Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all articles
Browse latest Browse all 205

Los 1000 años del Milagro Eucarístico: el santuario de la Santa Duda de Ivorra

$
0
0

La Santa Sede concedió celebrar un Año Jubilar con motivo del Milenario de la Santa Duda de Ivorra. Y lo hizo mediante dos decretos de la Penitencieria Apostólica, firmados el día 3 de noviembre de 2009, fiesta de San Ermengol, obispo de Urgel.

 

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

 

El primer decreto concede indulgencia plenaria a todos los fieles que participen en las celebraciones jubilares o que visiten el Santuario de la Santa Duda en forma de peregrinación en las condiciones acostumbradas.

El segundo decreto faculta al obispo de Solsona para impartir la bendición papal con indulgencia plenaria el día de la celebración principal del Milenario.

Los actos conmemorativos durante el año que fueron desde el 11 de abril de 2010 al 1 de mayo de 2011.

Ver La Santa Duda de Ivorra, España ( 11 de abril)

 

LAS PEREGRINACIONES POR EL AÑO JUBILAR

Unas 14.000 personas han peregrinado al Santuario de la Santa Duda, situado a las afueras del pueblecito español de Ivorra, durante el año jubilar, concedido con motivo del milenario del milagro eucarístico.

Los peregrinos procedían principalmente de Cataluña y de otras zonas de España, pero también han llegado desde otros países como Francia, Italia y Estados Unidos.

 

Retablo Santa Duda

 

Entre las iniciativas que se han llevado a cabo con motivo del milenario de la Santa Duda, destaca el estreno de un oratorio sobre la Santa Duda titulado Noces de Sang [Bodas de sangre, n.d.r] del compositor Valentín Miserachs Grau.

Músicos y corales de la zona ofrecieron tres conciertos de esta obra los 6, 7 y 8 de mayo en la iglesia de Santa María de Cervera, en la catedral de Solsona y en la iglesia parroquial de Ivorra, respectivamente.

También se ha realizado una serie de fotografías de gran formato sobre el milagro de la Santa Duda que se han colocado en los seis altares laterales del santuario a modo de retablo moderno.

 

HISTORIA

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

 

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida, que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus.

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda, un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo. Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver. Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar, examinó el hecho, y fue a Roma con el cáliz y una muestra de los corporales.

El Papa Sergio IV escuchó al santo obispo, envió un legado a investigar el caso y en 1011 firmó una bula pontificia reconociendo la autenticidad del milagro. Además, regaló una serie de pequeñas reliquias al pueblo.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

 

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda. Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol. Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época. Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveidos por los bienes de la Cofradía; que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistes como les citadas.

A finales del siglo XIV, en unas obras realizades en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV. Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

 

Relicario de la Santa Duda

 

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular. Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol: un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación. En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762. El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936. De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso. El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

 

Interior del relicario de la Santa Duda

 

El de Ivorra es el milagro eucarístico más antiguo de Europa, si exceptuamos uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs) y el famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario. En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos. Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

 

Nuestra Señora de ivorra

 

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o “Diumenge de Pasqüetes”, con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el dia 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España). El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

 

Ubicación de Ivorra

 

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida. Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

 

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

 

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población. También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII. Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV. La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

 

Cristo de Ivorra

Cristo de Ivorra

 

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762. Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco, con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a os peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

 

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

 

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg. Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Los 1000 años del Milagro Eucarístico: el santuario de la Santa Duda de Ivorra aparece primero en Foros de la Virgen María.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 205

Trending Articles