Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

Virgen de Peñarroya, Aparece en un Muro, España (últ dgo abr, 2º dom sep)

$
0
0

La Virgen de Peñarroya es Patrona de Argamasilla de Alba desde los tiempos de la Reconquista.

La ciudad es una localidad española de la provincia de Ciudad Real en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

virgen de peñaroya

A raíz de la conquista de esta fortaleza cuenta la tradición que un pastor de la cercana villa de la Solana encontró escondida en un muro del castillo la imagen de una virgen.
.
Se le llamo Nuestra Señora del Peñarroya y desde entonces es venerada en este lugar.
.
En el siglo XIV el castillo de Peñarroya se convierte en una de las encomiendas mas importantes de la Orden de San Juan. 

Es objeto de gran devoción y protagonista de dos romerías que en su honor se celebran.

Una, el último domingo de Abril, cuando es traída a hombros desde el Castillo hasta Argamasilla.

La otra, cuando es llevada, también a hombros, el segundo sábado de Septiembre, desde Argamasilla hasta su Santuario en el Castillo de Peñarroya.

Allí la recogen los vecinos de La Solana que al día siguiente se la llevan para su pueblo donde estará hasta el lunes siguiente al primer domingo después de San Antón.

Este día la devuelven al Castillo donde permanecerá hasta el último domingo de Abril.

iglesia virgen de peñarroya

 

SANTUARIO DEL CASTILLO

En el siglo XVII se levantó el actual santuario en el interior del castillo de un marcado estilo barroco.
.
El santuario tiene pinturas murales en las paredes con escenas de temas marianos de la escuela madrileña y retablo mayor churrigueresco y camarín en donde se venera la imagen de la virgen.

El castillo conserva varias dependencias como su plaza de armas, torre del homenaje, aljibe, salas para uso de las cofradías de la Solana y Argamasilla, y murallas y torreones con su foso.

virgen de peñarroya grande

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen de Peñarroya fue destruida durante la Guerra Civil Española.

La actual imagen fue donada por un piloto de caza del bando nacional, D. Adolfo Espinosa Aparicio, al que se le apareció Nuestra Señora.

El piloto hizo promesa de que si lo salvaba encargaría una imagen. Así lo hizo, y la imagen es fiel reproducción de lo que vio.

Donó la imagen para su culto, con la mención expresa de que si en algún momento cesaba la tradición romera, la imagen quedaría en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en Argamasilla de Alba.

romeria virgen de peñarroya fondo

 

HIMNO A NTRA. SRA. DE PEÑARROYA

Por tu Hijo. Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón.

Orgullosos tus hijos,
Patrona te proclaman;
no olvides este gesto,
accede a sus deseos por amor.

De este pueblo no te olvides. Madre
él en Ti tiene su gozo,
su refugio y su ilusión,
su refugio y su ilusión,

Al aclamarte Celestial Patrona,
Reina y Señora de Argamasilla;
guirnaldas te ponemos por corona,
amantes los manchegos de esta villa.

Lluevan sobre nosotros tus ternuras,
Virgen Mar¡a de Peñarroya,
Argamasilla te proclama y te venera.

Por tu Hijo, Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de Peñarroya, Aparece en un Muro, España (últ dgo abr, 2º dom sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


Virgen de la Cabeza de Jaén, Milagrosa Aparición, España (11 ago, ult. dgo abr)

$
0
0

Cuenta la tradición oral que al venir a España San Eufrasio, discípulo del apóstol Santiago y Primer Obispo de Andújar, traía consigo una Imagen de la Santísima Virgen a la que rendía culto y devoción.

Virgen de la Cabeza de jaen

En el siglo VII cuando Andújar fue ocupada por los Árabes, los pobladores escondieron la Sagrada Imagen entre unas peñas en uno de los cerros mas altos e inaccesibles de Sierra Morena para evitar su profanación.

Cinco siglos después, ya reconquistada Andújar por Fernando III el Santo, dice la voz popular que en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 se encontraba el pastor, Juan Alonso de Rivas, cuidando el ganado de un vecino, cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana.

Marchó entonces el pastor asombrado, entre peñas y matorrales, hacia la cima del monte y en la concavidad de dos peñas, que le servían de tabernáculo, encontró una Imagen de Nuestra Señora.

Andujar se sitúa a orillas del “Betis” romano o “Guad-el-kebir” árabe y al pie de Sierra Morena, población de más de 38.000 habitantes, perteneciente a la provincia española de Jaén, en Andalucía, España.

El Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza, patrona de la Diócesis de Jaén por bula de Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959, es un santuario ubicado a 32 km de Andújar (Jaén).

 

EL HALLAZGO

Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo.

Era cristiano sencillo y fervoroso, quizá algo entrado en años y estaba aquejado de una anquilosis o paralización total en el brazo izquierdo.

retablo virgen de la cabeza

Empezaron a llamar su atención las luminarias que divisaba por las noches sobre el monte cercano a donde tenía su hato y a las que se sumaba el tañido de una campana.

Finalmente quiso salir de duda y en la noche del 11 al 12 de agosto del año 1227 resolvió llegar a la cumbre.

A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen.

Ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oró en voz alta entablando un diálogo con la Señora.

La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo.
.
Enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras.
.
Bajó a la ciudad y anunció el suceso que no tuvieron más remedio que creer ante el testimonio de su brazo curado.

Ante el asombroso acontecimiento se trajo a la Ciudad la Sagrada Imagen, a la que pronto comenzó a rendírsele culto en la Iglesia de Santa María la Mayor, donde quedó depositada.

Como la intención de la Virgen era que el pueblo edificara una ermita en el cerro donde apareció, en varias ocasiones desapareció de la Iglesia, siendo encontrada de nuevo en el lugar donde quería tener su casa.

Finalmente Andújar comprendió y aceptó los deseos de la Santísima Virgen y comenzó a construir en el cerro del Cabezo un templo dedicado a su culto, bajo la advocación de “VIRGEN DE LA CABEZA”.

El Santuario se construyó finalmente entre 1287 y 1304 en el Cerro del Cabezo. Fuertemente reformado a finales del siglo XVI.

Durante la Guerra Civil Española fue el refugio de los nacionales (que en la provincia de Jaén no secundaron el alzamiento), donde 200 guardias civiles de la provincia y sus familias resistieron durante más de un año al asedio de los republicanos.

El resultado final de la resistencia del Santuario fue su reducción a escombros, la pérdida de su riqueza artística y de la imagen primitiva de la Virgen de la Cabeza.

Los hechos se llevaron al cine en 1949: El Santuario no se rinde, una de las películas que se crearon para la promoción del Régimen.

VIRGEN DE LA CABEZA jaen

 

LA IMAGEN

La iconografía que presenta la actual Imagen, que hiciera José Navas Parejo en 1944 tras la desaparición de la antigua, es la de Madre y Señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo.

Y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dada la abundancia de este fruto en la sierra.

La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros.

El Niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.

Con motivo de la conmemoración anual de la aparición, el 12 de Agosto, los fieles pueden contemplar la talla de la Imagen coronada y cubierta tan sólo por su manto de reina.

Destaca sobremanera en ambas figuras, y prenda el corazón de sus devotos cofrades, el color moreno de su piel, que le ha dado el nombre cariñoso con el que todos la llaman: La Morenita.

procesion virgen de la cabeza

 

PROCESIÓN DE LA IMAGEN

La Romería se viene celebrando desde la primera mitad del siglo XIII el último domingo del mes de abril, y es anterior a todas las que se celebran en España.

La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena frontera entre Andalucía y Castilla-La Mancha, y que constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España.

La recepción en Andújar de las Cofradías filiales en la tarde del viernes anterior al último domingo de abril, da comienzo a la Romería.

La Real Cofradía Matriz de Andújar en corporación y junto al alcalde de la ciudad recibe en los jardines de Colón a todos aquellos que al día siguiente han de subir al Santuario, para darle la más cordial bienvenida.

Se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.

La mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas.

El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de “Lugar Nuevo”, junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario.

Al llegar al Santuario las Cofradías se suceden en su presentación ante la Imagen. Durante toda la noche en el camarín se susurra una entrañable intimidad con la Santísima Virgen.

En el templo es masiva la participación en las misas y rosarios que se celebran.

Para la asistencia espiritual a los peregrinos, la Comunidad de Padres Trinitarios se refuerza con la ayuda de numerosos religiosos venidos de otras casa, especialmente para administrar el sacramento de la confesión.

El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra, un altar se lavan en la explanada del Santuario, para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía.

El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.

A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro.

Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos.

Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares.

 

HISTORIA DEL SANTUARIO

El Santuario ha pasado por distintas vicisitudes, desde su origen. Según todos los indicios, las obras de construcción comenzaron en 1287 y terminaron en 1304 siendo primero una pequeña ermita que el pueblo de Andújar edificara en pleno corazón de Sierra Morena.

Sin embargo las ampliaciones y reformas han sido casi constantes a través de los tiempos alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVI, años 1530 y 1590, cuando se convirtió en Santuario, muy parecido al que hoy conocemos.

Ya en el siglo XX, durante la guerra civil, el Santuario de la Virgen de la Cabeza fue escenario de un hecho de armas que ha quedado vinculado a su historia.

En 1936, un grupo de guardias civiles y paisanos al mando del capitán D. Santiago Cortés González se refugiaron en el Santuario, resistiendo durante casi ocho meses el ataque de las tropas republicanas.

El resultado fue de más de cien muertos, la destrucción del Templo y la perdida de la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Posteriormente la Dirección General de Regiones Devastadas procede a reconstruir el Santuario. Para ello se constituye en abril de 1940 una Comisión Ejecutiva presidida por el Director General, D. José Moreno Torres, siendo elegido en 1941 como arquitecto D. Francisco Prieto Moreno, conservador de la Alhambra de Granada.

Las obras se terminaron en 1943, sufragándose los gastos mediante una suscripción popular a nivel nacional.

La nave central se separa de la Capilla Mayor por una reja del siglo XVI, restaurada por la Escuela de Artes y Oficios de Granada, que cierra un vano con arco de medio punto.

El Altar Mayor presenta en el centro un gran espacio, tras el cual se encuentra el camarín de la Virgen; talla de José Navas Parejo, que sustituyó a la antigua desaparecida durante la guerra civil.

Las capillas laterales de la nave están ocupadas por diferentes altares, conteniendo diversas imágenes, tales como un Crucificado del escultor Mariano Benlliure, la Virgen del Pilar, el Beato Marcos Criado, San Juan Bautista de la Concepción, la Santísima Trinidad y la Virgen del Carmen.

En el coro existe un magnífico órgano, obsequio de la Guardia Civil, inaugurado por el famoso organista maestro Guridi. Tras la Capilla Mayor se encuentra la sacristía.

La Comunidad Trinitaria ha abordado dos nuevas ampliaciones. La primera consistió en la elevación de la planta de saliente, construyéndose otro pabellón en la zona posterior del ala Norte.

Se completó así, de un modo armónico y funcional, toda la estructura del patio claustro.

La segunda fase se realizó en 1965 en toda el ala norte, añadiéndose un edificio de tres plantas para ampliar las dependencias de los sacerdotes Trinitarios que atienden al culto, permanentemente desde 1930.

Ellos crearon, recientemente, un museo mariano que conserva gran cantidad de enseres y obras de arte que muestran la importancia que a través de los siglos ha tenido y tiene Ntra. Señora de la Cabeza.

Hasta el año 1930, en que el Obispo D. Manuel Basulto Jiménez entregó el Santuario a la Orden Trinitaria, éste había estado atendido por sacerdotes diocesanos.

El 1 de abril de 1930, se le dio posesión a los Trinitarios, siendo el día 12 cuando se hizo de forma efectiva con una solemne fiesta, a la que asistieron el Obispo, el Excmo. Ayuntamiento, la Real Cofradía Matriz, el juez de Instrucción, el Arcipreste y gran número de sacerdotes, el P. Provincial de los Trinitarios, además de una multitud de fieles.

Desde entonces vienen rigiendo acertadamente el Santuario primero, y luego su Parroquia.

Solamente tuvieron que abandonar este sagrado lugar entre 1936 y 1937, durante la Guerra Civil Española siendo tres de ellos víctimas de la contienda fratricida que destruyó el templo y perdió la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Basílica de la Cabeza de la cabeza jaen

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA

Virgen Santísima de la Cabeza:
A Ti venimos con amor y confianza,
deseosos de ofrecerte lo que tenemos,
y pedirte cuanto necesitamos.
Enséñanos a convivir en paz guiados por tu amor.
Bendice nuestras familias, nuestra nación,
a todos los hombres.
Recibe nuestros trabajos,
nuestros sufrimientos nuestros deseos e ilusiones.
Preséntanos a tu Hijo.
Guíanos siempre por el camino de la verdad,
la justicia y el amor.
Y así, Madre, seremos felices contigo en el Cielo.
Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de la Cabeza de Jaén, Milagrosa Aparición, España (11 ago, ult. dgo abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de la Cueva Santa, un Lugar con Agua Milagrosa, España (últ dom abr, 7 sep)

$
0
0

Una de las cuevas más emblemáticas de España.

Se encuentra a doce kilómetros de Villa de Altura, en dirección a Alcublas.

Es conocida como el Santuario de la Cueva Santa.

Un lugar donde se apareció una imagen de la Virgen María.

Y se realizan curaciones extrañas o “milagrosas” y  hay luces y sonidos extraños.  

Cueva-Santa

Su festividad se celebra el último domingo de abril y, también es digna de verse la procesión con velas encendidas del día 7 de  septiembre.

El Santuario de la Cueva Santa está en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.

La Virgen de la Cueva Santa, es patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.

imagen peregrina de la cueva santa fondo

 

LA VIRGEN DE LA CUEVA

El hermano de San Vicente, fray Bonifacio Ferrer se entretenía fabricando imágenes de vírgenes que después regalaba a pastores.

Uno de ellos, al parecer, allá por 1410 olvidó una de las imágenes en el interior de la cueva del Latonero, que este era el primitivo nombre de la gruta.

Un siglo después la encontró otro pastor, después de que se quedase dormido.
.
Y le ocurriese una aparición mariana que le indicara donde estaba la virgen.

La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso.

Tiene una corona de rayos y representa un rostro anciano de la Virgen con traje de viuda, sobretoca, con el rostro y el cuello descubierto, bajo el cual abrocha la toca.

Se considera prodigioso que no se haya deteriorado, dada la humildad de su elaboración en yeso, y la humedad que reina en la cueva, mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.

La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año.

Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.

Santuario de la Cueva Santa, Altura

 

MILAGROS DE LA CUEVA SANTA

En 1574 fueron expulsados de Jérica el panadero Juan Monserrate, aquejado de lepra, y su mujer Isabel Martínez.

Fueron a refugiarse en la cueva y la mujer lavaba diariamente las llagas con el agua que rezuman las paredes y, al cabo de nueve días, vio que la enfermedad de su marido desaparecía.

Volvieron a contarlo al pueblo, pero tomaron la curación como cosa del demonio y los desterraron de nuevo.

Destrozados, vuelven a la gruta milagrosa y allí encuentran a un fraile y a una anciana de luto, el fraile les entrega un pergamino donde da fe de la curación milagrosa de Juan para que los jueces de Jérica creyeran su versión.

Vuelven otra vez ante la presencia de los jueces.

Cuenta la leyenda que ninguno de ellos fue capaz de leer el pergamino, las letras se emborronaban al intentar hacerlo, tuvo que ser el párroco del pueblo el que lo hiciera, dando fe de la curación milagrosa y dejando volver al matrimonio a su vida normal en Jérica.

La mujer del panadero fue la encargada de cuidar de la cueva y de la imagen de la virgen.
.
Pero cuantas veces intentó llevársela a su casa, ora por temor a su rapto ora por comodidad propia, la virgen regresaba a la cueva.

Entre los misterios que se citan está el extraño sonido de una campana, que nadie sabe donde se encuentra.
.
Y que suena cada vez que se produce un suceso extraño o “milagro”.

Pero es sin dudarlo, la imagen en sí uno de los fenómenos más inexplicables, está hecha de yeso.

Muchos de los adornos que se han ido colocando alrededor de la misma han tenido que ser retirados, debido a la gran humedad reinante.

Sin embargo, la imagen de la virgen, a pesar del tiempo transcurrido no ha sufrido deterioro alguno.

Uno de los milagros más famosos de la virgen fue en 1726, cuando consiguió que lloviera y nevase al día siguiente de sacarla en romería los vecinos de esa zona de Castellón, paliando así la sequía que los aquejaba.

La canción “Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva…” se refiere a este lugar.

Esta imagen fue nombrada en 1955 alcaldesa perpetua de Altura, diez años después fue nombrada por el papa Pio XII patrona de los espeleólogos españoles.

El último “milagro” es la curación sucedida en 1997 de Josefa Alapont que estaba diagnosticada oficialmente de artrosis reumatoide agudo y parkinson en un estado avanzado.

Por ello acudió a la cueva como último remedio, pero su estado no le permitió bajar del autobús y visitar el santuario, siendo su amiga quien le entregó una botella de agua y la frotó con un pañuelo empapado del agua de la cueva.

Por la noche bebió de la botella y al levantarse se había curado, según el periodista e investigador Francisco Contreras Gil, los médicos no le encuentran una explicación científica.

La diócesis de Segorbe está estudiando el casa para averiguar si se puede verificar el milagro.

La Virgen de la Cueva Santa es también es la  Patrona de la Parroquia Santa María de Dota Costa Rica y esta es la imagen de su Iglesia:

Virgen de la Cueva Santa es también es la Patrona de la Parroquia Santa Maria de Dota Costa Rica

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de la Cueva Santa, un Lugar con Agua Milagrosa, España (últ dom abr, 7 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora del Buen Aire (Madonna di Bonaria), Aparición Profetizada, Italia (24 abr)

$
0
0

En 1370 un niño encontró una gran caja en el follaje.

Que una vez abierta mostró una magnífica estatua de la Virgen con el Niño en su brazo.

Este prodigo había sido profetizado previamente que limpiaría la ciudad de Cágliari.

madona de bonaria recortada

La milagrosa imagen ha sido generosa en gracias.
.
Especialmente a los navegantes que la consideran su patrona.
.
Tal es así que Don Pedro de Mendoza eligió el nombre de Santa María del Buen Ayre para fundar el puerto que con el tiempo pasaría a llamarse Buenos Aires.

La advocación de la Virgen del Buen Aire es Anterior al descubrimiento de América.
.
Tiene su origen en Cagliari, Capital de la isla de Sardegna (Cerdeña) Italia.
.
De donde la tomaron los marinos españoles llevándola a España.
.
Y luego desde la Península al Río de la Plata posiblemente con la expedición de Don Pedro de Mendoza.
.
Quien bautizó con esa advocación a la actual Capital de la República Argentina.

En 1218, el caballero español don Pedro de Nolasco nacido en Barcelona en 1189 (hoy santo), fundó por indicación de la Santa Virgen María, la Orden de la Merced, para redimir cautivos de los sarracenos.

En 1323 los aragoneses desembarcan en Cerdeña, en un punto próximo a Cagliari, conocido como la colina del Buen Aire y conquistan la isla.

En señal de gratitud, construyen allí una iglesia que donan a la orden mercedaria.

La advocación de Nuestra Señora del Buen Aire data de 1370 a partir de un suceso marinero profetizado previamente.

beato carlo catalano

 

LA PROFECÍA DEL BEATO CATALANO

El beato fray Carlo Catalano, noble de Cagliari y fundador del convento de la Merced, hizo por entonces una profecía.
.
Un hecho prodigioso habría de acontecer en las costas de la gran isla después de su muerte.

El 25 de marzo de 1370 un buque cargado de mercancías navegaba en plena calma cuando, repentinamente, se desató una poderosa tempestad.

Fue tal el grado de peligro, que el capitán ordenó arrojar la carga al mar, pensando que aligerando las bodegas, lograría estabilizar a la embarcación.

Todo fue a dar a las embravecidas aguas, incluyendo una gran caja de madera cuyo contenido era ignorado por la gente de a bordo.

Ni bien la caja tocó el mar, la tormenta cesó.

La tripulación del buque no daba crédito a lo que sucedía, mucho menos cuando se percató que de todos los bultos arrojados, solo la caja se mantenía a flote.

Se intentó recuperarla, para lo cual el capitán ordenó aproximarse pero al hacerlo, la caja comenzó a alejarse hacia la costa sarda.

El barco la siguió hasta que, repentinamente, aquella se detuvo frente a la colina de Bonaria.

Marineros, pescadores y curiosos trataron de apoderarse de ella para llevarla hasta las playas pero al intentarlo, la caja volvió a alejarse mar adentro y se perdió de vista.

Unos días después, un niño que pasaba por la costa descubrió la gran caja entre el follaje y corrió hasta el convento mercedario situado en la cercana colina de Bonaria a dar la noticia.

Dos frailes se apersonaron en el lugar y encontraron el objeto encallado entre los juncos, ellos lograron abrirla en muy poco tiempo.

Grande fue la sorpresa cuando al abrir la caja encontraron en su interior una bella y celestial imagen de la Santa Madre magníficamente ataviada.
.
Con el Niño en su brazo izquierdo, una candela encendida en la diestra y un paño manchado de sangre sobre la manga derecha de su hábito.
.
Cubierta por un bello manto azul con flores doradas, amén de una túnica rosa.
.
Luego, se le colocó —debido a un hecho portentoso— una nave o carabela, cuyo palo mayor es el cirio.
.
Este está encendido porque así lo encontraron cuando abrieron la caja.

El niño, a su vez, portaba en su mano izquierda un globo terráqueo en tanto bendecía a los fieles con la derecha.

La imagen, tallada en madera de algarrobo, de 156 cms.

La hermosa talla de puro estilo griego bizantino, probablemente haya tenido como primitiva advocación, según señala don Guillermo Gallardo, la de la Candelaria.

A esta imagen, según opinión de algunos, se la bautizó con el nombre de Bonaria (Buen aire) porque Fray Carlos Catalán, mercedario, fundador del convento, había profetizado que con la llegada de una imagen de la Virgen se limpiaría la ciudad de malaria (repárese en la palabra).

Y «buenos aires soplarán en esta tierra»; según otros, se la bautizó con el nombre de Bonaria porque así se llamaba la colina sobre la cual se levanta el convento mercedario.

Los frailes se preguntaron dónde debían colocar la sagrada imagen.

Algunos opinaron que el lugar más adecuado sería el Altar Mayor, pero este se hallaba ocupado por la Virgen del Milagro.

Otros propusieron una capilla lateral y allí la dejaron.

Con gran estupor a la mañana siguiente, los religiosos encontraron a la Virgen del Buen Aire en el Altar Mayor y a la del Milagro en la capilla lateral.

Dos veces más volvieron a cambiar las imágenes de lugar y por dos veces, las hallaron cambiadas. Nadie osó volver a tocarlas.

Otro hecho prodigioso sucedió cuando una joven de la ciudad depositó frente a la imagen de Nuestra Señora una pequeña navecilla de marfil, sostenida por un cordel, en señal de gratitud por una gracia.
.
Esa navecilla señalaría, a partir de entonces, la dirección de los vientos y a ella acudirían los navegantes antes de aventurarse a la mar.

ns de bonaria de pie

Desde entonces es patrona de Cerdeña y en el lugar del milagro fue levantada una magnífica basílica que hasta el día de hoy maravilla a fieles y viajeros de todo el mundo.

Pronto se constituyó en Protectora y Patrona de los navegantes.

Su fama pasó a España, por acción de los padres mercedarios y de los mismos navegantes españoles.

Famosa fue la Cofradía de Mareantes de Sevilla, que tenía por titular a Santa María de los Buenos Aires, que no desconocía don Pedro de Mendoza, a quien en su testamento llama «Patrona y Abogada de todos sus fechos».

El 24 de abril de 1870, en ocasión del quinto centenario del hallazgo de la estatua, el simulacro de la Virgen – con decreto del Capítolo Vaticano – fue coronada durante una solemne ceremonia.

Siempre en esa fecha, el Papa Pio X estableció para aquel día litúrgico la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Bonaria.

 

LA BASÍLICA DE LA VIRGEN DE BONARIA

El santuario de Bonaria (en Plaza Bonaria), sede de la Orden de los Mercedarios, prepósito a la redención de los esclavos, es famoso por la caja de madera de la Virgen.
.
Que según la tradición arribó prodigiosamente a la playa de Bonaria en 1370.
.
Los regalos ofrecidos por los fieles a la Virgen de Bonaria, sobre todo ex votos, constituyen un museo que recientemente ha sido puesto en locales nuevos y modernos.

santuario de bonaria cagliari fondo

En la primera sala están los testimonios arqueológicos de la Colina de Bonaria.

Conocida por los Fenicios, la colina alojó una necrópolis del periodo tardo-púnico y romano.

Además, está también la historia del Castillo de Bonaria y de la Orden de la Beata Virgen María de la Merced, presente en Cerdeña desde los primeros años de 1300.

En el pasillo del claustro son expuestos unos cuadros votivos sobre todo de tema marino, que datan de los siglos XVIII-XIX y ex votos donados por fieles que se salvaron de la esclavitud o del naufragio.

En el pasillo se puede ver también la parte superior de una cisterna excavada en la roca, con bóveda de cañón, utilizada por los frailes del monasterio hasta comienzos del siglo pasado.

En la segunda sala encontramos los modelos de barcos más antiguos y preciosos de los que es rico el Santuario (actualmente hay unos 150).

Ellos constituyen una importante antología de la historia del arte naval, de la época de las galeras a la introducción del vapor y de las innovaciones de los barcos más modernos.

Los modelos de los buques de guerra expuestos en el museo son casi todos de factura artesanal.

En esta misma sala se pueden ver también unos cuerpos momificados de unos miembros de la noble familia de los Alagon, muertos a causa de la peste en 1605 y enterrados cerca del Santuario.

Está también el ancla de plata donada por la Reina Margherita en 1899 por el éxito de la expedición al Polo Norte, guiada por su hijo, el duque de Abruzzo, con el barco “Estrella Polar”.

En la tercera sala encontramos el tesoro del Santuario y los preciosos objetos sacros donados por reyes y eminencias.

Entre ellos, las coronas de oro regaladas por el rey Carlo Emanuele I y su mujer, los riquísimos paramentos ofrecidos por damas y los regalos de los papas Pio XI y Paulo VI.

santa maria del buen aire catedral de buenos aires

 

LLEGA A ARGENTINA

Se supone que de Cerdeña pasó este culto a Sevilla, donde existe una imagen de Nuestra Señora del Buen Aire que es venerada en el Palacio de San Telmo y otra en la iglesia parroquial de San Bernardo.

Al conocerse la historia de cómo la imagen había salvado a los marinos, y del milagroso desenlace, los navegantes comenzaron a venerarla y se convirtió en su patrona.

Uno de esos navegantes fue el español Pedro de Mendoza.
.
Este marino fue el primer Adelantado del Río de La Plata y en 1536 arribó a lo que llamó bahía de la Candelaria, en dicho río, sobre lo que hoy sería la bahía de la ciudad de Montevideo.
.
Luego decidió esperar intencionalmente hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, para arribar a la costa oeste y fundar, al desembarcar, el asiento de Nuestra Señora del Buen Aire.
.
Hecho que es conocido actualmente como la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires.
.
Dos religiosos llevaron además una imagen de la virgen.
.
La ciudad se abandonó posteriormente y Buenos Aires fue refundada en otra posición por Juan de Garay en 1580.

El Adelantado Pedro de Mendoza llega al puerto que llamará Santa María del Buen Aire, en un lugar todavía no precisado para fundar un asiento militar.

Que debería constituirse en un baluarte para defender del virreinato del Perú e impedir el avance de los portugueses que ocupaban las costas brasileñas.

Con once naves y unos 1500 hombres, 72 de los cien caballos o yeguas que habían embarcado (no traían animales domésticos ni cereales) se instalan en…¿Vuelta de Rocha?….¿en cercanías del Parque Lezama?….¿cerca de Retiro?…¿o en las proximidades de Puente Alsina, como pretende el Padre Furlong?.

Lo cierto es que la población no pudo subsistir al ataque de las tribus indígenas nómades y salvajes y en 1541 Domingo Martínez de Irala, que había quedado al frente de la expedición tras las sucesivas muertes de Pedro de Mendoza y Juan de Ayolas, inicia el éxodo hacia Asunción, con los pocos pobladores que quedaban.

Moría el sueño de fundar una ciudad, que concretaría el 11 de junio de 1580 Don Juan de Garay

Enrique de Gandía afirma:

“Don Pedro de Mendoza, como la mayoría de los navegantes andaluces de aquellos tiempos, tenía veneración por Nuestra Señora del Buen Aire.
.
Y es posible que haya tenido a bordo una imagen de la Virgen como la que existe en el Convento de los Padres Mercedarios de Cagliari (…).
.
La única que don Pedro de Mendoza pudo traer en su navío y dio su nombre a la actual capital de la Argentina (y con el tiempo a la actual provincia de Buenos Aires), era una Virgen de pie con un Niño Jesús en el brazo izquierdo y una navecilla con tres velas en la mano derecha.
.
La Virgen y el Niño llevan sendas coronas.
.
El manto de la Virgen era verde, y el corpiño, rojo.
.
El Niño sostenía un mundo con la mano izquierda y levantaba la derecha en acción de bendecir”.

José Torre Revello, por su parte, cree que la elección de esta advocación religiosa para el nombre de la nueva población puede haber surgido por sugerencia de los frailes Juan de Salazar y Juan de Almacián, que acompañaban a Mendoza y eran mercedarios.

Es decir, de la orden en cuyo monasterio de Cerdeña se veneraba a Nuestra Señora del Buen Aire.

El nombre oficial de Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire ya comenzó a reducirse, por economía lingüística, a poco de fundada la población.

Así, en las instrucciones del 20 de abril de 1537 dice “Nuestra Señora de Buenos Aires”, y en las del día 21, “Puerto de Nuestra Señora de Buenos Aires”.

En tiempos de la expedición de Garay aparece “Santa María de Buenos Aires”, “Puerto de Buenos Aires”, “Puerto de Santa María de Buenos Aires”.

En una carta de Hernando de Montalvo de 1585 aparece “Ciudad y Puerto de Santa María de Buenos Aires” e incluso “Buenos Aires”.

Es evidente que, más allá de los registros escritos, que siempre están más atentos a lo protocolar, el hablante de fines del siglo XVI debía decir simplemente “Buenos Aires”.

Pasaron casi 4 siglos sin que se hubiera levantado un templo en honor a la Virgen que veló el primer sueño de los fundadores de la Ciudad a la que bautizaron con su nombre.

Hasta que en 1911 por consejo de un anciano fraile Mercedario de Cagliari se inició en el Barrio de Caballito la construcción de la bellísima Basílica Nuestra Señora de los Buenos Aires para reparar tan inexplicable olvido.

Gracias a la meritísima labor local de Fray José Márquez, O. de M., se levanta un hermoso templo de estilo gótico italiano en honor de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en avenida Gaona y Espinosa, en la ciudad que lleva su nombre, al que el Sumo Pontífice concedió el título de basílica.

Por su parte la Ciudad de Cagliari, a través de su Club de Leones juntamente con el Club de Leones Belgrano (Buenos Aires), donó una artística estatua de Nuestra Señora de Bonaria réplica de la original, hecha en mármol de Carrara por el artista italiano Emilio del Fiandra, para ser entronizada en el puerto de Buenos Aires.

La solemne ceremonia que selló el “gemellaggio” entre ambas Ciudades se llevó a cabo el 22 de abril de 1968 en la dársena A de Puerto Nuevo.

Ambos monumentos, la Basílica de Nuestra Señora de Buenos Aires y la estatua donada por la Ciudad de Cagliari, documentan la hermandad entre dos Ciudades que tienen en común una herencia de más de 6 siglos, cuyas raíces más profundas y duraderas e asientan en una advocación mariano-mercedaria.

En la catedral metropolitana de Buenos Aires, cuyo título es la Santísima Trinidad, una imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires comparte el retablo del altar mayor con otra imagen de la Virgen, la Inmaculada Concepción.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora del Buen Aire (Madonna di Bonaria), Aparición Profetizada, Italia (24 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Apariciones de San Miguel Arcángel en el Milagro de Tlaxcala, Mexico (25 abr, 8 may, 29 sep)

$
0
0

El 25 de abril de 1631 San Miguel Arcángel se apareció al indio adolescente Diego de San Lázaro

Era uno de los primeros convertidos en la zona.

Y fue para que avisara al pueblo que en una barranca habría una fuente de agua milagrosa que sanaría todas las enfermedades.

Esa fuente ha subsistido hasta nuestros días, aunque con un caudal de agua variable.  

estatua de san miguel dentro de la iglesia de tlaxcala

Tlaxcala es el más pequeño Estado de México, queda a 120km de Ciudad de México.
.
Fue de los primeros lugares en el Nuevo Mundo en escuchar la Palabra de Dios y en producir grandes hombres de fe y mártires.

La zona ha sido de gran batalla espiritual por siglos.

Allí hay pirámides donde los indios tenían sus ritos religiosos y donde han existido cultos satánicos.

Pero donde abundó el pecado también abunda la gracia.

Tlaxcala ha sido bendecida por extraordinarias manifestaciones de María Santísima la Madre de Dios en Ocotlán y de San Miguel en San Miguel del Milagro.

San Miguel Arcángel es el gran guerrero de las huestes celestiales que expulsó a Satanás del cielo.

Es de notar que el auxilio de la Virgen Santísima y de San Miguel es de suma importancia en la actual batalla espiritual en que todo ser humano se juega la vida eterna.

Las festividades en san Miguel de Milagro relacionadas con San Miguel Arcángel son 29 de septiembre, Fiesta de San Miguel Arcángel.
.
El 25 de abril y 8 de mayo, fecha de las apariciones de este arcángel respectivamente en Tlaxcala (México) y el monte Gargano (Italia).

templo de san miguel en tlaxcala

 

PRIMERA APARICIÓN

Por el siglo XVII, en el año 1631, un 25 de abril, el joven indígena Diego de San Lázaro, de unos 17 años de edad, y que era de los primeros de la zona convertidos al cristianismo, estaba en una procesión por el día de San Marcos.

Iba del pueblo de San Bernabé a Nativitas y se le apareció el Arcángel Miguel a él solo, sin que nadie más lo notara, y le dijo:

Yo Soy San Miguel Arcángel.
.
Y he venido a decirte que es Voluntad de Dios y Mía que le digas a los habitantes de esta villa y de sus alrededores.
.
Que en la barranca compuesta de dos montañas y frente a ese lugar encontrarán una fuente milagrosa de agua que sanará todas las enfermedades.
.
Está debajo de un gran peñasco.
.
No dudes lo que te digo y no olvides lo que te mando hacer”.

Diego Lázaro, pensando que nadie le iba a creer, lo mantuvo en secreto, pero unos días más tarde se enfermo de gravedad.

Al principio no pensó que su enfermedad se debía a su desobediencia.

peregrinacion a tlaxcala

 

SEGUNDA APARICIÓN

A los días se enfermó de “cocolixtli”, palabra que significa “la gran plaga”.

Ésta era una enfermedad mortal llamada también “tabardillo” que provocaba una fiebre muy fuerte, dolor de cabeza, de tórax y abdomen, ansiedad y vómitos.

A los que les daba casi siempre se morían, se ponían amarillos, comenzaban a enloquecer y les salían úlceras por todo el cuerpo que les hacían sangrar.

Tan mal estaba el indio Diego Lázaro que se moría y no sabía las razones por las que le había dado ese mal.

Sus familiares al verlo así, se trasladaron al Monasterio de Santa María Nativitas por un sacerdote para que le diera los santos óleos.

Mientras tanto y en esas circunstancias, llegó al pueblo un joven con apariencia de extranjero.
.

Se acercó a la vivienda de Diego Lázaro y pidió a la gente que le dejaran sólo con el enfermo.
.
Una vez estando con él, se manifestó como el Arcángel San Miguel y le dijo que le daría una segunda oportunidad para llevar el mensaje que le había pronunciado.
.
En tanto eso sucedía en el interior del jacal, los pobladores presenciaban el repentino incendio de la vivienda del indígena.
.
Instantes después las llamas cesaron y la gente ingresó a ver qué había ocurrido.

Diego Lázaro se encontraba sólo y en buenas condiciones de salud.

Ante el gesto de sorpresa de los vecinos les comentó que el Arcángel San Miguel había estado con él.

Y que había regresado para pedirle que cumpliera con un mandato, haciendo público el mensaje”.

El Arcángel Miguel  tomó del brazo al indio Diego Lázaro y lo llevó a la barranca, a un lugar que es donde hoy en día está el pozo, y allí le dijo:

“Aquí, donde toqué con mi callado, está la fuente de la cual te hablé durante la procesión.

Debes darla a conocer o serás gravemente castigado”.

Según palabras del indio Diego de San Lázaro este cayado que el Arcángel Miguel llevaba en la mano era de oro rematado por una cruz.

Y en ese lugar cayó un fulminante rayo, marcando el lugar de la fuente milagrosa.
.
Y le recalcó: “La luz que ves desciende del cielo y es el poder que Dios está dando a esta fuente de agua para la sanación de todas las enfermedades y necesidades espirituales.
.
Hazlo saber a todos”.

.
En ese mismo momento al indio se le sanaron todos sus males.

Pero solo la familia del indio le creyó su historia y se fueron con él a excavar el pozo en el lugar que había señalado el Arcángel Miguel.

En la barranca Zotiloac -sitio donde brotaría el manantial milagroso- se decía era habitada por los demonios, motivo por el cual los pobladores no se acercaban a ella.

No importando esa creencia, la familia se aglutinó para retirar una enorme roca que obstruía el paso del manantial.

Sin embargo el intento por quitarla fue en vano, pues la fuerza no era suficiente, fue entonces cuando apareció San Miguel Arcángel representado por el joven extranjero.

Quien sin mayor esfuerzo con su estandarte golpeó el piso e hizo rodar la roca cuesta abajo; de inmediato, el agua comenzó a brotar y los enfermos la comenzaron a beber.

La pintura barroca de Luis Berruecos plasma el milagro descrito y la presencia de demonios despavoridos, que huían de su refugio.

estatua de san miguel afuera del templo de tlaxcala

 

TERCERA APARICIÓN

Pasaron seis largos meses y el 13 de noviembre del mismo año cuando, al regreso de la Misa de fiesta en honor a San Diego, muy probablemente en el pueblo de Xocoyucan, al indio Diego de San Lázaro le atacó de nuevo un dolor terrible.

No lo aguantaba junto con una golpiza que le daba una mano invisible hasta que lo dejo descoyuntado.

El indio Diego de San Lázaro como pudo se fue a su casa porque creyó que iba a desencarnar.
.
Y de nuevo se le apareció el Arcángel Miguel, pero esta vez un poco disgustado, y le dijo con mucho carácter:
.
“¿Por qué eres tan cobarde y negligente en cumplir lo que te he encomendado hacer?
.
¿Deseas que vuelva a castigarte por tu desobediencia? Levántate y da a conocer lo que te he pedido”.

Allí el indio Diego de San Lázaro se dio cuenta porqué le había dado “cocolixtli” de nuevo.
.
Así que ni corto ni perezoso se levantó de inmediato de la cama donde se estaba muriendo fue a la fuente.
.
Recogió agua en unos jarrones y fue a donde estaba el obispo y le contó todo lo que le había pasado y lo que le había dicho el Arcángel Miguel.

.
El obispo hizo repartir el agua a los enfermos, y el que la tomaba se sanaba.
.

Hasta el momento allí se han producido milagros extraordinarios realizados por el Arcángel Miguel.

Fue así como se iniciaron los eventos milagrosos que continúan hasta hoy.

La fuente se ha secado en varias ocasiones y se piensa que ha sido por la falta de reverencia con que algunas personas la toman.

diego de sal lazaro enfermo

 

ÚLTIMOS DÍAS DE DIEGO  DE SAN LÁZARO

Después de este acontecimiento, Diego de San Lázaro vivió al cuidado del manantial.
.

Tiempo más tarde, Juan de Palafox, obispo de Puebla mandó a construir el santuario de San Miguel del Milagro, terraplenando la barranca y dando pie a la construcción de viviendas a su alrededor.

El Indio Diego de San Lázaro aprendió muy bien su lección corrigió su error y la Misericordia Divina se apiado de él Perdonándolo.

Dios siempre perdona al humilde y la vida siempre castiga al soberbio.

El Indio Diego de San Lázaro era de naturaleza humilde y callada de vida austera y penitente.

Después de las apariciones, pasaba largas horas en oración, su vida la consagro al Arcángel Miguel cuidando la capilla que se hizo en el lugar del pozo.

Y a los enfermos que venían buscando curación en el pozo los cuidaba con especial devoción.

Su cuerpo se encuentra enterrado al pie de una bellísima estatua barroca del Arcángel Miguel considerada la más bella talla del Siglo XVIII en México.

Y que se encuentra en el ábside  de la iglesia. Una placa tallada señala el lugar diciendo:

“Aquí espera el día de la resurrección Diego de San Lázaro, varón amadísimo del príncipe celeste del Ejercito de los Ángeles”.

 

UNA VISITA AL SANTUARIO

El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país

En una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo.

Y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación.

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

San Miguel del Milagro está en la cima de una montaña con una pequeña iglesia en una hondonada, en cuyo atrio se encuentra un pozo que fue abierto por el propio Arcángel Miguel.

Por esto, el agua del pozo es milagrosa, sobre todo por sanar enfermedades.

Este Santuario se llama “Del Milagro” por haberse descubierto el agua curativa, la cual sigue manando en algunas temporadas y se agota en muchas ocasiones por largo tiempo

Entrada al Santuario con rejas

Entrada al Santuario con rejas

El sitio está protegido por una pequeña construcción de base cuadrangular revestida de azulejos y piedra.

La iglesia es de estilo manierista y de color roja, hecha con piedras volcánicas llamadas tezontle.

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

El pórtico del templo es uno de los más bellos de Tlaxcala.

Y que algunas veces lo adornan con un arco de flores multicolores, que tanto se usan en México en las iglesias cuando están de fiesta.

Vista externa del costado

Vista externa del costado

Parte del patio interno

Parte del patio interno

Al entrar de lado y lado de las paredes hay dos estatuas de la “Animas Benditas del Purgatorio”.

Que son el reflejo del sufrimiento humano por vivir quebrantando las Leyes Divinas y no cumplir con los “Aspectos de Dios” y que la misión del Arcángel Miguel es liberar a estos seres cuando se le es solicitado.

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

De un lado y de otro adosado a las paredes de la iglesia hay gigantescas pinturas.

La primera del lado izquierdo relata pictóricamente y muy hermosamente al Arcángel Miguel perforando el pozo del Milagro y al Indio Diego Lázaro protagonista de los hechos asombrado por el milagro.

Se ve con un rayo de luz que baja del cielo al pozo hay un letrero vertical muy importante que dice “Dios me comunica que baja a santificar el agua”.

Pinturas en las paredes 1

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 2

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 3

Pinturas en las paredes

En el Altar Mayor, debajo de un pequeño baldaquino circular, hay una bella imagen colonial del Arcángel Miguel vestido de azul.

En la parte de atrás del altar, están las estatuas de los Siete Arcángeles y la capa del Arcángel Miguel del altar, tan larga que han realizado un pequeño túnel por debajo de él para que la gente pase.

En el ábside final esta otra estatua del Arcángel Miguel tal vez la más hermosa y a sus pies la tumba del Indio Diego de San Lázaro.

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Cada año, miles de peregrinos de distintos lugares de la República Mexicana.

Y algunos del extranjero llegan al Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el pueblo del Milagro, del Municipio de Santa María Nativitas, en el estado de Tlaxcala.

Imagen de san Miguel Arcángel

Imagen de san Miguel Arcángel

Durante el siglo XVII y con el impulso del celebérrimo Obispo don Juan de Palafox y Mendoza, San Miguel se convirtió en un extraordinario centro de peregrinación.

A ese obispo también se debió la construcción del actual santuario y una hospedería hacia 1643, y fue él quien expidió un decreto para conformar la información jurídica de la aparición y los milagros

El poblado San Miguel del Milagro se localiza a 3 km al oeste de Nativitas por carretera estatal.

Para llegar a San Miguel del Milagro, se toma en la carretera a Puebla la desviación de San Martín Texmelucan a Tlaxcala, y por la carretera vieja, uno se encamina hacia Santa María Nativitas.

Desde pronto, los letreros azules de Antropología, anuncian dos fulgurantes puntos de interés: Cacaxtla y Xochitécalt.

Indiscutiblemente la ruta centran su atención en esos extraordinarios sitios arqueológicos, quienes como foco de nuevos peregrinajes, hacen olvidar a los fuereños caminos que en otros tiempos tuvieron su importancia.

Capilla del Señor crucificado

Capilla del Señor crucificado

Otro hecho corrobora las dificultades del arribo a San Miguel: Sin otro aviso a lo largo del camino, y casi siempre oculto por una terminal de “peseras”, se encuentra un solitario y desparpajado señalamiento que anuncia discretamente, en la misma desviación de Cacaxtla y a un kilómetro de distancia, a San Miguel del Milagro.

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Por supuesto lo que no dicen los señalamientos lo recuerda a cada momento todo tipo de transporte que uno vea en contrasentido: la geografía de la región, sus puntos de interés, condensados como en todo lugar, bajo la sabia sentencia de las necesidades.

Bóveda

Bóveda

Se calculan en doscientos mil los peregrinos que cada año visitan este Santuario… sobre los meses de septiembre y octubre… (señala el librito devocional que cualquiera pueden adquirir en la tienda de estampas y recuerdos)

Procedentes del Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, y a veces extranjeros

Placa del santuario

Placa en el santuario

En las proximidades de San Miguel del Milagro también es posible visitar otro pequeño relicario.

San Miguel Xochitecatitla es todo cúpula y en su interior nos aguarda un retablo estípite donde el arcángel comparte nichos y peanas junto con la Trinidad, la Virgen Purísima y el resto de los siete príncipes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apariciones de San Miguel Arcángel en el Milagro de Tlaxcala, Mexico (25 abr, 8 may, 29 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Mediadora de las Gracias de Marienfried, habla del Fin de los Tiempos, Alemania (25 abr)

$
0
0

Las apariciones de Marienfried son la continuación de las grandes apariciones marianas.

En 1946 la Santísima Virgen dijo en Marienfried, Alemania:

Yo soy la Gran Mediadora de Gracias.

El Padre quiere que el mundo le reconozca a su servidora esta cualidad.

Los hombres deben creer que como Esposa del Espíritu Santo, soy la fiel Mediadora de Todas las Gracias.”

nuestra señora de marienfried

Y pidió:
.
“Orad y ofreced conmigo. Rezad sin cesar. Rezad el Rosario.
.
Pedidle al Padre todas las cosas en nombre de mi Corazón Inmaculado: si eso es conforme a su gloria os lo acordará.
.
No le pidáis bienes pasajeros, sino gracias por las almas, la sociedad, los pueblos, a fin de que todos amen y veneren el divino Corazón.”

Dijo también:

“Los sucesores de los apóstoles y los sacerdotes deben consagrarse especialmente a mí, para que reposando en mis manos, los sacrificios que el Inefable espera de ellos crezcan en santidad y virtud.”

El mensaje de Marienfried habla del fin de los tiempos.
.
Representa en una dimensión grandiosa a la “Bestia” en oposición a la “Señora”  (Apoc. 12, 1-4)
.

Marienfried ha de ocupar un gran lugar en la historia de la salvación del mundo porque representa el coronamiento de las grandes apariciones de María.

En París de 1830 comenzó la serie de las grandes visitas de María.

Luego fue continuada por La Salette, Lourdes, Fátima y posteriormente Marienfried, que tiene un particular significado: el Apocalipsis se manifiesta aquí con una luz clarísima.

El mensaje finaliza con el grandioso himno del Coro Angélico que anuncia la victoria de Cristo.

Lo curioso es que esta aparición es más tardía que la advocación de Schoenstatt (1914), por lo que parece haber tomado la imagen de los seguidores del Padre Kentenich, ver aquí la historia.

 altar de la iglesia de marienfried

 

LA HISTORIA

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la pequeña ciudad alemana de Pfaffenhofen, el pastor y los feligreses de la iglesia católica local hicieron una promesa a la Madre de Dios: si su ciudad era conservada de la destrucción construirían una capilla en su honor.

Nuestra Señora oyó la plegaria y la ciudad fue salvada.

Para satisfacer su promesa el pastor y los feligreses fueron al cercano Marienfried para buscar un terreno para construir la capilla.

Fue en 1946, que las apariciones de Nuestra Señora le ocurrieron a una muchacha de 22 años llamada Barbara Reuss.

La primera aparición ocurrió de abril el 25 de 1946.
.
Un ángel apareció, y llamándose a si mismo “el ángel de la Gran Mediadora de Gracias” dijo a Barbara arrodíllense mientras que él hizo una plegaria a la Virgen María Santísima:
.
“¡Actúen como la Madre de Gracias; actúen como la Madre Tres Veces Milagrosa; la Madre Tres Veces Admirable de Gracia, la gran Mediadora de Gracias!”.

Mientras que el Ángel rezó apareció la Virgen Santísima.

Ésta no sería la única vez que la presencia de los Ángeles desempeñaría un papel prominente en Marienfried.

El 25 de junio de 1946, apareció la Madre rodeada de los ángeles, que se arrodillaron ante ella en reverencia profunda y después adoraron a la Santísima Trinidad.

La Virgen fue descrita como de “inenarrable belleza y luminosidad, con una pura y enceguecedora luz sobre su cabeza, que eran los rayos brillantes que formaban una triple corona.”
.

Cuando levantó su mano para dar una bendición ella se hizo increíblemente brillante y transparente.
.
Tan brillante era que Barbara no podía mirarla.

interior de la iglesia de marienfried

 

EL RESUMEN DE LOS MENSAJES

Los mensajes de la Virgen en Marienfried tiene mucho en común con los de Fátima.

Además del aspecto de los Ángeles que precedían la aparición de la Madre del Dios, muchas de las mismas exhortaciones realizadas aquí fueron dirigidas también a los tres niños videntes en Fátima.

La importancia del Rosario fue destacada así como la necesidad de vivir una vida de santidad, sacrificio y consagración al Corazón Inmaculado de Maria.

La Virgen habló también de la gran importancia de ofrecer actos del amor, de alabanza y adoración a Dios Padre y la Santísima Trinidad.

Nuestra Señora también subrayó la gran verdad que ella es Mediadora de Todas las Gracias, y declaró que “es la voluntad del Padre que el mundo reconozca esta situación.”

“Yo soy poderosa Mediadora de Gracias.
.
El mundo puede encontrar la misericordia solamente a través del sacrificio del Hijo con el Padre, y Uds. pueden lograr solamente el favor del Hijo a través de mi intercesión. Cristo es desconocido porque Yo no soy reconocida.
.
Porque las naciones rechazaron a su Hijo, el Padre vertió su cólera sobre ellas.
.
Es verdad que el mundo fue consagrado a mi Corazón Inmaculado, pero ésta consagración se ha convertido en una responsabilidad temerosa para muchos hombres.
.
Exijo que el mundo viva esta consagración.”

 “Yo soy el signo del Dios vivo.
.
Pongo mi Marca en la frente de mis niños (a quienes se consagran a mi Corazón Inmaculado).
.
La estrella (Lucifer) perseguirá a la Marca.
.
Pero mi Marca conquistará a la estrella.”

“¡Tengan confianza sin reservas en mi Corazón Inmaculado!.
.
Crean que yo puedo hacer todo con mi Hijo.
.
Pongan mi Corazón Inmaculado en lugar de sus corazones pecadores.
.
Entonces Él será quien les dará el poder de Dios, y el amor del Padre renovará la plenitud de Cristo en ustedes.
.
Cumplan mi petición de modo que Cristo pueda reinar como el Rey de la Paz.”

crucifixion en marienfried fondo

 

LO MÁS IMPORTANTE DE LOS TRES MENSAJES

Las apariciones de la Virgen en Marienfried, cerca de Paffenhofen en la república de Alemania, fueron en abril 25, mayo 25 y junio 25 de 1946.

Los mensajes más importantes son:

 

ABRIL 25 DE 1946

“Allí donde hay la fe es más grande y donde enseñan a gente que Dios concederá cualesquiera de mis deseos, allí traeré paz y cuando toda la gente crea en mi poder, habrá paz.

Pondré la marca en la frente de mis niños “.

 

MAYO 25 DE 1946

“El mundo fue dedicado a mi Corazón Inmaculado, pero para muchos esta dedicación se ha convertido en una carga terrible.

Yo anhelo que el mundo experimente esta devoción.

Que tenga una creencia ilimitada en mi Corazón Inmaculado.

Que crea en el poder eterno de mi Hijo.

Que cambien sus corazones pecadores por mi Corazón Inmaculado, entonces le será dado el Poder Divino, luego el amor del Padre renovará la imagen de Cristo en ustedes hasta el final.

Recen y hagan sacrificios por todos los pecadores.

Pónganse totalmente a mi disposición. Recen el Rosario.

Deseo trabajar en en su profundidad como la Mediadora del Perdón.

Contesten a mis súplicas y compartiré con ustedes la paz en el Corazón”.

 

JUNIO 25 DE 1946

“Yo soy la Mediadora de Todas las Gracias.

El Padre quiere que el mundo reconozca esa designación de su Sierva. Realizaré milagros en la profundidad de las almas.

Los Apostoles y los Sacerdotes que son especialmente devotos de Mí, deberán hacer grandes sacrificios que El, que es inescrutable, les exigirá, lo que aumentará su Santidad y Valor, porque Ellos se ponen en mis manos.”

“Ofrézcanme muchos sacrificios, hagan sus sacrificios en las plegarias.

Sean desinteresados; la única cosa importante es que la restauración del compromiso eterno será reconocida.

Pido que la gente satisfaga mis deseos puntualmente, porque es el deseo del Padre, porque es en su honor y será siempre ineludible.

El Padre nos hace saber que sucesos terribles acontecerán a los que no se sometan a Sus Deseos Santos.

Mis niños deben amar y alabar al Señor porque Él los ha creado a su semejanza”.

Después que María paró de hablar, ella fue rodeada de un número inmenso de ángeles.

Usaban túnicas blancas largas y se arrodillaron en tierra en una reverencia profunda.

Ellos hicieron una plegaria inusual, un homenaje a la Santísima Trinidad.

Cuando la plegaria fue terminada, el Ángel, que había estado presente desde el principio, solicitó repetir la plegaria.

El padre Humf y su hermana estaban presentes.
.
No vieron nada, excepto a Barbara mover los labios.
.
Oyeron claramente a Barbara decir su plegaria en un ritmo fluido en honor de la Santísima Trinidad.
.
Barbara oró con los ángeles la oración siguiente y el padre Humpf tomó nota en taquigráfica lo mejor que pudo.

“¡Te alabo a ti, Soberano eterno, Dios vivo, Omnipresente, juez Amoroso y Justo, Padre siempre Bueno!.

Tu radiante hija te adorará, alabará, honrará y obedecerá siempre”.

 iglesia de marienfried

 

EL SANTUARIO

Para la gente de Pfaffenhofen, la prohibición para hablar, instalada por el sacerdote de la parroquia, era una prueba muy dura.

Lo que Nuestra Señora habia dicho a la Vidente se verificó rapidamente:

“Vendrá un tiempo en que tu estarás muy sola y serás terriblemente calumniada, puesto que el demonio sabe cegar a los hombres de tal manera que también las mejores caerán”.

De la aparición no se hablaba en público. La Capilla estaba a disposición de todos los que vinisen a orar.

Un grupo de Schoenstatt tenía regularmente su reunión y celebración solemne en la Capilla.

Pero la vida religiosa entrega flores siempre.

Durante los 20 años siguientes a los hechos al menos 20 vocaciones sacerdotales o religiosas nacieron en esa parroquia.

El lunes de Pentecostés, el 20 de mayo de 1966 vinieron muchos peregrinos para celebrar el 20º aniversario de la Capilla.

En el año jubilar de 1970-71 la afluencia de peregrinos fue muy importante, la Capilla siempre resultaba pequeña para alojar a tantos visitantes, fue entonces que maduró la idea de construir un santuario.

Este pudo ser consagrado el 23 de julio de 1972.

En aquel año aumentó aún mas el número de peregrinos a Marienfried, la mayoría venía de lejos como Austra o Suiza.

Vinieron también sacerdotes con ellos porque el mensaje de Marienfried estaba en consonancia con los hechos de Schoenstatt, de Fatima, de Lourdes y del pensamiento de S. Luis Maria Grignion de Monfort.

Una particular fuerza de atracción provenía de Marienfried sobre los miembros de los grandes movimientos marianos, del movimiento mariano de Schoenstatt, de la Armada Azul de María (de Fátima), de la Legión de María y de Obra Angelica (Opus Angelorum).

Todas las restricciones de la parte de las autoridades eclesiásticas fueron levantadas a partir de 1966.
.
A partir de esta fecha puede celebrarse la Santa Misa en la Capilla y conservar el santo Sacramento (13 de setiembre de 1966).
.
Se obtiene el permiso eclesiástico para la estampa del Rosario de la Inmaculada y del himno al SS.Trinidad (27 de octubre de 1966), y para el mensaje de Marienfried, pero no se dice nada acerca del carácter sobrenatural del Mensaje
.

Después del incendio de la capilla del año 1973 fue propuesta la construcción de una nueva, que fue terminada en en 1974 y solemnemente bendecida por Mons. Stimpfle de Augusta el 5 de octubre de 1974, junto con la “casa de Marienfried”, y la casa para los clérigos que tiene cuartos para los invitados y salas para reuniones.

Los costos fueron cubiertos con el ofrecimiento de laicos.

La abundancia de los ofrecimientos demuestra la disposición de los peregrinos para dar a Marienfried.

Si bien los peregrinos vienen de todas partes, se detaca el peregrinaje de la Armada Azul de María (apostolado de Fátima).

En 1974, un obispo de la Armada Azul de María se hizo presente; el mayor representante del Movimiento – Fatima, obispo Venancio Pereira de en Portugal En su discurso dijo:

“Hace tiempo deseaba venir a Marienfried, porque Marienfried y Fátima estan estrechamente unidas.

Fátima luego de las apariciones se llama Valle de Paz y a Marienfried se la puede llamar Paz de María.

Ambos los lugares tienen la misión especial de Dios de llevar al mundo, a la iglesia, a las personas, a la humanidad; la paz tanto deseada “.

“El Santuario de Marienfried significa para mi una síntesis de la devoción a María en nuestro tiempo.

Pertenece a los Santuarios Marianos más importantes de la Iglesia Católica, adonde Nuestra Señora es venerada en formas múltiples.”

Aunque las apariciones de Marienfried no están aún aprobadas, no se las condena y conservan un status “de no constatación de la sobrenaturalidad”.

Aunque que no están afirmadas, las apariciones no se niegan y los fieles están libres de peregrinar al sitio de Mariano, según lo subrayado por el obispo de Augsburgo el 20 de marzo del 2000.

La Mediadora de Todas las Gracias riega bendiciones y gracias especiales de conversión, de reconciliación y de paz a sus hijos queridos en Alemania.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Mediadora de las Gracias de Marienfried, habla del Fin de los Tiempos, Alemania (25 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora del Buen Consejo, aconsejaba Ordenarse con los Jesuitas, España (25 abr)

$
0
0

Procedente de Italia, y retrato sin duda de la de Genazzano.

Se venera la hermosa imagen de la Madre del Buen Consejo con devoción y grandeza en una capilla del magnífico templo de la calle de Toledo de Madrid, que perteneció al Colegio Imperial de la Compañía de Jesús.

Se ignora quién la trajo y en qué año, pero es seguro que lo fue en el siglo XVI.

ns del buen consejo chica

Es famosa por su consejo a San Luis Gonzaga y al Mártir Diego Luís de San Vítores para que entraran en la Compañía de Jesús…

La imagen se depositó en la iglesia de San Pedro y San Pablo, mandada construir por la emperatriz Doña María de Austria, hermana de Felipe II, en 1560, en la calle de Toledo, esquina a la de hoy Colegiata (antes de San Isidro, y anteriormente del Burro), en parte del terreno donde se levantó después el Colegio Imperial de los PP. Jesuítas.

El pueblo de Madrid comenzó luego á venerar con culto fervoroso y especial tan venerada imagen; y de las dos únicas capillas de que constaba el primitivo templo (pues los demás altares eran hornacinas, muy usadas en aquella época), dedicaron una á la Virgen del Buen Consejo.

Su efigie es de cuerpo entero y de talla, pintada la túnica de blanco y el manto de azul, con un graciosísimo Niño en el brazo izquierdo.

Y es muy de notar que los PP. de la Compañía de Jesús tuvieron siempre el buen sentido de no consentir en disfrazarla, vestirla ni recargarla de extravagantes adornos, como con mal gusto y poco criterio se ha hecho con otras respetables efigies de la Virgen, pudiéndose verla aun hoy día tal cual estaba en tiempo de San Luis Gonzaga.

San Luis Gonzaga

 

EL BUEN CONSEJO A SAN LUIS GONZAGA

En 1683 vivía en la corte de España, en el palacio de la Embajada genovesa, calle Ancha de San Bernardo (hoy Universidad Central), Don Fernando Gonzaga, príncipe de la casa de Mantua, marqués de Castellón y grande de España, con su esposa Doña Marta de Tana Santana, dama que había sido de la reina Doña Isabel de Valois, y sus hijos.

El primogénito de éstos era Luis, joven de quince años, menino del príncipe D. Diego en el palacio de Felipe II.

Desde sus primeros años se sentía Luis con vocación religiosa, pero ignoraba qué Orden sería la que abrazaría. Visitaba con frecuencia la capilla de la Virgen del Buen Consejo, donde tenía por confesor al P. Fernando Paterna.

Una mañana de Agosto de dicho año, en día próximo á la fiesta de la Asunción, se dirigió a ella con su ayo, y, después de confesar y comulgar con la devoción con que solía hacerlo tan angelical criatura, separado del ayo, quedóse solo en la capilla de la Virgen al pie de su altar en altísima oración y contemplación.

¿Qué pidió Gonzaga á la Virgen en aquellos momentos sublimes, después que hubo comulgado y oído Misa?.
.
De la suspensión y del arrobamiento vino á sacarle una dulcísima voz de la Virgen, pues mereció oír de la boca de la santa Imagen éstas palabras:
.
“Entra en la Compañía de mi Hijo”.
.
Palabras que llenaron de consuelo santo su noble corazón, y le determinaron á dejar la corte y los palacios.
.
Y después de vencer muchos obstáculos, como se dirá en su Vida el 21 de Junio, entró en la Compañía de Jesús en 1585, muriendo en ella en 1591.

Beato Diego Luis de Sanvitores 

 

EL BUEN CONSEJO AL BEATO DIEGO LUIS DE SAN VÍTORES

Este prodigio se confirma con este otro sucedido en 25 de Marzo de 1640.
.
En el que, según el testimonio del P. Juan de Villafañé, la milagrosa imagen del Buen Consejo habló varias veces y persuadió y mandó al venerable P. y mártir Diego Luis de San Vítores que entrase en la Compañía de Jesús.
.
Como lo testifica un escrito en el que se consignan las circunstancias de la vocación del referido mártir, el cual se guarda en el archivo provincial de la Compañía de Jesús en Toledo.
.
Y en él se asegura, según la tradición, que esta misma milagrosa Imagen había aconsejado al joven Luis su ingreso en la Compañía por estas palabras: Nuestra Señora del Buen Consejo, de quien está constante y firme la tradición que fue la misma que habló á San Luis Gonzaga diciéndole:
.
“HIJO, ENTRA EN LA COMPAÑÍA DE JESÚS”.

Así, con voz clara llamó esta santa imagen al puerto seguro de la religión a dos tan ilustres varones.

Y del mismo modo podríanse enumerar otros casos semejantes de sujetos á quienes, hablándoles la Virgen al corazón, suavemente los aconsejó y condujo á lograr igual dicha en la citada Compañía, como en otras Ordenes religiosas.

Muchos lo publican con tiernas voces y suaves lágrimas, afirmando que á la vista y presencia de esta imagen deben las primeras luces de su desengaño y de su retiro del mundo, sin dejar de confesar que, vacilando después entre la inconstancia y la firmeza de sus propósitos, sólo con volver á ponerse en su presencia cesó la batalla, publicándose la victoria en favor de sus piadosos deseos.

Por donde se ve que á esta imagen la comprende propiamente el renombre de Madre y Señora nuestra del Buen Consejo.

Visítenla con fe y confianza, y con el fervor de San Luis Gonzaga, las personas tibias en la fe, las que dudan en la elección de estado, las que quieren convertirse de veras á Dios, y por respetos mundanos no lo hacen, ó lo dilatan con peligro de su eterna salvación, y sentirán seguramente los divinos consuelos que la experiencia y la tradición confirman.

El P. Fr. Antonio de Santa María, en su Iglesia triunfante, al citar esta imagen del Buen Consejo con otras muchas de Madrid, dice (pág. 579):

«Es milagrosísima Señora, y a su protección acuden los consejos y los consejeros á pedir luz para los buenos sucesos del Consejo».
 colegiata del buen consejo

 

EL TEMPLO

El pequeño templo de San Pedro y San Pablo fue demolido en 1608, por ser sin duda muy reducido.
.
Y con solares vecinos empezóse á levantar en 1626, y quedó terminado en 1651, reinando Felipe IV, el hermosísimo templo y colegio de la Compañía, que hoy existen, con diseños y bajo la dirección de Francisco Bautista, coadjutor de la misma Compañía, y con los legados que la emperatriz de Alemania, Doña María de Austria, dejó á este colegio.
.
Fue dedicado á San Francisco Javier, y se llamó Imperial el colegio por haber aceptado su patronato dicha emperatriz.

Hasta su expulsión en tiempo de Carlos III estuvo este templo y su colegio en poder de los PP. Jesuítas.

Entonces se trasladaron á esta iglesia los restos de San Isidro y su santa Esposa, y el templo dejó el nombre de San Francisco Javier y tomó el de San Isidro, quedando convertido en Colegiata.

En 1815 se devolvió esta iglesia á los PP. Jesuítas (ya restablecidos), suprimiéndose los canónigos y quedando reducida la capilla á solo el coro bajo, que siguió con la Compañía hasta el degüello (de tristes recuerdos) de 17 de Julio de 1834, y la supresión de todas las Ordenes religiosas en 1835.

Desde esta fecha quedó sujeto al arzobispado de Toledo hasta 1885, en que por disposición del Papa León XIII, que felizmente gobierna la Iglesia, erigió el templo de San Isidro provisionalmente en catedral de la nueva diócesis de Madrid Alcalá, y en 1891 se constituyó la capilla de la Virgen del Buen Consejo en iglesia parroquial y titular de la parroquia nueva de su nombre, cuyo primer párroco lo es el Dr. D. Vicente Casanova Marzol.

A pesar de tantos cambios, la Virgen del Buen Consejo ha seguido y sigue en su capilla, que es recogida y devota como pocas de Madrid.

Además puede llamarse esta capilla pequeño templo, porque consta de cuerpo de iglesia, de crucero y media naranja, con su linterna, de buena arquitectura; con el retablo en cuyo centro está el trono de la Virgen.

Las gradas, el tabernáculo y el trono son de plata, y hacen lucir más el hermosísimo rostro de su efigie, que ostenta tan rara y singular modestia, que por ella es una de las imágenes más veneradas y estimadas de la corte.

Hay también para adorno otras muchas alhajas, un cáliz de oro y una rica custodia, para exponer el Santísimo Sacramento, de diamantes, esmeraldas y rubíes; con la circunstancia de haber sido una de las primeras que con joyas se dedicaron al Sacramento en Madrid.

El concurso y la asistencia de fieles á esta santa capilla es indecible; raro es el instante del día en que no se vean personas que devotamente recen y veneren á tan soberana Reina.

Allí se ve siempre rodeada de fieles que acuden confiados al pie del altar á pedir las gracias que le son necesarias, á llorar sus penas ó á darla gracias en las alegrías.

Por la mañana se ve casi siempre llena de gente que acude a oír las muchas Misas que allí se celebran.

Todos los sábados, según el P. Villafañe, por la tarde, concurría una de las capillas reales á cantar solemnemente la Salve.

En las festividades de la Virgen, y en las de otros Santos, se exponía el Señor durante toda la mañana.

En los días siguientes a la fiesta de la Asunción se celebraba la Novena, asistiendo la capilla real por mañana y tarde; iluminándose en el último día la santa capilla con más de cuatrocientas luces en el altar y en cornucopias elegantes; función que se repetía en la fiesta del Dulce Nombre de María.

El último día del año, por la tarde, a ejemplo de Roma, se cantaba solemne Te Deum en acción de gracias por los beneficios recibidos en aquel año; y todo el año ardía un cirio grande de cera á expensas de la devoción, sin que hubiese faltado en varios años.

Había también establecida en la misma capilla de la Virgen una noble Congregación de señoras, a la que pertenecía la grandeza de la corte, para dar culto continuo a tan excelsa Señora.

Todos los jueves por la tarde se reunían ante el Santísimo expuesto; después de un rato de meditación, predicaba un Padre de la Compañía los encomios á la Virgen y de la importancia de su devoción, y se terminaban tan piadosos ejercicios con letanía y salve y otras oraciones.

El papa Clemente XII concedió a esta Congregación el privilegio de que se pudiera celebrar Misa rezada el Sábado Santo en su capilla, terminados los divinos Oficios.

Actualmente se celebran las Flores de Mayo con gran devoción y mucho concurso de fieles; en el mes de Abril solemne novena, que termina en su fiesta; todos los sábados del año, y terminados los Oficios divinos de la tarde, va en procesión el cabildo catedral á la capilla, y se canta una Salve ante tan sagrada imagen.

Por último, en una de las estampas del altar de la Virgen se lee lo siguiente:

«Verdadero retrato de Nuestra Señora del Buen Consejo, llamada así por el que con voz sensible dio á San Luis Gonzaga. Se venera en su capilla del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de esta corte.

Son muchas las indulgencias concedidas á esta imagen, y las que pueden ganarse por cada Avemaria rezada ante sus estampas, y por sólo la invocación de su santísimo nombre.»

icono ns del buen consejo

 

ORACIÓN

Oh Señora mía, Santa María: hoy y todos los días y en la hora de mi muerte, me encomiendo a tu bendita fidelidad y singular custodia, y pongo en el seno de tu misericordia mi alma y mi cuerpo.

Te recomiendo toda mi esperanza y mi consuelo, todas mis angustias y miserias, mi vida y el fin de ella: para que por tu santísima intercesión, y por tus méritos, todas mis obras vayan dirigidas y dispuestas conforme a tu voluntad y a la de tu Hijo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora del Buen Consejo, aconsejaba Ordenarse con los Jesuitas, España (25 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora de Valverde de Fuencarral, Apareció en Resplandor, España (25 abr)

$
0
0

Nuestra Señora de Valverde era ya venerada antes de la invasión árabe, ocurrida en el año 712.

El 25 de abril de 1242, estando unos pastores charlando, un halo envolvió las retamas provocando un resplandor.

Y de pronto, la Virgen surgió de la nada y deslumbró a los presentes.
.
Un pastor se aproximó a la Virgen y dio fe de que no era un sueño.

Las campanas de la iglesia avisaron a las gentes y en instantes se decidió acudir en peregrinación hacia el lugar indicado.

Cuando llegaron al punto exacto, la imagen de la Virgen se mostraba en todo su esplendor.

Se celebró así, por primera vez, el homenaje del pueblo a la Virgen de Valverde, llevándola a hombros hasta la iglesia.

Fuencarral es un pueblo anexionado a Madrid.

Actualmente la totalidad de lo que hace mucho tiempo fue el antiguo pueblo de Fuencarral, se encuentra dentro del barrio número 86 del municipio de Madrid, denominado Barrio Valverde.

Dicho barrio, pertenece, junto a otros muchos más barrios de Madrid, al enorme distrito número 8 denominado Fuencarral-El Pardo.

Unos creen que le dieron ese nombre sus fundadores porque las primeras casas que construyeron estaban al lado de una fuente que brotaba en el término llamada Carra, que servía de abrevadero a las recuas de muchos arrieros que iban y venían de Madrid.

No se sabe a punto fijo cuál sería dicha fuente, si bien se cree sea la que hoy se conoce con el nombre de Fuente Concejo.

La otra versión reconoce también por origen el nombre de una fuente llamada del Real, de la que se surtían los Reyes que con frecuencia pasaban y aun pernoctaban en este lugar, no pudiéndose precisar en la actualidad cuál sería aquella fuente.

Un elemento referencial es la fuente. Con tales premisas podemos asociar la raíz fuente a la terminación carral, definida como barril hecho a propósito para transportar vino en carros.

 

EL PUEBLO DE FUENCARRAL

El Fuencarral de finales del siglo XIX estaba habitado por 2.500 vecinos, repartidos en más de 500 edificios.

Para mantener el orden se había construido el puesto de la Guardia Civil y para viajar podían tomarse los coches que hacían ruta diaria a Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, El Molar, Torrelaguna y Miraflores.

En 1910 el pueblo contaba con 3.102 habitantes, cifra que aumentó a 3.877 en el censo de 1920. Madrid se aproximó a la Plaza de Castilla con la construcción de Tetuán de las Victorias y el tranvía a Colmenar Viejo, que partía desde los Cuatro Caminos y contaba con estación en el pueblo. Entre tanto crecían las fábricas y proliferaban las verbenas.

El 20 de octubre de 1951 la villa de Fuencarral fue incorporada a la capital de España.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN

En el antiguo camino de Francia se levanta el convento de Valverde, bello y majestuoso edificio que desde la lejanía sugiere historias de tiempos pretéritos.

Valverde se aísla de las industrias para conservar sus encantos bajo ladrillos desgastados.

Ermitaños, monjes y soldados velaron armas, forjaron sueños y rezaron a la Virgen.

Cuentan los historiadores que Nuestra Señora de Valverde era ya venerada antes de la invasión árabe, ocurrida en el año 712.

El culto a la Virgen de Valverde se remonta a los mismos orígenes del pueblo de Fuencarral, y aunque no se sabe el sitio exacto donde estuvo el antiguo templo, se piensa que no estuvo muy lejos del actual.

Una noticia del cronista “Carlo” cuenta cómo tras la invasión de los musulmanes, los naturales de la comarca escondieron la imagen en un pozo, en el cual estuvo por espacio de 527 años.

La leyenda fecha la aparición de Nuestra Señora de Valverde el 25 de abril de 1242.

Es evidente que durante la invasión musulmana sufrieron saqueo los templos cristianos, por lo que debió ser común que los habitantes de las zonas conquistadas ocultaran los símbolos sagrados de su religión.

Con respecto a la Virgen de Valverde se apuntan varias hipótesis que no ha sido posible confirmar por la escasez de documentos de la época.

Puede que fuera ocultada mientras se enfrentaban los ejércitos segoviano y madrileño, en tiempos de Fernando III el Santo.

O que los vecinos del lugar donde se alzaba la supuesta ermita pusieran a buen recaudo la escultura para evitar sacrilegios.

Nunca imaginó el artesano que esculpió la imagen en el tronco de un chopo que la Virgen diera un soplo de vida a su obra.

A las afueras de Fuencarral, en el sitio llamado Cuesta del Cuervo, acostumbraban los pastores a reunirse para charlar de sus asuntos en la confianza de que los perros vigilaban atentamente los rebaños.

Transcurría la mañana entre el sosiego y el aburrimiento, entreteniendo los minutos con zatos y queso de oveja, manjar preciado por los pastores.

El 25 de abril amaneció teñido de azul y las piedras brillaban más que de costumbre.

Debió ser al mediodía cuando un halo envolvió las retamas de la Cuesta del Cuervo, provocando un resplandor que alarmó a los pastores.

De pronto, la Virgen surgió de la nada y deslumbró a los presentes.

Ladraron los canes, revolotearon los pájaros y los hombres se arrodillaron para recuperar el aliento.

Un pastor se aproximó a la Virgen y dio fe de que no era un sueño.

Corrieron en busca de los vecinos para que todo el mundo fuese testigo de la aparición.

Las campanas de la iglesia avisaron a las gentes y en instantes se decidió acudir en peregrinación hacia el lugar indicado.

Cuando llegaron al punto exacto, la imagen de la Virgen se mostraba en todo su esplendor, gesto que fue interpretado como un deseo de agradar a los vecinos.

Se celebró así, por primera vez, el homenaje del pueblo a la Virgen de Valverde, llevándola a hombros hasta la iglesia.

Varios días después una voz anónima dio la voz de alarma. La Virgen había desaparecido de la iglesia y la primera sospecha fue pensar en el hurto.

Se armaron los hombres y salieron en busca de los ladrones.

Y en la Cuesta del Cuervo la hallaron de nuevo, junto al mismo pozo donde había sido escondida por el buen cristiano.

Regresó la Virgen a la iglesia custodiada por los vecinos y establecieron turnos de vigilancia.

Esta vez la imagen desapareció sin que nadie hubiera entrado al templo, ya que en todo momento permaneció a la vista de los fieles.

Dicen que al alba caminó hasta la retama donde se había aparecido y se apostó en el lugar rodeada de una nube.

Entonces entendieron los habitantes que aquel punto era el escogido como morada y se aprestaron a elevar un altar que al poco tiempo fue transformado en ermita.

 

LA ERMITA DE LA VIRGEN DE VALVERDE

Las primeras noticias acerca de la construcción de la ermita se refieren al momento de la aparición de la Virgen.

Se cuenta que por entonces hizo el primer milagro al conseguir agua para las obras en el lugar donde fue encontrada la imagen.

Durante el tiempo que duró la construcción no dejó de brotar agua del pozo, pero al finalizar los trabajos quedó tan seco como al principio.

Después de la guerra civil las instalaciones fueron modificadas para ubicar a los soldados del cuerpo de sanidad.

En 1950 ocupaban el recinto de la ermita los cadetes y soldados destinados a la Academia de Sanidad y Veterinaria, la capilla de la Virgen de la Guía, el cuerpo de guardia y el convento el cuartel de la tropa.

El resto del espacio se aprovechó para botiquín, cantina, almacén y cuadras.

En la historia del convento de la ermita de Nuestra Señora de Valverde se cuentan como habitantes los frailes dominicos, los monjes trapenses y las religiosas Comendadoras de Calatrava, pasando después a servir como cuartel y lugar de recogimiento para peregrinos.

En 1742 se celebró el quinto centenario de la aparición de la Virgen.

Durante once días los vecinos de Fuencarral y alrededores honraron a su patrona, organizando procesiones, adornando el santuario y cumpliendo con los preceptos religiosos.

 

LOS HOMENAJES A LA VIRGEN

En homenaje a la Virgen de Valverde se representa la loa en el santuario.

La celebración tiene lugar cada cinco años y alude a la lucha entre moros y cristianos en el reino de Granada, tras la sublevación de un grupo de moriscos en Las Alpujarras, capitaneados por Abén Humeya.

Entre 1568 y 1571 las tropas del Marqués de Mondéjar y de don Juan de Austria lucharon por sofocar la revuelta, consiguiendo finalmente su propósito.

La obra, de autor desconocido, se compone de dos partes, en la que intervienen dieciséis personajes.

Verso a verso, entre danzas y diálogos, se explica la reconquista de las Alpujarras finalizando con la súplica de despedida a la Virgen.

Los personajes de la primera parte son: Botarga, Alcalde, Abanderado moro, Abanderado cristiano, Mayoral, Zagal, Zagalillo y Zagala. Los personajes de la segunda parte son: Abén Humeya, Malec, Cegrí, Zelin, Don Juan de Austria, Marqués de Mondéjar, Don Alonso de Granada y Don Luis Fajardo.

Los milagros de la Virgen de Valverde se cuentan por decenas.

La devoción y fe de los asiduos visitantes ha dado lugar a milagros relacionados con enfermedades crónicas e incurables.

 

LAS ERMITAS DE FUENCARRAL

A pesar de su reducido tamaño, Fuencarral tiene otras 3 ermitas.

 

ERMITA DEL HUMILLADERO

En la calle Nuestra Señora de Valverde se construyeron hace dos décadas un conjunto de escuelas para dar clase a los adultos.

Tomemos como referencia estos edificios y la colonia de Fuencasa para detenernos justo en el medio y buscar con la mirada una vieja acacia que aguanta la polución estoicamente.

Cuatro ramas, repletas de hojas verdes, delatan su color de primavera.

A sus pies, un monumento desproporcionado que se esconde de no se sabe qué cosas.

Se trata de una cruz de granito con una inscripción dedicada a los héroes madrileños del año 1808.

A las puertas de la ermita hay una tapia de ladrillo enfoscada con cemento y arena.

Enseguida nos llama la atención la puerta metálica que abre una rejilla en cada hoja para que podamos contemplar la figura del Cristo.

Cuatro velones encendidos iluminan una estancia oscura como las noches sin luna, dificultando la mirada indiscreta que busca los secretos.

Por fuera todo es cemento, con tonos suaves para no ser pretenciosos.

El arco de la puerta es de estilo ojival, con gustos arábigos que rompen la monotonía.

El tejado, vertiendo a cuatro aguas, se remata en diminuta cruz donde los gorriones juegan a enamorarse con revoloteos.

Cuentan los historiadores que aquí se veneró la imagen del Cristo de la Vera Cruz, donada al pueblo de Fuencarral por don Antonio Pérez de Guzmán, fallecido el 10 de abril de 1565.

 

ERMITA DE SAN ROQUE

San Roque tiene ermitaño: Francisco Lebrato Mejía.

La ermita se alza en un cerro un tanto alejado para que nadie se pierda.

Muy cerca pasaba la maquinilla que salía desde los Cuatro Caminos en dirección a Colmenar Viejo.

La cal de sus muros se torna grisácea de año en año, tan grisácea como las piedras de granito que soportan el peso de cuatro lienzos de ladrillo.

El artesonado del techo se conserva como antaño, trenzando dibujos que llevan la vista hasta el centro del altar, donde se guarda la imagen de San Roque.

Hay además un pequeño icono que no tiene nombre y las figuras de San Joaquín y Santa Ana, procedentes de la ermita que se levantó en el cementerio desaparecido. Todavía se celebra la fiesta del Santo el 16 de agosto.

La hornacina de San Roque se adorna con exvotos que recuerdan los milagros a favor de los vecinos.

Se cuentan mil y una historias de los favores que el santo prestó a quienes le veneraron, haciendo leyenda de la verdad.

La ermita se construyó en terrenos de la familia Montes.

 

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

A finales del siglo XIX Fuencarral inauguró nueva ermita a la salida del pueblo en dirección a Valverde.

Todavía se conserva el arco de medio punto, rematado en su parte alta con rejas y cristales.

A los lados de la entrada principal tiene dos hornacinas, cegadas por el cemento, que antiguamente fueron ventanas.

En el campanario se conserva la pequeña campana que avisaba a los vecinos para la misa, retorcidos los hierros que la soportan por manos de ladrones frustrados.

Luciano González Martín es el encargado de su custodia.

Vive aquí desde que se acabó la Guerra Civil. Nos cuenta que allí se vestían los moros y cristianos que participaban en las fiestas de Nuestra Señora de Valverde.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora de Valverde de Fuencarral, Apareció en Resplandor, España (25 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


Nuestra Señora de Méntrida, Reaparece luego de Expulsados los Musulmanes, España (25 abr)

$
0
0

En 1270 la Virgen María se le aparece a un pastor.

Y le pide que la población vaya en procesión y desentierren una imagen suya que fue escondida en razón de la invasión musulmana por el siglo VIII.

ns de la nativifaf de mentrida

Al principio no le creyeron al pastor.
.
Pero luego la Virgen le entregó una carta de su puño y letra para el párroco.
.
El que creyó y el pueblo se encaminó al lugar y desenterró la milagrosa imagen.

Méntrida es una población española de la provincia de Toledo en Castilla-La Mancha, cuenta con uno de los conjuntos urbanos de origen medieval más interesantes de la provincia.

Su emplazamiento, en unos pequeños cerros próximos a la vega del arroyo de Méntrida, le confiere gran belleza.

En su conjunto destaca la iglesia parroquial de San Sebastián, de transición del gótico al renacimiento y elementos de los s. XV al XVII.

El término “Méntrida” podría derivarse de la forma antigua mentida que aún se conserva en catalán y occitano con el significado de ‘terreno en el que abundan los desprendimientos’ o ‘curso de agua intermitente’.

 

APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA EN EL MONTE DE BERCIANA

Una inmemorial tradición fija en los días 24 y 25 de abril de 1270 la aparición al pastor Pablo Tardío de una imagen de la Virgen María.
.
Que habría sido escondida por la comunidad cristiana de Berciana, allá por el año 719, por temor a que fuera profanada ante la invasión árabe.
.
Con intención de recuperarla en fechas más propicias.

La imagen fue traída con toda solemnidad a Méntrida y colocada en la primitiva parroquia de Santa María, siendo venerada primeramente con el título de Santa María de Berciana.

Para luego recibir culto con la advocación de Nuestra Señora de la Natividad.

Catorce años después, don Braulio Gómez, ejerciendo de teniente cura, escribió el relato del aparecimiento.

Aquel suceso influyó social y religiosamente en la pacífica vida aldeana, pues de los alrededores afluían devotos a rezar ante la milagrosa imagen.

Desde entonces, cada 25 de abril, la venerada imagen es conducida procesionalmente en típica romería al monte de su aparición, en cumplimiento de un antiguo voto, en número creciente de devotos, que admiran las viejas costumbres de la fiesta, que ha merecido ser declarada de Interés Turístico Regional.

procesion de mentrida

 

RELATO DEL APARECIMIENTO DE NUESTRA SEÑORA EN BERCIANA SEGÚN DON BRAULIO GÓMEZ, EN 1284

 

PRIMERA APARICIÓN EN ABRIL DE 1270

Vive este año de mil doscientos ochenta y cuatro del nacimiento de Nuestro Señor y Redentor Jesucristo en este Lugar de Méntrida, un hombre de sesenta años, Pablo Tardío llamado.

Empleábase éste en guardar cabras, a las que pastoreaba para la conservación de su vida, en los montes y dehesas de esta población de Méntrida cercanas; siempre que entraba con sus cabras en la dehesa de Berciana, sentía en su corazón no sé qué misteriosa novedad, que ya le causaba alegrías y ya le infundía temores.

Y esto le acaecía con mayor fuerza los sábados, pues en todos, por espacio de más de diez años, hacia un pequeño cerro, que está a la otra banda del arroyo, unas veces oía música que le alegraba.

Otras veces estruendos que le atemorizaban; por las noches advertía muchas candelillas encendidas que circundaban el pequeño cerro.

Juzgaba este pastor que era ilusión de sus sentidos o patrañas del enemigo, y así no hacía caso de ello, antes bien se encomendaba a Dios y a su Madre Santísima por medio de sus oraciones.

Un día que se aumentaba la música sintió en sí el pastor Pablo Tardío impulso superior de subir a la pequeña cumbre, para saber cual fuese la causa de tanto sonoro instrumento.

Púsose muy de veras en Dios, y con humildad y temor comenzó hacia la cumbre a caminar, y al llegar a ella, vio, advirtió y registró que estaba patente y al descubierto la Reina soberana de los cielos y tierra María Santísima Señora Nuestra.

A quien servía de alfombra el tronco pequeño de una cortada encina, estando María Santísima colocada sobre él, como sobre un trono de zafir.

Al ver tal prodigio, quedóse el pastor lleno de temor, admiración y espanto.

Admirábase de la hermosura y belleza con que la soberana Señora resplandecía y brillaba.

Causábale terror y espanto lo nuevo y peregrino de suceso tan elevado, como de sus ojos nunca visto ni aun de su entendimiento imaginado.

Enajenados los sentidos, no acertaba ni a hablar; y embarazadas las potencias con visión tan prodigiosa, no podía discurrir en lo que había de ejecutar.

Arrojóse humilde y reverente al suelo, adorando y besando la tierra, que pisaba tan soberana como prodigiosa Reina.

Estando Pablo Tardío postrado en el suelo, se dignó María Santísima a hablarle de este modo:
.
“Anda, Pablo, a Méntrida, da cuenta de lo que estás viendo.
.
De mi parte diles a los sacerdotes y justicia que vengan con reverente procesión a este sitio.
.
Y saquen una imagen mía, que está aquí oculta, para que la lleven a colocar a su iglesia.
.
Pues quiero enriquecerlos con ella, y de los peligros y ahogos sacarlos y libertarlos”.

Alentado el pastor Pablo Tardío con estas dulcísimas palabras de María Santísima, se levantó de la tierra y, puesto de rodillas, cándido y sencillo, la respondió de este modo:
.
“Señora, con mucha voluntad iré a Méntrida a dar tan grande nueva, haciendo lo que me mandas.
.
Pero no hay quien me guarde mis cabras, y se me perderán mientras voy y vengo”.

.
A este temor de Pablo Tardío, satisfizo la clementísima Reina diciendo:
.
“No temas que tus cabras se pierdan, yo seré pastora de ellas, ejecuta lo que te mando, que tu ganado a mi cargo queda”.

 

COMUNICACIÓN A LOS SACERDOTES Y JUSTICIA DE MÉNTRIDA

Obedeció el pastor a lo que la soberana Reina le mandaba y, dejando sus cabras, sin más réplica, corrió a Méntrida con acelerado paso.

Apenas entró en este lugar, cuando comenzó a dar voces comunicando el maravilloso suceso.

Llegó al teniente cura, que se llamaba Fortunato Vidal, intimóle la comisión que traía, y el cura, no dándole crédito, comenzó a reírse del pastor.

Instaba éste en su demanda.

Juntóse la justicia, Lope Rodríguez y Faustino Gómez; llegóse Antonio Moreno, padre de Misa, a todos declaraba Pablo Tardío el suceso y lo que les mandaba la Reina soberana de cielo y tierra, que quedaba en la dehesa de Berciana, y que fuesen a sacar su soberana imagen, que estaba allí escondida.

Ninguno de ellos, como de otros muchos que a la novedad se juntaron, quisieron creer al pastor, antes bien, hicieron de él burla y, de lo que decía, ningún aprecio.

Tratáronle de fatuo, tonto y novelero, y que como tal venía a engañar al pueblo con aquella fantasía, que había soñado, que se volviese a sus cabras a contarlas aquellas locuras y patrañas, y si no, que le pondrían como loco preso en una cadena.

procesion mentrida fondo

 

NUEVA APARICIÓN EN 25 DE ABRIL, CON ENTREGA DE SEÑAL

Comenzó a desabrochar botones de perlas el alba, y el pastor, de humilde confianza lleno, salió de su cabaña o choza.
.
Enderezó sus pasos a la pequeña cumbre de la dehesa y, al descubrir el tronco cortado de la encina, registróle florido y fecundo con la imagen sacrosanta de María Santísima, de la misma forma que antes se le había aparecido.
.
Consolóse muchísimo el afligido pastor, y postrado en tierra, la refirió lo que le había pasado en Méntrida.
.
“Señora, no me quieren creer; responden a lo que les dije de orden tuya, que es sueño, fantasía y mentira levantada de mi cabeza; que soy un tonto y que no se debe hacer caso de mi dicho”
.

A estas palabras se dignó la Purísima Virgen responderle:
.
“Toma esta carta, vuelve con ella a Méntrida, entrégala por señal, que a ella darán fe, y a todo lo que has dicho entero asenso y creencia”
.

Levantóse el pastor del suelo y, recibiendo con suma reverencia y acatamiento la carta de mano de Nuestra Señora, caminaba presuroso con ella a Méntrida; pero, al dar vista al lugar, le salieron los demonios en varias y horribles figuras al encuentro.

Procuraron detenerle y le instaban a que atrás volviese; pero como no pudieron, con golpes y empellones le maltrataron.

Apenas le vieron las gentes, cuando comenzaron a hablar unas con otras: allí vuelve el tonto y sobre tonto, porfiado; ello es sueño, y si no es sueño, está loco.

¿Hay mayor delirio, pues nos quiere persuadir de una cosa tan difícil de creer? ¡Ahora estuviera la Virgen María escondida en Berciana!.

Pero el pastor, con claras voces, prorrumpió en estas palabras: ¡Ea!, señores, ya me creerán lo que ayer, de parte de la Señora Reina María Santísima les dije.

Ahora me vuelve a enviar para que den crédito a lo que les digo, que vayan a Berciana a sacar y descubrir una imagen suya que está escondida.

Y para que sepan que es cierto y verdad lo que les refiero, tomen esta carta, que es la señal que me ha dado, para que os la entregue.

Tomó el cura la carta y, habiéndola leído delante de todos, ya de temor, ya de alegría y regocijo se quedaron como absortos y pasmados, mirándose unos a otros.

Luego que se recobraron de la admiración, que les causaba tan prodigiosa novedad, se postraron en tierra, dando gracias a la Reina y Señora María Santísima.

Dieron al pastor entero crédito; besaban y veneraban la carta como cosa bajada del cielo, y cada vez que esto ejecutaban, sentían en sus corazones júbilos y contentos.

Divulgaron el prodigio por todos los lugares circunvecinos, para que todos fuesen participantes de tan admirable portento.

 

EL PUEBLO CAMINA A BERCIANA AL ENCUENTRO DE LA IMAGEN

Ordenóse luego al punto una devota y arreglada procesión de los sacerdotes, justicia y plebe compuesta y, cantando la letanía de Nuestra Señora, caminaron presurosos, (aunque en orden puestos), del pastor Pablo Tardío guiados, a la dichosa dehesa de Berciana.

Llegaron al sitio y tronco cortado de la encina, pusiéronse todos de rodillas, derramando tiernas lágrimas y afectuosas súplicas.

Luego, cavaron con mucha reverencia a la misma raíz del cortado tronco de la encina y, a poca diligencia, hallaron una arquita de madera.

Sacáronla de la tierra, diciendo en altas voces: Aquí esta la imagen de Nuestra Señora, aquí está el tesoro que buscamos, y aquí está la efigie de Nuestra soberana Reina.

Abrieron la feliz arquita los dos sacerdotes, y vieron, ¡oh maravilla y prodigio!, dentro de ella, a esta nuestra poderosa y sacrosanta imagen de María Santísima, quien de su divino rostro despedía tantas luces y resplandores, que a todos causó admiraciones.

Y exhalaba tan subidos olores y fragancias, que a todos inundaron de tantos consuelos, que pasaron algunos de los circunstantes a quedarse absortos, pues, ni el olfato podía sufrir tanta abundancia de suavidades, ni los ojos tolerar tanta copia de luces como salían de la imagen de Nuestra Señora.

Estaba vestida la soberana imagen de Nuestra Señora con una camisita de antiquísimo lienzo, su juboncito antiguo de damasco, al parecer azul, del cual pendía una basquiña o saya de la misma tela, sin más adorno que una franja negra, cairelada, en la parte inferior, cuyo vestido hoy le tiene puesto.

Y me dicen todos haber intentado quitársele para ponerle otro, y no haber podido. Es más largo que la sacrosanta imagen, e ignoro el misterio.

Extendió el cura la mano a la sacrosanta imagen de Nuestra Señora, sacóla del arca, y enseñóla a la gente, que ya por verla se atropellaban unos a otros impacientes.

Pero, al verla en las manos del cura, todos se pusieron de rodillas, venerando a María Santísima en su imagen aparecida.

Lloraban de puro alegres y, más con lágrimas que con palabras, la daban gracias infinitas.

Volvieron luego la soberana imagen a su arquita y, cogiéndola el cura entre los brazos, la trajeron en procesión a Méntrida.

Colocáronla, metida en el arca, en el altar grande de la iglesia, en donde hoy se venera con mucha devoción, no sólo de todos los vecinos de este pueblo de Méntrida, sino también de otros lugares circunstantes y distantes, que vienen cada día a hacerla fiestas, a tributarla cultos y veneraciones y a pedirla en sus necesidades remedio, con quienes ha hecho muchos milagros.

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD

La antigua imagen de la Virgen de la Natividad fue quemada el día 16 de agosto de 1936, al comienzo de la Guerra Civil.
.
Dos años después, una nueva talla, obra del talaverano José Gallego, sustituyó a la destrozada, siendo venerada como Patrona de la Villa hasta 1950, año en que se decidió la ejecución de la actual imagen.

Lamentablemente, la imagen de 1938 fue robada del Cementerio, en cuya capilla ha estado depositada en los últimos tiempos, durante la noche del 25 al 26 de agosto de 1998.

La nueva imagen, obra de Juan José García de Arce, bendecida solemnemente el día 24 de abril de 1950, es una hermosísima talla de bulto redondo, de 71 centímetros de alto, dispuesta sobre una peana de 23 centímetros.

Posee brazos articulados y está tallada en madera de aliso, salvo la cabeza y las manos, realizados en madera de boj.

Representa la imagen de María 1nmaculada, en actitud orante, sobre una nube.

Toda ella está policromada. Esta escultura ha sido sometida a tres procesos de restauración, desde su realización hasta nuestros días.

ermita de metrida

 

ROMERÍA EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD

En la noche del 23 al 24 se lleva a cabo el anuncio solemne de la fiesta, que lo hace la mayordomía a son de clarines y tambores, recorriendo las calles del pueblo.

Ya el 24 de abril, muy de mañana, será el grupo de los danzantes quienes anunciarán con su alborada la proximidad de fiesta mentridana por excelencia.

Y lo recordarán nuevamente el chupinazo y el volteo general de campanas.

Luego –siguiendo una reciente costumbre–, en la puerta de la ermita tendrán lugar el pregón y la ofrenda floral, con la muestra de sargentos y danzantes, terminando el acto con la participación de la banda de música en su alegre recorrido por las calles del pueblo.

En la tarde, se organiza una solemne y concurrida procesión, para trasladar la venerada imagen de la patrona al templo parroquial, a la que acompañan los danzantes y la mayordomía.

Después, en la plaza mayor, se procede a la tradicional muestra de sargentos y danzantes con la recitación de los típicos dichos.

Concluye la jornada con la quema de una vistosa colección de fuegos artificiales.

 

DÍA 25 DE ABRIL: SAN MARCOS

Va escoltada por la mayordomía –el capitán portando gallardamente la bandera de la hermandad, el alférez con la bandera multicolor, sargentos y mochilleres– y el grupo de danzantes, bailando ante la hermosa carroza de la Virgen,

todos ellos vestidos a la antigua usanza, lo que contribuye a dar mayor vistosidad y colorido a esta ancestral romería, que conserva su tipismo, como en tiempos remotos.

Comienza la romería con la emotiva salida de la Virgen del templo parroquial a las ocho en punto.

La imagen de Nuestra Señora de la Natividad recorre luego lentamente las estrechas calles del pueblo, entre el fervor y entusiasmo de sus muchos devotos, que se agolpan junto a ella.

En las afueras de la población, junto al Pinote, en las proximidades del solar que ocupara la antigua ermita de San Ildefonso, la comitiva se detiene para hacer una salva a Nuestra Señora y despedirse ésta del pueblo.

Ya en Berciana, cuando la procesión da vista a la ermita, al cobijo de una vetusta encina se implora la bendición divina sobre los campos y las cosechas.
.
Poco después, al llegar al arroyo, la comitiva queda detenida a la espera de la santa imagen, que pasará bajo arcos adornados con guirnaldas, gallardetes y enseñas nacionales.
.
Una vez pasado el puente del arroyo, los danzantes reanudan sus bailes por la empinada cuesta que conduce al cerro de su aparición, animados con los sonoros instrumentos.

Allí, en la cima del montículo, junto a la ermita, tiene lugar la solemne concelebración eucarística presidida habitualmente por un sacerdote hijo del pueblo.

Promediada la jornada, el numeroso público forma un amplio círculo en la explanada de la vega para presenciar la Muestra de Sargentos y Danzantes, que está presidida por el párroco, el alcalde, el hermano mayor de la Hermandad de la Virgen y diversas personalidades –autoridades provinciales, regionales y nacionales– invitadas a la romería.

Terminada la muestra, las familias se dispersan por el monte para congregarse en torno a los tradicionales ranchos. Es el momento de degustar las buenas viandas, preparadas con todo esmero como manda la tradición.

El cordero es el plato fuerte, bien regado con los tintos y claretes de la tierra.

El rancio se reserva para el aperitivo, a base de embutidos y jamones, pero también para el exquisito complemento repostero: rosquillas bañás, retorcíos, perronillas, y un dulce etcétera.

Cuando declina el día, el campanillo de la ermita anuncia el momento de retornar al pueblo, y los romeros van apiñándose junto a la patrona, que se despide del monte con el mismo ceremonial con que entró.
.
Traspasado el histórico arroyo, el cortejo procesional reemprende el lento caminar hacia la parroquia con paradas en la cruz de Silva y puerta del cementerio.

Mientras tanto, otro grupo procesional sale de la parroquia al encuentro de la Virgen, llevando en carrozas las imágenes del Resucitado, San Marcos, San Juan Bautista y San Ildefonso, acompañadas del párroco, algunos sargentos y fieles, que darán la bienvenida a la patrona en la entrada del pueblo, en donde tendrá lugar el emotivo Recibimiento.

El jubiloso encuentro de ambas comitivas se produce junto a la cruz de Gabriel Rodríguez, con la actuación de todos los músicos y la intervención de los sargentos y danzantes, que irrumpen con sus bailes en medio de las dos agrupaciones.

Concluido el acto, ambas comitivas se encaminan hacia el templo parroquial.

La imagen peregrina de la Natividad hará su entrada en la iglesia en las primeras horas de la noche, despidiéndose de ella sus devotos, después de cantar el popular himno.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora de Méntrida, Reaparece luego de Expulsados los Musulmanes, España (25 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de los Reyes de El Hierro, Traída por el Viento, España (25 abr)

$
0
0

La Virgen llega a la isla de El Hierro en 1546.

A consecuencia de un misterioso viento (algunos dicen falta de vientos) que no permitía a una embarcación salir de la bahía por muchos días.

Ya sin provisiones los tripulantes canjearon la imagen de la Virgen por alimentos, y no bien ésta bajo del barco soplaron los buenos vientos.

La tradicional bajada cuatrienal de la ermita se instituyó en honor a la intercesión de Nuestra Señora ante una gran sequía en 1740…

El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias (España).

Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Su capital es Valverde, municipio donde se sitúan el Puerto de la Estaca y el aeropuerto insular.

Además de Valverde, El Hierro cuenta con otros dos municipios: Frontera y El Pinar.

El Hierro fue conquistado por Juan de Bethencour, quien la anexionó a la Corona de Castilla.

Hasta finales del siglo XVII, en la Isla no existía casi la agricultura; la mayoría del pueblo se dedicaba a la ganadería.


 

LA LLEGADA DE LA VIRGEN DE LOS REYES

La historia comienza un día de invierno de 1546, en La Dehesa, donde se encontraban unos pastores apacentando a su ganado, cuando la proximidad de un barco llamó su atención.

El velero traspuso la punta de Orchilla. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que girase y volviera sobre su propia estela a penetrar nuevamente en el Mar de las Calmas.

Los pastores, extrañados, observaron como los tripulantes maniobraban con las velas hasta que lograron enfilar nuevamente la proa del barco rumbo a occidente y rebasaron otra vez la punta de Orchilla.

Al poco de haberlo hecho, la nave tuerce el rumbo y regresa a la bahía por segunda vez.

Este comportamiento tan raro se repitió una y otra vez, hasta que los aborígenes decidieron avisar al alcalde Bartolomé Morales, el cual bajó al día siguiente, con un grupo de hombres armados, para ver qué sucedía.

Mientras, la nave continuaba intentando abandonar el Mar de las Calmas sin conseguirlo, porque cada vez que lo intentaba el viento cambiaba de dirección y le devolvía a pocos metros de tierra firme.

Los marineros estaban igual de confusos que los pastores.

Así, cuando vieron a un grupo de isleños que se acercaban a la orilla, echaron una barca y fueron a su encuentro, informándoles de lo que sucedía.

Tras un rato de charla, volvió cada uno a su tarea: los pastores a sus cabras y los marineros a luchar contra aquel viento circular.

De este modo, pasaron los días, las semanas… y la nave continuaba su extraordinaria navegación en redondo.

El agua y los alimentos de a bordo se acabaron y el capitán del barco llamó a Bartolomé Morales para que le vendiese comida.

El capitán le comentó que no tenía dinero para pagarle, pero que a cambio podría darle una imagen de la Virgen María que tenía en el barco.

Alcalde y capitán se pusieron rápidamente de acuerdo.

El trato se cerró el día 6 de enero de 1546.

Entonces comenzó a soplar una brisa que impulsó a la nave hacia el oeste, al tiempo que los herreños depositaron la imagen en una de las cuevas del Caracol, que desde entonces se la conoce como Cueva de la Virgen.

Los vientos no cambiaron esta vez y el barco fue empequeñeciéndose en el horizonte hasta desaparecer.

En aquella cueva recibe la imagen el cariñoso homenaje de los pastores, quienes en memoria del día que la obtuvieron decidieron darle el nombre de Virgen de los Reyes.

El historiador D. Bartolomé García del Castillo narra de esta forma el canje de la imagen por agua y comida:

Los pastores ante aquella oferta, adornada con pretendidos milagros relatados por el capitán, después de tratar con aquel el precio de la venta de dicha Imagen, entregándole a cambio agua, carne, queso y lana, y tras ocho días de esa densa calma que casi siempre sigue a las tormentas y que allí retuvo al bajel, alejóse el barco.

En poder de los pastores deja a ellos la Sagrada Imagen.

Describir el alborozo de aquellos humildes campesinos es imposible.

Llenos de júbilo condúcenla al “Caracol” y en una cueva que, entre otras, había allí, y que desde entonces es conocida por “Cueva de la Virgen”, la depositan provisionalmente.

En aquella cueva recibe la Excelsa Señora el cariñoso homenaje de los pastores, quienes en memoria del día que la obtuvieron la llaman Virgen de los Reyes.

No pasó mucho tiempo desde su llegada, para que la Virgen de los Reyes fuera venerada por todos y aclamada como su protectora y patrona de La Dehesa y de sus ganados.

Acuerdan celebrarle una fiesta anual el 25 de abril, fiesta que desde entonces se conoce como la Fiesta de los Pastores.

Los pastores nombraron un mayordomo al que cada año entregaban el primer cordero que les nacía y el primer queso que fabricaban.

Lo que hace que, día a día, crezca el patrimonio de la Virgen, por lo que deciden construir una ermita que albergará a la imagen y a los pastores, que pasan en su interior las noches de frío rezando y pidiendo protección para ellos y sus familias.

La primera misa se celebró el 25 de abril de 1577. Desde ese momento, cada año, desde casi todos los caseríos de la Isla acudían en romería para venerar la imagen.

Algo que llama la atención de esta Virgen son, a parte de su tamaño (es muy pequeñita), sus grandes ojos abiertos y luminosos, parece que nos mira.


 

LA BAJADA DE LA VIRGEN

Los orígenes de esta fiesta cuatrienal se remonta a la prolongada sequía que se produjo en 1740, que provocó la pérdida de las cosechas y que los animales murieran de hambre y sed.

Los pastores decidieron conducir a la imagen hasta Valverde para dedicarle una novena.

Muy pronto llovió y, como símbolo de agradecimiento, se firmó el voto de llevar en peregrinación a la Virgen desde su santuario, en La Dehesa, hasta Valverde cada cuatro años.

La primera Bajada tuvo lugar en 1745.

Durante 28 km. la Virgen de Los Reyes es trasladada desde la Ermita de Los Reyes hasta la Villa de Valverde entre bailarines y manteles en el suelo. Todo es de todos.

En esta fiesta de extraordinario sabor folclórico desempeñan un papel fundamental los bailarines, que se van incorporando a la procesión a medida que la Virgen pasa por los pueblos del obligado y tradicional itinerario.

Se mezclan los ritmos de tambores, pitos y chácaras con lágrimas y rezos, esta Virgen es muy especial para los herreños.

El camino de la Virgen se divide en rayas. Al llegar a cada territorio, el pueblo al que pertenece tiene el honor de transportar el camarín de la Virgen hasta la siguiente raya, tardando lo más posible en llegar hasta allí.

Una vez en Valverde se sucederán diferentes actos, culminando con la subida. La Virgen de Los Reyes desandará lo andado para volver a su Ermita de La Dehesa.

José Padrón Machín, en su libro “El Hierro, séptima isla” relata el origen de la bajada.

Hacia el año 1740 asolaba la Isla una pertinaz sequía.  Se perdieron las cosechas y los animales morían de hambre y sed por falta de pastos y de agua en las fuentes.

Para invocar el auxilio de la Virgen, los pastores pensaron en llevarla a la iglesia matriz de Valverde con el fin de hacerle un novenario.

Ellos mismos la conducirían a hombros en el largo camino, pero las autoridades les denegaron el permiso.

Ante tal negativa, varios pastores salen de incógnito y conducen la sagrada imagen hasta la Villa, atravesando la cumbre por ocultos senderos.

La dejan en una cueva que está a la entrada del pueblo y acuden al párroco para decirle que en dicho lugar hay una prenda que debe recoger. Intrigado el sacerdote, fue al punto indicado por los pastores y se encontró con la imagen de la Virgen de los Reyes.

Ante el inaudito hecho consumado, se decide bajarla en procesión hasta la iglesia parroquial.

En aquel instante empezaron a verse los primeros nubarrones y, al poco tiempo, empezó a llover de forma torrencial. Los herreños vieron en este hecho un favor más de su divina Madre.

Pocos días después, concretamente el 29 de Enero de 1741, tendría lugar el “VOTO DE LA VIRGEN” que daría lugar a las “BAJADAS”, siendo la primera a virtud de tal VOTO, la de 1745.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de los Reyes de El Hierro, Traída por el Viento, España (25 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora del Buen Consejo de Corrientes, Fruto de la Oración, Argentina (25 abr)

$
0
0

Surgió de un hábil inmigrante italiano llamado Lorenzo Tomasella.

En el trayecto de su viaje en barco desde Italia con sus hijos, fue presa de una colosal tempestad que amenazó la vida de su familia de una muerte segura.

Entonces él promete levantar un Capilla a Nuestra Señora del Buen Consejo si llegan sanos y salvos a destino.

Finalmente así ocurrió y cinco años más tarde pudo cumplir lo prometido.

ns del buen consejo corrientes imagen chica

Lorenzo Tomasella talla en algarrobo escenas que reflejan su visión personal del infierno.
.
También pueden apreciarse varias figuras en la pared correspondiente a la Sacristía que han sido comparadas con imágenes de la Salamandra, “Cueva del Diablo”.
.
De ahí que la Capilla se la suele llamar “La Capilla del Diablo”.

 

LA HISTORIA

Don Lorenzo Tornasella había partido de Génova, el 31 de marzo de 1899 en el “Vapor Olvia”.

Llegaron a Buenos Aires el 30 de abril del mismo año.

El 16 de mayo ingresaron al Hotel del Inmigrante al que se accedía en barcazas ya que las dársenas no existían.

Con Don Lorenzo Tomasella viajaron sus hijos: Catalina (23 anos) José ya casado con Antonia Zoilo, viajó con otro pasaporte. Constante (20 años), Juan 18 años), Santiago (15 años), Rosa (11 años), Maria (10 años). Arcángela (7 años).

Después de una fuerte tormenta que hace zozobrar la embarcación que los traía a este continente.
.
Ante la desesperación que le generó esta circunstancia, le pide ayuda a la Virgen María Bajo la Advocación del Buen Consejo.
.
Y le promete que cuando llegara a América levantaría un templo en su honor.

Don Lorenzo Tomasella y sus hijos, luego de Buenos Aires continuaron el viaje a Goya en la Provincia de Corrientes en barco y se instalaron en Colonia Carolina.

capilla del buen consejo en corrientes 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

Según el testimonio de Arcángela

“como en Colonia Carolina no había Iglesia, Don Lorenzo decidió construir una Capilla, con ayuda de sus hijos”

Durante el desempeño del padre José Rodríguez, se tramitó con fecha 25 de junio de 1904, la solicitud de Don Lorenzo Tomasella para erigir en Colonia Carolina, en un terreno de su propiedad, una Capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Consejo.

El Obispo de Paraná Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo, le autorizó la bendición de las Primeras Piedras del futuro oratorio.

Dice Arcángela:

“Comenzamos el trabajo el Viernes Santo. Mis hermanos decían: “¿para que vamos a trabajar hoy? Vamos a respetar la fecha”, pero papá les contestaba que “lo nuestro es cosa de Santos”.

Para el 17 de mayo de 1909 el padre Rodríguez informaba a su Obispo que
.
“esa Capilla esta terminada y mide 12 metros de largo por 4 metros de ancho, tiene un pequeño altar mayor de material y en él se ostenta una imagen tallada de la Santísima Virgen del Buen Consejo.
.
Tiene igualmente una Sacristía y una torre con dos pequeñas campanas.
.
Creo que la Capilla esta en condiciones de bendecirse”.

Se encuentra ubicada a 15 km de la ciudad de Goya en la 1º Sección, Paraje Colonia Carolina.

En uno de sus viajes en busca del cuerpo de su esposa que había quedado en Italia, trajo dos campanas grabadas con su nombre y la fecha.

El campanario tiene 6 metros de alto, rematado en punta y coronado por una cruz de hierro.

En el 1904 cuando finaliza la construcción de la capilla, hace la donación de la misma al Obispado de Paraná.

crucifijo en capilla del buen consejo corrientes

 

EL MILAGRO DE SU NIETA

Un segundo hecho sucede mientras la construcción de la Iglesia y tiene características de milagro.

Una nieta de Don Lorenzo cayo y quedó bajo las ruedas de un carro que transportaba 1000 Kg. de tierra cuando se estaba rellenando el terreno para la construcción de la capilla.

La niña resultó ilesa y Lorenzo impresionado por lo sucedido siguiendo su vocación por el arte dibujó la escena con la leyenda “Creo que Dios existe Salvador”.

José, el 4º hijo, recuerda:

“En un rincón del campo había un pequeño desnivel y se lo relleno con tierra que se transportaba en un carro tirado por bueyes.
.
Una de mis hijas, Luisa, que apenas caminaba, quedo bajo la rueda del carro cargado de tierra. Sentimos el llanto cuando ya había pasado la rueda sobre su cuerpo.
.
Pero Luisa resultó ilesa.
.
Por ello agrega “el nos llevó a que creyéramos en un verdadero milagro.
.
No obstante, ví cerca una quijada de vaca, que coloqué debajo de la rueda, hice pasar el carro cargado y el hueso se rompió, lo que certificó que todo lo que ocurrió fue un milagro.
.
Por eso papá hizo un dibujo donde ilustra este hecho.
.
Este dibujo se conserva en la Capilla de Nuestra Señora del Buen Consejo.”

imagen en capilla del diablo en corrientes

 

LA CAPILLA

En sus momentos libres Don Lorenzo diseñaba esculturas, muchas de las cuales aun se conservan.

La obra de Lorenzo Tomasella fue la demostración de un artesano que puso de manifiesto su habilidad para tallar en madera, por ejemplo la imagen de la Virgen y el niño que se encuentran entronizados en el altar.
.
Este Altar tiene 3 m de altura, totalmente tallado con madera de la zona.
.
Las imágenes están hechas con troncos de lapacho, modeladas con un pequeño cuchillo y una talladora, sus únicas herramientas que aun se conservan.

Motivado por lecturas fantásticas llenas de parábolas, talló escenas del infierno en un gran retablo en sobrerrelieve y bajorrelieve, donde serpientes y seres diabólicos rodeaban a quienes eran llevados a ese ambiente.
.
Eran escenas del juicio final, evidente influencia de la literatura preferida por el: La Divina Comedia.

Talló crucifijos, candelabros, altares, diablos de diversos tamaños. E

n el retablo había un diablo negro que contaba los pecados, el fuego lo abrazaba, reflejos simulaban el infierno, víboras y animales de diversos tamaños y la presencia de una figura de hombre en un lugar del retablo como indicando la relación del mal y de las miserias del hombre.

Tenía una puerta para cerrar el retablo y arriba del mismo una inscripción referida al infierno.

Talló también un Cristo, un reloj con péndulo, además, un busto de su esposa que colocó en la capilla.

Quizás por esta muestra tan definida donde manifiesta su proceso de conversión y sus ideas sobre el infierno es que esta capilla fue definida como la Capilla del Diablo, original nombre puesto por la población y los visitantes.

A pesar de los saqueos que ha sido sometida la Capilla, pueden apreciarse varias de las figuras de la pared correspondiente a la sacristía que han sido comparadas con imágenes de la Salamandra (cueva del diablo según la creencia profana del sur de Latinoamérica y explica la denominación del lugar).

La capilla estuvo clausurada a partir del año 1970 y reabierta al culto en 1977.

En ella se encuentra una de las campanas que trajo Don Lorenzo Tornasella de Italia, la otra fue donada a la Capilla de la Virgen del Carmen de Isabel Victoria.

El 25 de junio de 2007, el Poder legislativo de la Provincia de Corrientes, declaró Monumento Histórico e integrante del Patrimonio Cultural a la Capilla “Nuestra Señora del buen Consejo” situada en Colonia Carolina, Dpto. Goya.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora del Buen Consejo de Corrientes, Fruto de la Oración, Argentina (25 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, Milagroso Traslado por el Aire, Italia (25 abr)

$
0
0

La veneración de la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo se remonta al milagro de su trasladado a Italia desde Albania en 1467.

cuadro de ns del buen consejo en genazzano

La imagen fue coronada como “Nuestra Señora del Buen Consejo” en el año 1682 en la Basílica del Vaticano.
.
El Papa León XIII le dio un significado especial añadiéndola a la Letanía de la Virgen María.

Por centurias esta devoción ha prosperado en todas partes…

No sólo los peregrinos que se arrodillan ante la milagrosa imagen han encontrado el consuelo y consejo para sus necesidades temporales y espirituales, sino también los devotos de todas partes del mundo que oran ante una apreciada copia del original.

santuario del buen consejo en genazzano

 

LA IGLESIA DE GENAZZANO

La ciudad de Genazzano (60 km al sur de Roma), remonta al tiempo del Imperio romano.

Este lugar era escenario de fiestas en honra de los dioses, algunas de las cuales eran mero pretexto para orgías paganas.

Una de esas celebraciones se realizaba el día 25 de abril, en honor de la diosa Flora.

Después que Constantino el Grande diera libertad a la Iglesia, bajo el pontificado del Papa San Marcos (336) se edificó allí una primera iglesia dedicada a María Santísima, bajo la tierna invocación de Madre del Buen Consejo.

Posteriormente los Agustinos levantaron en un extremo de la ciudad un modesto convento.

Con el paso de los siglos la importancia de ese primitivo templo fue decayendo.
.
Hasta que, ya bastante deteriorado, de su antigua preeminencia sólo le restaban el nombre, un bonito bajorrelieve en mármol representando a la Virgen Madre del Buen Consejo.
.
Y el privilegio de ser punto de afluencia de peregrinos que venían a pedir gracias, que María Santísima continuaba prodigándoles maternalmente.

A mediados del siglo XIV, se confió el cuidado del antiguo templo a la Orden de los Eremitas de San Agustín.

No obstante, las dificultades financieras seguían impidiendo la tan urgente y ansiada reforma del templo de la Madre del Buen Consejo.

beata petruccia

 

LA PIADOSA PETRUCCIA

Nuestra Señora quiso valerse de una simple terciaria agustina para realizar un prodigio único en la Historia de la Iglesia.

Petruccia de Nocera, viuda desde 1436 y sin hijos, dedicaba la mayor parte de su tiempo a la oración y a ejecutar pequeños servicios en la iglesia de la Madonna del Buen Consejo.
.
Le dolía ver el estado del templo, y rezaba con fervor para que pudiese ser restaurado.
.
Por fin, decidió asumir ella misma la iniciativa.

Se ampliarían todas las dimensiones de la vieja iglesia, reedificando su estructura.

Pero a la mitad de las obras, Petruccia, que ya contaba 80 años de edad, constató que el monto que había ofrecido no alcanzaba para continuar los trabajos, y que nadie se había presentado para auxiliarla.

Así, al momento de agotarse sus recursos las nuevas paredes se elevaban irónicamente a poco más de un metro del suelo…

Entonces, algunos conocidos de la pobre terciaria comenzaron a enrostrarle la imprudencia que había cometido; otros se burlaban de ella, y hasta hubo quienes la reprendiesen severamente en público.

A todos ella se contentaba en decirles:

“No deis, hijos míos, tanta importancia a esta infelicidad aparente, pues os aseguro que antes de mi muerte la Santísima Virgen y nuestro Santo Padre Agustín terminarán la iglesia comenzada por mí”.

interior del santuario de genazzano

 

LA SANTÍSIMA VIRGEN LLEGA EL 25 DE ABRIL

El 25 de abril del año 1467 era sábado. La fiesta en honor de la Madre del Buen Consejo transcurría normalmente, con gran concurso de pueblo.

Cuando de repente, a eso de las 4 de la tarde, se dejaron oír los acordes de una melodía agradabilísima, que parecía venir del Cielo.

Todos se pusieron a escudriñar de dónde podían venir esos sones maravillosos.

Entonces, por encima de los tejados y de las torres de las iglesias, en el cielo primaveral y poético del Lacio, se dejó ver una pequeña nube blanca que desprendía rayos luminosos y venía bajando al son de una melodía excepcionalmente bella.

Poco a poco la nube de luz bajó hasta la misma iglesia de la Madre del Buen Consejo, donde quedó suspendida junto a la pared del fondo de la capilla inconclusa.
.
Al mismo tiempo las campanas de la vieja torre se pusieron a repicar por sí mismas, seguidas de inmediato, en un unísono milagroso, por todos los campanarios de Genazzano.
.
En pocos segundos la capilla quedó repleta de gente que, asombrada, acudía a admirar aquel fenómeno celestial.
.
La nubecita se fue disipando y dejó ver un objeto bellísimo, una pintura que representa a Nuestra Señora trayendo tiernamente a su Divino Hijo en los brazos.

En el local de la aparición ya se oían vivas desbordantes de alegría a la madre de Dios, al lado de gritos: “¡Milagro! ¡Milagro!”.

Muchas personas enfermas o probadas se sintieron inspiradas a pedir cura y consuelo a la imagen llegada milagrosamente, y de inmediato comenzaron a ser atendidas, como consta en documentos emitidos por las autoridades eclesiásticas locales.

La noticia se esparció por el Lacio y después a toda Italia. Multitudes fervorosas comenzaron a acudir para venerar aquella imagen, milagrosamente suspendida en el aire.

Comenzaron a llover las limosnas, como una respuesta providencial a la confianza inquebrantable de la buena Petruccia.

Sus esperanzas se veían ahora realizadas.

La Madonna del Paradiso, como fue llamada la imagen en el primer momento, logró así que las obras de la iglesia fuesen retomadas y en poco tiempo ésta adquiriera un aspecto majestuoso.

Esta historia se entronca con esta otra, que da cuenta de donde venía esa imagen.

videntes ven partir la imagen de scutari

 

DE SCUTARI A GENAZZANO

Entre los peregrinos llegados a Genazzano había dos personajes que provocaban extrañeza por sus ropas y por los trazos fisonómicos que los identificaban como extranjeros.
Uno de ellos era aún joven, y el otro ya adulto.

Venidos a Roma desde Albania a comienzos del año, contaron una singular historia a la cual inicialmente nadie quería dar crédito.

En enero de ese año de 1467 había muerto el último y gran monarca de los albaneses Jorge Castriota, más conocido como Scanderbeg.

Él había dado altas pruebas de fidelidad heroica a la Iglesia en la lucha contra los turcos que amenazaban aplastar la pequeña nación cristiana.

Desde su juventud había tomado parte en combates contra los musulmanes; en uno de ellos, en Croja, entonces capital de Albania, derrotó fragorosamente al propio sultán Amurat II.

Lamentablemente el pueblo albanés sufría desde hacía tiempo la influencia del cisma bizantino, y oscilaba entre la adhesión y el rechazo a la Santa Sede.

Así, a la muerte del fiel Scanderbeg, Albania pagó las consecuencias de su prolongada inconstancia y tibieza.

Los ejércitos turcos, viéndose libres del que llamaban “fulminante león de la guerra”, embistieron contra Albania y la ocuparon casi totalmente.

Solamente Scútari, que aún no había sido conquistada, resistía, pero su caída era sólo cuestión de tiempo.

Comenzó entonces el éxodo hacia países vecinos donde pudiesen mantener la fidelidad a la Santa Sede.

Entre ellos estaban Giorgio y De Sclavis, los dos protagonistas de esta historia.

Ellos también pensaban emigrar, pero algo los retenía todavía en Scútari.

Se trataba de una pequeña iglesia donde se veneraba una imagen de Nuestra Señora, misteriosamente descendida del cielo hacía doscientos años.
.
Se decía que había venido del Oriente, y por las gracias que concedía, su santuario se había hecho el principal centro de peregrinación de Albania.
.
El propio príncipe Scanderbeg lo había visitado varias veces con sus soldados victoriosos.

Ésta era la gran aflicción de Giorgio y De Sclavis: dejar la patria en el infortunio, abandonando con ella aquel don celestial, el gran tesoro de Albania.

Con lágrimas fueron un día al viejo templo para rogar a aquella santa Madre, en su dolorosa perplejidad, que Ella les diese el buen consejo que necesitaban.

Pues les parecía que debían preservarla de la furia mahometana, pero al mismo tiempo buscar en el exilio la seguridad para sus propias almas.

Esa misma noche la Santísima Virgen les hizo saber, en sueños, lo que esperaba de ellos.

Les mandó que preparasen todo lo necesario para dejar aquel país ingrato, al que nunca más verían.

Agregó que el milagroso fresco iba a retirarse de Scútari para escapar a la profanación, y que iría a otro país para continuar allí derramando sus gracias.

Por fin, les ordenó que siguiesen a la imagen adonde ésta fuese.

A la mañana siguiente los dos amigos ya estaban listos y fueron al santuario.
.
Aún sin saber el rumbo que los hechos tomarían, se arrodillaron ante la bienamada pintura.
.
De repente vieron, con indescriptible emoción, que ésta comenzaba a desprenderse de la pared donde se había apoyado desde su misteriosa venida de Oriente.
.
Y habiendo dejado su nicho, quedó un momento suspendida en el aire, hasta ser envuelta por una nube blanca.
.
Sin embargo continuaba visible para ellos a través de esta nube.
.
Después, saliendo del templo la imagen comenzó a apartarse de Scútari, desplazándose por los aires a buena altura del suelo.

Fue avanzando hacia el Mar Adriático, a una velocidad que permitía a los dos amigos seguirla.

Así anduvieron cerca de 40 km. hasta llegar a la costa.

Sin detener su curso, la imagen abandonó la tierra y avanzó sobre el mar, llevando detrás suyo a los fieles Giorgio y De Sclavis, que ahora caminaban sobre las olas como lo hiciera su Divino Maestro en el lago de Genezaret.

A la noche, la nube misteriosa que de día los preservaba de los ardores del sol con su sombra benéfica, los guiaba con su luz.

Así llegaron a las costas de Italia, y continuaron siguiendo la nube atravesando montañas, ríos y valles, hasta que días después avistaron las torres y las cúpulas de Roma.

Pero, llegados a las puertas de la ciudad, de repente la nube desapareció.

Entonces Giorgio y De Sclavis comenzaron a deambular por la ciudad, afligidos, preguntando de iglesia en iglesia y en las calles, si allí había posado una imagen venida del Cielo.

Pero no obtenían ninguna información que los pudiese reconfortar.

Fue entonces que corrió por toda Roma la asombrosa noticia de que una imagen de Nuestra Señora había aparecido en los cielos de Genazzano.

¡Cuál no fue su alegría cuando, llegados al local donde reposaba ahora la pintura milagrosa, constataron que era exactamente la misma imagen!

Postrados en señal de profunda veneración e intenso afecto, alabaron y agradecieron a la Virgen el inmenso favor que les había concedido.

En poco tiempo se comprobó que la extraordinaria historia de los dos albaneses era absolutamente cierta.

Los dos peregrinos fijaron su residencia definitiva en la ciudad y nunca más se apartaron de su Señora.

Allí se casaron, colocando sus vidas y su descendencia bajo la protección de la Madre del Buen Consejo.

madonna del buen consejo genazzano completa

 

LA IMAGEN Y LA INVESTIGACIÓN

Nuestra Señora tiene los ojos parcialmente bajos como si estuviera escuchando con intensidad. Su vestido verde oscuro está adornado con un borde de oro.
.
Su manto azul oscuro cubre su cabeza y sus hombros y cubre parcialmente al Niño Jesús, quien tiene una mano alrededor del cuello de su Madre.
.
Su mejilla toca la de ella, y su mano izquierda esta sosteniendo el cuello de su vestido.
.
El vestido rojo del Niño esta adornado con un borde de oro.
.
La expresión en ambos, Madre e Hijo es de una profunda atención.
.
El Niño Jesús parece que está listo para susurrarle algo a Su Madre.
.
Es una pintura sencilla pero atractiva.

En los últimos cuatro siglos innumerables peregrinaciones y muchos milagros han ocurrido en el santuario de Nuestra Señora, Madre Amorosa que es para todos un tesoro de la gracia divina.

Acude a ella con tus pequeños problemas; ve a ella con tus grandes problemas; confía en su guía.

Ella es verdaderamente Nuestra Señora del Buen Consejo. 

Cuando a Roma empezaron a llegar noticias constantes acerca de todos estos eventos extraños y maravillosos, el Santo Padre, el papa Paulo II, vio que era necesario un estudio y una investigación cuidadosos.

En julio de ese mismo año, se estableció una comisión especial para dicho estudio.

Uno de los dos obispos que la encabezaba era de una diócesis de Dalmacia y estaba bien familiarizado con la milagrosa Madonna venerada en Scutari.

Los registros de esta investigación todavía existen, y han sido corroborados por otros informes contemporáneos en los archivos del Vaticano.

Examinando la imagen, la comisión encontró que sí daba evidencias de un carácter milagroso.
.
El fresco no estaba pintado en lienzo o en madera, sino en una delgada capa de esmalte, de la textura de porcelana, comparable al grosor de una cáscara de huevo.
.
La comisión también verificó el hecho de que el fresco que por tanto tiempo se veneró en Scutari había, en efecto, desaparecido.
.
El espacio vacío de la pared del santuario, que corresponde exactamente a las dimensiones de la Madona del Paraíso, es prueba concluyente.
.
La misteriosa y claramente milagrosa transferencia fue asimismo innegable.
.
Ningún medio natural pudo haber separado el fresco en su totalidad, y sin dañarlo, de la pared misma en que fue pintada.

La mejor evidencia, sin embargo, falta por ser contada.
.
La imagen de la Madonna en aquel entonces, así como ahora, descansaba sin ningún tipo de apoyo o equilibrio.
.
Sólo una parte de la orilla inferior hace contacto con una cornisa que sobresale de la pared de la capilla.
.
Los miembros de la comisión verificaron este fenómeno pasando un alambre delgado alrededor y por detrás de la imagen de arriba hacia abajo.

En el informe se encuentra incluida una meticulosa investigación de 171 milagros, cuya explicación estaba fuera de lo natural.

Todos estos hallazgos convencieron al Papa de que, en efecto, había ocurrido una traslación semejante a la de la Casa de Loreto.

Las noticias de estos eventos se extendieron rápidamente y pronto la imagen invocada como Nuestra Señora del Buen Consejo se convirtió en objeto de peregrinaje perpetuo.

Desde su llegada hace más de 500 años, la imagen ha permanecido estacionaria en posición original.

La iglesia principal ha sido reconstruida dos veces.

El papa León XIII la agrandó y la embelleció, y así la elevó a la categoría de basílica menor.

Muchos papas han honrado personalmente esta milagrosa Madona.

Para dar ejemplo de unos cuantos: el papa san Pío V envió un corazón de oro como exvoto.

El papa Urbano VII personalmente fue en peregrinaje en 1630 para pedir el auxilio divino durante la plaga.

El papa Inocencio XI hizo coronar la milagrosa imagen. En 1753 el papa Benedicto XIV aprobó la Cofradía de Nuestra Señora del Buen Consejo, y él mismo fue su primer miembro. Muchos otros papas siguieron su ejemplo y se unieron a la Cofradía.

El papa Pío IX fue a Genezzano en peregrinaje en 1846, y varias veces invocó a esta madona; es más, tenía una imagen de ella en su estudio.

Como Papa, entronizó una bella copia de la imagen milagrosa sobre el altar de la capilla paulina en el Vaticano.

El papa León XIII fue especialmente devoto a Nuestra Señora del Buen Consejo.

El papa Pío XII escogió a esta milagrosa madona como la patrona de su pontificado.

Muchos santos también fueron devotos a esta madona. San Alfonso María de Ligorio fue a Genezzano en peregrinaje en 1746, y varias veces invocó a esta madona y hasta tenía una imagen de ella en su estudio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, una bomba atravesó el techo de la basílica y explotó en el santuario.

El altar principal fue destruido; el esmalte de las paredes adyacentes, cubiertas todas con pinturas y frescos, fue reducido a polvo.

Con todo, la pequeña imagen de Nuestra Señora permaneció perfectamente intacta y plácidamente segura en sus milagrosa suspensión.

Santuario de la Madonna del Buen Consejo en Ccutari Albania

Santuario de la Madonna del Buen Consejo en Scutari Albania

 

ORACIÓN A LA MADRE DEL BUEN CONSEJO

Virgen Santa, a Ti llegamos con nuestra incertidumbre para la búsqueda y encuentro de la Verdad y el Bien. Ven en nuestro auxilio, Madre del Buen Consejo.

Porque los caminos del mundo están llenos de errores que alteran nuestras mentes y nuestros corazones y nos podemos perder.
Tú, sede de la Sabiduría y Estrella del Mar, ilumina a los que dudamos y nos equivocamos, para que los falsos bienes no nos engañen; danos fuerza para resistir las pasiones y el pecado.

Intercede ante tu Divino Hijo, por nosotros ¡oh Madre del Buen Consejo!, para que amemos la virtud en los momentos inciertos y difíciles y abracemos todo aquello que nos lleva a Él.

Si tu mano nos sostiene, caminaremos firmes por los senderos de la vida, cumpliendo el Evangelio y, después de haber seguido libres y seguros en la vida terrenal, bajo tu maternal Estrella Luz de la Verdad y de la Justicia, gozaremos contigo en la vida futura de la Plena y Eterna Luz. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, Milagroso Traslado por el Aire, Italia (25 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen María de Grushew, Impresionantes Profecías, Ucrania (26 abr)

$
0
0

Nuestra Señora reaparece en la Rusia Soviética, en la región católica del Ucraina.

Sucedió en Grushew (Hrusiv, Grucevco, Grúshevo), una aldea de Ucrania occidental adonde se levantó en una época un famoso santuario mariano.

Y lo hace en el primer aniversario del desastre de Chernobyl.

Aquel 26 de Abril de 1987, una niña de doce años que vivía muy cerca de la gran iglesia vio a la Virgen, con el nimbo y la corona, ambos de oro, que la llamaba.

La noticia voló deprisa. El 28 de Agosto, millares de peregrinos pudieron ver con sus propios ojos a la mismísima Virgen (si eran creyentes) o tan sólo su silueta (si eran ateos)…

La nueva aparición de Grushew es una confirmación y hace presente en la mente de los creyentes la profecía Mariana entregada el 13 de julio de 1917 a los tres pastores de Fátima.

La Virgen había dicho entonces:

“vendré a pedir la consagración de Rusia mi Corazón Inmaculado y la comunión de reparación de primer Sábado.

Si mis deseos sobre Rusia son satisfechos. Rusia se convertirá y reinará la paz..

Si no, Rusia difundirá sus errores en el mundo, causando guerras y persecuciones a la Iglesia.

Muchos buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho a sufrir y muchas naciones serán destruidas.

Pero al final, mi Corazón Inmaculado prevalecerá”

Grúshevo es una pequeña localidad de Dragobichski, una comarca situada en la región de Lvov, en la Ucrania occidental.

Vidente Josyp Terelya con el-icono de la aparición de Grushew

 

LA PRIMERA MANIFESTACIÓN

La santísima Virgen se aparece en 1806, quitando una epidemia de cólera y haciéndola brotar aguas sanadoras de la raíz de un sauce, en memoria de su aparición.

María había aparecido en esta aldea en XVI en la época de la guerra de los Cosacos contra el Rey de Polonia.

En el lugar de la futura aparición crecía un enorme sauce.

Con los años, dentro del tronco se fue haciendo un hueco que poco a poco se agrandaba a la vez que se llenaba casi siempre de agua.

Enseguida, esta agua comenzó a manifestar poderes curativos.

No tardaría mucho tiempo sin que alguien, sin duda llevado por la impresión milagrosa, sobrenatural, del árbol, de su agua y del entorno, colocara en lo alto del sauce un icono de la Virgen en el que, entre otras, se leía la siguiente inscripción:

“Año de 1806, por el pecador pintor de iconos Stefan Chapovski”.

Crecieron también los peregrinos ante la fama.

Pero el hecho, en lugar de alegrar a las autoridades eclesiásticas, les infundió temor.

Después de todo, ¿No significaba aquello un rebrote del viejo paganismo ruso?.

Así pensado, y allá por el año 1840, se vio a Yustin hacerse al camino con un hacha, un conocido bandolero de la zona a quien mandaron cortar el árbol.

Cuenta la leyenda que después de haberlo cortado, la desgracia cayó sobre sus parientes, ya que uno tras otro fueron muriendo en corto plazo.

Quince años más tarde, en 1855, una epidemia de cólera asoló la región. y una voz se dejó oír en la aldea de Grushew.

El viento fue el confidente de aquellos campesinos que habían llorado el daño padecido por el sauce:

“por la profanación de aquel lugar sagrado padecían tan terrible mal, pero la epidemia al instante cesaría si fuera con bien restaurado”.

Con un poco de aquí y de allá, los aldeanos consiguieron reunir la suma suficiente para comprar, en el cercano pueblo de Dorozhevo, una antigua capilla de madera, que fueron a poner al lado de los restos, aún vivos, de aquel árbol. y la oquedad quedó asi misma limpia.

Un nuevo altar fue levantado sobre él pusieron el mismo icono que en los orígenes del prodigio tuvieron fuente y sauce.

En tres días todo quedó restaurado, y la epidemia de cólera cesó en un abrir y cerrar de ojos.

Al mismo tiempo que un milagro, así sucedía; tres misteriosas velas, que empezaron a arder sobre la fuente sin que nadie las prendiera, una visión de la Virgen y el tañido profundo de campanas de no se sabe dónde, refrendaban aquel buen gesto.

La capilla fue consagrada en 1856, en el día festivo de la Dormición de la Virgen, nuestra Asunción.

Más tarde, en 1878, otra iglesia más grande, aunque al igual que la primitiva también de madera, fue levantada y consagrada, al lado de otra nueva casa para monjes. Se llamó a esta iglesia de la Santísima Trinidad.


 

OTRAS APARICIONES ANTERIORES DE LA VIRGEN

El 12 de mayo de 1914 la Virgen apareció a 22 campesinos.

La visión duró hasta el día siguiente.

Los videntes recibieron un mensaje profetico, que preanunciaba épocas dolorosas para el mundo y Ucraina.

Ella predice la pérdida de soberanía de Ucraina por 80 años: por ocho décadas sufrirán persecuciones, al término de las cuales la cristiandad habrá prevalecido y Ucraina será libre.

Por otra parte, les dijo que la guerra mundial era inminente y que Rusia se convertirá en un país sin Dios.

 

1954

No es la primera vez que la Madonna se aparece en Ucraina en este período de la posguerra se aparece por 11 veces a Seredne, en Ucraina occidental, en 1954-55.

A una vidente joven de Ana, dándole un mensaje que no diferencie sustancialmente de los de Fátima y de Medjugorje.

 

LA APARICIÓN DEL 26 DE ABRIL DE 1987

El 26 de Abril de 1987 la Nuestra Señora se aparece a Maria Kyzyn (1976).

Mientras que ella está saliendo de la casa para ir a la escuela, nota una luz extraña en la Capilla consagrada que tiene un huerto y límita con la casa.

Se detiene para observarla, cuando nota repentinamente, en una de las caras de la torre octagonal que cubre la cúpula de la Capilla, una figura: es una mujer vestida de negro con un niño en brazos.

La pequeña vuelve a entrar para avisar a su madre Miroslava. Sale la madre y, reconociendo a Nuestra Señora, le pide a la hija que se arrodille para rezar.

La imagen de la Virgen continúa visible a todos por un mes, a veces en el vano de una ventana de la torre del campanario, otras sobre la cúpula, y otras en el cielo sobre la Capilla.

Se la veía ataviada con manto negro, permanecía muy de mañana, por largo tiempo, en el balcón frontal de la capilla, luego descendía y describía con su desplazamiento un círculo perfecto alrededor del antiguo árbol, de la fuente y de la primitiva capilla.

Era de una grácil silueta femenina, con porte de gran señora y estatura humana. Sus manos irradiaban luz intensa.

Las noticias se esparcen rápidamente en el país, concurre la gente.

La Capilla, excluída del culto por el régimen desde el 1958 (Kruscev de hecho había terminado el trabajo demoledor de Stalin contra el catolicismo ucraino), había sido construida por la mitad del siglo en el lugar en donde había surgido un sauce y una fuente de agua milagrosa de las raíces.

La aparición siguió siendo visible por varios días.

Nuestra Señora apareció para muchos en todo similar a la “Virgen de la Ternura”, un ícono donado alrededor del año mil aproximadamente a Vladimir el gran príncipe de Kiev, por su mujer Ana, después de la conversión al cristianismo, culminada con un “bautismo en masa” en las aguas del río de Dniepr.

Es la imagen sagrada mas antigua venerada en Ucraina.

Algunos no veían más que el rostro, y entonces lo comparaban a los iconos de la Virgen de Pochaev y de Kazán.

Pero mientras unos sólo veían la figura opaca, negra, de la Virgen, otros la percibían toda ella luminosa, cuyo resplandor no sólo le envolvía, sino que parecía nacerle de dentro y traspasarlo todo: las piedras, las tablas del balcón, la lluvia que pertinaz caía.

En otras ocasiones, la aureola de su santidad virginal brilla aún más, expandiendo su luz y llenando todo el espacio.

Y a veces, una niebla dorada abrazaba todo cuanto encontraba a su paso, pero al contrario que difuminar los verdes y los otros tonos de las hojas y de las hierbas, estos ganaban en intensidad.

Las tierras cambiaban de aspecto ante la visión de algunos, asemejándose aquel mismo paisaje que notaban siempre el mismo, tan familiar, al Paraíso, donde los horizontes no tienen límites que lo acoten.

La Virgen irradiaba una energía muy diferente a la que un año antes se había liberado de Chernóbyl; su luz, visible e invisible a la vez, el calor suave que emanaba, entraba directamente en los corazones y los quemaba de ardor místico

Los testigos directos del acontecimiento milagroso han sido por lo menos medio millón de personas.

En esas fechas se apareció la Virgen también en otros lugares de Lvov y de Ivanovo-Frankovsk.

La Madre de Dios se dejaba ver sola o acompañada de algunos santos, sobre las cúpulas de las iglesias o suspendidos sobre las casas.


 

LAS REACCIONES SOVIÉTICAS

El 13 de mayo, aniversario de la aparición de Fátima, en la pantalla de la televisión local se desacredita en el fenómeno de Grushew, para desalentar a los peregrinos.

Pero durante el programa, apareció en el vídeo la imagen de la Nuestra Señora, que todos los espectadores de la región podían observar.

Es necesario recordar que la aparición del 26 de abril ocurre el mismo día y la misma hora del desastre de Chernobyl un año antes.

El régimen comunista hace de todo para impedir que la vidente permanezca en el lugar y por desalentar el peregrinaje.

Levanta barricadas, cava zanjas de largo todos los caminos del acceso a la aldea y aumenta el perímetro de la zona prohibida a los peregrinos.

Pero todo eso no impidió el flujo de los fieles: una fuente gubernamental ha hablado sobre la presencia de 45.000 personas al día, que vinieron de muchos lados lejanos.

Se les ocurrió también clausurar con tablas y telas el balcón de la capilla y las otras ventanas.

Pero todo fue inútil. Se seguían viendo velas encendidas a través de las telas clavadas y la imagen de la Virgen se podía ver todavía con más nitidez.

La admiración fue en aumento cuando al retirarse las telas se vieron sobre ellas verdaderos iconos –tres, para ser precisos– de la Theotokos con el Niño.

Los comunistas las destruyeron, las quemaron o las echaron a las aguas.

Intentaron cortar carreteras; cerraron provisionalmente las iglesias y sobre todo aquella de las apariciones; amenazaron a los aldeanos de Grushew con denunciarles como “colaboracionistas uniatas” si daban asilo o recogían a los peregrinos; un equipo de propaganda atea –residuo del sistema soviético– recorría la zona con altavoces e intentaba explicar que aquello era un engaño óptico; se unieron a los policías unos veinte miembros del KGB. Pero nada.

Los vecinos del pueblo pronto se desquitaron de todo aquel, ya débil, atropello contando que, después de tanto jaleo, la Virgen les puso en fuga un día con tan sólo aparecérseles.

El día que la ortodoxia cristiana celebra la Dormición de María, la Virgen añadió fulgor a su presencia y desapareció.


 

MENSAJE DE LA VIRGEN

La coincidencia curiosa de la aparición de la Virgen, es una amonestación explícita.

En el curso de las apariciones numerosas de la Virgen a la joven vidente, a veces llorando, le ha pedido pedido hacer penitencia para remisión para los pecados de la humanidad, en otras ocasiones le ha invitado al rezo y al perdón para la conversión de Rusia, a la recitación del Santo Rosario, arma potente contra satanás.

Le ha invitado a no olvidarse de los muertos en el desastre de Chernobyl, desastre que ha sido una advertencia y una muestra para el mundo entero.

En abril de 1988 le dijo:

“Es por pedido directo de Uds. y por la sangre de los martires que sucederá la conversión de Rusia.

La penitencia y el amor unirá los unos a los otros.

Están por llegar los tiempos que han sido preanunciados como como el final de los tiempos.

Miren la desolacion que el circunda al mundo: los pecados, el genocidio.

Si Rusia no vuelve al cristianismo, habrá una tercera guerra mundial y el mundo entero se encontrará delante de la ruina.

Enseñen a los niños a orar. Enseñen en la verdad.

Récenle Santo Rosario. Es el arma contra satanas.

He venido a confortarlos a usted y a deciles que sufrimiento acabará muy pronto.

Yo voy a protegerlos para el Gloria y el futuro del Reino de Dios en la tierra, que durará mil años.

El Reino del Cielo y de la Tierra esta al alcance en la mano.

El solo vendrá con penitencia y el arrepentimiento de los pecados.

Muchos vendrán como falsos mesías y profetas. Estén atentos.

No hago distinciones de la raza o de la religión.

Ustedes en Ucrania han recibido el conocimiento de la única verdad, la Iglesia Apostólica…

El Dios Eterno os llama.

Por eso estoy aquí y he sido mandada a Uds. … a pesar de las persecuciones largas ustedes han aguantado y no han perdido la fe, la esperanza y la caridad“.

 

LAS REACCIONES RELIGIOSAS

La iglesia de Grushew se une en este punto, la Iglesia Católica, los Ortodoxos Griegos y otros Ortodoxos se hacen presentes en el lugar del milagro, al igual que los musulmanes.

El Primado de la iglesia de Ucrania, cardenal de Lubachivsky, aún no habiendo expresando un juicio definitivo sobre los acontecimientos de Grushew, ha apreciado el hecho que como resultado de las apariciones la fe de la gente se ha consolidado.

A pesar de la persecución y del clandestinidad, en 1988 fue exitosa la celebración del Bautismo del Milenio católico.

Juan Pablo II bendijo y animó la iniciativa, participando en su realización con dos cartas apostólicas: “Euntes in mundum” del 25 de enero de 1988 y “Sacrum Baptismi donum” del 14 de abril de 1988.

El día en el peregrinaje espiritual a los pies de la Madonna de Vladimir en la “Parete indistruttibile” de la catedral de Santa Sofía en Kiev, pidió confianza en la Madre dulcísima todas las vicisitudes de la Comunidad Católica de Ucraina.

En la Vigilia de la solemne celebración, el 9 de julio de 1988, él inició su homilía seguida del “Moleben”, con el canto de la Virgen.

El día siguiente, el 10 de julio de 1988, día de solemne “Te Deum” de la Comunidad Católica Ucraniana, Juan Pablo II, a la hora del Angelus del mediodía, oró en peregrinaje espiritual a la ciudad de Santa de Kiev y se prostró como muchos fieles delante de la Madonna orante, en la “Parete indistruttibile”, para que, mediante su fuerte intercesión, Dios conceda en el nuevo milenio la plena libertad de profesar la propia fe y recuperar la unidad completa para la Iglesia.

Fue un rezo profetico, porque un año después, en 1989, el viento de la “perestrojka” trajo también a los Ucranianos católicos el reconocimiento legal del derecho de su religión.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen María de Grushew, Impresionantes Profecías, Ucrania (26 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora de Montserrat, la Virgen Negra catalana, España (27 abr)

$
0
0

La montaña de Montserrat, en Cataluña, es famosa entre las montañas por su rara configuración.

Ha sido desde tiempos remotos uno de los lugares escogidos por la Santísima Virgen para manifestar su maternal presencia entre los hombres.

Bajo la advocación de Santa María de Montserrat, fue hallada milagrosamente por siete pastores de Monistrol, el año 880.
.
A lo largo de siete sábados seguidos, oyeron una música deliciosa y vieron unas luces misteriosas en la oscuridad de la noche que revelaron el lugar de su escondite.

Montserrat en Catalán, significa “monte aserrado”.

Toma su nombre por la forma de sierra de sus picos que son una formación muy original.

El culto a Santa María en Montserrat queda concretado bien pronto en una imagen.

La misma que veneramos hoy.

La leyenda dice que San Lucas la labró con los instrumentos del taller de San José, teniendo como modelo a la misma Madre de Jesús, y que San Pedro la trasladó a Barcelona.

Escondida por los cristianos, ante la invasión de los moros, en una cueva de la montaña de Montserrat, fue milagrosamente hallada en los primeros tiempos de la Reconquista y también maravillosamente dio origen a la iglesia y monasterio que se erigieron para cobijarla.


 

EL HALLAZGO

La Imagen estuvo en la iglesia de Sant Just hasta la invasión musulmana (22-04-717), en que fue retirada de la iglesia y escondida en unas montañas.

Según la tradición fue hallada milagrosamente por siete pastores de Monistrol, el año 880.

A lo largo de siete sábados seguidos, oyeron una música deliciosa y vieron unas luces misteriosas en la oscuridad de la noche que revelaron el lugar de su escondite: una cueva elevada en la montaña.

Dieron noticia del suceso a su párroco, quien la hizo llegar a su superior.

El obispo Gotmar de Vic, que se hallaba a la sazón en Manresa, acompañado de clérigos y caballeros, partió para Monistrol y organizó el traslado para llevarla a la catedral de Manresa (25/04/880).

Pero al pasar delante de cierto lugar no hubo manera de mover la imagen, lo que se interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer allí.

Ya en el siglo IX existía una ermita en la montaña de Montserrat dedicada a honrar a la Virgen María.

Así consta que el célebre padre de la Patria, Wifredo el Velloso, junto con otras tres ermitas cede ésta de Montserrat al Monasterio de Santa María de Ripoll.

Un siglo y medio después el abad Oliva, que era muy influyente en su tiempo, fundó una sencilla comunidad de monjes junto a la Ermita para darle culto a la Virgen de Montserrat.

Desde esta fecha empieza el culto cada día más pujante a la Moreneta de la Serra, como cariñosamente la llaman sus devotos, hasta llegar a ser hoy uno de los monasterios del mundo más visitados por españoles y extranjeros.

 

LA IMAGEN

La imagen, que sustituiría a la primitiva, es del siglo XII.
.
Una de las “Vírgenes Negras”; por ello llamada la “Moreneta”.

Bellísimo ejemplar de arte románico. Mide, sentada, 95 cm. de alta y es de madera tallada policromada (siglos XII-XIII).

De acuerdo con el estilo románico, la figura es delgada, de cara alargada y delicada expresión.

Una corona descansa sobre la cabeza de la Virgen y otra adorna la cabeza del Niño Jesús, que está sentado en sus piernas.

Tiene un cojín que le sirve de banquillo o taburete para los pies y ella está sentada en un banquillo de patas grandes, con adornos en forma de cono.

El vestido consiste en una túnica y un manto de diseño dorado y sencillo. La cabeza de la Virgen la cubre un velo que va debajo de la corona y cae ligeramente sobre los hombros.

Este velo también es dorado, pero lo realzan diseños geométricos de estrellas, cuadrados y rayas, acentuadas con sombras tenues.

La mano derecha de la Virgen sostiene una esfera, mientras la izquierda se extiende hacia adelante con un gesto gracioso.

El Niño Jesús está vestido de modo similar, por su puesto, con excepción del velo.

Tiene la mano derecha levantada, dando la bendición, y la izquierda sostiene un objeto descrito como un cono de pino.

Casi toda la estatua es dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen, y la cara, las manos y los pies del Niño.

Estas partes tienen un color entre negro y castaño.

A diferencia de muchas estatuas antiguas que son negras, debido a la naturaleza de la madera o a los efectos de la pintura original, el color oscuro de Ntra. Sra. de Montserrat se le atribuye a las innumerables velas y lámparas que se han encendido ante la imagen día y noche. Por esto la llaman por cariño La Morenita.

En virtud de esta coloración, la Virgen está catalogada entre las Vírgenes Negras, y la estatua goza de gran estima como un tesoro religioso y por su valor artístico.

Por una bula del Papa Gregorio XV, citando un breve de Clemente III (1187 – 1191), podemos afirmar que por esta época ya existía una Cofradía constituida para el culto a la imagen.

En 1223 aparecen los primeros testimonios de la presencia de la escolanía.

Durante la invasión francesa, tuvo que ser escondida hasta 1810.

En 1811 el monasterio volvió a ser atacado y la imagen fue nuevamente trasladada, esta vez oculta dentro de una caja de madera.

En 1822 fue devuelta a Barcelona y colocada en su templo dos años más tarde.

Durante la quema de conventos de 1835 la Virgen fue salvada otra vez y cuidada durante nueve años en la zona de Bruch. A lo largo de la Guerra Civil tuvo que ser ocultada de nuevo.

En 1947 la santa imagen fue colocada en su nuevo trono, costeado por suscripción popular, y expuesta a la veneración de los fieles, suprimidos definitivamente los vestidos postizos, en su forma original.

La estatua está ubicada en lo alto de la pared de una alcoba que queda detrás del altar principal.

Directamente detrás de esta alcoba y de la estatua se encuentra un cuarto grande, llamado el Camarín de la Virgen.

Este camarín puede acomodar a un grupo grande de personas, y desde ahí se puede rezar junto al trono de la Stma. Madre.

A este cuarto se llega subiendo una monumental escalera de mármol, decorada con entalladuras y mosaicos.


 

RECONOCIMIENTOS

Fue la primera Virgen española coronada canónicamente, el 11 de septiembre de 1881. El Papa León XIII la declaró Patrona de Cataluña.

La antigua ermita fue cedida al monasterio de Santa María de Ripoll por Wilfredo el Velloso, héroe aragonés de la Reconquista que allí yace enterrado tras perecer en lucha contra los árabes durante la defensa de Barcelona.

Después que el abad Oliva fundara una orden de monjes junto al pequeño oratorio, la devoción por La Moreneta se difundió por otras comarcas siguiendo la ruta de los ejércitos aragoneses.

España convirtió a La Moreneta en la Virgen Imperial que patrocinaría todas sus empresas.

Tales fueron los milagros que Nuestra Señora de Montserrat prodigó a los fieles que Alfonso X el Sabio le dedicó seis de sus Cantigas.

La devoción a la Virgen de Montserrat adquiere, sobre todo a partir del siglo XVI, un alcance universal.

Fue la Virgen del reino de Aragón, cuya devoción se extendió por toda Europa, y en Italia se le dedicaron más de 150 iglesias y capillas.

Siete monasterios llevan hoy su nombre. En América también se extendió su culto.

Entre los santos que visitaron el lugar venerado se encuentran S. Pedro Nolasco, S. Raymundo de Peñafort, S. Vicente Ferrer, S. Francisco de Borja, S. Luis Gonzaga, S. José de Calasanz, S. Antonio María Claret y S. Ignacio de Loyola, que, siendo aún caballero, se confesó con uno de los monjes y pasó una noche orando ante la imagen de la Virgen.

A unas cuantas millas queda Manresa, un santuario de peregrinación para la Compañía de Jesús, la orden Jesuita fundada por San Ignacio, pues encierra la cueva en donde el Santo se retiró del mundo y escribió sus Ejercicios Espirituales.

Los grandes poetas Goethe y Federico Schiller escribieron acerca de la montaña; y Beethoven murió en Viena, en una casa que había sido un antiguo estado feudal de Montserrat.

Además de esto, el lugar se hizo famoso gracias a Richard Wagner, quien utilizó el sitio para dos de sus óperas, Parsifal y Lohengrin.

En un principio se celebraba su fiesta el 8 de septiembre y aunque aún ese día se hace fiesta, la principal o Patronal ha pasado a este día 27 de abril.

 

 

EL MONASTERIO

Existe evidencia histórica de que en el año 888 fue establecida en Montserrat una capilla dedicada a la Madre de Dios.

Doscientos años más tarde, en 1025, unos monjes Benedictinos establecieron un monasterio y se hicieron cargo del santuario y de brindar hospitalidad a los miles de visitantes que viajan allá cada mes.

Situado aproximadamente a 20 Km. al noroeste de Barcelona, en el centro geográfico de esa parte de España conocida como Cataluña, el monasterio y santuario se encuentran contra una montaña no muy común, debido a que sus numerosas formaciones de roca lucen desde lejos como los dientes de una sierra.

A diferencia de cualquier otra montaña en el mundo, dichas formaciones, siendo altísimas, son lisas y en forma de gigantes dedos de una mano que se eleva en oración.

Parecerían como si las hubiera tallado y formado una mano prodigiosa.

Estas montañas son una atracción perenne para los trepadores de montañas, quienes se sienten retados por la subida casi perpendicular.

El Santuario está situado en las alturas y solo lo rebasan los picos altos.

Sin embargo, el monasterio sufrió una destrucción casi total durante la invasión Napoleónica.

Dicha destrucción la completaron aún más las guerras civiles y los disturbios revolucionarios.

Con la profanación del monasterio, los monjes se mudaron hacia otras fundaciones; pero regresaron con vitalidad renovada, y en poco tiempo terminaron la reconstrucción.

Las construcciones se salvaron de la Guerra Civil Española, que duró desde 1936 hasta 1939.

La actual iglesia, de una sola y espaciosa nave de 68,32 metros de largo, 21,50 de ancho y 33,32 de altura, fue comenzada en 1560, el abad Bartolomeu Garriga coloca la primera piedra, y consagrada el 2-II-1592.

Fuera del recinto del monasterio, una capilla de reducidas proporciones, señala el lugar donde, según la tradición, fue hallada la santa imagen.

Los estimados calculan que el número de visitantes anuales excede a un millón, que es una cifra estupenda si se tiene en cuenta que la montaña no está situada cerca de carreteras que desemboquen en ciudades importantes, sino que está apartada, haciendo de la visita o peregrinación casi un inconveniente premeditado.

Los catalanes cantan a la virgen: “Rosa de Abril, morena de la sierra, de Montserrat al cielo. Iluminad la catalana tierra, guiadnos hacia el cielo, guiadnos hacia el cielo.”

Uno de sus ermitaños, Bernat Boil, acompañó a Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, convirtiéndose así en el primer misionero de América.

Uno de los abades del monasterio fue Giuliano della Rovere, que pasó a ser Julio II, el papa del Renacimiento para quien laboró Miguel Angel.

Todos los reyes de España rezaron en el santuario. Los Emperadores Carlos V y Felipe II de España murieron con velas benditas, traídas del santuario, en sus manos.

El Rey Luis XIV de Francia hizo que se rezara en Montserrat para interceder por la reina madre; y el Emperador Fernando III de Austria hizo grandes aportaciones al monasterio.

 

ORACIÓN A NTRA. SRA. DE MONTSERRAT

Oh Madre Santa, Corazón de amor, Corazón de misericordia,
que siempre nos escucha y consuela, atiende a nuestras
súplicas. Como hijos tuyos, imploramos tu intercesión ante
tu Hijo Jesús.
Recibe con comprensión y compasión las peticiones que hoy
te presentamos, especialmente [se hace la petición].
¡Qué consuelo saber que tu Corazón está siempre abierto
para quienes recurren a ti!
Confiamos a tu tierno cuidado e intercesión a nuestros
seres queridos y a todos los que se sienten
enfermos, solos o heridos.
Ayúdanos, Santa Madre, a llevar nuestras cargas en esta vida
hasta que lleguemos a participar de la gloria eterna y la paz con Dios. Amén.
Nuestra Señora de Montserrat, ruega por nosotros.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora de Montserrat, la Virgen Negra catalana, España (27 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Divina Misericordia, la Devoción a Jesús Resucitado (2º dom Pascua)

$
0
0

En 1931, sor Faustina Kowalska tuvo una visión de Jesús que le dijo,

“Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la Inscripción: ‘¡Jesús, yo confío en Ti!.’”

panel de la divina misericordia en iglesia

“Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero.
.
Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá”.

“También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte.

Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.”

El 22 de febrero de 1931, santa Faustina Kowalska recibió esa primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario:

“En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco.

Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco.

Yo me quedé en silencio contemplando al Señor.

Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad”.

Cuando contó esto en confesión, el padre le dijo que seguramente Jesús deseaba pintar esta imagen en su corazón pero ella sentía que Jesús le decía

“Mi Imagen ya está en tu corazón.

Yo deseo que se establezca una fiesta de la Misericordia y que esta imagen sea venerada por todo el mundo.

Esta fiesta será el primer domingo después de Pascua.

Deseo que los sacerdotes proclamen esta gran misericordia Mía a los pecadores.”

Toda la serie de revelaciones de Jesús las escribió en su diario.

Durante casi 20 años, estuvo prohibida la devoción a la Divina Misericordia.

Desde el 15 de abril de 1978, la Santa Sede permitió la práctica de esta devoción.

Sor Faustina murió de tuberculosis, el 5 de octubre de 1938, en Cracovia.

Sus restos mortales yacen en la capilla del convento bajo la milagrosa imagen de la Divina Misericordia, fue beatificada el 18 de abril de 1993 y canonizada el 30 de abril del 2000 por S. S. Juan Pablo II.

Hoy se cuentan por decenas los Santuarios a la Divina Misericordia.

En la ciudad de Cracovia en la colina de Lagiewniki, está el principal Santuario de la Divina Misericordia, antigua capilla del Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, y la Basílica, bendecida por el Papa Juan Pablo II en 2002.

Allí están el cuadro de Jesús Misericordioso y las reliquias de Santa Faustina Kowalska, a quien el Papa Juan Pablo II llamó apóstol de la Divina Misericordia, que vivió y murió en el Convento.

Leer también:

divina-misericordia-y-faustina

 

SIGNIFICADO DE JESÚS MISERICORDIOSO

En su mensaje de la Divina Misericordia, Nuestro Señor quiere:

• Que confiemos totalmente en Él, que acudamos a Él en nuestros problemas.
• Que seamos misericordiosos con las personas que nos rodean
• Que hagamos al menos una obra de misericordia al día.

Nuestro Señor nos dice:

“…Debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte.

Te doy tres formas de ejercer misericordia al prójimo:

la primera- la acción,
la segunda- la palabra, y
la tercera la oración.

En estas tres formas está contenida la plenitud de la misericordia y es el testimonio irrefutable del amor hacia Mí.”

3-formas-misericordia

 

El hacer obras de misericordia es muy importante pues Nuestro Señor nos dice:

“A través de esta imagen concederé muchas gracias a las almas; ella ha de recordar a los hombres las exigencias de Mi misericordia, porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil.”

• Que se venere su imagen de Misericordia.
• Que oremos a las 3 de la tarde, hora de la Misericordia, hora en que Él expiró en la Cruz.
• Que recemos el Via Crucis en esa hora si podemos, o si no podemos aunque sea una pequeña oración.
• Que recemos la Coronilla de la Divina Misericordia, para aplacar la santa ira de Dios por tantos pecados que se hacen en todo el mundo.
• Que celebremos la Fiesta de la Misericordia, el primer domingo después del domingo de resurrección. Y Él prometió que las personas que se confiesen y comulguen en ese día reciben la absolución total de sus pecados.

Durante el retiro de octubre de 1936, Jesús le dio a Santa Faustina indicaciones explícitas sobre lo que constituye la verdadera devoción de la Divina Misericordia:

“Hija mía si es que Yo reclamo a la gente, a través tuyo la devoción de Mi Misericordia, debes ser tú la primera en distinguirte en esta confianza en Mi Misericordia.

Yo exijo de ti actos de misericordia, que deben realizarse por amor a Mí.

Tú debes mostrar misericordia a tu prójimo siempre y en todas partes.

No debes acobardarte ante esto o tratar de excusarte o de dispensarte de esto.

Te estoy dando tres medios de ejercitar misericordia con tu prójimo: el primero por obra, el segundo de palabra, y el tercero por la oración.

En estos tres grados está contenida la totalidad de la misericordia y es una prueba de tu amor por Mí.

Por estos medios una alma glorifica y da tributo a Mi Misericordia.

Si bien, el Primer Domingo de Pascua, es la Fiesta de la Misericordia, también deben haber otro actos de misericordia, y pido la adoración a Mi Misericordia en la Celebración Solemne de esta festividad y la veneración de esta imagen por medio de la cual yo concederé muchas gracias a las almas.

Todo esto como un recordatorio de la urgencia de Mi misericordia, porque aún la fe más fuerte, sin obras no tienen valor”.(742)

Las palabras con que Jesús habló a Santa Faustina al comienzo del retiro empezaron a tener efecto.

En la Fiesta de Cristo Rey, celebrada el 25 de octubre de 1936, la hermana escribió en su diario:

“Durante la Santa Misa, estuve tan envuelta en el fuego interior del amor de Dios y el deseo de salvar almas que no sé como expresarlo. Sentía que estaba en llamas.

Yo lucharé contra el mal, con el arma de la misericordia. Me quema el deseo de salvar almas.

Me cruzaría todo el largo y el ancho de la tierra y llegaría hasta el último confín, para salvar almas por medio de la oración y sacrificio, deseo que todas las almas glorifiquen la misericordia de Dios” (745).

“Que los más grandes pecadores (pongan) su confianza en Mi misericordia.

Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de Mi misericordia.

Hija Mía, escribe sobre Mi misericordia para las almas afligidas.

Me deleitan las almas que recurren a Mi misericordia.

A estas almas les concedo gracias por encima de lo que piden.

No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica Mi compasión, sino que lo justifico en Mi insondable e impenetrable misericordia” (Diario,1146)

“Hija Mía, ¿crees, quizá, que hayas escrito suficiente sobre Mi misericordia?

Lo que has escrito es apenas una gotita frente a un océano.

Yo soy el Amor y la Misericordia Misma; no existe miseria que pueda medirse con Mi misericordia, ni la miseria la agota, ya que desde el momento en que se da (mi misericordia) aumenta.

El alma que confía en Mi misericordia es la más feliz porque Yo Mismo tengo cuidado de ella” (Diario,1273)

“La perdida de cada alma Me sumerge en una tristeza mortal.

Tú siempre Me consuelas cuando rezas por los pecadores.

Tu oración que más me agrada es la oración por la conversión de los pecadores.

Has de saber, hija Mía, que esta oración es siempre escuchada” (Diario,1397)

“Escribe, hija Mía, que para un alma arrepentida soy la misericordia misma.

La más grande miseria de un alma no enciende Mi ira, sino que Mi Corazón siente una gran misericordia por ella” (Diario,1739)

“Ningún alma que se haya acercado a Mí, se ha retirado sin consuelo” (Diario, 1777)

jesus de la divina misericordia fondo

 

EXTRACTOS DE LOS MENSAJES DE NUESTRO SEÑOR

Sobre la Imagen,

“Ofrezco a los hombres la vasija con la que han de seguir viniendo a la fuente de la misericordia para recoger las gracias.

Esa vasija es esta imagen con la firma: Jesús, en Vos confío”

recipiente_confianza

 

Sobre la Coronilla,

“Alienta a las personas a recitar la Coronilla que te he dado…

Quien la recite, recibirá gran misericordia a su hora de la muerte.

Los sacerdotes la recomendaran a los pecadores como su último refugio de salvación.

Aún si el pecador mas empedernido recite esta Coronilla al menos una vez, recibirá la gracia de Mi infinita Misericordia.

Deseo conceder gracias inimaginables a aquellos que confían en Mi Misericordia.

Escribe que cuando reciten esta Coronilla en presencia del moribundo, Yo me pondré entre mi Padre y el, no como Justo Juez sino como Salvador Misericordioso.”

Sobre la Festividad,

“Yo quiero que esta imagen sea solemnemente bendecida el primer domingo después de Pascua.

Ese domingo ha de ser la Fiesta de Mi Misericordia.

En aquel día están abiertas las entrañas de Mi Misericordia.

Derramaré un mar entero de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia.

El alma que se confiese [dentro de ocho días antes o después] y comulgue [el mismo día] obtendrá la remisión total de culpas y castigos”

trestarde

La Hora de la Misericordia (las Tres de la Tarde),

“Te recuerdo, hija mía, que tan pronto como suene el reloj a las tres de la tarde, te sumerjas completamente en mi Misericordia, adorándola y glorificándola.

Invoca su omnipotencia para todo el mundo, y particularmente para los pobres pecadores; porque en ese momento la Misericordia se abrió ampliamente para cada alma.

A la hora de las tres imploren Mi misericordia, especialmente por los pecadores; y aunque sea por un brevísimo momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi desamparo en momento de agonía.

Esta es la hora de gran misericordia para el mundo entero.

Te permitiré entrar dentro de Mi tristeza mortal.

En esta hora, no le rehusare nada al alma que me lo pida por los méritos de Mi Pasión.”

Sobre la Novena,

“Deseo que durante esos nueve días traigas almas a la fuente de Mi misericordia, que de allí podrán tomar fuerza y consuelo y cualquier gracia que necesiten en las adversidades de la vida, especialmente en la hora de la muerte.”

cuadro de jesus de la misericordia

 

LA IMAGEN

El primer elemento de la Devoción a la Divina Misericordia que fue revelado a la Hermana Faustina fue la Imagen, el 22 de Febrero del 1931. Jesús se le aparece con rayos de luz irradiando desde su Corazón y le dice:

“Pinta una imagen según el modelo que vez, y firma: “Jesús, en ti confío”.

Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero.” (Diario 47)

“Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerta.

Yo Mismo la defenderé como Mi gloria.” (Diario 48)

“Los dos rayos significan la Sangre y el Agua.

El rayo pálido simboliza el Agua que justifica las almas.

El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas…

Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando Mi Corazón agonizado fue abierto en la cruz por la lanza.

Estos rayos protegen a las almas de la indignación Mi Padre.

Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, por que no le alcanzará la mano justa de Dios.” (Diario 299)

“No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia.” (Diario 313)

NOVENA Y CORONILLA DE LA DIVINA MISERICORDIA

 

LA CORONILLA DE LA MISERICORDIA

La oración más importante de la advocación es la de la Coronilla de la Misericordia.

El viernes 13 de septiembre de 1935, el Señor le reveló a santa Faustina este poderoso medio para obtener la misericordia de Dios para el mundo.

Ella lo escribe así:

En la noche, cuando estaba en mi celda, vi un Ángel que era el ejecutor de la justicia de Dios.

Estaba vestido con una túnica brillante, su cara gloriosamente iluminada y una nube bajo sus pies.

En sus manos tenía truenos y relámpagos.

Cuando vi las señales de la ira divina, con las cuales cierto país de la tierra sería castigado de una manera particular, imploraba al Ángel, pero noté enseguida que mis plegarias eran impotentes contra la ira de Dios …

En el mismo momento vi a la “Santísima Trinidad”, que irradiaba Majestad y Santidad incomparables.

Al mismo tiempo oí interiormente palabras, con las cuales empecé a implorar fervorosamente por la salvación del mundo.

Y ¡Oh milagro! el Ángel era impotente contra esta oración y no podía ejecutar el justo castigo.

Las palabras con las que imploraba la misericordia de Dios eran las siguientes:

“Padre Eterno, yo te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo por nuestros pecados y los pecados del mundo entero. Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”.

A la mañana siguiente, cuando entraba en la capilla, escuché estas palabras interiormente:

“Cada vez que entres en la capilla, inmediatamente recita la oración que te enseñé ayer”.

Cuando había recitado la oración, escuché estas palabras dentro de mi alma:

“Esta oración sirve para aplacar la ira de Dios.

La rezarás por nueve días en tu rosario ordinario de la siguiente manera: al principio rezarás un Padre Nuestro, una Ave María y un Credo.

Después rezarás en las cuentas grandes: “Padre Eterno yo te ofrezco el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Tu Amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo para implorar el perdón de nuestros pecados y de los del mundo entero” En los granos pequeños: “Por Su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”.

Al final rezarás tres veces: “Santo Dios, Santo Omnipotente, Santo Inmortal, ten Misericordia de nosotros y del mundo entero” (474_476).

Esta es la corona que Jesús le pidió a santa Faustina introducir a su comunidad y al mundo entero.

En 1936, el Padre Miguel Sopocko hizo imprimir esta corona (en la Editorial Cebolski en Cracovia) en el reverso de la estampa con la imagen de la Divina Misericordia que Eugenio Kasimierwsko pintó.

El Señor ha prometido que las almas que recen esta corona serán abrazadas con Su Misericordia durante su vida y especialmente en la hora de su muerte.

“Yo prometo al alma que venere ésta imagen que no perecerá …

Protegeré durante toda su vida, cual madre a su hijo, a las almas que propagaren el culto a Mi Misericordia.

En la hora de la muerte no seré para ellos Juez sino Salvador…” (Promesa hecha durante Sus apariciones (1931-1938) a Santa Faustina Kowalska en Plock, Polonia).

jesus de la miserticordia fondo

 

LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

¿Por que Cristo le dio énfasis en estos tiempos a una doctrina, la Divina Misericordia, que ha sido parte del patrimonio de la Fe desde el principio, así como pedir una nueva expresión devocional y litúrgica de ella?

Solo en el contexto de una revelación pública como es enseñado por el Magisterio podemos situar las palabras de la revelación privada dada a Sor Faustina.

“Prepararás al mundo para Mí última venida.” (Diario 429)

“Habla al mundo de mi Misericordia….

Es señal de los últimos tiempos después de ella vendrá el día de la justicia.

Todavía queda tiempo que recurran, pues, a la Fuente de Mi Misericordia.” (Diario 848)

“Habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia.” (Diario 965)

“Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia, pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi visita.” (Diario 1160)

“Antes del Día de la justicia envío el día de la misericordia”. (Diario 1588)

“Quien no quiera pasar por la puerta de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia”. (Diario 1146)

Además de estas palabras de Nuestro Señor la hermana Faustina nos da las palabras de la Madre de Misericordia, la Santísima Virgen María.

“Tu debes hablar al mundo de su gran misericordia y preparar al mundo para su segunda venida.

Él vendrá, no como una Salvador Misericordioso, sino como un Juez Justo.

Oh que terrible es ese día.

Establecido está ya es el día de la justicia, el día de la ira divina.

Los ángeles tiemblan ante este día.

Habla a las almas de esa gran misericordia, mientras sea aún el tiempo para conceder la misericordia.” (Diario 635)

santa faustina kowalska

 

MARIA FAUSTINA KOWALSKA 1905 – 1938

Elena Kowalska, nació en Glogowiec en 1905, cerca de Cracovia, en Polonia.

Unas pocas semanas antes de su vigésimo cumpleaños, entró a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Misericordia, adoptando el nombre María Faustina. En 1928 tomó los votos definitivos como monja.

Nació el 25 de agosto de 1905 como la tercera hija entre diez hermanos en la familia de Mariana y Estanislao Kowalski, campesinos de la aldea de Glogowiec.

En el santo bautizo, celebrado en la iglesia parroquial de Swinice Warckie, se le impuso el nombre de Elena.

Desde pequeña se destacó por el amor a la oración, la laboriosidad, la obediencia y una gran sensibilidad ante la pobreza humana.

A los 9 años recibió la Primera Comunión.

La vivió muy profundamente, consciente de la presencia del Huésped Divino en su alma. Su educación escolar duró apenas tres años.

Al cumplir 16 años abandonó la casa familiar para, trabajando de empleada doméstica en casas de familias acomodadas de Aleksandrów, Lódz y Ostrówek, mantenerse a sí misma y ayudar a los padres.

Ya desde los 7 años sentía en su alma la llamada a la vida religiosa, pero ante la negativa de los padres para su entrada en el convento, intentó apagar dentro de sí la voz de la vocación divina.

Sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente fue a Varsovia y allí, el 1 de agosto de 1925 entró en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia donde, como sor María Faustina, vivió trece años.

Trabajó en distintas casas de la Congregación.

Pasó los períodos más largos en Cracovia, Plock y Vilna cumpliendo los deberes de cocinera, jardinera y portera.

Para quien la observara desde fuera nada hubiera delatado su singular intensa vida mística.

Cumplía sus deberes con fervor, observaba fielmente todas las reglas del convento, era recogida y callada, pero a la vez natural, llena de amor benévolo y desinteresado al prójimo.

Su vida, aparentemente ordinaria, monótona y gris, se caracterizó por la extraordinaria profundidad de su unión con Dios.

Su espiritualidad se basa en el misterio de la Divina Misericordia, que ella meditaba en la Palabra de Dios y contemplaba en lo cotidiano de su vida.

El conocimiento y la contemplación del misterio de la Divina Misericordia desarrollaban en ella una actitud de confianza de niño hacia Dios y la caridad hacia el prójimo.

Oh Jesús mío —escribió— cada uno de tus santos refleja en sí una de tus virtudes, yo deseo reflejar tu Corazón compasivo y lleno de misericordia, deseo glorificarlo.

Que tu misericordia, oh Jesús, quede impresa sobre mi corazón y mi alma como un sello y éste será mi signo distintivo en esta vida y en la otra. (Diario 1242).

Sor Faustina era una fiel hija de la Iglesia a la que amaba como a Madre y como el Cuerpo Místico de Jesucristo.

Consciente de su papel en la Iglesia, colaboró con la Divina Misericordia en la obra de salvar a las almas perdidas.

Con este propósito se ofreció como víctima cumpliendo el deseo del Señor Jesús y siguiendo su ejemplo.

Su vida espiritual se caracterizó por el amor a la Eucaristía y por una profunda devoción a la Madre de la Divina Misericordia.

Los años de su vida en el convento abundaron en gracias extraordinarias: revelaciones, visiones, estigmas ocultos, la participación en la Pasión del Señor, el don de bilocación, los dones de leer en las almas humanas, de profecía y de desposorios místicos.

Un contacto vivo con Dios, con la Santísima Madre, con ángeles, santos y almas del purgatorio: todo el mundo extraordinario no era para ella menos real que el mundo que percibía a través de los sentidos.

Colmada de tantas gracias extraordinarias sabía, sin embargo, que no son éstas las que determinan la santidad.

En el Diario escribió:

Ni gracias, ni revelaciones, ni éxtasis, ni ningún otro don concedido al alma la hace perfecta, sino la comunión interior de mi alma con Dios.

Estos dones son solamente un adorno del alma, pero no constituyen ni la sustancia ni la perfección.

Mi santidad y perfección consisten en una estrecha unión de mi voluntad con la voluntad de Dios (Diario 1107).

El Señor Jesús escogió a sor Faustina por secretaria y apóstol de su misericordia para, a través de ella, transmitir al mundo su gran mensaje.

En el Antiguo Testamento —le dijo— enviaba a los profetas con truenos a mi pueblo.

Hoy te envío a ti a toda la humanidad con mi misericordia.

No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla con mi Corazón misericordioso (Diario 1588).

La misión de sor Faustina consiste en 3 tareas:

– Acercar y proclamar al mundo la verdad revelada en la Sagrada Escritura sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona.

– Alcanzar la misericordia de Dios para el mundo entero, y especialmente para los pecadores:

Por ejemplo a través de la práctica de las nuevas formas de culto a la Divina Misericordia, presentadas por el Señor Jesús: la imagen de la Divina Misericordia con la inscripción: Jesús, en ti confío, la fiesta de la Divina Misericordia, el primer domingo después de la Pascua de Resurrección, la coronilla a la Divina Misericordia y la oración a la hora de la Misericordia (las tres de la tarde).

A estas formas de la devoción y a la propagación del culto a la Divina Misericordia el Señor Jesús vinculó grandes promesas bajo la condición de confiar en Dios y practicar el amor activo hacia el prójimo.

– La tercera tarea es inspirar un movimiento apostólico de la Divina Misericordia que ha de proclamar y alcanzar la misericordia de Dios para el mundo y aspirar a la perfección cristiana siguiendo el camino trazado por la beata sor María Faustina.

Este camino es la actitud de confianza de niño hacia Dios que se expresa en cumplir su voluntad y la postura de caridad hacia el prójimo.

Actualmente este movimiento dentro de la Iglesia abarca a millones de personas en el mundo entero: congregaciones religiosas, institutos laicos, sacerdotes, hermandades, asociaciones, distintas comunidades de apóstoles de la Divina Misericordia y personas no congregadas que se comprometen a cumplir las tareas que el Señor Jesús transmitió por sor María Faustina.

Sor María Faustina manifestó su misión en el Diario que escribió por mandato del Señor Jesús y de los confesores.

Registró en él con fidelidad todo lo que Jesús le pidió y describió todos los encuentros de su alma con Él.

Dijo el Señor Jesús a sor María Faustina

“Secretaria de mi más profundo misterio, tu misión es la de escribir todo lo que te hago conocer sobre mi misericordia para el provecho de aquellos que leyendo estos escritos, encontrarán en sus almas consuelo y adquirirán valor para acercarse a mí” (Diario 1693).

Esta obra acerca de modo extraordinario el misterio de la misericordia Divina, atrae no solamente a la gente sencilla sino también a científicos que descubren en ella un frente más para sus investigaciones.

El Diario ha sido traducido a muchos idiomas, por citar algunos: inglés, alemán, italiano, español, francés, portugués, árabe, ruso, húngaro, checo y eslovaco.

Sor María Faustina extenuada físicamente por la enfermedad y los sufrimientos que ofrecía como sacrificio voluntario por los pecadores, plenamente adulta de espíritu y unida místicamente con Dios murió en Cracovia el 5 de octubre de 1938, con apenas 33 años.

La fama de la santidad de su vida iba creciendo junto con la propagación de la devoción a la Divina Misericordia y a medida de las gracias alcanzadas por su intercesión.

Entre los años 1965-67 en Cracovia fue llevado a cabo el proceso informativo sobre su vida y sus virtudes y en 1968 se abrió en Roma el proceso de beatificación, concluido en diciembre de 1992.

El 18 de abril de 1993, en la Plaza de San Pedro de Roma, el Santo Padre Juan Pablo II beatificó a Sor María Faustina. Sus reliquias yacen en el santuario de la Divina Misericordia de Cracovia-Lagiewniki.”

Fue canonizada por el Santo Padre Juan Pablo II el 30 de abril de 2000.

faustina kowalska jesus juan pablo ii

 

LAS INDULGENCIAS

El Sumo Pontífice Juan Pablo II, animado por un ardiente deseo de fomentar al máximo en el pueblo cristiano estos sentimientos de piedad hacia la Misericordia divina, por los abundantísimos frutos espirituales que de ello pueden esperarse, en la audiencia concedida el día 13 de junio de 2002 a los infrascritos responsables de la Penitenciaría apostólica, se ha dignado otorgar indulgencias en los términos siguientes:

Se concede la indulgencia plenaria, con las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice) al fiel que, en el domingo segundo de Pascua, llamado de la Misericordia divina, en cualquier iglesia u oratorio, con espíritu totalmente alejado del afecto a todo pecado, incluso venial, participe en actos de piedad realizados en honor de la Misericordia divina, o al menos rece, en presencia del santísimo sacramento de la Eucaristía, públicamente expuesto o conservado en el Sagrario, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, “Jesús misericordioso, confío en ti”).

Se concede la indulgencia parcial al fiel que, al menos con corazón contrito, eleve al Señor Jesús misericordioso una de las invocaciones piadosas legítimamente aprobadas.

Además, los navegantes, que cumplen su deber en la inmensa extensión del mar; los innumerables hermanos a quienes los desastres de la guerra, las vicisitudes políticas, la inclemencia de los lugares y otras causas parecidas han alejado de su patria; los enfermos y quienes les asisten, y todos los que por justa causa no pueden abandonar su casa o desempeñan una actividad impostergable en beneficio de la comunidad, podrán conseguir la indulgencia plenaria en el domingo de la Misericordia divina si con total rechazo de cualquier pecado, como se ha dicho antes, y con la intención de cumplir, en cuanto sea posible, las tres condiciones habituales, rezan, frente a una piadosa imagen de nuestro Señor Jesús misericordioso, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, “Jesús misericordioso, confío en ti”).

Si ni siquiera eso se pudiera hacer, en ese mismo día podrán obtener la indulgencia plenaria los que se unan con la intención a los que realizan del modo ordinario la obra prescrita para la indulgencia y ofrecen a Dios misericordioso una oración y a la vez los sufrimientos de su enfermedad y las molestias de su vida, teniendo también ellos el propósito de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres condiciones prescritas para lucrar la indulgencia plenaria.

Los sacerdotes que desempeñan el ministerio pastoral, sobre todo los párrocos, informen oportunamente a sus fieles acerca de esta saludable disposición de la Iglesia, préstense con espíritu pronto y generoso a escuchar sus confesiones, y en el domingo de la Misericordia divina, después de la celebración de la santa misa o de las vísperas, o durante un acto de piedad en honor de la Misericordia divina, dirijan, con la dignidad propia del rito, el rezo de las oraciones antes indicadas; por último, dado que son “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt 5, 7), al impartir la catequesis impulsen a los fieles a hacer con la mayor frecuencia posible obras de caridad o de misericordia, siguiendo el ejemplo y el mandato de Jesucristo, como se indica en la segunda concesión general del “Enchiridion Indulgentiarum”.

Este decreto tiene vigor perpetuo. No obstante cualquier disposición contraria.
Dado en Roma, en la sede de la Penitenciaría apostólica, el 29 de junio de 2002, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles.

Luigi DE MAGISTRIS Arzobispo titular de Nova Pro-penitenciario mayor


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Divina Misericordia, la Devoción a Jesús Resucitado (2º dom Pascua) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


Jesús Buen Pastor, Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas, (4º dom Pascua)

$
0
0

El cuarto domingo de Pascua la Iglesia celebra el Domingo del Buen Pastor.

Cuya referencia bíblica es Juan 10: 1-30, y también es la Jornada Mundial por las Vocaciones Sacerdotales.

La metáfora del pastor, en tiempos se la Biblia, se refería a una persona con autoridad religiosa o política, un gobernante o un líder destacado.

En el Antiguo Testamento Yahvé  era el pastor de su pueblo (Gn. 49:24; Sal. 23:1).

El propósito de Dios era pastorear a su pueblo por medio de sus gobernantes. Algunos de estos líderes fueron modelos, dechados de fidelidad, dignos de ser imitados.

Tal fue el caso de Moisés, Josué, David, los profetas, etc.

Había una buena razón para utilizar tan a menudo la figura de un pastor con sus ovejas en los tiempos bíblicos, porque era una imagen que las personas podrían fácilmente identificar en su contexto cultural. 

Las imágenes que utilizamos son más eficaces cuando se entienden fácilmente por la cultura a la que Dios nos ha enviado a ministrar.

Las culturas del Medio Oriente entendieron de lo que se trataba el pastoreo. 

Era la alimentación de los corderos y las ovejas, llevándolos a las buenas tierras de pasto y agua, asearlas y esquilarlas, asistir en el nacimiento de nuevos corderos, enseñarles a permanecer juntas, buscar las ovejas que se han perdido y proteger a las ovejas.

Todos estamos bajo pastores y Jesucristo es el Buen Pastor. Tenemos que imitar lo que hace el buen pastor de las ovejas.

vitral de jesus supremo pastor fondo

 

LA ANALOGÍA DEL SEÑOR CON EL PASTOR DE OVEJAS

El Señor es nuestro Pastor de dos maneras.

En primer lugar, como el Buen Pastor, él da su vida por sus ovejas y, en segundo lugar, sus ovejas conocen su voz y lo (sigue Juan 10:11,14 ).
.
Dios está usando la analogía de ovejas y su naturaleza para describirnos.

Las ovejas tienen una tendencia natural a alejarse y perderse. Como creyentes, tenemos la tendencia a hacer lo mismo.

Los corderos, perdidos, están en peligro de ser atacados, incluso muertos por ahogamiento o caídas desde acantilados.

Del mismo modo, dentro de nuestra propia naturaleza hay una fuerte tendencia a ir por mal camino.

Como tal, somos como ovejas errantes lejos del pastor a través de nuestra propia autosuficiencia y fútiles intentos de auto-justicia.

Es nuestra naturaleza alejarse, rechazar a Dios, y romper sus mandamientos.

Cuando hacemos esto, corremos el riesgo de perdernos, incluso olvidar el camino de regreso a Dios.

Por otra parte, cuando nos alejamos del Señor, pronto nos vemos enfrentados a un enemigo tras otro que nos va a atacar de muchas maneras.

Las ovejas son criaturas básicamente indefensas que no pueden sobrevivir mucho tiempo sin pastor, se encuentran totalmente dependientes.

Del mismo modo, como ovejas, somos totalmente dependientes del Señor para guiarnos, proteger y cuidar de nosotros.

Las ovejas son esencialmente animales mudos que no aprenden bien y son muy difíciles de entrenar.

Ellas no tienen buena vista, ni tampoco oyen bien.

Son animales muy lentos que no pueden escapar de los depredadores; no tienen ningún camuflaje ni armas de defensa tales como garras, pezuñas afiladas, o mandíbulas potentes.

Por otra parte, las ovejas se asustan fácilmente y llegar a ser fácilmente confundidas.

Los pastores en los tiempos bíblicos enfrentaban peligros increíbles en el cuidado de sus ovejas, poniendo su propia vida en riesgo al luchar contra animales salvajes, como lobos y leones que amenazaban el rebaño.

Con el fin de ser buenos pastores, tenían que estar dispuestos a dar su vida por las ovejas.

Jesús declaró que Él es nuestro Pastor y lo demostró al dar su vida por nosotros.

“El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mateo 20:28).

Como ovejas, nosotros también necesitamos un pastor. 

Los hombres somos ciegos espirituales y perdidos en nuestro pecado.

Es por esto que Jesús habló de la parábola de la oveja perdida.

Él es el Buen Pastor que dio su vida por nosotros.
.
Nos busca cuando estamos perdidos, para salvarnos y para mostrarnos el camino a la vida eterna.

Tendemos a ser como ovejas, consumidos por la preocupación y el miedo, siguiendo uno después del otro.

Por no seguir o escuchar la voz del Pastor.

El Buen Pastor, advierte a aquellos que no creen ni le escuchan:

“Os lo he dicho, pero no lo creis. . . pero vosotros no creéis porque no sois de mis ovejas. Mis ovejas escuchan mi voz; Yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10: 25-28).

Cuando nosotros como creyentes seguimos a nuestro Pastor, nosotros también sabemos que vamos a tener todo lo que necesitamos. 

No vamos a carecer de las necesidades de la vida, porque Él sabe exactamente lo que necesitamos (Lucas 12: 22-30).

buen pastor san lorenzo

 

¿CUÁL ES LA OBRA DEL PASTOR JESUCRISTO?

El Pastor conoce a sus ovejas, las llama, las conduce sabiamente y con amor, protegiéndolas de robo y destrucción, dando finalmente su vida por las ovejas (Jn. 10:1-15).

 

1 – Conoce a sus ovejas (Jn. 10:14)

Aunque todas parezcan iguales, cada una posee sus rasgos característicos inconfundibles, y a cada una la llama por su nombre (Jn. 10:3)

 

2 – Conduce a sus ovejas ¿Cómo las conduce?

«las llama» (Jn. 10:3)

Es un un llamamiento triple: a la salvación, al seguimiento y al servicio. Sólo así se autentifica el discipulado cristiano.

«las saca fuera» (Jn. 10:3)

Se trata de una acción hondamente significativa del pastor. Las ovejas han estado en el aprisco para ser resguardadas de la intemperie.

Pero sería un error quedarse indefinidamente en el refugio. Se debilitarían peligrosamente. Han de salir para evitar su anquilosamiento.

 «Va delante de ellas»  (Jn. 10:4)

El Pastor no saca las ovejas para luego dejarlas solas. Está con ellas y va delante de ellas. Según Mateo, las últimas palabras del Señor fueron precisamente para recordarnos esta gloriosa realidad: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20).

Ésta es la inefable y constante experiencia del creyente en tanto que oveja del buen Pastor: “De ningún modo te dejaré ni te desampararé” (Heb. 13:5).

 

3 – Las guarda (Jn. 10:28-29)

Las ovejas están sujetas a múltiples peligros y adversarios. Peligros en nuestra vida individual y peligros como pueblo de Dios.

El mismo Señor Jesús dijo: “He aquí yo os envío como corderos en medio de lobos” (Lc. 10:3).

Igualmente, en la oración modelo, el Padrenuestro, se nos enseña a pedir “líbranos del mal” (Mt. 6:13).

 

4 – Les da vida (Jn. 10:10)

“Yo soy el buen pastor y conozco mis ovejas, y las mías me conocen. Así como yo conozco al Padre y doy mi vida por las ovejas (Jn. 10:15).

 jesus buen pastor blanco y negro

 

JESÚS HACE TRES COSAS POR SU OVEJA PERDIDA

 

1 – El Buen Pastor Busca a la oveja perdida

– Observa que el pastor está ansioso por recuperar la oveja perdida; Él deja las noventa y nueve para ir inmediatamente después de la que se ha perdido.

– Ten en cuenta que el pastor no se rinde hasta que se encontró a la oveja; Él va tras la oveja “hasta que la encuentra”.

– Ten en cuenta que el pastor no está enojado con las ovejas; Él está alegre cuando encuentra su oveja.

De la misma manera, Jesús vino a “salvar a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1:21) Él “vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido” (Lucas 19:10)

 

2 – El Buen Pastor la encuentra

– Ten en cuenta que el pastor lleva el todo el peso de la oveja “en sus hombros”.

– Observa el pastor mantiene segura a la oveja; la mantiene firmemente en su agarre.

De la misma manera, Jesús lleva el peso del pecado por nosotros,

“Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso” (Mateo 11:28)

También posee nuestra salvación segura y seguro,

“Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28)

 

3 – El buen pastor comparte la alegría con los demás

– Observa que el pastor comparte su alegría de encontrar a las ovejas con los amigos; “Alégrense conmigo; He encontrado mi oveja perdida”

– Observa que el pastor lleva a las ovejas durante todo el camino; “… y la lleva a casa”.

De la misma manera, cuando una persona viene a Cristo “hay gozo en el cielo”.

Y Jesús nos conduce al cielo,

“En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habría dicho; porque voy a prepararos un lugar. Y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros” (Juan 14: 2-3)

buen pastor murillo

 

LA ICONOGRAFÍA DEL BUEN PASTOR EN EL CRISTIANISMO

Según Wikipedia:

Desde el comienzo del cristianismo, el «buen pastor» es la imagen de Jesús de Nazaret que, en su calidad de pastor, cuida y salva a su rebaño.

El tema es el más representado en la iconografía paleocristiana (más de 900) y pueden encontrarse testimonios a partir del siglo II.

La inspiración de las primeras representaciones se toma de la imagen de Orfeo —al que se le atribuía el don de encantar a los animales mientras tocaba la lira—, y de la representación de las obras romanas en las que el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía.

En el primer tema el «buen pastor» guarda su rebaño, de pie o sentado. La otra representación con el cordero extraviado en los brazos o sobre los hombros está mucho más extendida y procede directamente de los modelos paganos del moscóforo o el Hermes (Crióforo) que lleva la oveja del sacrificio.

A partir del siglo VI decae la representación del «buen pastor» hasta desaparecer completamente en la Edad Media, hasta que se recupera entre los siglos XV y XVI, para volver a quedar relegada en el siglo XIX. En los siglos XVII y XVIII reaparece a veces con la versión de la «divina pastora».

La variedad de representaciones es numerosa. Las características comunes de las obras suelen presentar a un niño que porta un báculo, cayado o flauta, con túnica, y que tiene en su regazo o lleva sobre los hombros un cordero. También se ha representado con Jesucristo adulto.

En pintura se encontraba ya en las catacumbas de San Calixto o de Domitila. Una de las representaciones del «buen pastor» más conocidas es la de Bartolomé Esteban Murillo. En la escultura ha sido también una imagen común, que empezó siendo esculpida en los flancos de los sarcófagos y recurrente en la música religiosa, como la pieza para órgano, El tríptico del buen pastor, de Jesús Guridi.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Jesús Buen Pastor, Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas, (4º dom Pascua) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Fiesta de la Santísima Trinidad, el Misterio Central del Cristianismo (dom + Pentecostés)

$
0
0

La Iglesia enseña que la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe cristiana.

Pero, ¿cuánto sabes acerca de este misterio? ¿Cuál es su historia?

durero santisima trinidad

La palabra “Trinidad” viene de la palabra latina trinitas, lo que significa “tres” o “tríada”.
.
El equivalente griego es Triados.

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica explica de esta manera:

La Iglesia expresa su fe trinitaria al profesar una creencia en la unicidad de Dios en el que hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada uno de ellos posee igualmente la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina…

El Padre engendra al Hijo; el Hijo es generado por el Padre; el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo [CIC 48].

La Trinidad es el misterio central de la fe cristiana como explica el Catecismo:

El misterio central de la fe y la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad.

Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo [CIC 44].

SantisimaTrinidad 4

 

EL DOGMA

El dogma de la Trinidad se definió en dos etapas, en el Primer Concilio de Nicea (325 dC) y el primer Concilio de Constantinopla (381 dC).

Nicea definió la divinidad del Hijo, y escribió la parte del Credo que se ocupa del Hijo.

Este Concilio fue llamado para hacer frente a la herejía conocida como arrianismo, que afirmaba que el Hijo era un ser sobrenatural, pero no Dios.

En Constantinopla se definió la divinidad del Espíritu Santo y se escribió la parte del Credo que se ocupa del Espíritu.

Este Concilio trató una herejía conocida como macedonianismo (porque sus defensores eran de Macedonia), que negaba la divinidad del Espíritu Santo.

trinidad santa

 

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LAS TRES PERSONAS

La Trinidad sólo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo.
.
No se puede demostrar por la razón natural o desde el Antiguo Testamento sólo.

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica dice:

Dios ha dejado algunas huellas de su ser trinitario en la creación y en el Antiguo Testamento, pero siendo la Santísima Trinidad intimidad de su ser es un misterio inaccesible a la sola razón e incluso a la fe de Israel antes de la Encarnación del Hijo de Dios y el envío de El espíritu santo.

Este misterio fue revelado por Jesucristo y es la fuente de todos los otros misterios [CIC 45].

Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para desarrollarse, podemos demostrar los diferentes aspectos de la doctrina de la Escritura.

El hecho de que sólo hay un Dios ya se puso de manifiesto en el Antiguo Testamento.

Por ejemplo, el libro de Isaías proclama:

Ustedes son mis testigos dice el Señor, y mi siervo a quien he escogido, para que conozcáis y creáis, y entendáis que yo soy.

Antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí [Is. 43:10].

Así dice el Señor, el Rey de Israel, y Redentor, Yavé de los ejércitos: “Yo soy el primero y yo soy el último; fuera de mí no hay dios” [Is. 44: 6].

El Padre es proclamado como Dios numerosas veces en el Nuevo Testamento.

Por ejemplo, San Pablo declara:

Bendito sea el Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de toda consolación [2 Co. 1: 3].

Ahi está… un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos [Ef.4: 4-6].

Que el Hijo es Dios está proclamado en una variedad de lugares en el Nuevo Testamento, incluyendo al comienzo del Evangelio de Juan:

En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.

Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros, lleno de gracia y de verdad; y hemos contemplado su gloria, gloria como el unigénito del Padre [Jn. 1: 1, 14].

Y después:

Entonces [Jesús] dijo a Tomás: “Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y pon tu mano, métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”.

Tomás le contestó: “Mi Señor y mi Dios [Jn. 20: 27-28].

En el libro de los Hechos, el Espíritu Santo es retratado como una persona divina que habla:

Mientras adoraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado” [Hechos 13: 2].

Pero Pedro dijo: “Ananías, ¿por qué llenó satanás tu corazón para mentir al Espíritu Santo, y quedarte con parte del producto de la tierra?…

No has mentido a los hombres sino a Dios” [Hechos 5: 3-4].

santisima trinidad fondo

 

LA DISTINCIÓN DE LAS TRES PERSONAS

La distinción de las personas Padre, Hijo, y Espíritu puede demostrarse, por ejemplo, en el hecho de que Jesús habla a su Padre.
.
Esto no tendría sentido si fueran una y la misma persona.

En aquel tiempo, Jesús declaró: “Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los pequeños Sí, Padre, pues tal era tu beneplácito” [Mt. 11: 25-26].

El hecho de que Jesús no es la misma persona que el Espíritu Santo se revela cuando Jesús – que ha estado funcionando como Consolador (en griego, Parakletos ) de los discípulos – dice que va a rezar al Padre y el Padre mandará “otro Consolador”, que es el Espíritu Santo.

Esto demuestra la distinción de las tres Personas: Jesús que ora; el Padre que envía; y el Espíritu que viene:

Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; ustedes lo conocen, porque mora con vosotros, y estará en vosotros [Jn. 14: 16-17].

El hecho de que el Hijo es generado por el Padre está indicado por los nombres de estas personas. Los hijos son generados por los padres.

La segunda persona de la Trinidad no sería un hijo si no hubiera sido generado por la primera persona que es su padre.

El hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo se refleja en otra declaración de Jesús:

Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, dará testimonio de mí [Juan 15:26].

Esto significa que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (“a quien yo os enviaré”).

También puede decirse que el Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Fiesta de la Santísima Trinidad, el Misterio Central del Cristianismo (dom + Pentecostés) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Devoción del Viernes de los Dolores de María [anterior a Domingo de Ramos]

$
0
0

El Viernes anterior al Domingo de Ramos se celebra la tradición de  los Dolores de María.

En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa, por iniciarse allí los desfiles procesionales.

Estamos en el final de la cuaresma y dos días antes de la Semana Santa.
.
Y con el Viernes de Dolores queremos consolar a la Madre de Jesús.

Acompañarla en los dolores que ha vivido por Su Hijo, que habitualmente se recuerdan como la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del Niño en el templo, el encuentro con Jesús en la Vía Dolorosa, el dolor de la crucifixión, el descendimiento de la cruz y cuando Jesús es sepultado.

Ese día los católicos manifiestan su fervor religioso a los Dolores de Nuestra Señora rezando el Stabat Mater.

Y también el AVEMARÍA DOLOROSA:

Dios te salve, María, llena eres de dolores; Jesús crucificado está contigo. 

Digna eres de llorada y compadecida entre todas las mujeres, y digno es de ser llorado y compadecido Jesús, fruto bendito de tu vientre.

Santa María, Madre del Crucificado, da lágrimas a nosotros crucificadores de tu Hijo, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

 Estas son oraciones sobre los dolores de María:

  

EN LA SEMANA DE LOS DOLORES

A partir del quinto domingo de cuaresma se produce la velación de las imágenes en las iglesias y comienza lo que popularmente se llama la semana de los dolores.

En los templos se cubren los crucifijos, las cruces y las imágenes santas hasta el viernes Santo, cuando se celebra la Pasión del Señor.

O sea que durante 2 semanas todas las imágenes están veladas y las iglesias permanecen en oscuridad hasta la resurrección.

Se trata de una antigua costumbre qué se ha ido desvaneciendo con el tiempo y que era obligatoria antes de la reforma litúrgica de Pablo VI.

En esta semana previa a Semana Santa se recuerda especialmente los dolores de María, su Madre, con especial enfoque el Viernes de Dolor

En el calendario litúrgico tridentino la fiesta de la Mater Dolorosa se celebraba el viernes antes del Domingo de Ramos.

Hay autores que sostienen que la Virgen María estuvo presente durante este tiempo al lado de Jesús, aunque los evangelios no lo mencionan.

Simeón de Metafraste, del siglo X, sostiene que María estuvo presente desde la última cena hasta el calvario.

Y refiriéndose a Ella ha dicho,

“…Ella soporta la violencia que el dolor ejerce sobre su naturaleza materna… que permanece profundamente asombrada ante la prodigiosa capacidad de resistencia de Su Hijo”.

Estas visiones fueron las que inspiraron la iconografía que conocemos como la Pietá, la virgen inclinada sobre su hijo abrazándolo, cuándo ha sido bajado de la cruz.

Devoción que posiblemente haya nacido en Alemania en el siglo XIV.

El autor también nos dirá en las palabras de María,

Este dolor ahora se alimenta de mis lágrimas

¡Oh hijo mío, despojado de sus vestiduras, o verbo del Dios vivo!

Has sido condenado a ser elevado en la cruz para que Yo pueda atraer a todos hacia Ti.

¿Qué parte de tu cuerpo ha escapado al sufrimiento?…

¿Qué lamentaciones sepulcrales, qué lamentaciones funerarias puedo cantarte?…

En Ti has quebrantado las leyes de la naturaleza”.

altar de viernes de dolores

   

LAS VISIONES RESPECTO A LOS DOLORES DE MARÍA

Marchesse, en su “Diario de María”, refiere una antigua tradición según la cual esta devoción comenzó en los tiempos apostólicos.

Pocos años después, dice, de la muerte de María, cuando San Juan seguía llorando, plugo a Nuestro Señor manifestársele acompañado de su Madre.

Los Dolores de María y sus frecuentes visitas a los Santos Lugares de Pasión, era motivo continuo de las meditaciones del Evangelista, como quien había sido quince años hijo-custodio de la Madre de Jesús.

A la cual oyó que, como pago de aquel fiel recuerdo, había solicitado de su Hijo una gracia especial en favor de cuan­tos con igual fidelidad conmemorasen los dolores sufridos por ella.

Nuestro Señor accedió a la petición de su Madre, otorgando cuatro gracias especiales a los que practicasen esta devoción:

– alcanzar, algún tiempo antes de morir, perfecta contrición de todos sus pecados;
.
– una especial asis­tencia a la hora de la muerte;
.
– grabar profundamente en su espíritu los misterios de la Pasión;
.
– y una eficacia especial de cuanto en su recuerdo se pidiese María.

Pero hay más manifestaciones.

En el séptimo libro de sus Revelaciones, refiere Santa Brígida que en Santa María la Mayor, en Roma, se le manifestó el inmenso aprecio que en el cielo se hacía de los dolores de la Santísima Virgen.

A la Beata Benvenuta, religiosa dominica, le fue concedida la gracia de sentir en su alma el dolor que tuvo Nuestra Señora durante los tres días que creyó perdido al Niño Jesús.

De la Beata Verónica de Binasco, refieren los Bolandistas que Nuestro Señor le dijo que las lágrimas derramadas por los do­lores de su Madre le eran más agradables que las derramadas por su Pasión.

En su Historia de los Servitas, refiere Gianio que, elegido Papa Inocencio IV, miró con cierta prevención aquel Instituto, recién fundado por entonces junto a Florencia.

Deseoso de proceder con toda circunspección en el asunto, encargó examinarlo a San Pedro Mártir, religioso dominico, el cual, durante su tarea, tuvo una visión.

En la cima de una montaña elevada, florida y bañada de viva luz, se le apareció la Madre de Dios en un trono y rodeada de ángeles que ofrecían guirnaldas de flores, y siete azucenas de singular blancura que la Santísima Virgen estre­chó un momento en su pecho, tejiéndolas luego como corona y ciñéndosela a su cabeza.

Estas siete azucenas, según la interpretación de San Pedro Mártir, figuraban los siete fundadores de la Orden de los Servitas.

A quienes la misma Santísima Virgen había inspirado la idea de crear un Instituto nuevo para el culto de los dolores por ella sufridos en la pasión y muerte de Jesús.

Un día que Santa Catalina de Bolonia lloraba meditando los dolores de la Santísima Virgen, vio de pronto a su lado dos ángeles que lloraban con ella.

Según San Alfonso María Ligorio, Nuestro Señor reveló a Santa Isabel de Hungría que Él concedería cuatro gracias especiales a los devotos de los dolores de Su Madre Santísima:

Aquellos que antes de su muerte invoquen a la Santísima Madre en nombre de sus dolores, obtendrán una contrición perfecta de todos sus pecados.

Jesús protegerá en sus tribulaciones a todos los que recuerden esta devoción y los protegerá muy especialmente a la hora de su muerte.

Imprimirá en sus mentes el recuerdo de Su Pasión y tendrán su recompensa en el cielo.

Encomendará a estas almas devotas en manos de María, a fin de que les obtenga todas las gracias que quiera derramar en ellas.

Todo un libro voluminoso pudiera llenarse con la historia de visiones y revelaciones relativas a los dolores de María.

Quien busque documentación copiosa la encontrará en el Diario de María del oratoriano Marchesse, y en el Martirio del Corazón de María, del jesuita Sinischalchi.

virgen con jesus luego del descendimiento fondo    

EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN

Para indagar sobre el origen de esta festividad tenemos que remontarnos hasta la edad media en Europa, cuando la piedad popular había inspirado ya el arte gótico.

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, preparada por la literatura ascética del siglo XII, fue introducida primeramente en Alemania por el Sínodo Provincial de Colonia en 1423 e inserta en el viernes de la tercera semana después de Pascua.

Benedicto XIII en 1727 la extendió a toda la Iglesia con el título de “Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María”, poniéndola el viernes después de la dominica de la Pasión, es decir, el sexto viernes de Cuaresma, el viernes anterior a la Semana Santa, para recordar los dolores que padeció la Santísima Virgen María durante la pasión de su Hijo.

La Orden de los Siervos de María, fundada en Florencia en 1240, difundió mucho el culto de la Dolorosa y obtuvo del Papa Inocencio XI (1676-1698), una fiesta propia de la tercera dominica de septiembre, después Pío VII la extendió a toda la Iglesia. Pío X la asigno establemente al 15 de septiembre.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista, esta devoción fue introducida a México por los primeros frailes franciscanos, dándola a conocer a los indígenas recién conversos mediante el “teatro evangelizador”, que era un medio eficaz para conquistarlos a través de las imágenes, ya que la comunicación verbal no era posible, debido a que no hablaban las lenguas aborígenes.

Los evangelizadores le dieron interés principal a la Liturgia, y con ella al conjunto de formas externas, gestos, signos, símbolos, etc., con que habrían de realizarse las celebraciones religiosas, dadas las circunstancias novedosas en el habrían de desarrollar la tarea evangelizadora.

La suntuosidad del culto prehispánico fue tomada en cuenta por los religiosos, quienes trataron de promover mediante nuevo resplandor los ritos antiguos, tan elaborados en ceremonial y ornato.

En la capital de la Nueva España, durante los siglos XVIII y XIX, el viernes de Dolores también se realizaba un colorido paseo conocido como “Jamaica de las flores”, en el que todo el pueblo, pobres y ricos, se reunían en la Acequia de Roldán o el Canal de la Viga para comprar las flores que venían desde las chinampas de Iztacalco o Santa Anita.

Por la noche del mismo viernes las familias capitalinas y las de la región del Bajío, acostumbraban mostrar sus “incendios”, colocados en las salas de sus casas, convidando a propios y extraños un vaso de agua fresca para aliviar los calores de la primavera y compartir de cerca los misterios de la Pasión de Jesucristo.

Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas «duplicadas», esto es, que se celebren dos veces en un mismo año.

Por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

cartel semana santa fondo

   

MANIFESTACIONES DEL VIERNES DE DOLOR

Algunas de las manifestaciones de estos días son misas, peregrinaciones y procesiones de la Virgen Dolorosa.

Panamá.  En la histórica ciudad de Natá de los Caballeros, se da inicio la celebración de la Semana Mayor con el Viernes de Dolores, cuya imagen data del Siglo XVI.

La antiquísima procesión contempla los dolores de María por el posterior descenso de su hijo.

Colombia. En Popayán, Colombia, se celebra la Procesión de la Virgen de los Dolores en la cual la Virgen está acompañada por dos imágenes: El Cristo de San Agustín y el San Juan.

Esta noche se da inicio a las tradicionales, fervorosas y solemnes procesiones que se celebran durante la Semana Santa y que son Patrimonio Nacional y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

España. En España dan comienzo en muchos lugares las procesiones de Semana Santa.

Andalucía. En Sevilla procesionan, aún sin «pisar» la Carrera Oficial un total de seis hermandades.

En Loja (Granada) el Viernes de Dolores Procesiona la Santísima Hermandad de la Virgen de los Dolores, de la orden Servita, esto es el inicio de la Semana Santa en Loja

Castilla-La Mancha. En Ciudad Real, donde tiene lugar la procesión de la Virgen de los Dolores de Santiago, conocida popularmente como la Perchelera, que recorre las calles de su barrio anunciando a toda la ciudad la proximidad de las fechas de la Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo.

Del mismo modo ocurre en la ciudad de Hellín (Albacete) cuando al anochecer se celebra el conocido «Vía Crucis de las Antorchas» que recorriendo el Camino de las Columnas llega hasta la Ermita del Monte Calvario, donde después se procede a la veneración del Crucificado y a las 00:00 da comienzo la 1º Tamborada, dando así inicio a las celebraciones de la Pasión de Cristo.

Castilla y León. En León, también es celebrado el día de su patrona saliendo a procesión la Virgen del Camino.

En Salamanca, donde culmina la novena a la Dolorosa de la Cofradía de la Vera Cruz, celebrándose un Vía Matris con la procesión de dicha imagen.

Región de Murcia. Murcia, al igual que otros puntos de la Región, comienza su Semana Grande de Pasión con el Viernes de Dolores, en la que abre el cortejo de la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores, con sede en la Iglesia de San Nicolás de Bari de la Capital Murciana.

Cartagena, que celebra el día de su Patrona, la Virgen de la Caridad, vive en la madrugada de este día la que muchos consideran cronológicamente la primera procesión de la Semana Santa española, que parte a las cuatro de la madrugada de las inmediaciones de la Catedral y que es organizada por la Cofradía del Cristo del Socorro.

Lorca. Empieza su Semana Santa, día grande de la Cofradía de la Hermandad de Labradores o paso azul de Nuestra Señora de los Dolores.

Águilas, igualmente tiene lugar la procesión de su patrona, la Virgen de los Dolores.

México. En México se venera a la Virgen de los Dolores de Soriano, en Colon, Querétaro, donde llegan hasta 100.000 personas ese día a la basilica de Virgen de los Dolores de Soriano.

Al igual, dentro de la ciudad de Querétaro se celebra el Viernes de Dolores en, con una peregrinación de los fieles desde la Parroquia Del Misterio De Pentecostés hasta la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la colonia Villas Del Sol en el municipio de Querétaro, al llegar los fieles a la capilla se celebra la eucaristía y al final la veneración de la cauda de la virgen (los peregrinos pasan por debajo de la cauda).

Perú. En Lima, Perú la Santísima Virgen de la Soledad tiene su día festivo el Viernes antes del inicio de la Semana Santa, siendo visitada por numerosos fieles desde la mañana hasta la noche, ganando numerosas indulgencias concedidas por el Romano Pontífice, Los Arzobispos, Obispos y Párrocos de la Archidiócesis primada. Constituye el principal centro de devoción a los Dolores de María en todo el territorio peruano.

altar de los dolores fondo

   

EL ALTAR A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

En algunos países, como México, es tradición hacer un altar a la Virgen de los Dolores.

En una parte visible de la casa o del negocio, se pone una mesita sobre la cual coloca un santo Cristo y bajo la cruz una imagen o un cuadro de Nuestra Señora de los Dolores.

Hay altares muy grandes y otros pequeños, pero todos tienen la finalidad  de que “con María acompañemos a Cristo, en su dolorosa pasión”

Los adornos básicos son dos: los trigos que  se hacen germinar en un lugar oscuro para que tengan un color verde tierno, y las naranjas con  dos banderitas moradas sobrepuestas.

A esto se pueden añadir velas o veladoras.

Frente al altar se invita a rezar el santo Rosario y la oración de nuestra Señora de los Dolores que dice así:

“Dios nuestro, que quisiste que la Madre de tu Hijo compartiera con él, de pie junta a la cruz, sus sufrimientos, haz que todos nosotros, asociados con la Virgen en la pasión de Cristo, participemos también en la gloria de la resurrección. Por Nuestro Señor Jesucristo”.

Además otras oraciones  y cánticos en honor de santa María que conozcan las personas que asisten.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Devoción del Viernes de los Dolores de María [anterior a Domingo de Ramos] se publicó primero en Foros de la Virgen María.

El Santo Sepulcro, donde está el sitio de la Crucifixión de Jesús

$
0
0

Ya en el año 44 dC la Iglesia Madre de Jerusalén tenía su sede en Sión.

Visitaba el Jardín del Gólgota.

Y allí celebraba el «Recuerdo» de los grandes eventos de la Crucifixión, Muerte y Resurrección del Señor.

El Santo Sepulcro

El Santo Sepulcro

El lugar hace referencia histórica a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33.
.
Entre los sitios religiosos de la Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente.

Desde el 1347 los franciscanos han custodiado el lugar que desde la antigüedad se conoce como el Santo Sepulcro de Jesucristo, en la Basílica del Santo Sepulcro (Iglesia de la Resurrección) en Jerusalén.

Las investigaciones históricas, arqueológicas y teológicas coinciden perfectamente dando credibilidad a este lugar. Mira todo sobre la Basílica en su sitio web.

    

EL SANTO SEPULCRO Y LA BASÍLICA

Basílica del Santo Sepulcro

El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos.

El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’) y donde -según los Evangelios- se produjo la crucifixión, enterramiento y resurrección de Cristo está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (Árabe) y occidental (Judía).

A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, también se la conoce como la Basílica de la Resurrección o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’).

Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.

Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.

En general el Santo Sepulcro designa tres partes principales:
• la piedra de la Unción o Deposición
• el Gólgota o Calvario, lugar exacto de la Crucifixión de Jesucristo,
• el Santo Sepulcro.

Secundariamente alberga diversas capillas e iglesias.

Entre ellas destaca la Basílica de Santa Elena, Coro de los Griegos y la Iglesia de los franciscanos, custodios de Tierra Santa.

   

HISTORIA DEL SANTO SEPULCRO

Vista interna de la Basílica del Santo Sepulcro

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea.

Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra reservada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la puerta del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la resurrección de Cristo, según los Evangelios es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas.

María Magdalena, María, madre de Santiago el Menor y Salomé, madre de Santiago y Juan, se encontraron con la piedra desplazada, y el nicho expuesto y vacío.

Teniendo como fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo, los evangelios dicen lugar.
.
Donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, calavera), o en griego kranion (cráneo).
.
Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén.
.
E incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

La destrucción de Jerusalén efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos.

Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Petra antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 – 61; Marcos 15, 22; 42 – 47; Lucas 23, 33; 50 – 55; Juan 19, 17; 38 – 42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado – Mateo 27, 59 y paralelos.

El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social.

El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto.

Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano.

Prohibieron el ingreso de los pueblos semitas y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la historicidad de ambos sitios.

En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición.
.
Y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La Emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación.
.
Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús.
.
Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro.

La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo.

Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325-326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la Emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

También Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe en su «Vida de Constantino», los esfuerzos del emperador Adriano por hacer desaparecer el Santo Sepulcro, junto con todos los lugares sagrados de Jerusalén, poniendo sobre ellos templos paganos:

«En esta cueva sagrada, sucedió entonces que algunas personas impías y ateas, habían pensado retirarla por completo de la vista de los hombres.

Suponían dentro de su locura que así podrían ser capaces de obscurecer la verdad de manera efectiva.

Con ese fin trajeron una cantidad de desechos desde lejos y con mucho esfuerzo recubrieron totalmente el lugar; luego, habiendo llevado esto a una altura moderada, lo pavimentaron con piedras, escondiendo la cueva sagrada bajo el masivo montón.

Después, como si su intento se hubiera llevado exitosamente a cabo, prepararon sobre esta base, un verdadero y truculento sepulcro de almas, mediante la construcción de un tenebroso altar de ídolos sin vida para el espíritu impuro al cual llaman Venus y ofreciendo allí detestables oblaciones en esos profanos y malditos altares.

Porque ellos suponían que su objeto no podía ser de otra forma totalmente alcanzado, más que enterrando así la cueva sagrada bajo esas nocivas contaminaciones.» (III, XXVI – véase también el informe de Eusebio sobre el Santo Sepulcro)

Los esfuerzos del emperador Adriano solo sirvieron para señalar el lugar preciso de los santos lugares que pretendía eliminar.

Mas tarde el Templo Pagano fue removido, el Santo Sepulcro fue excavado y la Basílica de la Resurrección fue construida sobre el. Todo esto está abalado por la arqueología.

    

EL LUGAR DEL CALVARIO HOY EN DÍA

lugar del calvario de jesus hoy dia

Entrada al lugar del calvario de Jesús hoy dia

 

1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo «Golgotha»; en Griego «Kránion» (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina «calva», la piel que recubre el cráneo sin cabello.

Nuestro término común Monte no se usa.

Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura.

Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea:

«Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)» (Mt 27,33)

«Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)» (Mc 15,22)

«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda» (Lc 23,33)

«Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)» (Jn 19,17)

   

2. Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín:

«En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín» (Jn 19,41)

   

3. Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz:

«Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego» (Jn 19,20).

   

4. Los Evangelios afirman también que cerca de la «Calavera» en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca:

«En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado» (Jn 19,41)

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca» (Mt 27,59)

«Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí»(Lc 23,53)

  

LA «TUMBA NUEVA» EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO

Selpucro de Jesus en la Basilica del Santo Sepulcro

  

5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande

«Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró» (Mt 27,60).

«Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús.

Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro.

Y se decían unas a otras: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?

Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande» (Mc 16, 1.4).

«El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado.

Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús» (Lc 24,2).

  

6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba.

A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno).

Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio:

«María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba.

Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies» (Jn 20,11-12)

«Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo». (Mc 16,5).

   

7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumba en la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva» (Mt 57,59-60).

Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios.

Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes.

Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero.

Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén.

También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina.

Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes.

  

LA PIEDRA DE LA UNCIÓN

Piedra de la Unción o Deposición en el Santo Sepulcro

La Piedra de la Unción o de la Deposición es el lugar donde el cuerpo de Jesucristo fue preparado y envuelto en una tela funeraria.

Esta piedra se relaciona con la historia que cuentan los evangelios que José de Arimatea y Nicodemo bajaron el cuerpo de Cristo de la cruz, luego de haberle pedido permiso a Pilato.

Allí lo ungieron con fragancias y luego lo depositaron en una tumba nueva.

Su forma actual es así desde los trabajos de restauración de 1810.

Parte de esta piedra fue transferida a Éfeso y a Constantinopla.

Y el emperador Manuel I Konmeno la colocó en el Monasterio de Pantocrátor.

El mármol sagrado es de tono rojizo, tiene forma trapezoidal y mide 5.75 mts de largo y está levantado 30 cm del suelo.

Se halla a la entrada del Santo Sepulcro.

Tal vez no sea la original porque posiblemente el original se haya perdido en el incendio de 1810, cuando un pequeño pilar cayó sobre el mármol.

Este mármol tiene en los costados la siguiente inscripción,

“El honorable José ha bajado su santo cuerpo de la cruz, y lo ha envuelto en un paño de lino limpio, ungido con mirra fragante y lo puso en una tumba nueva”.

Los ortodoxos los católicos y los armenios tienen derechos sobre este santuario.

Y allí hay candelabros y lámparas cuyos dueños están bien identificados según el estatus quo reinante en el Santo Sepulcro.

Durante siglos se ha mencionado historias milagrosas y curaciones de personas en la Piedra de la Deposición.

Y por tanto es un destino popular en la visita al Santo Sepulcro.

Los peregrinos hacen cola para besar la piedra y algunos la frotan con aceite o agua de rosas y luego la limpian con un paño.

También algunos colocan sus cruces u objetos religiosos para transferirles la unción de esa piedra.

Y los sacerdotes pasan varias veces quemando incienso alrededor de la piedra.

  

EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO

Altar de la Crucificcion en el Calvario

Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm.

Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada «El Santo Sepulcro de Jerusalén» (Jerusalén, 1981-1982).

Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio.

Hoy en día no nos resulta posible hacernos una idea clara de la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; sin embargo podemos formarnos una idea de la topografía del lugar.

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada El Santo Sepulcro, donde está el sitio de la Crucifixión de Jesús se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de Peñarroya, Aparece en un Muro, España (últ dgo abr, 2º dom sep)

$
0
0

La Virgen de Peñarroya es Patrona de Argamasilla de Alba desde los tiempos de la Reconquista.

La ciudad es una localidad española de la provincia de Ciudad Real en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

virgen de peñaroya

A raíz de la conquista de esta fortaleza cuenta la tradición que un pastor de la cercana villa de la Solana encontró escondida en un muro del castillo la imagen de una virgen.
.
Se le llamo Nuestra Señora del Peñarroya y desde entonces es venerada en este lugar.
.
En el siglo XIV el castillo de Peñarroya se convierte en una de las encomiendas mas importantes de la Orden de San Juan. 

Es objeto de gran devoción y protagonista de dos romerías que en su honor se celebran.

Una, el último domingo de Abril, cuando es traída a hombros desde el Castillo hasta Argamasilla.

La otra, cuando es llevada, también a hombros, el segundo sábado de Septiembre, desde Argamasilla hasta su Santuario en el Castillo de Peñarroya.

Allí la recogen los vecinos de La Solana que al día siguiente se la llevan para su pueblo donde estará hasta el lunes siguiente al primer domingo después de San Antón.

Este día la devuelven al Castillo donde permanecerá hasta el último domingo de Abril.

iglesia virgen de peñarroya

 

SANTUARIO DEL CASTILLO

En el siglo XVII se levantó el actual santuario en el interior del castillo de un marcado estilo barroco.
.
El santuario tiene pinturas murales en las paredes con escenas de temas marianos de la escuela madrileña y retablo mayor churrigueresco y camarín en donde se venera la imagen de la virgen.

El castillo conserva varias dependencias como su plaza de armas, torre del homenaje, aljibe, salas para uso de las cofradías de la Solana y Argamasilla, y murallas y torreones con su foso.

virgen de peñarroya grande

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen de Peñarroya fue destruida durante la Guerra Civil Española.

La actual imagen fue donada por un piloto de caza del bando nacional, D. Adolfo Espinosa Aparicio, al que se le apareció Nuestra Señora.

El piloto hizo promesa de que si lo salvaba encargaría una imagen. Así lo hizo, y la imagen es fiel reproducción de lo que vio.

Donó la imagen para su culto, con la mención expresa de que si en algún momento cesaba la tradición romera, la imagen quedaría en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en Argamasilla de Alba.

romeria virgen de peñarroya fondo

 

HIMNO A NTRA. SRA. DE PEÑARROYA

Por tu Hijo. Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón.

Orgullosos tus hijos,
Patrona te proclaman;
no olvides este gesto,
accede a sus deseos por amor.

De este pueblo no te olvides. Madre
él en Ti tiene su gozo,
su refugio y su ilusión,
su refugio y su ilusión,

Al aclamarte Celestial Patrona,
Reina y Señora de Argamasilla;
guirnaldas te ponemos por corona,
amantes los manchegos de esta villa.

Lluevan sobre nosotros tus ternuras,
Virgen Mar¡a de Peñarroya,
Argamasilla te proclama y te venera.

Por tu Hijo, Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de Peñarroya, Aparece en un Muro, España (últ dgo abr, 2º dom sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live