Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

Virgen de la Cueva Santa, un Lugar con Agua Milagrosa, España (últ dom abr, 7 sep)

$
0
0

Una de las cuevas más emblemáticas de España.

Se encuentra a doce kilómetros de Villa de Altura, en dirección a Alcublas.

Es conocida como el Santuario de la Cueva Santa.

Un lugar donde se apareció una imagen de la Virgen María.

Y se realizan curaciones extrañas o «milagrosas» y  hay luces y sonidos extraños.  

Cueva-Santa

Su festividad se celebra el último domingo de abril y, también es digna de verse la procesión con velas encendidas del día 7 de  septiembre.

El Santuario de la Cueva Santa está en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.

La Virgen de la Cueva Santa, es patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.

imagen peregrina de la cueva santa fondo

 

LA VIRGEN DE LA CUEVA

El hermano de San Vicente, fray Bonifacio Ferrer se entretenía fabricando imágenes de vírgenes que después regalaba a pastores.

Uno de ellos, al parecer, allá por 1410 olvidó una de las imágenes en el interior de la cueva del Latonero, que este era el primitivo nombre de la gruta.

Un siglo después la encontró otro pastor, después de que se quedase dormido.
.
Y le ocurriese una aparición mariana que le indicara donde estaba la virgen.

La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso.

Tiene una corona de rayos y representa un rostro anciano de la Virgen con traje de viuda, sobretoca, con el rostro y el cuello descubierto, bajo el cual abrocha la toca.

Se considera prodigioso que no se haya deteriorado, dada la humildad de su elaboración en yeso, y la humedad que reina en la cueva, mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.

La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año.

Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.

Santuario de la Cueva Santa, Altura

 

MILAGROS DE LA CUEVA SANTA

En 1574 fueron expulsados de Jérica el panadero Juan Monserrate, aquejado de lepra, y su mujer Isabel Martínez.

Fueron a refugiarse en la cueva y la mujer lavaba diariamente las llagas con el agua que rezuman las paredes y, al cabo de nueve días, vio que la enfermedad de su marido desaparecía.

Volvieron a contarlo al pueblo, pero tomaron la curación como cosa del demonio y los desterraron de nuevo.

Destrozados, vuelven a la gruta milagrosa y allí encuentran a un fraile y a una anciana de luto, el fraile les entrega un pergamino donde da fe de la curación milagrosa de Juan para que los jueces de Jérica creyeran su versión.

Vuelven otra vez ante la presencia de los jueces.

Cuenta la leyenda que ninguno de ellos fue capaz de leer el pergamino, las letras se emborronaban al intentar hacerlo, tuvo que ser el párroco del pueblo el que lo hiciera, dando fe de la curación milagrosa y dejando volver al matrimonio a su vida normal en Jérica.

La mujer del panadero fue la encargada de cuidar de la cueva y de la imagen de la virgen.
.
Pero cuantas veces intentó llevársela a su casa, ora por temor a su rapto ora por comodidad propia, la virgen regresaba a la cueva.

Entre los misterios que se citan está el extraño sonido de una campana, que nadie sabe donde se encuentra.
.
Y que suena cada vez que se produce un suceso extraño o «milagro».

Pero es sin dudarlo, la imagen en sí uno de los fenómenos más inexplicables, está hecha de yeso.

Muchos de los adornos que se han ido colocando alrededor de la misma han tenido que ser retirados, debido a la gran humedad reinante.

Sin embargo, la imagen de la virgen, a pesar del tiempo transcurrido no ha sufrido deterioro alguno.

Uno de los milagros más famosos de la virgen fue en 1726, cuando consiguió que lloviera y nevase al día siguiente de sacarla en romería los vecinos de esa zona de Castellón, paliando así la sequía que los aquejaba.

La canción «Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva…» se refiere a este lugar.

Esta imagen fue nombrada en 1955 alcaldesa perpetua de Altura, diez años después fue nombrada por el papa Pio XII patrona de los espeleólogos españoles.

El último «milagro» es la curación sucedida en 1997 de Josefa Alapont que estaba diagnosticada oficialmente de artrosis reumatoide agudo y parkinson en un estado avanzado.

Por ello acudió a la cueva como último remedio, pero su estado no le permitió bajar del autobús y visitar el santuario, siendo su amiga quien le entregó una botella de agua y la frotó con un pañuelo empapado del agua de la cueva.

Por la noche bebió de la botella y al levantarse se había curado, según el periodista e investigador Francisco Contreras Gil, los médicos no le encuentran una explicación científica.

La diócesis de Segorbe está estudiando el casa para averiguar si se puede verificar el milagro.

La Virgen de la Cueva Santa es también es la  Patrona de la Parroquia Santa María de Dota Costa Rica y esta es la imagen de su Iglesia:

Virgen de la Cueva Santa es también es la Patrona de la Parroquia Santa Maria de Dota Costa Rica

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de la Cueva Santa, un Lugar con Agua Milagrosa, España (últ dom abr, 7 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


Apariciones de San Miguel Arcángel en el Milagro de Tlaxcala, Mexico (25 abr, 8 may, 29 sep)

$
0
0

El 25 de abril de 1631 San Miguel Arcángel se apareció al indio adolescente Diego de San Lázaro

Era uno de los primeros convertidos en la zona.

Y fue para que avisara al pueblo que en una barranca habría una fuente de agua milagrosa que sanaría todas las enfermedades.

Esa fuente ha subsistido hasta nuestros días, aunque con un caudal de agua variable.  

estatua de san miguel dentro de la iglesia de tlaxcala

Tlaxcala es el más pequeño Estado de México, queda a 120km de Ciudad de México.
.
Fue de los primeros lugares en el Nuevo Mundo en escuchar la Palabra de Dios y en producir grandes hombres de fe y mártires.

La zona ha sido de gran batalla espiritual por siglos.

Allí hay pirámides donde los indios tenían sus ritos religiosos y donde han existido cultos satánicos.

Pero donde abundó el pecado también abunda la gracia.

Tlaxcala ha sido bendecida por extraordinarias manifestaciones de María Santísima la Madre de Dios en Ocotlán y de San Miguel en San Miguel del Milagro.

San Miguel Arcángel es el gran guerrero de las huestes celestiales que expulsó a Satanás del cielo.

Es de notar que el auxilio de la Virgen Santísima y de San Miguel es de suma importancia en la actual batalla espiritual en que todo ser humano se juega la vida eterna.

Las festividades en san Miguel de Milagro relacionadas con San Miguel Arcángel son 29 de septiembre, Fiesta de San Miguel Arcángel.
.
El 25 de abril y 8 de mayo, fecha de las apariciones de este arcángel respectivamente en Tlaxcala (México) y el monte Gargano (Italia).

templo de san miguel en tlaxcala

 

PRIMERA APARICIÓN

Por el siglo XVII, en el año 1631, un 25 de abril, el joven indígena Diego de San Lázaro, de unos 17 años de edad, y que era de los primeros de la zona convertidos al cristianismo, estaba en una procesión por el día de San Marcos.

Iba del pueblo de San Bernabé a Nativitas y se le apareció el Arcángel Miguel a él solo, sin que nadie más lo notara, y le dijo:

Yo Soy San Miguel Arcángel.
.
Y he venido a decirte que es Voluntad de Dios y Mía que le digas a los habitantes de esta villa y de sus alrededores.
.
Que en la barranca compuesta de dos montañas y frente a ese lugar encontrarán una fuente milagrosa de agua que sanará todas las enfermedades.
.
Está debajo de un gran peñasco.
.
No dudes lo que te digo y no olvides lo que te mando hacer”.

Diego Lázaro, pensando que nadie le iba a creer, lo mantuvo en secreto, pero unos días más tarde se enfermo de gravedad.

Al principio no pensó que su enfermedad se debía a su desobediencia.

peregrinacion a tlaxcala

 

SEGUNDA APARICIÓN

A los días se enfermó de “cocolixtli”, palabra que significa “la gran plaga”.

Ésta era una enfermedad mortal llamada también “tabardillo” que provocaba una fiebre muy fuerte, dolor de cabeza, de tórax y abdomen, ansiedad y vómitos.

A los que les daba casi siempre se morían, se ponían amarillos, comenzaban a enloquecer y les salían úlceras por todo el cuerpo que les hacían sangrar.

Tan mal estaba el indio Diego Lázaro que se moría y no sabía las razones por las que le había dado ese mal.

Sus familiares al verlo así, se trasladaron al Monasterio de Santa María Nativitas por un sacerdote para que le diera los santos óleos.

Mientras tanto y en esas circunstancias, llegó al pueblo un joven con apariencia de extranjero.
.

Se acercó a la vivienda de Diego Lázaro y pidió a la gente que le dejaran sólo con el enfermo.
.
Una vez estando con él, se manifestó como el Arcángel San Miguel y le dijo que le daría una segunda oportunidad para llevar el mensaje que le había pronunciado.
.
En tanto eso sucedía en el interior del jacal, los pobladores presenciaban el repentino incendio de la vivienda del indígena.
.
Instantes después las llamas cesaron y la gente ingresó a ver qué había ocurrido.

«Diego Lázaro se encontraba sólo y en buenas condiciones de salud.

Ante el gesto de sorpresa de los vecinos les comentó que el Arcángel San Miguel había estado con él.

Y que había regresado para pedirle que cumpliera con un mandato, haciendo público el mensaje».

El Arcángel Miguel  tomó del brazo al indio Diego Lázaro y lo llevó a la barranca, a un lugar que es donde hoy en día está el pozo, y allí le dijo:

«Aquí, donde toqué con mi callado, está la fuente de la cual te hablé durante la procesión.

Debes darla a conocer o serás gravemente castigado».

Según palabras del indio Diego de San Lázaro este cayado que el Arcángel Miguel llevaba en la mano era de oro rematado por una cruz.

Y en ese lugar cayó un fulminante rayo, marcando el lugar de la fuente milagrosa.
.
Y le recalcó: «La luz que ves desciende del cielo y es el poder que Dios está dando a esta fuente de agua para la sanación de todas las enfermedades y necesidades espirituales.
.
Hazlo saber a todos».

.
En ese mismo momento al indio se le sanaron todos sus males.

Pero solo la familia del indio le creyó su historia y se fueron con él a excavar el pozo en el lugar que había señalado el Arcángel Miguel.

En la barranca Zotiloac -sitio donde brotaría el manantial milagroso- se decía era habitada por los demonios, motivo por el cual los pobladores no se acercaban a ella.

No importando esa creencia, la familia se aglutinó para retirar una enorme roca que obstruía el paso del manantial.

Sin embargo el intento por quitarla fue en vano, pues la fuerza no era suficiente, fue entonces cuando apareció San Miguel Arcángel representado por el joven extranjero.

Quien sin mayor esfuerzo con su estandarte golpeó el piso e hizo rodar la roca cuesta abajo; de inmediato, el agua comenzó a brotar y los enfermos la comenzaron a beber.

La pintura barroca de Luis Berruecos plasma el milagro descrito y la presencia de demonios despavoridos, que huían de su refugio.

estatua de san miguel afuera del templo de tlaxcala

 

TERCERA APARICIÓN

Pasaron seis largos meses y el 13 de noviembre del mismo año cuando, al regreso de la Misa de fiesta en honor a San Diego, muy probablemente en el pueblo de Xocoyucan, al indio Diego de San Lázaro le atacó de nuevo un dolor terrible.

No lo aguantaba junto con una golpiza que le daba una mano invisible hasta que lo dejo descoyuntado.

El indio Diego de San Lázaro como pudo se fue a su casa porque creyó que iba a desencarnar.
.
Y de nuevo se le apareció el Arcángel Miguel, pero esta vez un poco disgustado, y le dijo con mucho carácter:
.
«¿Por qué eres tan cobarde y negligente en cumplir lo que te he encomendado hacer?
.
¿Deseas que vuelva a castigarte por tu desobediencia? Levántate y da a conocer lo que te he pedido».

Allí el indio Diego de San Lázaro se dio cuenta porqué le había dado “cocolixtli” de nuevo.
.
Así que ni corto ni perezoso se levantó de inmediato de la cama donde se estaba muriendo fue a la fuente.
.
Recogió agua en unos jarrones y fue a donde estaba el obispo y le contó todo lo que le había pasado y lo que le había dicho el Arcángel Miguel.

.
El obispo hizo repartir el agua a los enfermos, y el que la tomaba se sanaba.
.

Hasta el momento allí se han producido milagros extraordinarios realizados por el Arcángel Miguel.

Fue así como se iniciaron los eventos milagrosos que continúan hasta hoy.

La fuente se ha secado en varias ocasiones y se piensa que ha sido por la falta de reverencia con que algunas personas la toman.

diego de sal lazaro enfermo

 

ÚLTIMOS DÍAS DE DIEGO  DE SAN LÁZARO

Después de este acontecimiento, Diego de San Lázaro vivió al cuidado del manantial.
.

Tiempo más tarde, Juan de Palafox, obispo de Puebla mandó a construir el santuario de San Miguel del Milagro, terraplenando la barranca y dando pie a la construcción de viviendas a su alrededor.

El Indio Diego de San Lázaro aprendió muy bien su lección corrigió su error y la Misericordia Divina se apiado de él Perdonándolo.

Dios siempre perdona al humilde y la vida siempre castiga al soberbio.

El Indio Diego de San Lázaro era de naturaleza humilde y callada de vida austera y penitente.

Después de las apariciones, pasaba largas horas en oración, su vida la consagro al Arcángel Miguel cuidando la capilla que se hizo en el lugar del pozo.

Y a los enfermos que venían buscando curación en el pozo los cuidaba con especial devoción.

Su cuerpo se encuentra enterrado al pie de una bellísima estatua barroca del Arcángel Miguel considerada la más bella talla del Siglo XVIII en México.

Y que se encuentra en el ábside  de la iglesia. Una placa tallada señala el lugar diciendo:

“Aquí espera el día de la resurrección Diego de San Lázaro, varón amadísimo del príncipe celeste del Ejercito de los Ángeles”.

 

UNA VISITA AL SANTUARIO

El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país

En una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo.

Y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación.

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

San Miguel del Milagro está en la cima de una montaña con una pequeña iglesia en una hondonada, en cuyo atrio se encuentra un pozo que fue abierto por el propio Arcángel Miguel.

Por esto, el agua del pozo es milagrosa, sobre todo por sanar enfermedades.

Este Santuario se llama “Del Milagro” por haberse descubierto el agua curativa, la cual sigue manando en algunas temporadas y se agota en muchas ocasiones por largo tiempo

Entrada al Santuario con rejas

Entrada al Santuario con rejas

El sitio está protegido por una pequeña construcción de base cuadrangular revestida de azulejos y piedra.

La iglesia es de estilo manierista y de color roja, hecha con piedras volcánicas llamadas tezontle.

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

El pórtico del templo es uno de los más bellos de Tlaxcala.

Y que algunas veces lo adornan con un arco de flores multicolores, que tanto se usan en México en las iglesias cuando están de fiesta.

Vista externa del costado

Vista externa del costado

Parte del patio interno

Parte del patio interno

Al entrar de lado y lado de las paredes hay dos estatuas de la “Animas Benditas del Purgatorio”.

Que son el reflejo del sufrimiento humano por vivir quebrantando las Leyes Divinas y no cumplir con los “Aspectos de Dios” y que la misión del Arcángel Miguel es liberar a estos seres cuando se le es solicitado.

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

De un lado y de otro adosado a las paredes de la iglesia hay gigantescas pinturas.

La primera del lado izquierdo relata pictóricamente y muy hermosamente al Arcángel Miguel perforando el pozo del Milagro y al Indio Diego Lázaro protagonista de los hechos asombrado por el milagro.

Se ve con un rayo de luz que baja del cielo al pozo hay un letrero vertical muy importante que dice “Dios me comunica que baja a santificar el agua”.

Pinturas en las paredes 1

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 2

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 3

Pinturas en las paredes

En el Altar Mayor, debajo de un pequeño baldaquino circular, hay una bella imagen colonial del Arcángel Miguel vestido de azul.

En la parte de atrás del altar, están las estatuas de los Siete Arcángeles y la capa del Arcángel Miguel del altar, tan larga que han realizado un pequeño túnel por debajo de él para que la gente pase.

En el ábside final esta otra estatua del Arcángel Miguel tal vez la más hermosa y a sus pies la tumba del Indio Diego de San Lázaro.

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Cada año, miles de peregrinos de distintos lugares de la República Mexicana.

Y algunos del extranjero llegan al Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el pueblo del Milagro, del Municipio de Santa María Nativitas, en el estado de Tlaxcala.

Imagen de san Miguel Arcángel

Imagen de san Miguel Arcángel

Durante el siglo XVII y con el impulso del celebérrimo Obispo don Juan de Palafox y Mendoza, San Miguel se convirtió en un extraordinario centro de peregrinación.

A ese obispo también se debió la construcción del actual santuario y una hospedería hacia 1643, y fue él quien expidió un decreto para conformar la información jurídica de la aparición y los milagros

El poblado San Miguel del Milagro se localiza a 3 km al oeste de Nativitas por carretera estatal.

Para llegar a San Miguel del Milagro, se toma en la carretera a Puebla la desviación de San Martín Texmelucan a Tlaxcala, y por la carretera vieja, uno se encamina hacia Santa María Nativitas.

Desde pronto, los letreros azules de Antropología, anuncian dos fulgurantes puntos de interés: Cacaxtla y Xochitécalt.

Indiscutiblemente la ruta centran su atención en esos extraordinarios sitios arqueológicos, quienes como foco de nuevos peregrinajes, hacen olvidar a los fuereños caminos que en otros tiempos tuvieron su importancia.

Capilla del Señor crucificado

Capilla del Señor crucificado

Otro hecho corrobora las dificultades del arribo a San Miguel: Sin otro aviso a lo largo del camino, y casi siempre oculto por una terminal de “peseras”, se encuentra un solitario y desparpajado señalamiento que anuncia discretamente, en la misma desviación de Cacaxtla y a un kilómetro de distancia, a San Miguel del Milagro.

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Por supuesto lo que no dicen los señalamientos lo recuerda a cada momento todo tipo de transporte que uno vea en contrasentido: la geografía de la región, sus puntos de interés, condensados como en todo lugar, bajo la sabia sentencia de las necesidades.

Bóveda

Bóveda

Se calculan en doscientos mil los peregrinos que cada año visitan este Santuario… sobre los meses de septiembre y octubre… (señala el librito devocional que cualquiera pueden adquirir en la tienda de estampas y recuerdos)

Procedentes del Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, y a veces extranjeros

Placa del santuario

Placa en el santuario

En las proximidades de San Miguel del Milagro también es posible visitar otro pequeño relicario.

San Miguel Xochitecatitla es todo cúpula y en su interior nos aguarda un retablo estípite donde el arcángel comparte nichos y peanas junto con la Trinidad, la Virgen Purísima y el resto de los siete príncipes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apariciones de San Miguel Arcángel en el Milagro de Tlaxcala, Mexico (25 abr, 8 may, 29 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Santa María del Roble, Santuario con Varias Apariciones, Italia (18 abr, 10 may, 27 jul)

$
0
0

La Madonna della Rovere es una antiquísima devoción a partir de una imagen que fue encontrada en un Roble.

En el siglo XVII se produjeron dos apariciones de la Virgen María y varias curaciones milagrosas.

Nostra Signora della Rovere 2

San Bartolomeo al Mare es una localidad y comuna de la provincia de Imperia, región de Liguria, en el Noroeste de Italia.

El antiguo y vasto territorio en el que se encuentra el pueblo medieval del Roble, está entre las poblaciones de Cervo y Diano.

En la época pre-romana se llamó «Lucus Bormani» donde «Lucus» equivale a «bosque sagrado», «Bor» a la «fuente» y «man» “dedicado a», por lo cual el «Lucus Bormani» significa «bosque sagrado dedicado al dios Borman» el dios de los manantiales, cruel y sanguinario.

Los romanos dedicaron también los bosques selváticos a Diana, diosa de la caza, por lo cual el pueblo de Diano se llamaba «Pagus Dianius”.

Los cinco árboles de roble que todavía rodean el Santuario del Roble son los últimos vestigios de ese antiguo bosque.

En el año 1977-1982, la Superintendencia Arqueológica de la Liguria ha sacado a la luz, al norte de la iglesia, las ruinas de una «mansio romana», es decir, un lugar de seis habitaciones destinado para las tropas y el cambio de caballos.

Por otra parte, durante los trabajos de consolidación de la parte derecha de la fachada de la iglesia, se descubrieron tres tumbas romanas de finales del siglo III-IV dC, restos de un pequeño pueblo que aún se conserva.

Esto hace pensar que existía en ese lugar, un edificio sagrado, que posiblemente se remonta a la época paleocristiano o almeno bizantina.

De este origen antiguo sólo tienen evidencia histórica relativa en la parte del antiguo ábside y en  la antigüedad de la imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIV.
.
Se dice que la estatua fue encontrada en un roble.
.
Pero tal vez más real es el hecho de que la estatua estaba hecha de madera del roble en el que la Virgen apareció.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Giacinto Perato di Rollo, de 50 años, la noche del 3 de abril de 1671, después de trabajar todo el día en campaña, llamó a su esposa diciendo que su brazo estaba herido.

El brazo izquierdo estaba muerto, insensible a pellizcos y pinchazos médicos.

Luego de varios consejos para su curación, no se obtuvo resultado.

rovere-aparicion

Pocos días después, el 18 de abril, teniendo su brazo en cabestrillo, tomó su asno para pastorear en el área de la localidad de Armea.

Y sucedió una cosa singular que describió con estas palabras:

«Unas horas antes del mediodía, a pocos pasos delante de mí, vi a una mujer vestida de turquesa que brillaba como el sol …

Ella me dijo que me encomendara a la Madonna que me ayudará.»

También pidió información de su enfermedad y le dijo que en la próxima semana fuera al santuario a pedir la gracia de la curación.

La mujer dijo que cuando hay una importante tarea, no se debe dejar pasar el tiempo.

Luego le dijo que fuera a la Madonna della Rovere a cumplir el voto que había hecho.

En su corazón pensó que esta mujer era la Virgen María, Ella se marchó por las montañas, mientras había llegado por mar.

Muchos más milagros habían sido atribuidos a la Virgen en 1608, en aquel año, la Virgen apareció en la ventana del campanario de la iglesia.

 

LA CURACIÓN MILAGROSA EN EL SANTUARIO

El 19 de abril de 1671, Giacinto Perato, montado en su burro, se fue a la ermita de Nuestra Señora del Roble, con su esposa y Don Damián Tagliaferro.

Nostra Signora della Rovere

Durante la misa, en el momento de la comunión, los ojos se le nublaron y cayó al suelo inconsciente.

Cuando después de tres cuartos de hora se despertó y con el apoyo de su esposa, se levantó lentamente, extendió los brazos con facilidad.

Estaba sanado por completo. Sobre este hecho hay testimonio bajo juramento siete personas, incluido un médico, un abogado y seis sacerdotes.

Los documentos se almacenan en la Curia del Obispado de Albenga.

El 10 de mayo 1671 la Virgen se apareció al campesino curado y le pidió que se construyera una capilla en el lugar donde había aparecido.
.
Todas estas apariciones enfervorizaron la devoción mariana y la iglesia fue construida inmediatamente.

 

NUMEROSOS OTRAS GRACIAS

El santuario de la Madonna della Rovere, también fue escenario de muchas otras curaciones milagrosas.

La historia documenta solamente nueve en 1671, todos autenticadas por el obispo de Albenga, Monseñor Tommaso Pinello, después de haber recogido numerosas declaraciones juradas.

santuario della rovere

Recordemos tres:

Angélica Viale della Chiappa, padece desde hace tres años de parálisis en el brazo, el muslo y la pierna, fue montaba en un burro al Santuario del Roble, donde se recuperó;

Catherine Languasco Oneglia, de 15 años, desde los siete años, después de caer de una escalera había quedado invalida.
.
Acompañada al Santuario del Roble, cayó al suelo «aturdida» y cuando se despertó se sintió curada.

Carlo Franccesco Viale de Diano Castello, de 10 años, sufre de una hernia de nacimiento, tan grande como un huevo.
.
Después de las novenas de oración y peregrinación de sus padres al Santuario del Roble, la hernia desapareció.

 

EL CULTO: LA CORONACIÓN

El 23 de diciembre de 1820, el capellán y constructor de la  iglesia del Santuario del Roble, ahora bajo la jurisdicción de la parroquia de San Bartolomeo, obtiene del Capítulo de la Basílica Vaticana, la autorización para la coronación de la estatua de “Santa Maria della Rovere, venerada desde tiempos remotísimos».

La orden vino al Obispo diocesano Monseñor Carmine Cordiviola.

iglesia della rovere

La coronación solemne tuvo lugar el 8 de septiembre de 1921 en el cementerio, donde se había establecido un majestuoso altar. La plaza se llenó de gente de todos los lugares: Porto Maurizio, Oneglia, Diano, Cervo, Andora y otras zonas vecinas.

Durante la ceremonia, se efectuó un repique alegre de las campanas y un estruendo provocado por cientos de petardos, por lo que la gente sollozaba y lloraba.

Cada año, el 2 de febrero, fiesta de la Purificación conocida también como «la Candelaria», el santuario atrae a numerosos creyentes.

De acuerdo con una costumbre antigua que encontramos en las historias de todos los santuarios de estos valles, esta fiesta religiosa es también un momento de encuentro, de intercambio de productos, de ventas de ganado, con bailes campestres, música y comida.

Hoy permanece la feria que incluso sigue hasta el día siguiente.

También el 15 de agosto, fiesta de la Asunción, y el 8 de septiembre, la Natividad de María, se celebran con gran afluencia de peregrinos.

Desde el mes de marzo a junio del Año Mariano 1988, la imagen de la Madonna della Rovere ha hecho un largo viaje en el Vicariato Dianese, tocando todas las zonas del valle, recogiendo a su alrededor, como un abrazo, de miles de devotos.

Cada día, durante la mayor parte de la época del año, llegan a la Madonna de la Rovere muchos turistas procedentes de países lejanos.
.
Llegan a confiar a María sus preocupaciones y a dar gracias gozosas por los dones recibidos.

 

EL SANTUARIO

El «Santuario del Roble» es uno de los más antiguos y conocidos de la Liguria, ya sea por las curaciones milagrosas que han ocurrido, tanto por el flujo de peregrinos y turistas que han estado y paran para hacer una pausa de oración.

Se encuentra en la vasta cuenca entre Capo Cervo y Capo Berta de la Riviera italiana, en el municipio de San Bartolomeo al Mare, cerca de la Via Aurelia.

Es una perla engarzada en un pueblo medieval, entre robles y olivos, pinos y palmeras, adelfas y geranios, setos de buganvillas y avenidas de naranjos y limoneros.

El santuario de la Madonna della Rovere, es excelente en sus líneas arquitectónicas, pero le falta unidad, ya que fue construido en varias etapas con superposición de estilos.

San Bartolomeo al Mare

El historiador de la Diócesis de Albenga, Leo Raimondi, teniendo en cuenta la antigüedad de las dos fiestas mayores, la Asunción y la Purificación de María (que se celebran el 15 de agosto y 2 de febrero respectivamente), supone la existencia de una capilla en el Roble desde los siglos VII y VIII después de Cristo.

Está documentada, sin embargo, su existencia en 1353.

De hecho, ese año, bajo la iglesia madre de San Jorge de Cervo, estaba la Villa de Santa María de Rovere y había una pequeña iglesia dedicada a Santa María.

Según su arquitectura parece haber estado orientada hacia el norte.

A mediados de 1400, la iglesia tenía una sola nave, con un campanario a la izquierda, triple puerta de ingreso sobre la fachada y ventana de ojo sobre ésta.

Esto se reproduce en la pintura flamenca que se remonta precisamente la mitad de 1400.

La Iglesia del Roble fue dedicada a la Anunciación el 27 de julio de 1505.

Esta información se menciona en el acto de desmembramiento de la parroquia de Cervo, para crear la nueva de San Bartolomeo, de la cual la della Rovere era una fracción.

A partir del segundo semestre de 1500, la iglesia sufrió un cambio radical, y fue construida con tres naves.
.
El portal renacentista data de 1553 y los pilares octogonales y dobles rendijas de la nave derecha son del mismo año.
.
Probablemente, el campanario sea de la misma época.

En 1602, el campanario fue abierto en tres lados para ampliar la nave.

En 1646 se erigió la cúpula en la nave central y en 1647, el de la nave izquierda. En 1860 fue reconstruida la fachada neoclásica.

 

EL CRUCIFIJO CATALÁN

En el fondo de la nave derecha, en un hermoso escenario de mármol policromado, se encuentra un crucifijo catalán del siglo XV.

La historia de esta cruz está vinculada al pasaje de un grupo de peregrinos franceses.

Probablemente sea una compañía de «flagellanti».

Pidieron para pasar la noche en la iglesia del Roble, y cuando a la mañana siguiente fueron a la iglesia para tomar el crucifijo, lo encontraron tan firmemente incrustado en el suelo que no pudieron moverlo.
.
Mientras oraban para tratar de levantarlo, se oyó la voz de Cristo: Donde está la Madre también está el Hijo.»

Así que el crucifijo de madera de olivo se mantuvo en la iglesia.

Fuente: folleto del Santuario del Roble tomado de www.santuari.it


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Santa María del Roble, Santuario con Varias Apariciones, Italia (18 abr, 10 may, 27 jul) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Jesús Buen Pastor, Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas, (4º dom Pascua)

$
0
0

El cuarto domingo de Pascua la Iglesia celebra el Domingo del Buen Pastor.

Cuya referencia bíblica es Juan 10: 1-30, y también es la Jornada Mundial por las Vocaciones Sacerdotales.

La metáfora del pastor, en tiempos se la Biblia, se refería a una persona con autoridad religiosa o política, un gobernante o un líder destacado.

En el Antiguo Testamento Yahvé  era el pastor de su pueblo (Gn. 49:24; Sal. 23:1).

El propósito de Dios era pastorear a su pueblo por medio de sus gobernantes. Algunos de estos líderes fueron modelos, dechados de fidelidad, dignos de ser imitados.

Tal fue el caso de Moisés, Josué, David, los profetas, etc.

Había una buena razón para utilizar tan a menudo la figura de un pastor con sus ovejas en los tiempos bíblicos, porque era una imagen que las personas podrían fácilmente identificar en su contexto cultural. 

Las imágenes que utilizamos son más eficaces cuando se entienden fácilmente por la cultura a la que Dios nos ha enviado a ministrar.

Las culturas del Medio Oriente entendieron de lo que se trataba el pastoreo. 

Era la alimentación de los corderos y las ovejas, llevándolos a las buenas tierras de pasto y agua, asearlas y esquilarlas, asistir en el nacimiento de nuevos corderos, enseñarles a permanecer juntas, buscar las ovejas que se han perdido y proteger a las ovejas.

Todos estamos bajo pastores y Jesucristo es el Buen Pastor. Tenemos que imitar lo que hace el buen pastor de las ovejas.

vitral de jesus supremo pastor fondo

 

LA ANALOGÍA DEL SEÑOR CON EL PASTOR DE OVEJAS

El Señor es nuestro Pastor de dos maneras.

En primer lugar, como el Buen Pastor, él da su vida por sus ovejas y, en segundo lugar, sus ovejas conocen su voz y lo (sigue Juan 10:11,14 ).
.
Dios está usando la analogía de ovejas y su naturaleza para describirnos.

Las ovejas tienen una tendencia natural a alejarse y perderse. Como creyentes, tenemos la tendencia a hacer lo mismo.

Los corderos, perdidos, están en peligro de ser atacados, incluso muertos por ahogamiento o caídas desde acantilados.

Del mismo modo, dentro de nuestra propia naturaleza hay una fuerte tendencia a ir por mal camino.

Como tal, somos como ovejas errantes lejos del pastor a través de nuestra propia autosuficiencia y fútiles intentos de auto-justicia.

Es nuestra naturaleza alejarse, rechazar a Dios, y romper sus mandamientos.

Cuando hacemos esto, corremos el riesgo de perdernos, incluso olvidar el camino de regreso a Dios.

Por otra parte, cuando nos alejamos del Señor, pronto nos vemos enfrentados a un enemigo tras otro que nos va a atacar de muchas maneras.

Las ovejas son criaturas básicamente indefensas que no pueden sobrevivir mucho tiempo sin pastor, se encuentran totalmente dependientes.

Del mismo modo, como ovejas, somos totalmente dependientes del Señor para guiarnos, proteger y cuidar de nosotros.

Las ovejas son esencialmente animales mudos que no aprenden bien y son muy difíciles de entrenar.

Ellas no tienen buena vista, ni tampoco oyen bien.

Son animales muy lentos que no pueden escapar de los depredadores; no tienen ningún camuflaje ni armas de defensa tales como garras, pezuñas afiladas, o mandíbulas potentes.

Por otra parte, las ovejas se asustan fácilmente y llegar a ser fácilmente confundidas.

Los pastores en los tiempos bíblicos enfrentaban peligros increíbles en el cuidado de sus ovejas, poniendo su propia vida en riesgo al luchar contra animales salvajes, como lobos y leones que amenazaban el rebaño.

Con el fin de ser buenos pastores, tenían que estar dispuestos a dar su vida por las ovejas.

Jesús declaró que Él es nuestro Pastor y lo demostró al dar su vida por nosotros.

“El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mateo 20:28).

Como ovejas, nosotros también necesitamos un pastor. 

Los hombres somos ciegos espirituales y perdidos en nuestro pecado.

Es por esto que Jesús habló de la parábola de la oveja perdida.

Él es el Buen Pastor que dio su vida por nosotros.
.
Nos busca cuando estamos perdidos, para salvarnos y para mostrarnos el camino a la vida eterna.

Tendemos a ser como ovejas, consumidos por la preocupación y el miedo, siguiendo uno después del otro.

Por no seguir o escuchar la voz del Pastor.

El Buen Pastor, advierte a aquellos que no creen ni le escuchan:

“Os lo he dicho, pero no lo creis. . . pero vosotros no creéis porque no sois de mis ovejas. Mis ovejas escuchan mi voz; Yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10: 25-28).

Cuando nosotros como creyentes seguimos a nuestro Pastor, nosotros también sabemos que vamos a tener todo lo que necesitamos. 

No vamos a carecer de las necesidades de la vida, porque Él sabe exactamente lo que necesitamos (Lucas 12: 22-30).

buen pastor san lorenzo

 

¿CUÁL ES LA OBRA DEL PASTOR JESUCRISTO?

El Pastor conoce a sus ovejas, las llama, las conduce sabiamente y con amor, protegiéndolas de robo y destrucción, dando finalmente su vida por las ovejas (Jn. 10:1-15).

 

1 – Conoce a sus ovejas (Jn. 10:14)

Aunque todas parezcan iguales, cada una posee sus rasgos característicos inconfundibles, y a cada una la llama por su nombre (Jn. 10:3)

 

2 – Conduce a sus ovejas ¿Cómo las conduce?

«las llama» (Jn. 10:3)

Es un un llamamiento triple: a la salvación, al seguimiento y al servicio. Sólo así se autentifica el discipulado cristiano.

«las saca fuera» (Jn. 10:3)

Se trata de una acción hondamente significativa del pastor. Las ovejas han estado en el aprisco para ser resguardadas de la intemperie.

Pero sería un error quedarse indefinidamente en el refugio. Se debilitarían peligrosamente. Han de salir para evitar su anquilosamiento.

 «Va delante de ellas»  (Jn. 10:4)

El Pastor no saca las ovejas para luego dejarlas solas. Está con ellas y va delante de ellas. Según Mateo, las últimas palabras del Señor fueron precisamente para recordarnos esta gloriosa realidad: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20).

Ésta es la inefable y constante experiencia del creyente en tanto que oveja del buen Pastor: “De ningún modo te dejaré ni te desampararé” (Heb. 13:5).

 

3 – Las guarda (Jn. 10:28-29)

Las ovejas están sujetas a múltiples peligros y adversarios. Peligros en nuestra vida individual y peligros como pueblo de Dios.

El mismo Señor Jesús dijo: “He aquí yo os envío como corderos en medio de lobos” (Lc. 10:3).

Igualmente, en la oración modelo, el Padrenuestro, se nos enseña a pedir “líbranos del mal” (Mt. 6:13).

 

4 – Les da vida (Jn. 10:10)

“Yo soy el buen pastor y conozco mis ovejas, y las mías me conocen. Así como yo conozco al Padre y doy mi vida por las ovejas (Jn. 10:15).

 jesus buen pastor blanco y negro

 

JESÚS HACE TRES COSAS POR SU OVEJA PERDIDA

 

1 – El Buen Pastor Busca a la oveja perdida

– Observa que el pastor está ansioso por recuperar la oveja perdida; Él deja las noventa y nueve para ir inmediatamente después de la que se ha perdido.

– Ten en cuenta que el pastor no se rinde hasta que se encontró a la oveja; Él va tras la oveja «hasta que la encuentra».

– Ten en cuenta que el pastor no está enojado con las ovejas; Él está alegre cuando encuentra su oveja.

De la misma manera, Jesús vino a “salvar a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1:21) Él “vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido” (Lucas 19:10)

 

2 – El Buen Pastor la encuentra

– Ten en cuenta que el pastor lleva el todo el peso de la oveja «en sus hombros».

– Observa el pastor mantiene segura a la oveja; la mantiene firmemente en su agarre.

De la misma manera, Jesús lleva el peso del pecado por nosotros,

“Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso” (Mateo 11:28)

También posee nuestra salvación segura y seguro,

“Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28)

 

3 – El buen pastor comparte la alegría con los demás

– Observa que el pastor comparte su alegría de encontrar a las ovejas con los amigos; “Alégrense conmigo; He encontrado mi oveja perdida”

– Observa que el pastor lleva a las ovejas durante todo el camino; “… y la lleva a casa”.

De la misma manera, cuando una persona viene a Cristo «hay gozo en el cielo».

Y Jesús nos conduce al cielo,

“En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habría dicho; porque voy a prepararos un lugar. Y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros” (Juan 14: 2-3)

buen pastor murillo

 

LA ICONOGRAFÍA DEL BUEN PASTOR EN EL CRISTIANISMO

Según Wikipedia:

Desde el comienzo del cristianismo, el «buen pastor» es la imagen de Jesús de Nazaret que, en su calidad de pastor, cuida y salva a su rebaño.

El tema es el más representado en la iconografía paleocristiana (más de 900) y pueden encontrarse testimonios a partir del siglo II.

La inspiración de las primeras representaciones se toma de la imagen de Orfeo —al que se le atribuía el don de encantar a los animales mientras tocaba la lira—, y de la representación de las obras romanas en las que el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía.

En el primer tema el «buen pastor» guarda su rebaño, de pie o sentado. La otra representación con el cordero extraviado en los brazos o sobre los hombros está mucho más extendida y procede directamente de los modelos paganos del moscóforo o el Hermes (Crióforo) que lleva la oveja del sacrificio.

A partir del siglo VI decae la representación del «buen pastor» hasta desaparecer completamente en la Edad Media, hasta que se recupera entre los siglos XV y XVI, para volver a quedar relegada en el siglo XIX. En los siglos XVII y XVIII reaparece a veces con la versión de la «divina pastora».

La variedad de representaciones es numerosa. Las características comunes de las obras suelen presentar a un niño que porta un báculo, cayado o flauta, con túnica, y que tiene en su regazo o lleva sobre los hombros un cordero. También se ha representado con Jesucristo adulto.

En pintura se encontraba ya en las catacumbas de San Calixto o de Domitila. Una de las representaciones del «buen pastor» más conocidas es la de Bartolomé Esteban Murillo. En la escultura ha sido también una imagen común, que empezó siendo esculpida en los flancos de los sarcófagos y recurrente en la música religiosa, como la pieza para órgano, El tríptico del buen pastor, de Jesús Guridi.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Jesús Buen Pastor, Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas, (4º dom Pascua) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Fiesta de la Santísima Trinidad, el Misterio Central del Cristianismo (dom + Pentecostés)

$
0
0

La Iglesia enseña que la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe cristiana.

Pero, ¿cuánto sabes acerca de este misterio? ¿Cuál es su historia?

durero santisima trinidad

La palabra «Trinidad» viene de la palabra latina trinitas, lo que significa «tres» o «tríada».
.
El equivalente griego es Triados.

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica explica de esta manera:

La Iglesia expresa su fe trinitaria al profesar una creencia en la unicidad de Dios en el que hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada uno de ellos posee igualmente la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina…

El Padre engendra al Hijo; el Hijo es generado por el Padre; el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo [CIC 48].

La Trinidad es el misterio central de la fe cristiana como explica el Catecismo:

El misterio central de la fe y la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad.

Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo [CIC 44].

SantisimaTrinidad 4

 

EL DOGMA

El dogma de la Trinidad se definió en dos etapas, en el Primer Concilio de Nicea (325 dC) y el primer Concilio de Constantinopla (381 dC).

Nicea definió la divinidad del Hijo, y escribió la parte del Credo que se ocupa del Hijo.

Este Concilio fue llamado para hacer frente a la herejía conocida como arrianismo, que afirmaba que el Hijo era un ser sobrenatural, pero no Dios.

En Constantinopla se definió la divinidad del Espíritu Santo y se escribió la parte del Credo que se ocupa del Espíritu.

Este Concilio trató una herejía conocida como macedonianismo (porque sus defensores eran de Macedonia), que negaba la divinidad del Espíritu Santo.

trinidad santa

 

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LAS TRES PERSONAS

La Trinidad sólo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo.
.
No se puede demostrar por la razón natural o desde el Antiguo Testamento sólo.

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica dice:

Dios ha dejado algunas huellas de su ser trinitario en la creación y en el Antiguo Testamento, pero siendo la Santísima Trinidad intimidad de su ser es un misterio inaccesible a la sola razón e incluso a la fe de Israel antes de la Encarnación del Hijo de Dios y el envío de El espíritu santo.

Este misterio fue revelado por Jesucristo y es la fuente de todos los otros misterios [CIC 45].

Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para desarrollarse, podemos demostrar los diferentes aspectos de la doctrina de la Escritura.

El hecho de que sólo hay un Dios ya se puso de manifiesto en el Antiguo Testamento.

Por ejemplo, el libro de Isaías proclama:

Ustedes son mis testigos dice el Señor, y mi siervo a quien he escogido, para que conozcáis y creáis, y entendáis que yo soy.

Antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí [Is. 43:10].

Así dice el Señor, el Rey de Israel, y Redentor, Yavé de los ejércitos: «Yo soy el primero y yo soy el último; fuera de mí no hay dios» [Is. 44: 6].

El Padre es proclamado como Dios numerosas veces en el Nuevo Testamento.

Por ejemplo, San Pablo declara:

Bendito sea el Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de toda consolación [2 Co. 1: 3].

Ahi está… un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos [Ef.4: 4-6].

Que el Hijo es Dios está proclamado en una variedad de lugares en el Nuevo Testamento, incluyendo al comienzo del Evangelio de Juan:

En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.

Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros, lleno de gracia y de verdad; y hemos contemplado su gloria, gloria como el unigénito del Padre [Jn. 1: 1, 14].

Y después:

Entonces [Jesús] dijo a Tomás: “Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y pon tu mano, métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”.

Tomás le contestó: “Mi Señor y mi Dios [Jn. 20: 27-28].

En el libro de los Hechos, el Espíritu Santo es retratado como una persona divina que habla:

Mientras adoraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado” [Hechos 13: 2].

Pero Pedro dijo: “Ananías, ¿por qué llenó satanás tu corazón para mentir al Espíritu Santo, y quedarte con parte del producto de la tierra?…

No has mentido a los hombres sino a Dios” [Hechos 5: 3-4].

santisima trinidad fondo

 

LA DISTINCIÓN DE LAS TRES PERSONAS

La distinción de las personas Padre, Hijo, y Espíritu puede demostrarse, por ejemplo, en el hecho de que Jesús habla a su Padre.
.
Esto no tendría sentido si fueran una y la misma persona.

En aquel tiempo, Jesús declaró: “Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los pequeños Sí, Padre, pues tal era tu beneplácito” [Mt. 11: 25-26].

El hecho de que Jesús no es la misma persona que el Espíritu Santo se revela cuando Jesús – que ha estado funcionando como Consolador (en griego, Parakletos ) de los discípulos – dice que va a rezar al Padre y el Padre mandará “otro Consolador”, que es el Espíritu Santo.

Esto demuestra la distinción de las tres Personas: Jesús que ora; el Padre que envía; y el Espíritu que viene:

Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; ustedes lo conocen, porque mora con vosotros, y estará en vosotros [Jn. 14: 16-17].

El hecho de que el Hijo es generado por el Padre está indicado por los nombres de estas personas. Los hijos son generados por los padres.

La segunda persona de la Trinidad no sería un hijo si no hubiera sido generado por la primera persona que es su padre.

El hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo se refleja en otra declaración de Jesús:

Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, dará testimonio de mí [Juan 15:26].

Esto significa que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (“a quien yo os enviaré”).

También puede decirse que el Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Fiesta de la Santísima Trinidad, el Misterio Central del Cristianismo (dom + Pentecostés) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live