Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

Famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia: Virgen de la Revelación, Italia ( 3 de septiembre y 12 de abril)

$
0
0

Al día siguiente de la aparición, Bruno, el antiguo enemigo de la Iglesia, fue a colocar a la gruta esta inscripción: “Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación. Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana… Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia. Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”

virgen de la revelacion medio cuerpo

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»…

La Virgen toca el corazón de Bruno y este se convierte y se transforma en un fiel servidor suyo, en un valioso instrumento de evangelización.

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»

Como el agua de la piscina de Lourdes, la tierra de la Gruta de Tre Fontane, santificada por la presencia de María, obrará prodigios.

Esta aparición también se conoce como la Virgen de Tre Fontane por la ubicación de la Gruta.

 

EL VIDENTE

Bruno Cornacchiola nace el 9 de mayo de 1913, en Porta Metronia, Roma. El ambiente en que vivía con sus padres y cuatro hermanos era de muy mal ejemplo y de una pobreza miserable. Su padre era alcohólico y pasaba temporadas en la cárcel. Su madre lavaba ropa para sostener su familia, pero algunas veces seguía la misma conducta que su esposo.

Bruno tuvo muy poca instrucción académica, únicamente la enseñanza elemental. A los catorce años hizo su primera comunión, pero luego de recibirla cayó por muy mal camino. Años más tarde, el 7 de mayo de 1936, contrajo matrimonio con Yolanda Lo Gatto, por la Iglesia Católica.

bruno cornacchiola y familia

Poco después de su boda, estando ya en el partido de acción izquierda, sus amigos le convencieron que fuese a luchar en la guerra civil de España (1936-1939) al lado de los rojos (comunistas). Atrás quedó su esposa Yolanda que estaba próxima a dar a luz.

Bruno fue a parar a Zaragoza, España. Los rojos estaban encendidos de odio contra la Iglesia y la perseguían brutalmente. Allí conoció a un alemán protestante quien empezó a instruirle. Este lo puso en contra de la Virgen, de la Eucaristía, y creó en él un odio férreo a la Iglesia Católica y al Santo Padre. Le decía que el Papa era la bestia del Apocalipsis y también le inculcó odio hacia los sacerdotes, religiosos y religiosas.

Llegó a tener un odio tan grande hacia todo lo que era la Iglesia Católica que cuando terminó la guerra de España se dirigió a Roma y, con la intención de matar al Santo Padre, compró un puñal y gravó sobre él: “Muerte al Papa”.

Al regresarse a su casa no tenía deseos de ver a su esposa ni a su niña a la que aún no conocía. Cegado por su odio contra la Iglesia lo único que deseaba era decirle a su esposa que debía repudiar a la Iglesia Católica. Su esposa no se dejaba convencer y eso provocaba que Bruno la maltratase. Llegó un tiempo de tantos abusos que finalmente Yolanda accedió al cambio de religión, pero antes le hizo prometer que comulgaría con ella los nueve primeros viernes de mes, a lo cual el accedió. Terminados los nueve primeros viernes se hicieron adventistas. El mantenía el hogar como tranviario.

 

COMIENZAN LAS APARICIONES

En abril del año 1947, Bruno tenía 34 años. Los superiores de la asociación de la juventud misionera de Lacio, informaron que todos los líderes debían prepararse porque iban a tener una audiencia pública. Bruno, siendo uno de los líderes, le tocaba hacer su presentación el trece de abril. Así que el sábado 12 de abril, decidió llevar a su familia a un campo donde le permitiría estudiar la Biblia y para que los niños pudieran jugar. Su esposa se había quedado en casa pues estaba esperando otro hijo. De camino decidió quedarse en un campo aledaño a la abadía de Tre Fontane, Iglesia sobre el lugar donde fue decapitado San Pablo y, donde según la tradición, al caer la cabeza al suelo rebotó tres veces en el suelo e hizo tres fuentes.

Al bajar del autobús buscó un lugar para que jugasen los niños mientras el se sentó a la sombra de un eucaliptus para preparar su discurso para el día siguiente.

virgen de la revelacion de tre fontane

Mientras sus tres hijos, Juan Franco, Carlo e Isla, de cuatro, siete y diez años respectivamente, juegan a la pelota, Bruno busca en la Biblia de los protestantes pruebas que confirmen la parte de su conferencia que piensa dedicar a rebatir los dogmas referidos a la Madre de Jesús.

Son las tres y media de la tarde. Los niños, que han perdido el balón y no consiguen encontrarlo, recurren al padre. Bruno interrumpe sus anotaciones, deja el cuaderno de los apuntes en el suelo, bajo el eucalipto, y va ayudar a sus hijos. El cuaderno quedará en el suelo.

Encontrada la pelota se puso a jugar con ellos y en uno de los tiros que hizo, la pelota, extrañamente se elevó alto y se desapareció. Antes de salir a buscarla encargó a Carlos que recogiera todo, la niña fue a recoger flores para su mamá y a Juan Franco, el mas pequeño, lo dejó sentado. Cada cierto tiempo gritaba para ver si Juan Franco todavía estaba adonde lo había dejado.

A la cuarta vez el niño no respondió entonces salió a buscarlo y lo encontró de rodillas con las manitas juntas al pie de la gruta, con sus ojos fijos en la gruta, sonreía y como que conversaba, entonces se acercó y oyó que decía: “Bella Señora, Bella Señora” Le habló pero el niño no reaccionó. Buscó a Isla, y al llegar ella junto a la gruta cayó también de rodillas con las manos juntas y exclamó. “Bella Señora, Bella Señora”. El se enojó pensando que se trataba de una broma, llamó a Carlos y él, al llegar junto a la gruta cayó de rodillas también y exclamó lo mismo.

Pensando que se trataba de un juego trató de levantarlos pero no podía porque estaban muy pesados. Aterrado levantó sus ojos al cielo y gritó: “Dios mío sálvanos”. Apenas pronunció ese grito todo en su alrededor se volvió oscuro y sintió un dolor agudo en sus ojos luego dos manos blancas se apoyaron sobre sus ojos quitando de ellos como un velo. Cayó de rodillas y una luz muy grande iluminó la gruta y luego se formó la figura de una mujer de apariencia humana, vestida con una túnica blanca y ceñida en la cintura con un cinto rozado. Los cabellos eran negros y ligeramente recogidos por una cinta verde esmeralda que llegaba, al igual que la túnica, hasta los pies descalzos; en su mano derecha sostenía un libro de pasta color ceniza (El libro de la Revelación: la Biblia).

La Virgen extendió el brazo izquierdo y le mostró una sotana negra y un crucifijo roto, los mismos que él un día había roto. Y con una voz bien dulce le dijo:

“Soy la que está en la Trinidad divina. Soy la virgen de la revelación. Tú me has perseguido, ¡ ya basta! Entra en el redil, el juramento de Dios es santo, los nueve viernes que hiciste antes de entrar en el redil de la mentira son los que te han salvado. Obedece a la autoridad del Santo Padre.”

La Virgen habla bastante rato esa tarde de Abril. Entre otras cosas, le habla de su Asunción al cielo (en aquel momento aun no había sido declarado el dogma). Le dice «Mi cuerpo no podía marchitarse y no se marchitó». Entonces le indica al vidente cómo podrá reconocer después a los dos sacerdotes que lo ayudarán a reconciliarse con Dios y con el Papa, a quien tenía intenciones serias de asesinar con un puñal.

En esta primera aparición la Virgen le reveló toda la doctrina Católica le pidió que se confesara y se reconciliara con la Iglesia, de una manera infusa recibió todos los conocimientos de nuestra fe Católica.

María le habló de los tres puntos blancos del amor y de la unidad. Primero, la Eucaristía (hostia blanca y pura). Segundo, la Inmaculada Concepción (blanca pureza de María). Tercero, el Papa, vestido de blanco. Por eso, él dice:

“He aquí la verdadera Iglesia de Cristo, la Iglesia que vive de Jesús Eucaristía, que reconoce a María Inmaculada y que obedece y defiende al Papa… El que no quiere vivir esta unidad de amor y de obediencia con Cristo Eucaristía, María Inmaculada y el Papa, se opone a la voluntad de Jesucristo”.

Le confió mensajes específicos para los sacerdotes invitándolos a una vida de mayor obediencia al Magisterio, fe intensa a las verdades reveladas, mayor oración, acoger una forma propia de vestir, y un estilo de vida puro y digno de lo que son.

santuario de la virgen de la revelacion

Aquel día se sentía tan feliz que decía: “Quien ha tenido la alegría excepcional de ver la belleza tan celestial de María no puede hacer otra cosa que desear morir para poder gozar de tanta felicidad en el cielo”.

Al regresar a su casa contó todo a su mujer, y los dos, después de buscar la ayuda indicada por la Virgen, volvieron a la Iglesia Católica. El 7 de mayo de 1947 abjuraron sus errores.

Al día siguiente de la aparición, Bruno fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación. Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana… Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia. Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”.

Hubieron otras tres apariciones: el 6 de mayo, el 23 de mayo y el 30 de mayo.

En la aparición del 23 de mayo, Bruno fue con un sacerdote y un muchacho comunista a la gruta, éste sin saber nada de las apariciones al entrar en la gruta cae de rodillas, confiesa sus pecados, pide perdón y se convierte.

El día 30 de mayo la Virgen le pide a Bruno que vaya al convento de las hermanas Maestras Pías Filipenses y les diga que recen por los incrédulos y por la incredulidad del barrio.

El día 9 de diciembre de 1949 Bruno visitó al Papa entregándole en sus propias manos la Biblia protestante con la que había dado muerte a muchas almas infundiéndoles su errónea interpretación y el puñal con el que había pretendido matarlo. Pidió perdón al Santo Padre y le contó todo. El Papa le respondió que el arrepentimiento es el mayor perdón y le dio la bendición aprobando que el fuera a predicar la misericordia de Dios transmitida por medio de la Santísima Virgen.

 

FENÓMENO DEL SOL

El 12 de abril de 1980, (sábado de la semana de Pascua), a las seis de la tarde comenzó una Misa, concelebrada por ocho sacerdotes en la Gruta de la Aparición, junto a la famosa Abadía de Tre Fontane. La concurrencia era numerosa, más de 3.000 personas que conmemoraban la aparición allí de la Virgen el 12 de abril de 1947, también aquel año sábado de la semana de Pascua.

El vidente, Bruno Cornacchiola, ya había anunciado, según le había manifestado la Virgen el 7 de noviembre de 1979, que en esa Misa iba a suceder algo extraordinario. Efectivamente, al momento de la Consagración, de pronto se hizo posible mirar al sol de frente. Pietro Santiángelo, capellán de la Pía Asociación fundada por Bruno, relata los fenómenos prodigiosos que a continuación vio toda la multitud:

El sol se levantó hasta el cenit, dando vueltas alrededor de su propio eje y despidiendo rayos de todos los colores hacia todas partes, todo el mundo quedó asustado; unos lloraban, otros gritaban, otros suplicaban en voz alta a la Virgen.

Otro aspecto maravilloso fue la imagen de la Virgen, que se puso, en el momento de la consagración, de color rojo intenso, despidiendo rayos que atravesaban el techo de la gruta para unirse con los rayos que procedían del sol. Fue un espectáculo grandioso, jamás visto, e inolvidable. Y no duró unos segundos, sino media hora, hasta el final de la Misa.

gruta de la revelacion

Todos vieron lo mismo. En el disco del sol, cuya vista no hacía daño a los ojos, empezaron a formarse símbolos bien definidos: primero una M, que después fue transformándose en un corazón y a continuación en una hostia grande, en cuya superficie se formaron las siglas de la Eucaristía: JHS. Después de la Misa los fenómenos del sol fueron desapareciendo y aquél volvió a su lugar, ya en el horizonte. La luz de la Virgen duró toda la noche.

Bruno explicaba algo las razones de este prodigio:

“En los 33 años que han pasado desde la primera aparición y desde mi conversión, he recorrido todo el mundo para hablar de la Virgen. He dado más de 7.000 conferencias, ahora tengo sesenta y siete años y no sé cuánto tiempo me queda. Por tanto, en el mes de noviembre pasado, al pensar sobre mí vida, sentí el deseo de abandonar mi intensa actividad y dedicarme a la vida de contemplación y de oración. Mi confesor aprobaba esta idea. Así, el 7 de noviembre del año pasado me fui a la gruta para dar gracias a la Virgen. Al rezar el Rosario se me apareció Ella en su figura acostumbrada, tal como la vi en 1947 y 22 veces en años posteriores. Sentía una gran alegría. La Virgen me habló de la conversión de los pecadores, de la situación espiritual de la humanidad y de otros temas de que ahora no puedo hablar”.

Al final me dijo:

“El próximo 12 de abril, aniversario del primer encuentro, caerá en el mismo día que en 1947: un sábado antes del primer domingo después de Pascua. En ese día quiero manifestarme con gracias espirituales y materiales. Además haré algo maravilloso en el sol, para despertar a los dormidos que han perdido la fe, y aún no creen en lo que Yo he hecho aquí”.

Pero la Virgen, no contenta con esta llamada de atención, que sin duda quiere que meditemos, volvió a intervenir dos años más tarde en la misma fecha: El 12 de abril de 1982, lunes de Pascua lunes del Ángel, en el lenguaje romano, tuvo lugar la acostumbrada celebración anual de la aparición de la Virgen en Tre Fontane.

Durante la Misa, a las 18 horas, comenzó la comunión de los fieles -más de los que se había previsto, hasta faltar formas-, y a esta misma hora comenzaron los fenómenos en el sol, que duraron más de una hora. Todos vieron, mientras muchos aplaudían gozosos, el centro del sol verde esmeralda, rodeado de un halo rosa anaranjado en el que brillaban multitud de estrellas, como llamas. El sol giraba, cambiaba de colores, parecía aproximarse aumentando de volumen, lanzaba ráfagas de luz que iluminaban a la gente y el paisaje de diversos colores.

Fue evidente e indiscutible la realidad del suceso milagroso (imposible atribuirlo a leyes naturales) percibido por toda la muchedumbre presente, entre ellos numerosos enfermos en sillas de rueda.

 

EL AVISO DE ESTA APARICIÓN FUE 10 AÑOS ANTES

La Virgen en 1937 había informado a la sierva de Dios Luigina Sinapi de las futuras apariciones en Tre Fontane. La mujer fue al interior de la cueva y vio a la Virgen llorando con los ojos bajos; sorprendida miró alrededor y en un rincón, encontró los restos de un feto, casi con toda seguridad abortado y arrojado en ese lugar oscuro, lejos de ojos indiscretos.

Luigina, después de haber dado sepultura a los pobres huesos, la Virgen la miró tiernamente con un gesto de caridad y amor, y después le dice:

“Voy a volver a este lugar para convertir a un hombre que lucha hoy profundamente contra la Iglesia de Cristo y quiere asesinar al Santo Padre (…). Ve ahora a San Pedro, ahí encontrarás una religiosa que te hará conocer a su hermano, que es un Cardenal. A él, tienes que llevar el mensaje. Desde este lugar llegará a Roma el trono de mi glorificación. Debes decirle al Cardenal que pronto será el nuevo Papa.”

La Sinapi fue en busca de la mujer, descrita por Virgen, incluso la apariencia física, y encontró en San Pedro a la hermana del Cardenal Eugenio Pacelli. La mística habló con el Cardenal, que la escuchó, con cierta desconfianza, las palabras de esa mujer sencilla, pero animada por una profunda fe.

Luigina Sinapi

Diez años más tarde, sin embargo, Eugenio Pacelli ascendió al trono papal con el nombre de Pío XII.

Tal vez por la profecía mariana, el nuevo Papa mostró una actitud de especial disponibilidad, y estuvo cada vez más convencido de su autenticidad.

 

DESPUÉS DE LAS APARICIONES

Hechos y curaciones sorprendentes se han dado desde que la gente comenzó a visitar la gruta. Además del sorprendente aroma a rosas y a lirios- al igual que la tierra del lugar donde se apareció la Virgen al ponerla en lugares donde las personas sufren alguna enfermedad son sanados milagrosamente. Muchas conversiones específicamente de dignatarios de la masonería, incrédulos, pecadores, incluso judíos que entran a la Iglesia Católica, cambios radicales en la vida y la fe de aquellos que por toda su vida vivieron reprobamente.

Los Papas han apoyado esta devoción sin declaraciones oficiales. El mismo año de la aparición, el 5 de octubre de 1947, el Papa Pío XII bendijo una estatua de la Virgen que fue llevada triunfalmente hasta Tre Fontane por más de cien mil personas.

ingreso al santuario de la revelacion

El mismo Papa, el 1º de noviembre de 1950, proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de María a los cielos, del cual Ella le había hablado en la primera aparición.

Actualmente en Tre Fontane (Roma) existe un gran santuario, construido en 1957, cuya custodia está encomendada a los Padres Franciscanos. Allí se realizan grandes milagros de curaciones y conversiones para gloria de Dios. El santuario está dedicado a la Virgen de la Revelación, es decir, a la Virgen de la Biblia.

En 1997, el Siervo de Dios, Juan Pablo II concede al Santuario el nombre de Santa María del Tercer Milenio de las Tres Fuentes.


Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia: Virgen de la Revelación, Italia ( 3 de septiembre y 12 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


La Gran Intercesora: Virgen del Sagrario de Tamazula, México ( 2 de febrero y 15 de abril)

$
0
0

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión: cuando una epidemia de cólera morbus, cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo, y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

El nombre de “Tamazula” proviene de Tlamazolan que significa: “Lugar de sapos”. Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus. Se le agregó “de Gordiano” en honor al insurgente Gordiano Guzmán. Está a una altura de 1,120 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Tamazula de Gordiano está situado en la región sureste del Estado de Jalisco. Limita, al norte, con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, con Zapotiltic, Tecalitán y Jilotlán de los Dolores; al este, con Manuel M. Diéguez y Valle de Juárez y al oeste, con Ciudad Guzmán y Gómez Farías.

Tiene aproximadamente 225 localidades, siendo las más sobresalientes: la cabecera municipal, Vista Hermosa, Contla, Soyotlán de Afuera y El Tulillo.

iglesia del sagrario de tamazula

 

EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA

Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de “Nuestra Señora del Sagrario” y el templo de la “Virgen de Guadalupe” de estilo colonial.

En los muros de la “Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario” se plasmó la obra titulada “La Virgen del Sagrario”, la cual fue elaborada en 1942.

nicho de virgen del sagrario tamazula 

HISTORIA DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Fueron los padres franciscanos los que trajeron a esta población la Imagen de la Virgen en 1563 por Fray Juan de Santamaría desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis, maestros escultores de la escuela de Vasco de Quiroga.

Esta hecha con pasta de caña de maíz, mide 57 cm. de altura, su frente es amplia, tiene la nariz recta, su boca es diminuta, los ojos son color azul negro, sus manos están juntas y lleva en ellas un cetro, en su manto lleva una llave, pisa sobre una media luna, descansa en una peana de 11cm. de alto, su mirada es tranquila y sonriente. Cuando sale de peregrinación utiliza un sombrero.

Primero la Imagen fue colocada en la Capilla hospital del pueblo y tomó la advocación de “La Inmaculada Concepción” y en 1621 este nombre es cambiado por el de “Ntra. Sra. del Sagrario”.

En 1665, Fray Manuel Nuñez ordenó que la Imagen fuera trasladada al templo mayor dedicado a San Francisco de Asís, y sus fiestas eran celebradas el 8 de Diciembre, después en 1796 se cambiaron al domingo anterior al Miércoles de ceniza y por último al 2 de Febrero como se celebra actualmente.

Los años pasaron y el pueblo ya deseaba la Coronación Pontificia la cual se llevo a cabo el 2 de febrero de 1947, la iniciativa la tuvo el Sr. Cura Ignacio Macias Campos, quien pidió al Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces don José Gabiri Rivera, en 1944 se hizo la solicitud al Arzobispo y éste la mando a Roma en 1945, el aviso que se autorizaba la Coronación Pontificia llego el 14 de Noviembre de 1945 y el 9 de Febrero de 1946 se hace publica la carta de autorización.

ns del sagrario de tamazula

 

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En 1850 se desató la enfermedad del Cólera Morbus que hizo fallecer a miles de personas, así que la imagen salió de su Santuario y se dirigió al poblado de Zapotiltic y a la hacienda de Santa Cruz, al llegar la imagen a estos poblados inmediatamente cesó la mortalidad, después se dirigió a Ciudad Guzmán donde también cesó el avance de aquella mortal enfermedad exterminándola para siempre.

El 13 de Noviembre 1930 grandes lluvias torrenciales hicieron que los ríos cercanos al poblado de Tamazula se desbordaran y que los cerros que son parte de la Sierra comenzaran a desintegrarse provocando el riesgo de que la tierra cayera sobre la población, por tal motivo el Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces le rogó a Nuestra Señora que se detuvieran tantas lluvias y pronto se observó que tal fenómeno natural fue desapareciendo considerándolo un milagro otorgado por la Santísima Virgen a esta población.

desfile virgen del sagrario tamazulz

 

LOS FESTEJOS

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la “Virgen del Sagrario”.

En los festejos de la “Virgen del Sagrario” se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.

También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.

Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula. Durante ese día ocurrieron fuertes y repetidos movimientos telúricos de consideración pero afortunadamente a pesar de su magnitud no hubo pérdidas que lamentar. Desde ese día Tamazula quedo posando sus ojos en agradecimiento a la santísima Virgen del Sagrario.

Por tal motivo según escritos antiguos con fundamento se le hace el siguiente juramento a la Santísima Virgen el cual dice que se comprometen los fieles a una fiesta anual a nuestra Sra. Del Sagrario.

Efectivamente fue un milagro, ya que según la magnitud del fenómeno con epicentro en Tamazula la ciudad debió haber sufrido más que a nadie pero fue la menos afectada.
El 27 de abril de 1941 en el templo parroquial, las personas de Tamazula dejaron asentado el siguiente juramento que a la letra dice:

“los suscritos sinceramente e íntimamente agradecidos con nuestra excelencia Madre y Patrona la santísima virgen del sagrario, por habernos librado milagrosamente a nosotros y nuestras casas y villa de la destrucción el día 15 de abril nos hemos reunido el día de hoy para consignar en el presente libro un testimonio solemne y público e imperecedero de nuestra gratitud y amor a la santa madre de Dios.

Para testimoniar además cada año todo lo expuesto nos comprometemos a nombre nuestro y de los ausentes a celebrar cada año el día 15 de abril, aniversario del cataclismo una solemne función a nuestra madre del Sagrario, para lo cual se forma una sociedad que cooperará con la cuota mínima de un peso, pudiendo dar más el que así lo quisiera.

En fe de nuestra conformidad con lo asentado firmamos a continuación Tamazula de San Francisco, abril 27 de 1941 PC. Ignacio Macías Campos y Pueblo en general”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Gran Intercesora: Virgen del Sagrario de Tamazula, México ( 2 de febrero y 15 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparición Aprobada por la Iglesia: Virgen de Cuapa, Nicaragua (15 de Abril y 8 de mayo)

$
0
0

La Virgen María se aparece en 1980 a Bernardo Martínez en un pueblito de Nicaragua, así como también un ángel. La primera aparición fue el 8 de mayo.

Virgen_de_Cuapa_

Las apariciones fueron reconocidas por el Obispo en 1982 y por la conferencia episcopal nicaragüense, y el lugar de las apariciones es Santuario Nacional y fue indulgenciado durante el jubileo del año 2000.

La Virgen hizo solo 5 apariciones en un período especialmente conflictivo de Nicaragua.

San Francisco de Cuapa es un pequeño poblado en el departamento nicaragüense de Chontales, a 125 kms. al este de Managua, capital de la nación.

La palabra “Cuapa” se deriva de “coatl pan”, que en el idioma indígena nahualt significa: “por encima de la serpiente”. Al cristiano este nombre le hace pensar en la Inmaculada Concepción, patrona de Nicaragua, quien aplasta a la cabeza de la serpiente.

Bernardo Martínez nació en Cuapa, Nicaragua en 1931. Su abuelita lo crío y educó cristianamente. Era un campesino sencillo y humilde, piadoso y servicial, que le gustaba ayudar en la Iglesia como sacristán.

Desde muy niño Bernardo quiso ser sacerdote, pero no pudo lograrlo en su juventud. Después de las apariciones, por un regalo preciosísimo de la Santísima Virgen, Bernardo, a los 64 años de edad, es ordenado sacerdote en la Catedral de León, Nicaragua, en 1995. Muere como santo sacerdote en el año 2000 y se celebra la misa de resurrección en la misma catedral.

 

VICISITUDES DE BERNARDO

Bernardo contó al Sacerdote Jorge Rodríguez, en el Seminario donde esta recluido advirtiéndole que no podía revelar todo lo que le dijo MARÍA, que cuando el Obispo de Juigalpa, Monseñor Pablo Antonio Vega, lo autorizó a revelar el milagro y muchedumbres de romeros empezaron a acudir a Cuapa, tres funcionarios del régimen sandinista lo fueron a ver, para ofrecerle, gratis, una hacienda de buenas tierras, con ganado. La condición: decir que La Virgen era sandinista.

bernardo y la virgen de cuapa

Bernardo les explicó que él no podía faltar a la verdad. Ellos transaron, bastaría que omitiera que era antisandinista. Bernardo contestó: “Yo no puedo traicionarla”. Entonces, los diarios oficiales como Barricada y la televisión sandinista iniciaron una campaña acusándolo de loco, histérico y alucinado.

Una mujer llamada Sandra, comenzó a rondarlo y a susurrarle al oído concupiscencias así: “Quiero verte a medianoche”. Los fieles católicos que protegían a Bernardo descubrieron fotógrafos al acecho. Una mañana la policía sandinista invadió su casa y trató de secuestrarlo. Pero los devotos que dormían en la casa de Bernardo, se les enfrentaron. La Iglesia para resguardarlo, trajo a Bernardo al Seminario donde se dedicó a cuidar el jardín y deleitaba con sus relatos a los seminaristas.

 

LOS MENSAJES DE CUAPA

El mensaje de la Virgen de Cuapa, es profundamente bíblico y corresponde a la sana doctrina de la Iglesia. Hagan la paz ustedes, si ustedes no la hacen no habrá paz.

El mensaje de Cuapa ayuda a profundizar la devoción a la Virgen María sobre un fundamento bíblico y cristológico, así como la entiende nuestra Madre Iglesia.

Los puntos principales del Mensaje son:

Recen el Santo Rosario, todos los días. En familia. A una hora tranquila. Meditando los misterios.
Pidan fe, paciencia, fuerza para llevar la cruz.
Remueven la devoción de los Primeros Sábados.
Mediten en las Bienaventuranzas.
Ámense unos a otros y perdónense.
Hagan la paz ustedes; no se contenten con pedirla. Si ustedes no la hacen, no habrá paz.
Platiquen entre ustedes; entiéndanse, y nunca vayan a la violencia.
Nicaragua ha sufrido mucho, y seguirá sufriendo si ustedes no cambian.
No se aflijan: Yo estoy con ustedes aunque no me vean. Una Madre no olvida nunca a sus hijos.
Invóquenme con estas palabras: “SANTÍSIMA VIRGEN, vos sos mi Madre, la Madre de todos nosotros los pecadores.”

procesion virgen de cuapa 

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN SE ILUMINA

Las primeras señales de las apariciones empiezan a ocurrir el 15 de abril de 1980 en la iglesita de Cuapa donde Bernardo era sacristán. Al llegar él a la sacristía se encuentra la imagen de la Virgen toda iluminada.

El propio Bernardo relata:

“Pensé‚ que eran los muchachos que jugando en la plaza habían quebrado las tejas y así era que entraba claridad sobre la imagen. Me acerque‚ para ver y vi que no había ningún agujero en el techo; salí para ver si por las ventanas entraba luz de afuera y no vi nada; volví cerca de la imagen a ver si le habían puesto un rosario fosforescente, mire‚ las manos, los pies, el cuello… No era nada de eso. La luz no salía de ninguna cosa, la luz salía de ella. Con la iluminación que ella daba se podía caminar sin tropezar. Y era de noche, casi las ocho de la noche porque había llegado tarde.”

Desde ese momento los milagros empiezan a ocurrir en el corazón del humilde campesino. Él que antes tendía a la ira, según su propio testimonio, y peleaba con las personas cuando algo no estaba bien, ahora se quedaba callado.

 

PRIMERA APARICIÓN

La primera aparición ocurre el día 8 de mayo de 1980. Bernardo decidió irse a pescar al río, camino de regreso con su pesca, se recostó a un árbol a rezar. A las tres de la tarde ve un relámpago y, sin saber de dónde venía, caminó unos seis pasos y vio otro relámpago, entonces empezó a ver la imagen de la Virgen de La Asunción, conocida en Nicaragua como la Purísima o la Inmaculada Concepción.

Bernardo cuenta que

“la nube era blanquísima… daba resplandor en toda dirección, rayos de luz como el sol. Sobre la nube estaban los pies de una bellísima señora. Los pies los tenía descalzos. El vestido era blanco y largo. Tenía una cinta celeste en la cintura. Manga larga. La cubría un manto color crema pálido con bordados de oro en la orilla. Las manos tenía juntas sobre el pecho.”

Entonces le dije:

“¿Cómo se llama Usted?”. Ella me contestó con una voz dulcísima que se llama María. Vi cómo movía los labios. Entonces dije: ¡Es viva!. ¡Habló!. ¡Me ha contestado mi pregunta.

Le pregunto, entonces, que de dónde venía. Me dijo con misma dulzura: “Vengo del cielo. Soy la madre de Jesús”, y yo inmediatamente le pregunto -acordándome de lo que el sacerdote me había dicho- “¿Qué quiere?”.

Ella respondió:

“Quiero que recen el Rosario todos los días”; “no quiero que lo recen solamente en el mes de Mayo. Quiero que lo recen permanentemente, en familia… desde los niños que tengan uso de razón… que lo recen en una hora fija cuando ya no haya problemas con los quehaceres del hogar”.

Ella me explicó que al Señor no le gustan las oraciones que hacemos a la ligera o mecánicamente. Por eso nos recomienda el rezo del rosario con la lectura de las citas bíblicas y que pongamos en practica la palabra de Dios. Y continuó diciendo:

“Ámense: Cumplan con sus deberes. Hagan la Paz. No pidan la paz al Señor porque si ustedes no la hacen NO habrá paz”

Después me dijo: “Renueva los cinco primeros sábados. Muchas gracias recibieron cuando ustedes lo hicieron”. Antes de la guerra nosotros lo hacíamos -nos confesábamos y comulgábamos cada primer sábado de mes- pero como Señor nos había librado de que hubiera derramamiento de sangre en Cuapa, ya no seguimos con esta práctica.

Después dijo:

“Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto. Está amenazada a sufrir más todavía. Seguirán sufriendo si ustedes no cambian Y después en breve pausa me dijo: “Reza, ¡Hijo mío, el Rosario por todo el mundo. Dile a creyentes y a no creyentes que al mundo lo acechan graves peligros. Pido al Señor que aplaque su justicia; pero, si ustedes no cambian, abreviarán la venida de la Tercera Guerra Mundial”.

Después de decir estas palabras yo comprendí que tenía que decirlo a la gente y le dije:

“Señora, yo no quiero problemas tengo muchísimos en la Iglesia. Dígaselo a otra persona.”

Entonces me dijo Ella:

“No, porque el Señor te ha escogido a vos para que des el mensaje”.

Bernardo prefirió guardar todo en secreto. A los ocho días cuando iba en busca de una ternera, buscó otro camino que no fuera el de la aparición. Después de caminar un rato, vio un relámpago y sintió el gozo de la primera vez; luego vino otro relámpago y enseguida vio a la Virgen.

Ella le dijo en tono amable pero de reclamo:

“¿Por qué no has dicho lo que te mandé a que dijeras?”. Y Bernardo respondió: “Es que tengo miedo. Tengo miedo de que se burlen de mí”. Y entonces la Virgen le dijo: “No tengas miedo. Yo te voy a ayudar; dile al sacerdote”. Hubo otro relámpago y luego desapareció.

santuario de cuapa 

 

SEGUNDA APARICIÓN

El 8 de junio Bernardo fue al lugar de las apariciones, más no sucedió nada. Pero a la noche tuvo un sueño en el que vio a la Virgen en el lugar de las apariciones.

Cuenta Bernardo que:

Era como de día. Yo estaba en el lugar donde la vi por primera vez. Recé el rosario. Al terminar vi de nuevo los dos relámpagos y ella se presentó. En el sueño, yo le dije: “Que quieres, madre mía?”. Y después yo le dije algunos pedidos que tenía, porque ya la gente me encargaba cosas. Me contestó diciendo: “Unas se van a realizar, otras no”.

Luego ella le señaló una zona del cielo y allí apareció, como en cine, una multitud de personas con vestidos hermosísimos.

Él lo describe así:

“Miré un grupo de personas, que, vestidas de blanco caminaban hacia donde sale el sol. Cantaban. Los oía, pero no entendía las palabras. Tenían un gozo que yo jamás había visto”. Luego apareció otro grupo, y la Virgen me dijo: “Mira. Éstas son las primeras comunidades cuando empezó el cristianismo. Son los primeros catecúmenos. Muchos de ellos fueron mártires. ¿Quieren ustedes ser mártires?. ¿Te gustaría a vos ser mártir?”.

Bernardo sigue relatando: “Yo no sabía lo que esto significaba pero le dije que sí. Después vi otro grupo, vestido de blanco con rosarios luminosos en las manos. Se les veía en oración, rezaban el Padrenuestro y diez Avemarías. Yo rezaba con ellos. Después vi un tercer grupo, todos vestidos de color café”. Luego de haber rezado me dijo la Señora: “Estos recibieron el rosario de mano de los primeros.”

Vino un cuarto grupo, pero estos venían vestidos como nosotros vestimos. Sentí de pronto que podía entrar en este grupo, porque vestían como yo. Pero me miré las manos y me las vi negras, ellos, en cambio, como los anteriores despedían luz.

Entonces dije: “Señora con estos me voy porque están vestidos como yo”. Ella me dijo: “No, todavía te falta, tienes que decir a la gente lo que has visto y oído. Te he mostrado la gloria del Señor, y esto van a adquirir ustedes si obedecen al Señor, la palabra del Señor, si perseveran en el rezo del Santo Rosario y ponen en práctica la palabra del Señor”.

 

TERCERA APARICIÓN

Para la aparición que correspondía al 8 de julio la Virgen no vino al lugar de las apariciones, sino que Bernardo tuvo un sueño que tiene que ver con las peticiones y encargos que la gente le hacía. En el sueño, Bernardo ve a un ángel y éste le dice que la oración que había él hecho, en el lugar de la aparición y donde la Virgen no llegó, había sido escuchada.

Entre las peticiones de mucha gente, se encontraba la de una señora que tenía un hermano preso, acusado injustamente; y el ángel trajo un mensaje para ellos.

El ángel dijo:

“Ve y dile a la hermana que el preso está muy triste; que le aconseje que no firme un documento; que lo van a presionar para que lo firme haciéndose responsable de un dinero; él es inocente. Que ella no se aflija, que va a poder hablar con él a solas, que la van a tratar con amabilidad. Que vaya el lunes al comando de Juigalpa a dar todos los pasos para sacarlo, porque ese día lo van a dar. Que lleve mil córdobas porque le van a cobrar la multa”.

También le dijo al ángel que tenía dos recomendaciones para la Santísima Virgen de una prima y “le dije que se trataba de problemas en el hogar por el vicio del papá y del hermano y de problemas en el trabajo”. No entró en más detalles. El ángel le contestó diciendo: “Que las personas que los rodean tengan paciencia con ellos, que no les reclamen nada cuando ellos están ebrios”. Después añadió: “Ve y dile a ellos que no sigan con ese vicio, que lo hagan poco a poco y que así se irá quitando el deseo”.

Luego le dijo que a su primo le avisara que le iban a robar, le iban a asaltar, le iban a tirar en un pie hiriéndole el talón izquierdo y que más tarde, lo iban a matar, Entonces al oír esto, se asustó tanto que le dijo al ángel:

“¿No se revocará a esa sentencia contra mi primo rezando muchos rosarios?”. El contestó: “No. De eso va a morir, pero se le puede prolongar la vida si él toma los consejos”.

Luego añadió para su prima: “Que no tenga miedo. Que se mantenga firme donde está. Que no abandone el trabajo porque como profesora que tiene fe en el Señor puede hacer mucho bien a los hombres”.

Y continuó diciendo: “No den la espalda a los problemas y no maldigan a nadie”.

Bernardo, despierto del sueño, hizo lo que el ángel mandó. Todo salió como el ángel había dicho.

fiesta en santuario de cuapa 

 

CUARTA APARICIÓN

En agosto no hubo aparición, sino hasta el mes de septiembre. Bernardo fue acompañado de mucha gente, al lugar de la aparición; y como era costumbre, al segundo relámpago veía a la Señora, solo que esta vez la vio como niña.

Bernardo la describió así: “Ella era bellísima, pero niña. Era pequeña, vestía una túnica color crema pálido. No tenía velo, ni corona, ni manto. Ningún adorno, ni bordado. El vestido era largo, manga larga y estaba ceñido con un cordón rozado a la cintura. El cabello le caía a los hombros y era color café. Los ojos también, aunque más claros, casi color miel. Toda ella irradiaba luz. Se parecía a la Señora, pero era una niña. Era como una niña de ocho años”.

Cuando le habló, le dio el mensaje diciendo: “Quiero que recen el rosario, todos los días. No quiero que lo recen solamente el mes de mayo”…

Entonces Bernardo le dijo: “Déjate ver para que todo el mundo crea. Estas personas que están aquí quieren conocerte”, pero después de escucharme me dijo: “No. Basta con que vos les des el mensaje porque el que no va a creer aunque me mire no creerá”.

Entonces yo ya no insistí más con Ella de que se dejara ver, sino que le hablé del templo que la gente quería hacer en honor a Ella. El Padre Domingo nos dijo que eso no lo podía decidir él, que se lo dijéramos a la Santísima Virgen. Así fue cómo yo le hice esta pregunta. Porque un señor de Matagalpa nos había dado ya C$80.00 cordobas para este fin.

Ella me contesta diciendo: “No. El Señor no quiere templos materiales. Quiere los templos vivos que son ustedes. Restauren el sagrado templo del Señor. En ustedes tiene el Señor todas sus complacencias”. Y continuo diciendo: “Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense. Hagan la paz. No la pidan solo. Háganla!”.

Yo le dije pegunté que hacía con los C$80.00 córdobas que tenia en las manos. Pensaba yo si debía devolverlos. Me dijo que los diera para la construcción de la capilla de Cuapa. Y añadió:

“De hoy en adelante no tomes ni un centavo para ninguna cosa”. Después me dijo que no dijera “iglesia” a lo material porque la iglesia y los templos somos nosotros; que esas son capillas o casas de oración.

Yo había pensado preguntado mi duda porque no sabia si seguir o no en el catecumenado. Lo hice para ver que‚ me aconsejaba.

Ella me dijo: “No. No salgas. Siempre sigue firme en el catecumenado. Poco a poco vas a comprender todo lo que significa el catecumenado. En comunidad mediten las Bienaventuranzas alejados del bullicio”. Después añadió: “No voy a volver el 8 de octubre, sino el 13″. Y la nube la elevo.

 

QUINTA APARICIÓN

Eran las 3 de la tarde del 13 de octubre cuando de pronto se formo un gran circulo luminoso en la tierra. Todos sin excepción alguna, lo vieron; como un solo rayo que caía y marcaba este circulo luminoso en el suelo. La luz venia de arriba. Baje la vista y vi a la Señora. Esta vez la nube estaba sobre las flores que habíamos llevado y sobre la nube los pies de la Señora. ¡Bellisima!. Ella extendió las manos y nos llegaron rayos de luz a todos. Yo al ver a la Señora así con sus brazos extendidos dije a la gente: “Mirenla! Ahi esta !”.

santuario de la virgen de cuapa

Dijo Ella: “No. No todos pueden verme”. Yo dije de nuevo a la gente: “La Señora esta en el montón de piedras sobre las flores”. Entonces dije a la Señora: “Señora, que te miren para que crean! porque muchos no creen. Me dicen que a mi se me aparece el Diablo. Y que la virgen esta muerta y hecha polvo como cualquier mortal. Que te vean, Señora!”. Ella no me contestó nada. Se llevó las manos al pecho en actitud como la Imagen de la Dolorosa y como esa Imagen puso el rostro pálido, el manto cambio a un color gris, puso el rostro triste y lloro.

Yo también lloré. Yo temblaba al verla as y le dije: “Señora, Perdóneme por lo que le he dicho!.Yo soy culpable!. ¡Perdoneme!.” Entonces me contesto diciendo: “Yo no estoy enojada ni me enojo”. Le pregunte‚ yo: “Y por que llora?. La veo llorando.” Ella me dijo: “Me da tristeza la dureza del corazón de esas personas. Pero vos tenes que hacer oración por ellas para que cambien”.

Mientras yo continuaba llorando, Ella dio el mensaje: “Recen el Rosario, mediten los misterios. Escuchen la palabra de Dios en ellos dicha. Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense. Hagan la paz. No pidan la paz sin hacerla porque si no la hacen no sirve para nada el que la pidan. Cumplan con sus deberes. Pongan en practica la palabra del Señor. Busquen ser agradables a Dios. Sirvan al prójimo que así le agradan”.

Cuando termino de dar el mensaje, yo me acorde de las recomendaciones de las personas de Cuapa. Le dije: “Señora, tengo muchas recomendaciones. Usted, Señora, las sabe todas”. Entonces, me dijo ella: “Me piden cosas sin importancia. Pidan fe para tener fuerza para llevar cada uno su cruz. Los sufrimientos de este mundo no se les pueden quitar. Los sufrimientos es la cruz que ustedes tienen que llevar. La vida así es. Hay problemas con el marido, con la esposa, con los hijos, con los hermanos. Hablen, platiquen para que resuelvan los problemas en paz. No vayan a la violencia. Nunca vayan a la violencia. Pidan fe para tener paciencia”.

Después me dijo: “Ya no me veras mas en este lugar”. Yo pensé que definitivamente no la vería mas y me puse a gritar: “¡No nos dejes, Madre mía!”. Entonces me dijo: “No se aflijan. Yo estoy con ustedes aunque no me miren. Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Ámense unos a otros. Pendonéense. Hagan la paz porque si ustedes no la hacen no habrá paz. No vayan a la violencia. No vayan nunca a la violencia. Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto y seguirá sufriendo si ustedes no cambian. Si ustedes no cambian abreviaran la venida de la tercera guerra mundial. Reza, reza, hijo mío, por todo el mundo. Al mundo lo acechan graves peligros. Una madre no olvida nunca a sus hijos. Y yo no he olvidado lo que ustedes sufren. Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Invóquenme con estas palabras: Santísima Virgen, vos sos mi Madre, La Madre de todos nosotros pecadores”.

 

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición Aprobada por la Iglesia: Virgen de Cuapa, Nicaragua (15 de Abril y 8 de mayo) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Fátima de Alemania: Madre de Gracia de Neuweier, Alemania (16 de abril)

$
0
0

En 1960, la Virgen María se apareció a una monja y a una pareja en una capilla solitaria dedicada a Fátima en un bosque de Neuweier.

Se presentó como Madre de Gracia, sanadora de los enfermos, refugio de los pecadores y consuelo de los afligidos, pidiendo que vuelvan a rezarle porque la han olvidado luego que la honraron con una estatua cuando los salvó de un peligro. Si hacen esto, ella prometió protección siempre.

Posteriormente se formó un grupo de rezo del rosario en la Capilla de Fátima todos los domingos.

Neuweier es una municipalidad de Baden Baden, al sur de Alemania, que cuenta apenas con 3000 habitantes. Es famosa por sus vides y su producción vitivinícola. Está sobre las laderas de la Selva Negra.

El 16 de abril de 1960, la Virgen se apareció por primera vez a Erwin Wiehl y su esposa, y a sor María.

Los tres estaban de y de repente vieron un cartel: “Para la Capilla de Fátima”, siguieron esta indicación y llegaron a una gran estatua de Fátima, que mostraba una cara triste.

Y como era sábado los tres se sentaron en un banco fuera de la entrada de la capilla solitaria a orar el rosario.

Sor María de repente vio la estatua de Nuestra Señora lágrimear, y luego las lágrimas se convirtieron en Sangre. La Sra. Wiehl no vio sangre.

Los tres observaron el movimiento de los labios de la estatua, pero sólo la hermana María escuchó las palabras que decían:

“Estoy muy contenta de que hayan seguido mi llamado. Me siento muy triste porque estoy siempre en la soledad de este bosque. Los hombres me han colocado en este lugar para honrarme en un momento de gran necesidad, pasado el peligro, se han olvidado de mi. Siempre deben volver a orar conmigo porque yo soy la Madre de la Gracia. Si vienen a menudo van a ser protegidos siempre, Ustedes y toda la comunidad de las zonas circundantes. Vuelvan”

Dicho esto, sor María veía la figura luminosa de la Virgen levitar sobre la estatua como un ser vivo, mientras que la capilla estaba iluminada por la luz brillante.

La hermana trató de acercarse para ver la sangre de la Virgen que goteaba, cuando dijo de nuevo: “Los ángeles han reunido Mi gotas de sangre.”

Inmediatamente después de la visión desapareció, y aparecieron dos ángeles con un cáliz, mientras que la estatua sonrió. El cambio en la cara de la estatua también fue notado por Erwin.

 

LAS OTRAS APARICIONES

El 1º de mayo regresaron a la capilla en el bosque y de nuevo vieron a Maria Santísima que con una sonrisa dijo:

“Vengan aquí a menudo! Yo soy la Madre de Gracia, la sanadora de los enfermos, el refugio de los pecadores, el consuelo de los afligidos. Si me llaman yo estaré con ustedes. Quiero que la gente venga en peregrinación y en procesión. Vuelvan de nuevo al final del mes y voy a darles una gran bendición”.

El 25 de mayo, en el curso de otra aparición dijo,

“Estoy trasmitiéndoles la bendición de la Trinidad de Dios.”

A principios de junio, la Madre de Dios habló a la Hermana María de nuevo,

“Ve por el párroco de Neuweier y comunícale todo.”

Esa misma tarde, se dirigió a ver al párroco que escuchó pacientemente, prometió hacer una visita a la capilla y pidió recibir todo por escrito. Sor María entregó un informe escrito al párroco que lamentablemente murió poco después y nunca se encontró el informe.

Los informes en poder del párroco no se encontraron y pasaron diez años sin hacer se nada. El Sr. Wiehl escribió al Obispo responsable pero esto no garantizó una investigación.

Mientras tanto, algunos devotos habían formado un grupo de oración que recitaban el rosario por el Corazón de Jesús en la capilla parcialmente renovado. El grupo de fieles se reúne todos los Domingos a las 14:30 en la Capilla de Fátima en el bosque. Por fin la Madre de la gracia ya no está sola.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Fátima de Alemania: Madre de Gracia de Neuweier, Alemania (16 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

El niño Jesús Bajó del Cuadro para Jugar con otros Niños: Nuestra Señora de los Milagros de Corbetta, Italia (17 de abril)

$
0
0

En la fachada de la iglesia de San Nicolás de Corbetta estaba pintada una bella imagen de la Madonna, sentada en su trono con el Niño en su falda.

madonna di corbetta

El 17 de abril de 1555 el Niño Jesús dejó el cuadro y bajó a la plaza a jugar con los tres ñiños. La Madonna, sorprendida por la escapada del Niño, también baja a la plaza, para reprenderlo, como una buena madre.

A partir de ese momento la iglesia se convirtió en un lugar de peregrinación y muchos fueron los milagros. Por ello el Papa Pablo IV la llamó Nuestra Señora de los Milagros…

Corbetta es una elegante ciudad, signada por la presencia de muchas villas patricias, a una docena de kilómetros de Milán en el camino a Vigevano.

El 17 de abril de 1555, el primer jueves después de Pascua de la Resurrección, dos horas después del mediodía, tres niños jugaban a la pelota sobre la placita delante de la iglesia. Uno de los tres, de alrededor de diez años, era sordomudo y conocido como tal por toda la ciudad. Tenía el nombre de Antonio de Della Torre, apodado Novello.

Novello da de repente un grito de sorpresa, y exclamó: “La Virgen, el Niño”. Sus compañeros, sorprendidos por las repentinas palabras del mudo, miran para donde señala, y ven la figura del Niño Jesús, en forma de un niño vivo, que salió del regazo de su madre, y bajó a la tierra, colocandose en un lugar para observar el juego de los niños. Al verlo, la Virgen Madre sale de su asiento, reprende al Divino Infante y vuelven al lugar donde siempre habían estado.

madonna di corbetta grande

Los muchachos, tomados por sorpresa, dejan el juego y corren a contarlo a sus padres, y la noticia se propagó en un instante en el pequeño pueblo.

La historia maravillosa, como la contaron los niños inocentes, se confirmó por el milagro de la repentina curación del sordomudo, y ganó la sorpresa y emoción en todo el país.

Todo el pueblo abandonó el trabajo y se dirigió a la iglesia a venerar y cantar la Letanía en honor de la bienaventurada Virgen.

Esta noticia, puede considerarse fruto de pura imaginación, si no hubiese tenido el apoyo de datos históricos. Los tres niños que juegan en la plaza tiene un nombre: Cesare dello Stampino, Antonio della Torre y su hermano Juan Ángel, de diez años, sordomudo de nacimiento, conocido familiarmente como Navello, y por la prueba es irrefutable: Navelli habla luego del milagro, mientras que antes era mudo y sordo.

Se trata del primer milagro de una larga serie: en sólo 80 días después de la aparición, se cuenta una cinquentena. De los primeros se recuerda el nombre: Serafino Barchetta 20 de abril, Beltramina Marcotte el 21, Pietro da Siena el 22, Tommaso Ferrario y otros muchos, de modo que la Virgen de Corbetta tomó el nombre de Nuestra Señora de los Milagros.

 

EL SANTUARIO

El santuario fue construido donde antes estaba el oratorio de San Nicolas del siglo XII y donde estaba el fresco de la Virgen con el niño pintado en 1475 por Gregorio Zavattari.

Al año siguiente de la aparición, 1556, el Capitolio de los Cánones, para dar cabida a los numerosos peregrinos y para proteger el cuadro expuesto a la intemperie, decidió construir un santuario, nombrando un comité que seguirá el trabajo; el trabajo será lento en esos años calamitosos por la presencia, entre las muchas dificultades, de una terrible plaga, y numerosas guerras de invasión.

SantuarioCorbetta

Ya en 1560 la Curia romana inicia el proceso para el examen de la autenticidad de la aparición, y en 1562, a petición del jóven cardenal San Carlo Borromeo, el Papa Pio IV concede una indulgencia plenaria, en forma de Jubileo.

Sólo al final de 1700 el santuario superior quedó completo, pero su fisonomía actual la adquirirá con el trabajo realizado en 1800 y en 1900. A pesar de la variedad de estilos de arquitectura, la Iglesia tiene una armoniosa belleza.

El interior, de cruz latina, está compuesta por seis capillas laterales dedicadas a diferentes santos, y llenas de obras de arte. Valiosos son los frescos de la capilla
San Antonio, realizados por el pintor Stefano Montalto, el crucifijo de madera del 1600, y los frescos de Giuseppe Reina y Juan Perabo, que representan el milagro. Por encima del altar central, en una posición elevada, está la pintura del milagro, una obra de refinada elegancia, inspirada en los modelos de la Toscana del 300 de la que es autor Gregorio de Zavatteri.

Después de extensas y costosas renovaciones, el santuario fue consagrado en 1954, año Mariano. Corriendo en 1955 el cuarto centenario del la aparición, el Capitolio de San Pedro en el Vaticano concede la coronación de la imagen de la Virgen y el Niño. Las preciosas coronas se colocan sobre la cabeza de la Virgen y el Niño Jesús 17 de abril de ese año, por el Arzobispo de Milán, el cardenal Giovanni Battista Montini, futuro Papa Pablo VI.

 

EL MUSEO

El museo fue fundado a la mitad del ochocientos por el rector, Carlo Chierichetti, historiador del santuario, que se preocupó de reordenar y restaurar las antigüedades en el mismo. El museo fue concebido como una ruta de peregrinación que ilustra la historia de la religión en Corbetta y su santuario, considerada la aparición milagrosa de la Virgen en 1555. Los objetos fueron exhibidos en las habitaciones por encima del claustro del siglo XVII anexo al santuario.

fiesta del perdon de corbetta

El museo está formado por pinturas de arte sacro y objetos preciosos donados como exvotos, se reunieron en la capilla de Bendiciones y en el segundo patio claustro.

En la parte superior, también se expuso la “bula de perdón”, del Papa Pio IV (1562) y la concesión de una indulgencia plenaria a los que visiten el santuario de Corbetta el jueves después de Semana Santa.

Existe también conservados una serie de muebles de la iglesia, entre ellos varios retablos de oro y piedras preciosas, tejidos en seda, para el altar mayor de la iglesia inferior de San Nicolas o para capillas devocionales, alfarería liturgica en oro y plata.

Una sección especial también recoge una serie de ornamentos litúrgicos, albas, capas y estolas de los siglos XVIII y XIX. También hay un precioso cáliz donado por el cardenal Alfredo Ildefonso Schuster durante su visita pastoral de 1935.

En la sección del museo llamado “Habitaciones de San Carlo” hay una serie de reliquias conservadas tradicionalmente como pertenecientes a San Carlo Borromeo, incluida una cama del siglo XVI, que en un tiempo se mantuvo en la villa Fristiani Mereghetti Maggi, donde el santo había dormido en su Visita Pastoral de 1580 y una mitra, una capa de cardenal y algunos autógrafos, expuestos junto con los de otros dirigentes de la Iglesia milanesa, que visitaron el santuario, como Alfredo Ildefonso Schuster, o Giovanni Battista Montini.

 

LAS RELIQUIAS

Una sala del museo está dedicada a las reliquias que se conservan en el santuario, donadas a través de los siglos por personas y las instituciones religiosas. Catalogadas y registradas oficialmente en el siglo XVIII, se conservan en relicarios de diferentes edades y facturas.

cuadro del santuario de corbetta

Ellos son: un fragmento cabello de la Beata Clara Agolanti, un fragmento de la túnica de la Virgen, un hueso de Santa Margarita, un hueso de San Francisco de Sales, un fragmento de la túnica de San Ambrosio, un fragmento del velo de la Madonna di Loreto , cabello de Santa Laura, como un fragmento del vestido de San José, huesos de San Donato, de Santa Teresa, San Mauricio, Santa Lucía, Santa Savina, San Bassiano, San Luigi Gonzaga, San Fermo, San Prudenzio, San Urbano, santa Colomba, Santa María Egiziaca, polvo de huesos de San Nicolás de Bari, San Antonio Abad, San Carlo Borromeo.

Además de estas se conserva un diente de San Mona (donado por el capitolio de la catedral de Milán en 1652), un diente Santa Apollonia, una tibia y un fémur de una de las once mil vírgenes compañeras de Santa Ursula.

 

INDULGENCIAS Y PRIVILEGIOS

Luego de la aparición, San Carlo Borromeo que estaba en Roma, pidió audiencia al Papa para contarle las maravillas que se realizaron en Corbetta, y la afluencia de peregrinos que iban a venerar a la Santísima Virgen.

Obtuvo la indulgencia plenaria para el día de la Natividad de María de 1560. La misma gracia también obtuvo San Carlo los años siguientes, y también para la fiesta de la Asunción durante varios años.

Santuario Corbetta interno

Luego el tesoro de la indulgencia plenaria se extendió a todas las demás celebraciones de Maria SS. Se diferencia del privilegio particular del altar de la Virgen Milagrosa, que le fue concedida para cada día del año y para cada celebración de la Misa aplicada a los difuntos.

Todos estos favores fueron rodeados por otro aún más grande y es el privilegio de la indulgencia plenaria en forma de Jubileo, de un beneficio cada año a perpetuidad, el primer jueves después de Pascua, que será llamado “el día del Gran Perdón.”

El papa Pio IV, en un breve “Unigeniti Filii Dei”, acordó la gran indulgencia concedida en forma de Jubileo, a la memoria de la aparición y de los milagros que siguieron, y la llamó Nuestra Señora de los Milagros.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada El niño Jesús Bajó del Cuadro para Jugar con otros Niños: Nuestra Señora de los Milagros de Corbetta, Italia (17 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Se apareció a una niña ante testigos: Virgen de Ceggia, Italia (17 de abril)

$
0
0

Mariola Baldissin tenía 7 años en la semana santa de 1949. Sucedió en Ceggia, una comuna pequeña de la provincia de Venecia en el Véneto, norte de Italia.

Allí la Virgen se apareció a la niña 7 veces sin haberle dado ningún mensaje, de lo cual se guardan los testimonios de varios vecinos que vieron desvanecerse en el aire las flores que Mariolina le regalaba a la Virgen.

Luego su casa y el poblado fue un lugar de peregrinación para toda la región.
Las apariciones fueron siete en apenas cinco días. Todo comienza en el día de Pascua, domingo 17 de abril de 1949, poco antes de la 10.

Mariolina va a la misa de la resurrección, a continuación pasa por el cementerio para llevar flores a la tumba de sus abuelos.

Está a punto de irse a casa, cuando se le aparece la Virgen, vestida de blanco, con un lirio y la corona del rosario. De vuelta en casa, le dice todo a su madre, que le pide que no haga el tonto contando esas cosas, que son fantasías de niño.

Pero el martes siguiente, en torno a las 11, el hecho se repite. Mariolina se fue con tres amigas (Anna Maria Pasquale, Marisa Zanchetta y Gabriela Gallo) a recoger hierba en los campos para dar de comer a las gallinas, a petición de su madre.

En un campo de trigo, Mariolina ve de nuevo a la Virgen, que ahora tiene en sus brazos al Niño Jesús. Y pocas horas más tarde, a la 1, vuelve a verla.

Habrá cuatro apariciones más hasta el próximo jueves.

 

LAS ULTIMAS DOS APARICIONES

Las dos últimas, en particular, que se produjeron el jueves a una distancia de unas pocas horas la uno y la otra, movilizaron a la mitad de la región.

Un poco antes del mediodía Mariolina, junto con un amiga Teresina Camatta, y otras niñas, van al cementerio, donde vuelve a aparecer la Virgen, con un vestido rojo, una banda blanca y un manto azul.

Regresa por la tarde, en torno a las cinco, junto con otras amigas, y se arrodilla delante de la puerta del cementerio, que en ese momento está cerrado.

Aparece de nuevo la Virgen, y la visión dura media hora, la muchacha le dio flores, que las amigas (que no pudieron ver a la Virgen) vieron desvanecerse en el aire.

Pasaba por ahí una señora, Matilde Turchetto, y ve a las chicas de rodillas, se acerca y les pregunta que es lo que ocurrió, casi al mismo tiempo viene otro habitante de Ceggia, Ennio Versolato.

Mariolina los invita a probar, toma unas flores, se las ofrece a la aparición y estas desaparecen. Versolato, incrédulo, les pregunta adonde pusieron las flores y para asustar a las niñas las amenaza: “Si no dicen la verdad, las tiro en el agua hirviendo.” Pero Mariolina responde: “Yo vi a la Madonna.

Versolato quiere comprobar, y escala la pared del cementerio para encontrar rastros de las flores, pero no ve nada.

En aquel punto, la historia ha llegado mucho más allá del alcance del poblado.

 

LUEGO DE LAS APARICIONES

El lunes siguiente, 24 de abril, un residente de Ceggia, vecino de la familia Baldissin, Francesco Baradel, intrigado por los sucesos trata de reconstruir lo que sucedió, y habla extensamente y en varias ocasiones con Mariolina; prepara cuidadosamente un diario, acompañado de fotos, que narran todo el testimonio.

Hace unos cuarenta años, el Sr. Baradel se ha mudado a otras partes, y ahora vive en Acqui Terme, pero siempre ha mantenido el diario, a partir de la cual tenemos la noticia.

El hecho es que esas siete apariciones hicieron ruido, y la pequeña casa en la calle Marocni, donde los esposos Baldissin vivían con tres hijos (Crescenzio de 10 años, Mariolina de 7 y Luigino de 3) se convierte en un destino de peregrinación intensa.

“Ceggia ha dejado de ser un país pacífico”, informa el Gazzettino de la época. Y añade: “Todo ha sido sumergido por el ruido de los autos y el susurro de las bicicletas, producido por los peregrinos.”

Va allí gente de toda Italia cada día, cada hora, cada minuto. Van a visitar los lugares de las apariciones, pero también, por supuesto, quieren ver a la niña: “Peregrinación de una multitud a la humilde casa de la joven agraciada por la visión celestial”, titula un periódico.

La Iglesia en general expresa su cautela. El boletín parroquial de Ceggia simplemente titula con una prudente pregunta:

“¿Nuestra Señora se apareció a Mariolina?”, refiriéndose a la niña, “que es atormentada por la curiosidad de los devotos que quieren oír su historia hasta que se agoten sus fuerza físicas, y destacando que la aparición es de tal importancia por las consecuencias espirituales que se derivan, al no poder llegar a un juicio que permita salir de la reserva sobre si Madonna dio o no un signo más importante”.

Se recuerda que el domingo luego de la primera aparición, en su homilía, el párroco Padre Angelo Folegot, había hablado desde el altar en contra de la tendencia de los habitantes de pensar que había una maldición en Ceggia:

“cualquier fiel puede leer esta singular coincidencia entre los dos acontecimientos, casi como si la Virgen hubiese querido aumentar”

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Se apareció a una niña ante testigos: Virgen de Ceggia, Italia (17 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Donde la Virgen Pisó apareció una fuente con Agua Sanadora: Madre de Dios de Pochaev, Rusia (17 de Abril y 21 de septiembre)

$
0
0

El 17 de abril de 1340 un monje fue a orar en la cima del Monte de Pochaev. De repente una columna de fuego apareció. Algunos pastores la vieron y se unieron al monje en oración. Cuando la llama había cesado vieron a la Virgen en el monte.

Cuando la aparición desapareció la huella de su pie derecho había quedado incrustados en la roca y nació una fuente de agua.

A mediados del 1500 es quye llega el ícono de la Madre de Dios a Pochaev y luego los milagros se han sucedido a los largo de los siglos…

El Monte de los Pochaev, que forma parte de los Cárpatos, es un lugar de belleza natural y durante siglos ha tenido muchos visitantes y peregrinos. Un monasterio fue establecido allí en el siglo XIII. Se cree que la palabra Pochaev viene de una antigua palabra eslava, caridad.

Según la tradición, alrededor del año 1340 dC, uno de los monjes ascendió a la cumbre del monte Pochaev a orar, cuando de repente se vio una columna de fuego que ardiente. Llamando a los demás monjes a unirse a él, se situó en la oración. El fuego también fue visto por unos pastores que estaban cuidando los rebaños de la zona, entre ellos Iván Bosoi [“los descalzos”], que se unió a los monjes en la oración. Se vio rodeada por las llamas y de pie sobre una roca, a la Santísima Theotokos, la Madre de Dios. Cuando finalmente la aparición desapareció, vieron que el lugar de la Theotokos había sido derretido, dejando la huella de su pie derecho incrustado en la roca. Apareció a lo largo de la huella un manantial de agua clara.

Este primer caso daría lugar a muchos otros eventos sobrenaturales a través de la especial presencia de la Santísima Virgen a esta región.

Muchos de estos milagros son el resultado de la veneración del icono de Nuestra Señora de Pochaev.

El ícono llegó a la región como un regalo institucional a Anna Goiskaya, una importante mecenas de la Iglesia, en 1559.

pochaev - Huella pie de la Virgen

 

LOS MILAGROS DEL ICONO

El carácter milagroso del icono se presentó casi de inmediato, ya que sólo un corto tiempo después el hermano ciego de Anna recuperó la vista.

Luego de la muerte de Anna en 1644 gran parte de sus bienes fueron donados, incluido el icono a un Monasterio Basiliano cercano. Después que algunos obstáculos legales fueran resueltos, el icono fue finalmente colocado en la Iglesia hermana de la Dormición de la Virgen. Las crónicas del monasterio registran numerosos milagros durante la estancia del icono alli. Dos de estos milagros son muy notables.

El primero tuvo lugar en 1675, los turcos musulmanes invadieron la zona y asediaron al monasterio. En respuesta, los monjes, junto con las personas que buscaron refugio en el monasterio, comenzaron a cantar el Himno Akathistos ante el ícono de Pochaev, suplicando la asistencia y la protección de la Madre de Dios. Para el asombro de los turcos, apareció una visión por encima de Pochaev, se vio a la Santísima Virgen, en una brillante luminosidad, acompañada de San Job. La radiante Virgen puso su velo de protección sobre el monasterio y fue rodeado por una multitud de ángeles vestidos para la batalla, con espadas. Los invasores trataron de atacar a los ángeles lanzando miles de flechas al aire, pero las flechas cayeron matando a los hombres que habían disparado contra ellos. Los turcos levantaron el asedio y huyeron en el terror.

El segundo milagro notable fue durante la construcción de una gran iglesia en Pochaev en el 1780. Un monje corrió a la iglesia exigiendo que todo el mundo saliera. Después de que cerca de doscientos trabajadores habían abandonado la iglesia, el techo se derrumbó. En total, 139 milagros se hayan registrado en las cronicas del monasterio.

icono pochaev 

CARACTERÍSTICAS DEL ICONO

El icono de la Madre de Dios de Pochaev es uno de los más venerados por los cristianos ortodoxos, especialmente en Ucrania, Bielorrusia, Rusia y los Balcanes. Reside permanentemente en Pochaev en el Monasterio de la Dormición de la Theotokos, en el sudoeste de Ucrania.

El icono es ampliamente conocido por las curaciones de enfermos y otros milagros.

La imagen, realizada en tempera en estilo bizantino, representa a la Madre de Dios portando una corona que con ternura tiene la cabeza inclinada hacia su Hijo, a quien tiene en su mano derecha. En su mano izquierda, sostiene su velo, con el cual cubre los pies del divino niño. Jesús es representado impartiendo la bendición a aquellos para los que Él es “el Camino, la Verdad y la Vida.”

A ambos lados y en la parte inferior del icono hay imágenes en miniatura de siete santos. A la derecha, el profeta Elías y, por debajo de él, el mártir Menas, mientras que el protomártir Esteban y el Venerable Avraamius aparecen a la izquierda. En la parte inferior del icono se encuentran las imágenes de la Gran Mártir Catherina y los mártires Parasceve e Irene.

Este es un icono tierno, Jesús y María tienen sus rostros en contacto. El rostro de María se describe como “hermoso pero triste”. El icono es de 29 x 23 cm, y está realizado en ciprés de tono rojo. El origen del icono permanece siendo un misterio.

En 1869, el icono fue cubierto con un metal dorado, tachonado de piedras preciosas y rodeado de un marco en forma de estrella, los rayos de los cuales son incrustaciones de perlas y diamantes.

monasterio de la santisima trinidad

 

CORONACIÓN DEL ICONO

Después de una investigación, el icono fue coronado por el Papa Clemente en 1773. Sin embargo, en 1831 el zar Mykola dio el monasterio de monjes ortodoxos, y expulsó a los Basilianos. En 2001, el icono fue trasladado temporalmente de Pochaev a la Cátedra de la Trinidad (Monasterio de San Daniel) en Moscú.

El flujo de los milagros del icono continúa hasta nuestros días. Para dar cabida a los muchos miles de peregrinos llegan a Pochaev a rezar a la Madre de Dios ante su milagrosa imagen.

El icono Pochaev se lleva en procesión festiva en las fiestas de la Natividad y de la Dormición de la Madre de Dios, así como en la conmemoración en que la Santísima Virgen protegió el monasterio de los turcos en 1675. Hay aproximadamente 300 testimonios de milagros del icono de la Madre de Dios de Pochaev.

Pochaev templo

 

EL MONASTERIO DE POCHAEV

No hay registros escritos de la creación y la historia temprana del Monasterio de Pochaev. De acuerdo con la tradición histórica, sin embargo, el hermoso desierto de los sub-Cárpatos donde se encuentra el monasterio fue el retiro de varios discípulos de San Methodius, evangelizador de los eslavos [855 dC], hacia el final del siglo IX. Varios siglos más tarde, durante la invasión mongol de Rusia, dos monjes del monasterio de las Cuevas de Kiev se establecieron en la zona después que los mongoles habían saqueado su ciudad.

Los primeros escritos de la vida monástica en el Monte Pochaev no oficiales, se encuentran en el siglo XVI en los documentos de los reyes polacos Segismundo I y Segismundo II, que se refieren a “un monasterio del rito griego en el monte de Pochaev”, ya “muy antiguo y famoso”.

Se menciona a la ortodoxa aristócrata Anna Goiskaya, viuda de un juez local, Goisky Basilio, así como de la vida del venerable San Job de Pochaev abad del Monasterio de Pochaev desde 1596 hasta 1651.

En 1559, cuando en la petición del Patriarca griego el Neophite Metropolitano llegó a Rusia en busca de apoyo financiero para la Iglesia de Constantinopla, trajo con él un antiguo icono bizantino de la Madre de Dios. Desde su casa de Moscú viajó a Volhyn, donde aceptó la invitación de Anna Goiskaya para disfrutar de su hospitalidad en su castillo en Orel, no lejos de Pochaev. En agradecimiento por su generosidad, como una bendición a Anna, le dejó el icono que había traído de Constantinopla.

Anna primero puso el icono en su capilla privada, donde permaneció durante mas de treinta años. Durante esos años, los funcionarios comenzaron a notar que a veces brillaba el icono con una misteriosa luz, y había comenzado a manifestar milagros. Anna misma era propenso a no creer en los cuentos de su servicio hasta que vio el icono luminoso que emana una luz radiante.

En 1597, Anna Goiskaya dio el milagroso icono como regalo al Monasterio de Pochaev Monasterio, ahora encabezado por el venerable abad de San Job, además de tierras y materiales de apoyo.

Ya con el icono en la santa casa, bajo la guía de San Job fue erigida una iglesia de piedra en honor a la Dormición de la Theotokos, que la misma Goiskaya ricamente amuebló con todo el material necesario.

Después de la muerte de Anna Goiskaya, su heredero, un sobrino que en la Reforma se había convertido al luteranismo, saqueó el Monasterio Pochaev y tomó el icono. Expresando su desprecio a la santa imagen, y de los Ortodoxos que participaban de los servicios, su esposa gritó insultos al icono. Por ello, fue duramente castigada por un demoníaco tormento. El sufrimiento de la pobre mujer sólo se detuvo cuando ella finalmente regresó la imagen sagrada a su legítimo lugar en el monasterio.

Durante casi 100 años en el siglo 18 y principios de siglos 19 [1721-1831], el Monasterio Pochaev estuvo en manos de los griegos católicos. Durante ese tiempo, se construyó el majestuoso triple altar de la Catedral de la Dormición, se construyó [1771-1783] por cuenta de Nicholas Potocki, y el icono se trasladó allí en 1791.

En 1831, el Monasterio Pochaev volvió de nuevo a los cristianos ortodoxos. Dos años más tarde, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa elevada el monasterio a la categoría de “Santuario”, equiparando en estatura con las religiosas Cuevas Kiev, la Santísima Trinidad y San Sergio, cerca de Moscú, y en particular, San Alexander Nevsky en San Petersburgo, cuyas tradiciones de canto y de la lectura fueron adoptadas en Pochaev.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Donde la Virgen Pisó apareció una fuente con Agua Sanadora: Madre de Dios de Pochaev, Rusia (17 de Abril y 21 de septiembre) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Se apareció varias veces para Sanar y Cuidar de su Templo: Maria Santísima de la Gracia de Torre Ruggiero, Italia (17 de abril)

$
0
0

En 1677, dos pastorcitas habían ido a la zona donde ahora está la iglesia mariana para orar, fue cuando apareció la Virgen con el Niño en sus brazos y les dice “Vayan a la aldea, relaten lo sucedido a los sacerdotes y convénzanle de construir una iglesia aquí”. El capellán Don Giaccomo Santaguida, junto con muchos otros fieles algo incrédulos, fue hasta el lugar de aparición.

madonna-delle-grazie-torre-di-ruggero

Nuestra Señora de Gracia se hizo ver de nuevo dispensando una dulce sonrisa a todos los transeúntes. En poco tiempo, el santuario dedicado a Nuestra Señora de Gracia fue construida, pero la Virgen Siguió apareciendo…

Torre Ruggiero es una villa y comuna en la Provincia de Catanzaro, en la región de Calabria, al sur de Italia.

Es una pequeña ciudad que se encuentra en una colina a los pies del Monte Cucco, a lo largo de la carretera que conduce de Soverato a Serra San Bruno. En su territorio se encuentran los restos de dos monasterios Basilianos.

Es interesante el casco antiguo, donde esta el Palacio del príncipe Filangieri del siglo XVIII.

 

LA HISTORIA

El 17 de abril 1677, dos pastorcitas del lugar, Isabella Cristello y Antonia De Luca, fueron con santo fervor y recogimiento al Santuario y mientras oraban, Isabel fue sanada de un grave mal que hace tiempo le afectaba, mientras tuvieron una dulce visión similar a la que tuvo dos siglos después Santa Bernardita Sourbirous en la gruta de Lourdes.

A Isabel, la Virgen le pidió que en ese lugar fuera reverenciada y venerada por la gente de cerca y de lejos, que distribuiría muchas gracias a sus fieles.

madonna torre de ruggiero

Los días siguientes aparecieron en la procesión muchas personas, e iban aumentando a medida que la noticia de la extraordinaria aparición se difundía.

Pero poco a poco el interés se fue reduciendo, hasta el 5 de febrero de 1783 cuando un terremoto convulsiona a Calabria y la iglesia fue destruida, pero el fervor de los fieles que siguen llegando, incluso de zonas vecinas, quiere construir la iglesia a pesar de que la estatua había desaparecido bajo los escombros y nunca fue encontrada; los fieles no se desalentaron y continuaron, reuniéndose en las ruinas y celebrando las funciones religiosas.

 

74 AÑOS DESPUÉS

Pero tuvieron que pasar 74 años antes de que la Virgen apareciera en sueños a una chica del lugar, Pascale Luna, en un espléndido trono para que invitara al sacerdote Don Marcelo Galati a que se interesara en la reconstrucción de la iglesia.

El sueño despertó el interés de los Torresi, pero debido a la falta de recursos necesarios para la reconstrucción, lentamente se fue olvidando la promesa.

virgen delle grazie torre ruggiero

Pero una vez más Madonna aparece reverdeciendo la memoria de sus fieles con un prodigio.

La tarde del 10 de abril de 1858, sábado anterior al primer domingo después de Pascua, el campesino Francisco Arone, trabajando la tierra cerca de las ruinas de la iglesia, vio salir un chorro de agua. Entonces fue a tomar agua y a lavarse los miembros afectados por reumatismo articular, sucedió entonces su curación inmediata. Corre entonces por toda la zona informando a los amigos y conocidos.

Las apariciones de Nuestra Señora también estuvieron acompañadas de numerosas curaciones, debido a la utilización – por parte de los enfermos – del agua milagrosa.

Se nombró inmediatamente un comité para la reconstrucción del templo sagrado. La Curia de Squillace, por decreto de 8 de mayo de 1858 autoriza la construcción de la iglesia. Inmediatamente comenzó el trabajo que se completó el 8 de septiembre de 1858.

En honor a la Virgen, Vittorio Emanuele II, regala para el Santuario, una nueva estatua de María: la escultura aparece finamente labrada y ricamente vestida. La iglesia fue completada con grandes ofrendas de los fieles.

 

EL SANTUARIO

En una colina verde se encuentra el Santuario de la Madonna delle Grazie, se dice que originalmente se trataba de un “Dacha” Basiliana que data del siglo IX o X, que deja imaginar la existencia del monasterio de San Basilio. A este santuario se volvieron los Torresi en tiempos de desgracia y desesperación.

santuario torre ruggiero

El Santuario de Nuestra Señora de Gracia tiene sus orígenes en el siglo XVII.

Los fieles habían dedicado una iglesia sita en Suso Casale en repuesta a la aparición de la Madonna delle Grazie, y que era visitada por muchos devotos.

El Santuario, pequeño pero acogedor, responde a las necesidades de los peregrinos que vienen en varios fiestas durante todo el año: el Domingo de Pascua, el día de la Asunción, el día 2 de julio fiesta de la Visitación y en septiembre.

Mirando en el interior del santuario, podemos ver magníficas decoraciones barrocas. Esplendido es el altar en mármol policromo, construido por los hermanos Scrivo en 1871. La imponente fachada, en el estilo bizantino-lombardo, fue construido en 1895, por el novarese Davide Rossi.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Se apareció varias veces para Sanar y Cuidar de su Templo: Maria Santísima de la Gracia de Torre Ruggiero, Italia (17 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Numerosas Apariciones en este Santuario: Santa María del Roble de San Bartolomeo al Mare, Italia (18 de abril, 10 de mayo y 27 de julio)

$
0
0

La Madonna della Rovere es una antiquísima devoción a partir de una imagen que fue encontrada en un Roble. En el siglo XVII se produjeron dos apariciones de la Virgen María y varias curaciones milagrosas.

Nostra Signora della Rovere 2

San Bartolomeo al Mare es una localidad y comuna de la provincia de Imperia, región de Liguria, en el Noroeste de Italia.

El antiguo y vasto territorio en el que se encuentra el pueblo medieval del Roble, está entre las poblaciones de Cervo y Diano. En la época pre-romana se llamó “Lucus Bormani” donde “Lucus” equivale a “bosque sagrado”, “Bor” a la “fuente” y “man” “dedicado a”, por lo cual el “Lucus Bormani” significa “bosque sagrado dedicado al dios Borman” el dios de los manantiales, cruel y sanguinario. Los romanos dedicaron también los bosques selváticos a Diana, diosa de la caza, por lo cual el pueblo de Diano se llamaba “Pagus Dianius”.

Los cinco árboles de roble que todavía rodean el Santuario del Roble son los últimos vestigios de ese antiguo bosque. En el año 1977-1982, la Superintendencia Arqueológica de la Liguria ha sacado a la luz, al norte de la iglesia, las ruinas de una “mansio romana”, es decir, un lugar de seis habitaciones destinado para las tropas y el cambio de caballos. Por otra parte, durante los trabajos de consolidación de la parte derecha de la fachada de la iglesia, se descubrieron tres tumbas romanas de finales del siglo III-IV dC, restos de un pequeño pueblo que aún se conserva. Esto hace pensar que existía en ese lugar, un edificio sagrado, que posiblemente se remonta a la época paleocristiano o almeno bizantina.

De este origen antiguo sólo tienen evidencia histórica relativa en la parte del antiguo ábside y en  la antigüedad de la imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIV. Se dice que la estatua fue encontrada en un roble, pero tal vez más real es el hecho de que la estatua estaba hecha de madera del roble en el que la Virgen apareció.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Giacinto Perato di Rollo, de 50 años, la noche del 3 de abril de 1671, después de trabajar todo el día en campaña, llamó a su esposa diciendo que su brazo estaba herido. El brazo izquierdo estaba muerto, insensible a pellizcos y pinchazos médicos. Luego de varios consejos para su curación, no se obtuvo resultado.

rovere-aparicion

Pocos días después, el 18 de abril, teniendo su brazo en cabestrillo, tomó su asno para pastorear en el área de la localidad de Armea. Y sucedió una cosa singular que describió con estas palabras:

“Unas horas antes del mediodía, a pocos pasos delante de mí, vi a una mujer vestida de turquesa que brillaba como el sol … Ella me dijo que me encomendara a la Madonna que me ayudará.”

También pidió información de su enfermedad y le dijo que en la próxima semana fuera al santuario a pedir la gracia de la curación. La mujer dijo que cuando hay una importante tarea, no se debe dejar pasar el tiempo. Luego le dijo que fuera a la Madonna della Rovere a cumplir el voto que había hecho. En su corazón pensó que esta mujer era la Virgen María, Ella se marchó por las montañas, mientras había llegado por mar.

Muchos más milagros habían sido atribuidos a la Virgen en 1608, en aquel año, la Virgen apareció en la ventana del campanario de la iglesia.

 

LA CURACIÓN MILAGROSA EN EL SANTUARIO

El 19 de abril de 1671, Giacinto Perato, montado en su burro, se fue a la ermita de Nuestra Señora del Roble, con su esposa y Don Damián Tagliaferro.

Nostra Signora della Rovere

Durante la misa, en el momento de la comunión, los ojos se le nublaron y cayó al suelo inconsciente. Cuando después de tres cuartos de hora se despertó y con el apoyo de su esposa, se levantó lentamente, extendió los brazos con facilidad. Estaba sanado por completo. Sobre este hecho hay testimonio bajo juramento siete personas, incluido un médico, un abogado y seis sacerdotes. Los documentos se almacenan en la Curia del Obispado de Albenga.

El 10 de mayo 1671 la Virgen se apareció al campesino curado y le pidió que se construyera una capilla en el lugar donde había aparecido. Todas estas apariciones enfervorizaron la devoción mariana y la iglesia fue construida inmediatamente.

 

NUMEROSOS OTRAS GRACIAS

El santuario de la Madonna della Rovere, también fue escenario de muchas otras curaciones milagrosas. La historia documenta solamente nueve en 1671, todos autenticadas por el obispo de Albenga, Monseñor Tommaso Pinello, después de haber recogido numerosas declaraciones juradas.

santuario della rovere

Recordemos tres:

  • Angélica Viale della Chiappa, padece desde hace tres años de parálisis en el brazo, el muslo y la pierna, fue montaba en un burro al Santuario del Roble, donde se recuperó;

  • Catherine Languasco Oneglia, de 15 años, desde los siete años, después de caer de una escalera había quedado invalida. Acompañada al Santuario del Roble, cayó al suelo “aturdida” y cuando se despertó se sintió curada;

  • Carlo Franccesco Viale de Diano Castello, de 10 años, sufre de una hernia de nacimiento, tan grande como un huevo. Después de las novenas de oración y peregrinación de sus padres al Santuario del Roble, la hernia desapareció.

 

EL CULTO: LA CORONACIÓN

El 23 de diciembre de 1820, el capellán y constructor de la  iglesia del Santuario del Roble, ahora bajo la jurisdicción de la parroquia de San Bartolomeo, obtiene del Capítulo de la Basílica Vaticana, la autorización para la coronación de la estatua de “Santa Maria della Rovere, venerada desde tiempos remotísimos”. La orden vino al Obispo diocesano Monseñor Carmine Cordiviola.

iglesia della rovere

La coronación solemne tuvo lugar el 8 de septiembre de 1921 en el cementerio, donde se había establecido un majestuoso altar. La plaza se llenó de gente de todos los lugares: Porto Maurizio, Oneglia, Diano, Cervo, Andora y otras zonas vecinas. Durante la ceremonia, se efectuó un repique alegre de las campanas y un estruendo provocado por cientos de petardos, por lo que la gente sollozaba y lloraba.

Cada año, el 2 de febrero, fiesta de la Purificación conocida también como “la Candelaria”, el santuario atrae a numerosos creyentes. De acuerdo con una costumbre antigua que encontramos en las historias de todos los santuarios de estos valles, esta fiesta religiosa es también un momento de encuentro, de intercambio de productos, de ventas de ganado, con bailes campestres, música y comida. Hoy permanece la feria que incluso sigue hasta el día siguiente.

También el 15 de agosto, fiesta de la Asunción, y el 8 de septiembre, la Natividad de María, se celebran con gran afluencia de peregrinos.

Desde el mes de marzo a junio del Año Mariano 1988, la imagen de la Madonna della Rovere ha hecho un largo viaje en el Vicariato Dianese, tocando todas las zonas del valle, recogiendo a su alrededor, como un abrazo, de miles de devotos.

Cada día, durante la mayor parte de la época del año, llegan a la Madonna de la Rovere muchos turistas procedentes de países lejanos. Llegan a confiar a María sus preocupaciones y a dar gracias gozosas por los dones recibidos.

 

EL SANTUARIO

El “Santuario del Roble” es uno de los más antiguos y conocidos de la Liguria, ya sea por las curaciones milagrosas que han ocurrido, tanto por el flujo de peregrinos y turistas que han estado y paran para hacer una pausa de oración. Se encuentra en la vasta cuenca entre Capo Cervo y Capo Berta de la Riviera italiana, en el municipio de San Bartolomeo al Mare, cerca de la Via Aurelia. Es una perla engarzada en un pueblo medieval, entre robles y olivos, pinos y palmeras, adelfas y geranios, setos de buganvillas y avenidas de naranjos y limoneros.

El santuario de la Madonna della Rovere, es excelente en sus líneas arquitectónicas, pero le falta unidad, ya que fue construido en varias etapas con superposición de estilos.

San Bartolomeo al Mare

El historiador de la Diócesis de Albenga, Leo Raimondi, teniendo en cuenta la antigüedad de las dos fiestas mayores, la Asunción y la Purificación de María (que se celebran el 15 de agosto y 2 de febrero respectivamente), supone la existencia de una capilla en el Roble desde los siglos VII y VIII después de Cristo. Está documentada, sin embargo, su existencia en 1353. De hecho, ese año, bajo la iglesia madre de San Jorge de Cervo, estaba la Villa de Santa María de Rovere y había una pequeña iglesia dedicada a Santa María. Según su arquitectura parece haber estado orientada hacia el norte.

A mediados de 1400, la iglesia tenía una sola nave, con un campanario a la izquierda, triple puerta de ingreso sobre la fachada y ventana de ojo sobre ésta. Esto se reproduce en la pintura flamenca que se remonta precisamente la mitad de 1400.

La Iglesia del Roble fue dedicada a la Anunciación el 27 de julio de 1505. Esta información se menciona en el acto de desmembramiento de la parroquia de Cervo, para crear la nueva de San Bartolomeo, de la cual la della Rovere era una fracción.

A partir del segundo semestre de 1500, la iglesia sufrió un cambio radical, y fue construida con tres naves. El portal renacentista data de 1553 y los pilares octogonales y dobles rendijas de la nave derecha son del mismo año. Probablemente, el campanario sea de la misma época.

En 1602, el campanario fue abierto en tres lados para ampliar la nave. En 1646 se erigió la cúpula en la nave central y en 1647, el de la nave izquierda. En 1860 fue reconstruida la fachada neoclásica.

 

EL CRUCIFIJO CATALÁN

En el fondo de la nave derecha, en un hermoso escenario de mármol policromado, se encuentra un crucifijo catalán del siglo XV.

La historia de esta cruz está vinculada al pasaje de un grupo de peregrinos franceses. Probablemente sea una compañía de “flagellanti”.

Pidieron para pasar la noche en la iglesia del Roble, y cuando a la mañana siguiente fueron a la iglesia para tomar el crucifijo, lo encontraron tan firmemente incrustado en el suelo que no pudieron moverlo. Mientras oraban para tratar de levantarlo, se oyó la voz de Cristo: “Donde está la Madre también está el Hijo.”

Así que el crucifijo de madera de olivo se mantuvo en la iglesia.

Fuente: folleto del Santuario del Roble tomado de www.santuari.it


Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Numerosas Apariciones en este Santuario: Santa María del Roble de San Bartolomeo al Mare, Italia (18 de abril, 10 de mayo y 27 de julio) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Apareció el Rostro de Jesús en una Cámara Polaroid: Nuestra Señora Dolorosa de Gimigliano, Italia (18 de abril)

$
0
0

Las apariciones de Gimigliano son especiales, porque la Virgen habló a muchos videntes o instrumentos en dos períodos, en 1948 y en 1985, y también por los prodigios que ocurrieron.

addolorata gimigliano 1

Pero lo que resalta es la fotografía del Santo Rostro de Jesús tomado con una cámara Polaroid que coincide con la cara de la Sábana Santa. La imagen del Santo Rostro que es común en el arte cristiano surgió en Gimigliano en 1988.

Gimigialno es una comuna de Catanzaro, en la región de la Calabria al sur de Italia.

 

PRIMER PERÍODO DE LAS APARICIONES: DEL 18 DE ABRIL AL 23 DE MAYO DE 1948

El 18 de abril de 1948 la Santísima Virgen apareció por primera vez a Anita Federici, de trece años de edad, campesina que sufría de una enfermedad de los ojos.

La Madonna invitó a Anita, que estaba recogiendo leña al lado de una gruta en la piedra, a orar por la conversión de los pecadores, hablando en dialecto local. María volvió otras 25 veces, hasta que, el 23 de mayo de 1948, le dio la corona de la penitencia y del dolor.

Las apariciones de Nuestra Señora fueron precedidas por las de un ángel en los días 3,4,9,10 y 11 de abril de 1948. El ángel tenía 5 o 6 años, era muy bonito y lleno de luz, recomendó a la vidente orar mucho e ir al Padre Pío.

En la noche del 18 de abril de 1948 Anita fue al lugar donde había aparecido el ángel, cuando la Virgen, rodeada por cuatro ángeles, apareció de repente. Sonriente, mientras que la vidente tenía miedo. María le hizo señas que se acercara y, a continuación le acarició el cabello. A continuación, le dio tres secretos y muchos más secretos el ángel. También dicta los nombres de los niños que serán invitados a rezar en el sitio.

Anita trató de hacerse monja, pero su salud se lo impidió. Se casó con el maestro de primaria Ruggeri Fiero, pasando definitivamente a vivir en Pescarolo de Cremona.

gimigliano_vergine

Anita no fue la única que tuvo apariciones de María, tal como se desprende del archivo del obispo de Ascoli y la parroquia de Gimigliano. Con ella otras muchas personas vieron a la Virgen: hay 564 (261 hombres y 303 mujeres) con edades comprendidas entre 8 y 70 años, pertenecientes a las categorías sociales más dispares.

Sus testimonios eran muy diferentes sobre la forma y el lugar de las apariciones pero se produjeron en el mismo día y misma hora. A dos de ellas, el marino Nicola Santacroce y a sor Ida, dijo María que oraran por la conversión de Rusia, preanunciando la caída del comunismo y Su triunfo. El obispo de Ascoli Piceno nombró una comisión de investigación diocesana.

También fueron miles los peregrinos que vieron signos en la gruta y en el cielo, sobre todo el gran signo de la rotación del sol preanunciada por la vidente para el 18 de mayo a las 5.30, y que se repitió los días 19 y 23 de mayo, último día de las apariciones.

A pesar de la opinión negativa de la autoridad eclesiástica, una comisión independiente de la curia recaudó fondos para construir una capilla en el sitio de las apariciones. Los trabajos comenzaron el 19 de noviembre de 1950 y terminaron en junio de 1955. Sin embargo, recién en marzo de 1959 autorizó el nuevo obispo al sacerdote de la parroquia bendecir la iglesia.

 

SEGUNDO PERÍODO DE LAS APARICIONES: DESDE 2/9/1985 HASTA POR LO MENOS 1999

Las apariciones marianas en Gimigliano se reanudan el 2 de septiembre de 1985 con otros videntes, también numerosos.

Es de hacer notar que la Virgen no les llama videntes a sus elegidos elegido, porque no todos la ven, les llama “herramientas suyas” porque a cada uno se le dio una tarea y es ella misma y de Jesús son quienes los guiarán.

addolorata gimigliano 6

En varios mensajes, la Virgen María y Jesús definen la Cueva de Gimigliano como un “lugar sagrado” en el cual Dios va a realizar un proyecto de salvación, y los instrumentos elegidos están llamados a cooperar con el plan divino que, aun con su sufrimiento.

La vidente mas notoria fue Rosina, a causa de sus mensajes, pero los videntes y las herramientas han sido varios y diferentes. Alguien “vio” incluso antes de Rosina, aunque no se manifestó por humildad o el temor de no ser creído.

Otros instrumentos han sido elegido más tarde por la Madre Celeste. Cada uno de los instrumentos o vidente, a pesar de los numerosos aspectos comunes, presenta un especial carisma. Hay quien “ve”, habla con la visión y recibe mensajes que dirige a todos. Hay quienes recibieron el don de “saber”, incluso en la distancia, la enfermedad u otras dificultades físicas y morales, en los que a su vez, son ayudados por la Madre Celeste. Hay quienes recibieron el don de la percepción de la enfermedad de las personas que se acercan y son guiadas para hacer el gesto de poner la mano sobre la enfermedad…

Entre ellos, Rosina Messi, un ama de casa de 47 años madre de cinco hijos, 19 años enferma de flebitis y úlceras varicosas en la pierna, que sanó prodigiosamente el 3 de agosto de 1986 en la capilla rezando. La vidente es una mujer de cultura elemental; ha recibido mensajes de Jesús, así como de María.

Rosina nació en 1938 en Montecassiano (MC) y ahora vive en Ascoli Piceno. Ama de casa y madre de cinco hijos, la sencillez y el trabajo duro siempre la ha unido a la disponibilidad para todos, a pesar de las dificultades en materia de salud. Sus fuertes principios religiosos, morales y humanos le infundieron mucha confianza, incluso en momentos difíciles.

Fue respecto a su propia enfermedad la primera manifestación de lo sobrenatural. Sufría una purulenta flebitis, y había deseado mucho ir a Lourdes para invocar la curación a la Madre Celestial. La lejanía y las dificultades económicas y de salud le impidieron hasta ahora el viaje, mientras tanto, al empeorar las condiciones físicas le dificultaba el normal trabajo de ama de casa, y esto para una madre de una familia numerosa, era motivo de gran preocupación. Sin embargo, confiando en los cielos, estaba planeando ir a un santuario vecino cerca de Salerno.

Durante la noche la vino a visitar a una hermosa señora vestida de blanco que le dice:

“Hija mía, ¿por qué vas a ir tan lejos? Yo desde hace 38 años me encuentro Gimigliano, pero sólo se acuerdan de mí cuando lo necesitan” (12-6-1986).

Rosina no sabía nada de las apariciones en 1948 y ignoraba la existencia de Gimigliano, siendo originaria de Macerata.

Por invitación de la Virgen fue a dar testimonio de la visión y el mensaje a un cura, pero no le creyó, por lo que salió bastante decepcionada. La Madonna le anima a seguir adelante y le pidió que aceptara convertirse en su “herramienta”.

“Hija mía, has visto las cosas que te he dicho? ¿Quieres ser mi instrumento? Ve a la iglesia de la Adoración y encontrarás a un viejo sacerdote de rodillas, que está recitandoel Rosario, y dile que tome los documentos de 1948″ (13-6-1986 ).

Luego se dirigió a la Gruta, que se accede a través de un camino obstruido por matorrales, espinas y ortigas, pero ni las ortigas ni sus heridas en las piernas o la situación de la cueva le impedía a orar con amor y gratitud. La Mamma Celeste veía el abandono:

“Hija mía, mira el estado de mi casa? Me recuerdan solamente cuando les doy gracias” (14-6-1986) y se define como dolorosa por esta actitud de sus hijos.

En esa ocasión, la Virgen se llama dolorosa por esta actitud de sus hijos.

Unos meses más tarde, 10 de agosto de 1986, María confió a Rosina: “Rusia entre 1988 y principios de 1989 se convertirá, pero para la conversión es necesario ayuno y la oración”.

“Mi hija, has un cuadro con tela, tres montañas, el arco iris, el sol y mi imagen que tienes sobre tu cama. Soy la dolorosa por qué estos hijos han obtenido gracias y se olvidaron de mi” (15-6-1986).

Nuestra Señora se estaba refiriendo, por supuesto, a todos los signos y milagros de 1948, de los que se olvidanron pronto, dejando el lugar en un estado lamentable y de ingrato abandono.

Mientras tanto, le mostró a todas las demás “herramientas” que han sido elegidas (más de treinta):

“Querida hija, te he elegido para una gran misión. Muy pronto todos ellos (los hermanos y hermanas) se podrán ver bajo mi Manto, serán mis herramientas porque Dios ha decidido y por tener un corazón puro” (26-7-1986).

Una semana después recibe la orden de volver a Gimigliano y dar un testimonio en la Iglesia para animar a otras hermanas que, a pesar de haber recibido el don de la clarividencia, tenían en secreto por temor a que se les rían. Rosina, en esta ocasión recibió la curación milagrosa de su incurable ulcerosa flebitis.

addolorata gimigliano 5

Durante la oración, Rosina dice con confianza a la Virgen:

“Virgen mía, no te pido que me quites el sufrimiento, sino que pueda ser capaz de caminar para hacer mejor mis funciones.” La Madonna no le respondió, pero sonrió … Rosina lo interpretó esto como una actitud benévola y de condescendencia

“Luego fui a misa y hablé en la iglesia … Ese día regresé a casa feliz, porque el sueño (que otros veían a la Virgen) era cierto. En la mañana me levanté bien … y cuando miré mis pies vi que las úlceras habían desaparecido sin dejar rastro … ” (3-8-1986).

En otras visiones la Madonna ha declarado que la tarea es dura y pesada …

“pero te estoy protegiendo y te enseñaré una plegaria especial para ser recitada en cada necesidad” “Hija mía, la tarea que se te ha dado es muy dura y te costará sacrificio y lágrimas. ¿Quieres ir adelante o deseas detenerte?”. “Virgen Santa, hago todo lo que me dices” fue la respuesta de Rosina (3-7-1986).

“Hija mía yo te protejo! Todo aquel que crea en este lugar será protegido por mi Manto” (4-7-1986). “Ahora mi hija, te enseño una oración, que no debes revelar a nadie, ni siquiera a su confesor. Cada vez que la necesites, que estes decepcionada, yo te voy a ayudar!” (8-7-1986).

Rosina no se consideraba adecuada para la tarea, pero la Virgen la previene diciendo:

“Querida hija, yo te he elegido, no porque eras mejor que los demás, sino porque puedes llevar adelante la misión …”. Ella misma confiesa su debilidad y el miedo a cometer errores, “Gracias, Madonna … Sé que no soy digna de hablar contigo. A veces ni siquiera parece real, pero cuando llega la noche, estoy deseando verte. Eres tan bella, tan santa y buena! Siempre tienes esa voz como de música.”

 

EL FORMATO DE LAS VIDENCIAS DE ROSINA

Rosina ha tratado de explicar lo que ve y como viene normalmente la visión:

I – En primer lugar aparece como una niebla luminosa con caras de ángeles .. y entonces surge de la luz la figura de la Virgen rodeada de ángeles .., vestida de claro. Pero cuando la Virgen viene dolorida, viene sin la luz y sin el coro de los ángeles, vestida de oscuro (gris, morado, negro, etc.) Y con lágrimas en los ojos … sus recomendaciones son sinceras.

 II – Cuando Jesús aparece no es seguido por los ángeles … De Jesús sólo veo la cara … (similar a la de las estatuas, pero vivo). A veces lo veo sonrriente … la mayor parte del tiempo es sudoroso, doloroso y con una corona de espinas. Otras veces he visto la Cruz, blanca que emite rayos de luz, sin el rostro de Jesús. De la Cruz surge la voz dulce, virilmente resonante, que da los mensajes (véase, 1-6-1989, 2 — 6-1989, 3-6-1989, etc.)

addolorata gimigliano 4

Se siente la voz pero no se ve otra cosa que la cruz, de un metro de alto, Rosina ha tenido miedo y exclamó:

“Mi Madonna, quien es que me habla?” Tenía miedo de ser engañada por un falso espíritu (de hecho, la Madonna dijo que había que ser muy cuidadoso, porque ellos se infiltran fácilmente cuando tiene posibilidades). Nuestra Señora respondió: “Es mi Hijo que habla contigo, no tengas miedo, porque con la cruz no puede venir el maligno”. Por lo tanto, cuando ve Rosina a la Madonna, habla con ella y recibe los mensajes .., y depués es invitada a escribir.

Nuestra Señora dice en un mensaje:

“Hija mía, siempre te he guiado: es Mi mano que te guía cuando escribes. Concédeme toda tu confianza, hija mia, con gran humildad y pureza de conciencia, con gran fe en mi poder. Siempre se joven de espíritu, se humilde y ten cada vez mas comunión con el Espíritu Santo. El amor será más fuerte cuando el Espíritu Santo está para dirigir y orientar el pensamiento”(1-1-1989).

Estos eventos han reflotado de improviso al Santuario, al que se han trasladado multitudes a finales de septiembre de 1986, de los más distantes regiones de Italia, asegurando la presencia cotidiana de fieles en el pequeño santuario.

 

LOS ELEMENTOS DE PERTURBACIÓN EXTERNA EN EL SEGUNDO PERÍODO DE LAS APARICIONES

Durante este nuevo pico de devoción aparecieron figuras que hicieron considerables daños a la imagen del lugar. La primera figura fue un cierto Paolo Trainini, que propagó y examinó el mensaje de la Virgen, y, el 25 de enero de 1987, llevó a Gimigliano a Kamm, el vidente de Wollongong en Australia, que hizo incluso en la radio conversaciones directas con la Madonna. Esto ha reducido en gran medida el flujo de creyentes a la capilla. En 1987 los dos, Pablo y el presunto vidente Kamm, fundaron una “Escuela de videntes”.

Este último individuo y su movimiento, la Orden de San Charbel, fueron oficialmente excomulgados por el Obispo de Wollongong, el 16 de junio de 2002, después de una investigación comenzada el 8 de octubre de 1998 por cuenta de la Arquidiócesis. En los últimos años, difundía mensajes en que la Virgen le decía que sería el próximo Papa.

 

EL SANTO ROSTRO DE JESÚS EN EL SANTUARIO DE LAS APARICIONES DE GIMIGLIANO

En Gimigliano no han faltado curaciones físicas, señales y maravillas testimoniadas por los presentes en la gruta.

rostro de jesus gimigliano

El más conmovedor signo, entre todos, es el número de conversiones que se produjeron en Gimigliano. Basta ir al Santuario para apreciar todos los milagros que se produjeron. Hay un libro, en la parte superior de la gruta, donde se se reportan las gracias y las paredes estan tapizadas de objetos, cartas, fotos y más, como agradecimiento de los fieles.

A menudo, la gente entra en la cueva para tomar un poco de tierra. Esta es usada por los fieles como un instrumento divino de los milagros, porque la gruta es sagrada.

Pero si duda, es particularmente milagroso el “santo rostro de Jesús” revelado por la foto tomada por un vidente, con una cámara Polaroid, desde el Santuario a un punto luminoso en la cruz de hierro colocada en la cima de la montaña de la Ascension, el 4 de febrero de 1988 a las 11:45.

La Madonna dio mensajes premonitorios, ha sugerido mirar hacia el cielo, porque hemos tenido muchos signos:

“Dios te envía muchos signos en el cielo … mira a la luna, las estrellas, el sol, y verás la cruz, la hostia … y no pienses que son los ojos que te engañan. Los científicos buscan una explicación científica; pero Dios no es una ciencia.” (mensaje del 10-8-1986).

“… Siempre mira al cielo, habrá muchos signos” (mensaje de 1-1-1988)
“Mira atentamente el monte de la Ascensión, es allí que comienzan los primeros signos” (mensaje del 25-6-1989).

De hecho, desde 1986, muchos fueron los signos en el cielo y en la gruta de Gimigliano.

En la mañana del 6 de mayo de 1987, dos rayos de luz salieron de la gruta de la aparición misteriosamente. El fenómeno duró aproximadamente una hora. El párroco y otras personas que vieron dan testimonio. (véase Carlino Ascoli 7 de mayo de 1987).

El 1º de octubre de 1987, hacia la puesta del sol, durante veinte minutos, el sol apareció brillante y colorado a los fieles:

“… pulsaba como un corazón, tenía un aura de color amarillo y rojo, pero el interior era todo de color blanco, similar a una Ostia. Su tamaño era tres o cuatro veces mayor de lo normal. Se acercaba a la tierra, y luego se detenía”(véase Carlino Ascoli 3 de octubre de 1987).

En la noche del 6 de octubre, sobre el cielo de Gimigliano, las estrellas y la luna palpitaban, se acercaban y se alejaban. (véase Carlino Ascoli 10 de octubre de 1987).

El 20 y 21 de diciembre de 1987 la Sra. Luciana G. Tolentino dijo que vio al sol danzar vertiginosamente de las 7,45 a las 9, teniendo diferentes colores y 16 rayos, similares a los del ostensorio.

Finalmente, en la mañana del 4 de febrero de 1988, de 1 a 1.45 horas, un vidente de Gimigliano, consciente de las exhortaciones de la Madre Celestial de observar las señales del cielo, sigue un misterioso impulso que le mueve a tomar con una Polaroid imágenes a un palpitante punto luminoso en el cielo en dirección de la montaña Ascensión. Captura la imagen del Santo Rostro de Jesús.

Unos días más tarde, un mensaje celestial dado a otro “instrumento”, dijo: “Esta cara es la carne, los huesos y la sangre de Jesús.”

  

MENSAJES DE NUESTRA SEÑORA Y JESÚS SOBRE EL ROSTRO SAGRADO

“.. ¿No tengas dudas acerca de esta foto! No tengas ninguna duda de que El se encargará de darte mucha valentía y fe. Este es el verdadero rostro de mi Hijo Jesús, y nadie debería tener dudas”. (mensaje de 29 de junio de 1989).

“Todo lo que sucede en este lugar sagrado (la gruta) es digno de respeto. Jesucristo está vivo en el cuadro …”. (mensaje de 4 de junio de 1988)

addolorata gimigliano 3

En la tarde del 3 de junio, cuando el cuadro de la Santa Faz desapareció de la gruta, un “instrumento” entra en éxtasis en su casa, y recibe el siguiente mensaje:

“… esta noche me han profanado, me han guardado como basura, pero luego han de arrepentirse “.

Pensó en advertir al párroco y a los investigadores, pero el mensaje continuó:

“no hay necesidad de advertir al párroco, porque (Don …) me traerá, ya ha advertido Mi presencia …” (Mensaje de 3 de junio de 1988)

En ese mismo momento (Don …) fue a rezar a la gruta y encontró la imagen escondida.

En julio de 1989, el “instrumento” C. dirigida en extasis hacia las pinturas de la Virgen y el Santo Rostro de Jesús, obtuvo el siguiente mensaje:

“Aquí están, ya las tienen! Las pruebas que querían … pero todavía tiene dudas. Dudas incluso de mis herramientas. Es por esto que en estos días estoy hablando con mi corazón dolido. Pocas son las herramientas que vienen a rezar, yo estoy en todo … y este lugar es sagrado y esta solo y desierto. Mis hijos, no dejen este lugar solo! Debemos vencer al adversario. Jesús ha permitido que ustedes vieran el verdadero rostro de Jesús! Ustedes tuvieron más que cualquier otro lugar, no es posible que no baste un signo tan grande! Ustedes piden, hijos mios, pero a cambio no quieren dar nada”(C . 31 de julio de 1989).

“Jesús y la Madre han dado muchos signos, muchos. Dimos a Jesús, Su rostro, su verdadera cara. Recuerden, tengan el rostro en sus hogares, ponganlo en los lugares donde todos puedan ver! Los protegerá a ustedes, los ayudará, les dará fuerza y valentía.”(Mensaje del 10 de octubre de 1989).

  

EL SANTO ROSTRO Y LA SÁBANA SANTA

El Santo Rostro garantiza la autenticidad de la Sábana Santa, y de ésta recibe una garantía. Es muy similar a la Sábana Santa y es indudable que la cara pertenece a la misma persona. La imagen de la izquierda es una interpretación computarizada de la Sábana Santa de Turín y la de la derecha es el Santo Rostro tomado em Gimigliano.

Aun cuando muchos dudaban de la autenticidad de la Sábana Santa con motivo de las hipótesis científicas que la databan en el siglo XII, los mensajes de Jesús y la Mama Celeste y la comparación con la Santa Faz, ha dado la seguridad en la confirmación de la Sábana Santa:

“Hija mía, la Sábana Santa es el verdadero sudario que envolvió mi cuerpo. Sí, hija! Mi madre y tu madre ha confirmado la veracidad. No son falsas, lo que está en Turín es mi cara” (de Jesús’ mensaje de 1 de junio de 1989).

“… El sudario de Turín es la tela que envolvió mi sudor, mi sangre y mis dolores atroces. Nunca la ciencia podrá explicar el fenómeno de la Sábana Santa”. (Mensaje de Jesús).

  

QUÉ DICEN LOS EXPERTOS EN FOTOGRAFÍA

El Prof. Ettore Tavoletti, profesor en el Instituto Estatal de arte y un experto en el arte fotográfico, líder de un equipo de estudios técnicos analizaron más de un año la imagen de la Cara Santa y concluyó:

“ignoramos si se trata de un milagro o no, no nos compete. Pero excluimos la posibilidad de que se trate de una reproducción de cualquier imagen anterior. Si hubiera sido cualquier estampa fotofráfica, el fuerte aumento a la que fue sujeta la imagen, habría detectado la existencia de puntos de color gris. En su lugar vemos un fondo borroso, pero limpio, sin granos, típico de ciertas fotografías. Vi también al que tomó la foto, persona inexperta en fotomontajes complicados, y vi la máquina, una vieja Polaroid con un foco fijo. Con este equipo habría sido imposible fotografiar la santa imagen y un primer plano de la gruta como lo que hemos analizado. Realmente no entendemos cómo se pudo obtener una imagen similar. Pensamos que esta imagen tiene una fuerte similitud con la de la Sábana Santa. De hecho, la semejanza existe, pero teniendo en cuenta los datos de los parámetros de la cara, encontramos una diferencia fundamental entre el Rostro de la Sábana Santa y la cara de la foto. El rostro de la Sábana Santa es mas afilado, tal vez por qué es la imagen de un rostro sin vida, mientras que el rostro “santo” de Gimigliano está vivo. Estudiando la iluminación de la cara de las fotos desde el punto de vista técnico es desconcertante, porque no se puede entender la posible técnica adoptada porque está fuera de cualquier norma. Si esa foto es la prueba de un milagro no corresponde a nosotros decirlo, podemos decir que se trata de una foto auténtica y original.”

addolorata gimigliano 2

 

 PRODIGIOS DE LA SAGRADA IMAGEN

La imagen del Santo Rostro de Jesús colocada sobre el altar de la gruta, para inspirar devoción entre los fieles, puso de manifiesto efectos prodigiosos.

Hacia el comienzo del mes de diciembre de 1988, una “herramienta” de Gimigliano durante el éxtasis en la gruta, instó a los presentes a ver la imagen, porque apareció una mancha roja en el rostro de Jesús, en la nariz.

El 13 de ese mes, alrededor de 20 horas, tres eran las manchas de sangre que aparecen en el rostro de Jesús: una sobre la ceja izquierda, una sobre el dorso nasal, la otra a la derecha de la nariz. Todo esto duró unos 15 minutos, bajo la mirada atónita de las diez personas que firmaron su testimonio.

Antes de la Santa Cara se manchase, el “vidente-instrumento” había visto la imagen moverse y flotar, desvanecerse y aclararse, como cuando se refleja en agua agitada.

El 22 de diciembre, alrededor de las 19 horas, otros dos puntos rojos se forman en la parte frontal derecha de la imagen sagrada. El fenómeno apareció también sobre el cuadro vecino de “Jesús Misericordioso”: una mancha roja en el lado derecho de la frente, una en el pómulo derecho y otra a la izquierda. Esta vez el milagro duró unos 30 minutos. Además de los trece que firmaron como testigos, también estaba el párroco, que vió y confirmó el evento.

Por último, el 24 de diciembre a la misma hora, las señales han aparecido en ambas imágenes, una mancha roja perpendicular sobre la frente de Jesús misericordioso, y una gran lágrima en el ojo derecho de la Santa Faz. El fenómeno duró 15 minutos, y quince personas lo han visto y testimoniado. Innumerables son los testimonios de los signos y gracias, tanto espirituales y físicas, recibidas por los fieles que han venido a honrar a Jesús de la Santa Faz.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter es un servicio gratis:

La entrada Apareció el Rostro de Jesús en una Cámara Polaroid: Nuestra Señora Dolorosa de Gimigliano, Italia (18 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La famosa Peregrinación a la Inmaculada de Uruguay: Virgen del Verdún, Uruguay (19 de abril)

$
0
0

En lo alto de las serranías del departamento de Lavalleja se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen del Verdún (a 4 km del centro de la ciudad de Minas que es su capital).

virgen del verdun

En 1901 se pone la piedra fundamental al monumento a la Virgen del Verdún, la Inmaculada, sobre el cerro. Y al año siguiente el papa León XIII concedió indulgencia plenaria a los peregrinos.

La subida al cerro es a pie y por un camino que tiene las estaciones del Vía crucis.

Minas, es una ciudad uruguaya del centro-este del país, es capital del Departamento de Lavalleja. Posee numerosas atracciones turísticas naturales, entre ellas las serranías.

El primer poblador del paraje fue un vasco francés de nombre Juan Bautista Berdum, a quien el gobierno de España donó esos campos en el año 1801; por esa razón los vecinos luego llamaron Verdún.

cima del cerro del verdun 

HISTORIA DE LA VIRGEN DEL VERDÚN

El Presbítero Don José De Luca fue Cura Párroco de Minas desde Noviembre de 1891 hasta abril de 1906. Su espíritu innovador y entusiasta concibió la idea, en el año 1900, de colocar una estatua de la Virgen en uno de los cerros que rodean la ciudad. “La imagen se traerá de Montevideo y se colocará sobre una columna de seis metros de alto…”

En el año 1900 eran propietarios del Cerro Doña Maria Ariza de Dartayete y su esposo Don Pedro Dartayete. El Padre De Luca les solicitó permiso para colocar una estatua de la Virgen en la cumbre. Doña María Ariza secundó y ayudó la Obra del Verdún, facilitando su casa para dejar la estatua conseguida en Montevideo, hasta su colocación. Prestó además su carreta para subir los materiales para el pedestal.

El 2 de Setiembre decía el periódico local: ‘La Paz Católica”:

“La estatua de la Virgen que se pensaba colocar en el cerro Arequita, será puesta sobre la cumbre del Verdún. Se proyecta una romería, una gran peregrinación para el día de la inauguración”.

El mismo diario algunos días después especifica el motivo que inspirador la colocación de la imagen en la cumbre del Cerro Verdún:

“Será un cristiano recuerdo del siglo XIX y en los albores del XX, será un homenaje a Cristo Redendor y a su Inmaculada Madre y el primer acto de esta índole que se realiza en la República y que honra mucho a nuestro Departamento” (7.10.1900).

En la revista “Industria y Comercio” de Montevideo figuraba lo siguiente:

“Uno de los panoramas más hermosos que ofrece la ciudad de Minas, es sin duda alguna la vista del cerro del Verdún. con sus 360 metros de altitud . .. Desde la cima se contempla la más hermosa vista de la ciudad de Minas y las sierras que la circundan. Por iniciativa del Cura Párroco, Don José De Luca, el 19 de Abril próximo se inaugurará una hermosa estatua de la Virgen, sobre un pedestal… La importante iniciativa está llamada a influir muy favorablemente en el progreso moral y material de la capital minuana…”

templete del verdun

Sin embargo, debido a la gran lluvia del día 19, la inauguración se realizó el domingo 21 de Abril de 1901. Vino una gran peregrinación de Montevideo en tren expreso. Entonces no existían carreteras ni autos.

Fueron padrinos de esta ceremonia el doctor Alejandro Gallinal y la donante de la estatua, doña Catalina O’Neill de Fernández.

El mismo día que en la plaza principal de Minas se abrían los cimientos del grandioso monumento a Lavalleja, del Escultor Ferrari, sobre la cumbre del Cerro del Verdún, se colocaban las primeras piedras del sencillo pedestal en honor de María Inmaculada.

La peregrinación fue presidida por Mons. Mariano Soler. Después de la Misa campal, el Arzobispo bendijo el pedestal. Asistieron más de 3.000 peregrinos. Desde entonces se siguieron con algunas interrupciones las peregrinaciones hasta nuestros días. El año siguiente el Papa León Xlll concedía a los peregrinos del Verdún la Indulgencia Plenaria:

“Habiéndose colocado, según hemos sabido, la imagen de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada en su Concepción, sobre la cumbre del cerro “Verdún” que mira a la ciudad de Minas en la jurisdicción de la Arquidiócesis de Montevideo… Nos, para aumentar la religión de los fieles y salud de las almas, con piadosa caridad, usando los celestes tesoros de la Iglesia concedemos misericordiosamente en el Señor, “indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados a todos y a cada uno de los fieles cristianos de ambos sexos que visitaren dicha imagen en un día del año elegible al arbitrio de cada cual…” (Dado en Roma el 10-12-1902).

gente subiendo al verdun

 

ESTATUA Y TEMPLETE ACTUAL

El año 1906, Mons. Soler encargó al Arquitecto D. Cayetano Bringas un proyecto de Monumento a la Virgen en la cumbre del Verdún. Proyectó tres grandes pilastrones que representaban las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Iban rematados por ángeles con los símbolos de las virtudes.

El todo formaba una pirámide de base triangular, símbolo de la plegaria que asciende y encima, un globo terráqueo de cinco metros, sostenido por tres ángeles cuyas alas abiertas medían siete metros, y la estatua de la Inmaculada de nueve metros de alto. Total altura del monumento: 45 metros.

Al año siguiente del fallecimiento de Mons. Soler, el día 4 de Junio de 1907 se colocó la piedra fundamental del Monumento actual, siendo sus padrinos Hermógenes Sosa y la señorita Inchauste, por la ciudad de Minas, y el famoso escultor y literato don Juan Zorrilla de San Martín y María del Carmen, por la ciudad de Montevideo.

El fallecimiento inesperado del Arzobispo hizo que la obra se detuviera. Pero en el año 1909 se pensó realizar el monumento, tomando como base el citado proyecto reduciéndolo a un tercio. Fue encomendado al ingeniero Dr. Andrés Rius, radicado en Minas. El 18 de Noviembre de 1909 una numerosa peregrinación en tren expreso trajo la estatua actual que mide 3 metros 15 de alto, costó 7000 pesos y fue traída de Francia. Mons. Isasa bendijo la imagen. El 19 de Abril de 1910 se inauguró el Templete actual con una grandiosa fiesta.

Siendo Párroco el Padre Oscar Andrade, la sucesión Dartayete ofreció en venta la parte que ocupa actualmente el camino, adquisición que felizmente se llevó a cabo. El año 1947 por su iniciativa se construyeron las estaciones del Via Crucis, costeado por familias y comercios de Minas.

Verdun

Una Comisión de homenaje al Padre Olegario María Núñez, el poeta de la Virgen, propuso colocar al pie del Calvario, los restos del querido poeta de Minas fallecido el 4 de enero de 1932, se basaba esta decisión en una estrofa de su poesía al Verdún que decía: “Y en un repliegue de tu serranía mi humilde ceniza se estremecerá”.

El Padre Andrade, colocó también la piedra fundamental de la primitiva capilla en la falda del cerro: Enero de 1943. En 1957 fue nombrado primer Obispo de Minas, Mons. José María Caballero y quiso llevar adelante la idea de Mons. Soler. Con el mismo entusiasmo que los anteriores, el Párroco Mons. Meny y Mons. Caballero, comenzaron a construir el camino de ascensión. Se llevó a cabo la instalación eléctrica y se perforó un pozo artesiano.

Terminada la Obra de reforma de la Catedral, Mons. Meny, resolvió retirarse de la Parroquia e irse a vivir al Verdún. Para ello hizo construir una casa habitación junto a la Capilla. De ese modo aseguró la Misa dominical en la Capilla del Cerro del Verdún.

Mons. Carlos Mullin, tercer Obispo de Minas, dio un paso gigante en todo lo que se refiere a convertir el Verdún en un centro de oración. Primero hizo construir una nueva Capilla mirando hacia la cumbre del Cerro (1975). Desde ella se contempla a la Virgen mientras se celebra y en caso de grandes peregrinaciones, la cuesta sirve de anfiteatro y al aire libre se puede seguir la Misa. Luego, en 1977, transformó la primitiva Capilla en una casa de Ejercicios Espirituales de dos plantas.

Se perfeccionó la iluminación de la Virgen que como faro brilla todas las noches. Y el pintor y restaurador minuano Carlos Beltrame puso todo de sí para dar “más luz” a la ya casi centenaria estatua, la que presentaba mucho deterioro. “Carecía de su corona, no presentaba en su cara rasgos humanos, sólo se notaban sus ojos. Teníamos que darle nuevamente color y tonificarla. Le dimos nuevamente vida”.

santuario del verdun de tardecita 

CELEBRACIONES

La celebración anual de la fiesta, el 19 de Abril, reúne más de 80 000 peregrinos y con ellos toda la Conferencia Episcopal del Uruguay. Pero a lo largo del año sobre todo los domingos de verano son muchos los peregrinos que suben a la cumbre del Verdún para venerar a la Virgen.

Desde el comienzo la festividad se programó para el día 19 de Abril por ser el día del desembarco de los Treinta y tres Orientales, dirigidos por Juan A. Lavalleja (nacido en Minas). La fiesta vincula así la gesta-patria de la independencia (1825) con el patrocinio de la Virgen María.

La ascensión sólo puede ser realizada a pie y la marcha está marcada por las estaciones del Vía Crucis. La subida lleva un promedio de treinta minutos, pero el esfuerzo bien vale la pena.

“Venimos a ti María, Madre del alma,
venimos a confiarte nuestra plegaria.
Porque tú eres la Madre que escucha.
Porque tú eres la Madre que ama.
Porque tú eres una Madre que atiende,
y nunca nos falla.”

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La famosa Peregrinación a la Inmaculada de Uruguay: Virgen del Verdún, Uruguay (19 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Un Gran Prodigio sucedió en Ecuador cuando la Persecución a la Iglesia: Dolorosa del Colegio, Ecuador (20 de abril y 15 de septiembre)

$
0
0

La Dolorosa del Colegio es un óleo de la Virgen, que el 20 de abril de 1906, parpadeó prodigiosamente en repetidas ocasiones durante 15 minutos en el comedor del internado del Colegio San Gabriel de los Padres Jesuitas, en Quito, capital del Ecuador.

cuadro de la dolorosa

Este acontecimiento transcurrió dentro de la revolución liberal de 1895 que venía propugnando un laicismo hostil para la educación.

Los católicos vieron en el prodigio de la Dolorosa una preocupación de la Madre de Dios con el futuro de la niñez y juventud ecuatorianas, despertando en todo el país un fuerte impulso de religiosidad.

La Virgen tiene sobre el pecho el corazón traspasado por siete espadas; en la mano izquierda los tres clavos de la crucifixión; con la mano derecha aprieta contra el pecho la corona de espinas ligeramente envuelta en una parte del manto. El rostro es muy expresivo y manifiesta un dolor profundo; dos lágrimas se deslizan por las pálidas mejillas; tienen los ojos una inefable dulzura con un dejo infinito de tristeza, bondad y cariño. Parece que hablara de sus grandes dolores y divinas amarguras en un ambiente de plenitud y de esperanza.

 

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MILAGRO DEL 20 DE ABRIL

Desde su independencia, el Ecuador había conservado hondamente la fe recibida de España, y tan arraigada en la vida del País. Pero en Europa y por consiguiente en América, los movimientos del siglo 18, con sus Librepensadores y Enciclopedistas, y la exaltación revolucionaria de la Razón daría como fruto un sectarismo liberal anti-cristiano y anti-eclesial. A todos los países latinoamericanos iban llegando estos movimientos como una verdadera marea. También en Ecuador, tras el asesinato de García Moreno irrumpe el liberalismo no solo laico sino ateo y anticlerical.

del-colegio1

El inicio de todo fue el año 1895. Una minoría de liberales europeizantes y las masas incultas siempre manejadas, van a imponerse al País, a la cultura cristiana, a la religiosidad del pueblo, a la educación católica de la juventud. La bandera la levanta el proclamado General Eloy Alfaro, y todo su equipo. Desde ese momento los acontecimientos se suceden sin interrupción.

En 1895, los soldados del Coronel Hidalgo y de Medardo Alfaro ocupan parte del Colegio San Gabriel. Asalto al Palacio Arzobispal e intento de asalto a los Jesuitas. Se levanta un motín pidiendo la expulsión de los de los religiosos extranjeros; encarcelan a los redactores del periódico “La Ley”.

El año 1896 se propone en la Cámara de Diputados la expulsión de la Compañía de Jesús, aunque no obtienen los votos necesarios. Se decreta la separación de la Iglesia y del Estado, con sujeción de lo eclesiástico a lo civil; se ha de decretar la supresión de los conventos y monasterios, “que no son sino focos de infección”. Se prohíbe el establecimiento de nuevas Ordenes Religiosas.

El 4 de Mayo de 1897 ocurre el asalto por las tropas liberales al Colegio San Felipe de los Jesuitas, en Riobamba, con la profanación de la Iglesia y del Sagrario, el asesinato del Rector, P. Emilio Moscoso, la prisión de todos los jesuitas, y el pillaje y destrucción del Colegio.

El 24 de Enero de 1899, el Vice-Presidente intima a los jesuitas a salir del país, hacia el norte, antes de las 10 de la noche de aquel día. Ante una imponente manifestación de la gente, protestando por esa arbitrariedad, el gobierno retira la orden, y hasta pide a los Padres Jesuitas que salgan por las calles a pacificar a la población. Efectivamente, salen los padres Faura y Proaño para tranquilizar al pueblo.

En 1900 se suprime la enseñanza religiosa en los Colegios Fiscales; se restringe la libertad de enseñanza; se niega a los colegios católicos, recibir exámenes y conferir títulos académicos; se niega toda subvención fiscal a los colegios privados.

En 1904: Ley prohibiendo el ingreso en el país de nuevas Ordenes Religiosas. Se suprimen los noviciados de las Ordenes contemplativas. Sólo ecuatorianos de nacimiento podrán ejercer cargos eclesiásticos. Prohibición a los religiosos de administrar sus bienes: lo harán por administradores o procuradores aprobados por el Estado. El Ministro de Cultos lanza la consigna: “Independientes de España, independicémonos de Roma”. Y se modifica la Ley Constitucional, suprimiendo la Religión Católica como oficial, en la Nación.

1906 es el año del milagro. El movimiento revolucionario depone al Presidente Lizardo García y eleva de nuevo, como Jefe Supremo, a Eloy Alfaro. La Asamblea Nacional proclama el laicismo, que era lo mismo que anticlericalismo. La Iglesia es despojada de su personería jurídica. Se promueve un motín contra los hermanos de las Escuelas Cristianas; confirman la expulsión de los Salesianos y los Capuchinos. Un grupo invade el palacio Arzobispal y maltrata al anciano Obispo Gonzáles Calisto. El Gobierno decreta sanciones contra los que prediquen señalando los fallos del Poder público y la Constitución laica.

nicho de la dolorosa

 

EL MILAGRO DEL 20 DE ABRIL DE 1906

Era la noche del 20 de Abril de 1906. El Colegio San Gabriel (de los Jesuitas) estaba de vacaciones y solo se hallaban en él los alumnos internos que ese día habían realizado una excursión; 36 niños comprendidos entre los 10 y 17 años de edad se encontraban en el comedor de dicho plantel acompañados por el padre Andrés Roesch, Prefecto del Colegio, y el hermano Luis Alberdi.

Al lado derecho del comedor pendía de la pared un cuadro con una hermosa oleografía de la Santísima Virgen de los Dolores. Muy cerca de la imagen de la Santísima Virgen estaba la mesa de los alumnos menores: Jaime Chávez, Carlos Herrmann y Pedro Donoso.

También ellos, como los demás alumnos comentaban los sucesos del terremoto de San Francisco de California. Carlos Herrmann viendo el cuadro de la Virgen en la pared comentaba cómo esas siete espadas que la Virgen tenía clavadas en el corazón eran por nuestros pecados.

Al principio no notó nada extraordinario, sólo unos cinco minutos después observó que se “movían los párpados” de la Sagrada imagen. En un primer momento creyó que fue imaginación, pero al instante su compañero Jaime Chávez que también estaba mirando al cuadro, lleno de espanto y tapándose los ojos con la mano dice:

“ve a la Virgen”

y los dos se quedaron atónitos al ver que la imagen de la Santísima Virgen abría y cerraba los ojos, expresivamente como si tuviera vida.

“Le ví que la Virgen empezaba a torcer los ojos cómo las que están agonizantes” se expresa el niño Jaime Chávez al dar su testimonio y Carlos Herrmann dice: “…le vi, y mueve los párpados…”

Sobrecogidos los niños ante tal inesperado como extraño fenómeno, y viendo que la Sagrada imagen continuaba abriendo sus ojos, el niño Jaime Chávez invita a su compañero Carlos Herrmann a rezar un Padre Nuestro y una Ave María. Se ponen de rodillas y rezan; luego vuelven a sentarse pero sin apartar los ojos de la imagen. Inmediatamente Carlos Herrmann acude a buscar a su compañero de mesa, Pedro Donoso, que estaba hablando con su hermano mayor en otra mesa y le dice: “…Ven y verás esta cosa chusca”, y que como Pedro no hiciera caso, le insiste por tres veces hasta lograr llevárselo consigo.

Donoso estaba con su hermano mayor, y no hacía caso; a la tercera vez acudió:

“Yo me fui… Abre! Le vi mover los ojos a la Virgen y me tapé los ojos por no ver, y por miedo!”. Llamaron a otros niños, que llegaban incrédulos y burlones, sin hacer mucho caso…, pero al fijarse en el Cuadro, iban viendo todos el movimiento de los ojos de la Virgen, majestuoso, lento; a veces el ojo derecho, a veces el izquierdo, a veces los dos… Y los niños, entre inconscientes y atónitos decían a coro: “Ahora cierra…, ahora abre…, ahora el izquierdo, ahora el derecho…, ahora los dos…”

Pedro Chávez y luego Humberto Muñoz fueron a avisar al Padre y al Hermano que estaban conversando en otra mesa. El Padre no hizo gran caso, diciéndoles que no dijeran disparates. El Hermano Alberdi se acercó fríamente y escéptico, seguro de que sería una broma y dislate de los chicos…; pero quedó pasmado: en efecto, él veía también el dulce movimiento de los ojos de la imagen del Cuadro. Cuando después llegó el Padre, dice que sintió un frío que le helaba el cuerpo, pues también estaba viendo a la Virgen abrir y cerrar los ojos.

El Hermano Alberdi declara:

“Después de un rato estábamos juntos el P. Roesch y yo dando una broma a dos niños, cuando en este tiempo viene uno de los niños de la primera mesa a avisar que la Virgen que estaba en el cuadro está moviendo los ojos; y nos acercamos hacia donde estaba el cuadro, con mucha frialdad y poco entusiasmo, a lo menos a lo que toca a mi persona; y yo no sé dar cuenta de lo que me pasó en ese momento; pero sí me acuerdo que le dije al Padre Roesch, después que me fijé en el Cuadro: ¡Padre, cierto es! y exclamé: ¡Qué prodigio!… Yo poco a poco me acerqué muy cerca del cuadro, donde estuve viendo cerrar y abrir los ojos, tiempo de un cuarto de hora… “

El Padre Roesch dice:

“En un principio sí creí que era ilusión y después de haberlo visto me retiré si dar crédito todavía, instado de nuevo por el Hermano Alberdi regresé y me constó el parpadeo con tanta claridad que me dio la sensación de escalofrío”.

procesion de la dolorosa

 

EL PROCESO CANÓNICO

El 21 de abril empezó a correr en Quito el rumor del extraño suceso, la suprema autoridad eclesiástica de entonces, Monseñor Ulpiano López Quiñonez, Vicario Capitular, ordenó

“que se cubra dicha imagen y nada se publique por la prensa ni en el púlpito, relativo a ese acontecimiento, mientras no se decida sobre su valor y autenticidad”.

Con gran descontento de los colegiales y de la gente, el cuadro fue escondido y nadie pudo verlo.

El 27 de abril, el vicario capitular decretó que se indagara a los testigos del mencionado hecho. Dos días después se presentó en el Colegio San Gabriel el Vicario junto a Alejandro López, secretario de la Curia; y Víctor Gómez Jurado, notario mayor.

Este grupo convocó a los 35 niños, a los dos jesuitas y a tres empleados y les pidieron que escriban lo que vivieron ese día, pero sin comentarlo con nadie.

Algunos entrevistados fueron muy explícitos y añadieron algunas explicaciones y circunstancias que confirmaron la evidencia del hecho. El 2 de mayo de 1906 se acercaron los testigos ante las autoridades correspondientes y ratificaron con la solemnidad del juramento sus referidas declaraciones escritas.

El 30 de mayo los volvieron a reunir para que repitan de palabra lo que habían puesto en el escrito y lo confirmen o lo modifiquen.

Los peritos, José María Troya, profesor de Física de la Universidad Central, Carlos Caldas, profesor de Química del mismo centro, José Lasso, fotógrafo; y Antonio Salguero, pintor, concluyeron que el hecho no pudo darse por el efecto de la luz o por las condiciones en las que estaba ubicado el cuadro. Esto, ya que el movimiento de los párpados de la imagen no pudo producirse por circunstancias de ubicación, pues se repitió varias veces, como lo prueba el que hayan podido observarlo a la vez los concurrentes. La imagen fue calificada por este grupo como perfecta.

También un grupo de médicos analizó a cada uno de los testigos y concluyó que el citado hecho no fue efecto de una ilusión sensorial.

altar principal de la iglesia san francisco de quito

 

EL FALLO

Después de todas estas indagaciones y procesos, la autoridad eclesiástica emitió su dictamen el 31 de mayo de 1906, que en su parte esencial decía:

1. El hecho, verificado en el colegio de los jesuitas, está comprobado como materialmente cierto.

2. Por las circunstancias en que acaeció, no puede explicarse por causas naturales.

3. Por los antecedentes y las consecuencias, no puede atribuirse a influjo diabólico.

En consecuencia, puede creérselo con fe puramente humana y, por lo mismo, puede prestarse a la imagen que lo ha ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial confianza.

procesion dolorosa de quito

 

LA IMAGEN ORIGINAL

Hay tres cromolitografías de La Dolorosa: la una, la del milagro, se guarda en la capilla privada del colegio San Gabriel; la segunda se encuentra en el colegio San Felipe de Riobamba, y la tercera estuvo en el noviciado de los Jesuitas, en Cotocollao, hasta que fue llevada a España por el padre Cañete, antiguo profesor “gabrielino”.

Los devotos pueden visitar el cuadro del prodigio durante las horas de clase de los estudiantes. Además, en la misma capilla se guarda con gran recelo un marco de oro y piedras preciosas que fue entregado por los fieles para decorar la imagen. La donación fue en el cincuentenario del milagro (1956).

El 20 de cada mes, el retrato original es trasladado a la iglesia del colegio, donde todos los alumnos reciben misa y adoran a la Madre Santa.

Asimismo, en todas las aulas hay una copia del cuadro para que los estudiantes se encuentren en su presencia y, si lo desean, recen. En la sala de profesores hay otra imagen enmarcada con una imitación de la corona que la Virgen recibió el 22 de abril de 1956, de parte del cardenal Carlos María de la Torre, en el Gobierno de José María Velasco Ibarra.

A más de estos cuadros, hay otros que están en lugares a donde los fieles acuden por su fe. Por ejemplo, en las calles Benalcázar y Sucre (Quito), donde, entre 1868 y 1958, funcionó el colegio San Gabriel, en cuyo comedor ocurrió el prodigio. En este sitio, posteriormente funcionó el colegio Gonzaga y, en la actualidad, se ubica la capilla conocida como la del Milagro de La Dolorosa. Allí, para no perder la huella del hecho, reposa una imagen de devoción. Aunque este templo está cerrado al público porque el edificio se encuentra en mantenimiento, los fieles pueden visitarlo con autorización y en compañía de guías turísticos. Próximamente, se prevé convertirlo en un centro cultural.

La noche del milagro, la imagen de La Dolorosa fue trasladada a la iglesia del colegio San Gabriel, ubicada -en ese entonces- arriba del comedor, en este espacio también funciona una capilla en donde hay otro cuadro.

Finalmente, en la iglesia de La Compañía, hay dos cuadros (uno en el altar y otro en la sacristía) que congregan a decenas de devotos diariamente.

templo la dolorosa del colegio 

EL SANTUARIO

En junio de 1968 se inició la construcción de una iglesia de grandes dimensiones para la atención pastoral de los alumnos del colegio San Gabriel bajo la dirección de los PP. Alfonso Acosta, S.J. y José Ribas, S.J.

La construcción de la iglesia demoró varios años por los costos de la misma y las modificaciones que se introdujeron en los planes originales que concebían un templo de mayores proporciones.

El templo fue dedicado desde sus principios como Santuario de “La Dolorosa del Colegio” y fue consagrado por el Sr. Cardenal Pablo Muñoz Vega el 30 de diciembre de 1978. Al año siguiente, el 6 de enero de 1979 fue creada la Parroquia “La Dolorosa del Colegio” siendo el P. Alberto Rubianes, S.J su primer párroco.

 

RADIOMENSAJE DE SU SANTIDAD PÍO XII A LOS FIELES DE ECUADOR CON MOTIVO DE LA CORONACIÓN DE LA DOLOROSA DEL COLEGIO, EN QUITO*

Domingo 22 de abril de 1956

Amadísimos hijos, —católicos ecuatorianos y, más en especial, católicos quiteños— que con suma devoción y entusiasmo colocáis hoy una corona sobre las sienes de vuestra «Dolorosa del Colegio», al cumplirse los cincuenta años de las manifestaciones con que Ella os mostró su predilección.

¿Qué idea ha sido esta, hijos amadísimos, de celebrar con fiestas y con júbilo a Quien ante vosotros se muestra con los ojos llenos de lágrimas? ¿Quién os ha enseñado a coronar con una corona de oro a la que tiene en las manos una corona de espinas?

capilla de la dolorosa

Lloró la Virgen y sus llantos y dolores fueron primero profetizados en las palabras del Santo anciano (Lc 2, 35), y luego vigorosamente descritos con sublime concisión en aquella Señora, que estaba de pié junto al patíbulo de su Divino Hijo (Jn 19, 25); y estas lágrimas nos obtuvieron salvación y gracia.

Según referencias de los testigos, mostró la Virgen, —aun en medio de su eterna felicidad y como señal de su materna solicitud por la salvación de sus hijos— angustia y tristeza, hasta el punto de parecer que estaba para romper a llorar, al ver vuestra catolicísima nación asolada por la persecución, manchada de sangre, arrastrada a tales extremos por el odio sectario que podría decirse en peligro aquella vieja y santa herencia de fe, especialmente si se conseguía llevar a cabo el propósito de descristianizar la educación de vuestros hijos.

Y ¿quién podrá dudar de que fueron aquellas angustias y aquellas tristezas las que impetraron del cielo las fuerzas necesarias para poner un dique a las potencias del mal y preparar esta primavera de las almas, cuyos frutos ahora vosotros tenéis el gozo de contemplar?

Son lágrimas, pero lágrimas preciosas, que bien merecen, hijos amadísimos, vuestra gratitud más sincera; son dolores, pero dolores cuyos frutos vosotros estáis gozando y en los que justamente habéis de ver una singular manifestación de amor maternal.

Bien están, pues, las fiestas y el júbilo, bien la corona de oro, aunque todo os recuerde una vez más aquel contraste sublime, que hace de las alegrías de la maternidad una fuente de lágrimas, y que convierte a toda madre, consciente de su misión, en una heroína del deber.

Pero todos vuestros agasajos y solemnidades podrían quedar en simple ruido, que el viento se lleva, si vuestra piadosa consideración no se detuviese un momento a pensar: lloró la Virgen, pero ¿no llorará acaso también hoy, y quién sabe si por culpa nuestra?

Porque, efectivamente, amadísimos hijos, ¿con qué ojos podría Ella ver, por ejemplo, una vida de fe reducida acaso a una serie de manifestaciones exteriores y privada de aquel espíritu interior, que todo lo valoriza y sin el cual lo exterior no significa ni vale nada? ¿Qué efecto le habrá de producir un corazón orgulloso y altanero, que al pobre y al humilde les mira de arriba abajo y parece que no sabe sino ser superior a quienquiera que se atreva a comparecer en su presencia? ¿Encontrará Ella el amor que se debe a su Divino Hijo, la obediencia a la Iglesia, la observancia de los mandamientos y de los preceptos? Lloró la Virgen, hijos amadísimos, y no obraríamos con la sinceridad con que queremos obrar, si no os dijésemos que mucho tememos que llore todavía; sin poder dudar, claro está, del consuelo y de la alegría que le procuráis con vuestra piedad filial, especialmente en estos momentos.

Y ha sido Quito, la legendaria e histórica Quito, que recostada en la ladera del orgulloso Pichincha y coronada de cumbres volcánicas, se diría que duerme un sueño de gloria en la paz templada de su alta meseta; ha sido Quito, la de la encantadora «Azucena», que Nos mismo tuvimos la singular satisfacción de elevar al máximo honor de los altares, la que hoy ha preparado a su Madre Dolorosa este triunfo, pagando una vieja deuda de gratitud en la que más que el oro y que las piedras preciosas lo que cuenta, como en todo don filial, es el corazón con que se ofrece.

Ciudad feliz, porque, como dice el Espíritu Santo, honrar a la propia Madre es lo mismo que juntar un gran tesoro (cf. Ec 3,5); dichosa ciudad y dichoso país, si sabéis ser fieles a lo que en tan solemne ocasión habéis prometido, porque, como podríamos decir parafraseando las expresiones de un gran Doctor de la Iglesia[1], bien está que el primer pensamiento haya sido honrar a vuestra Madre, y luego haya venido el propósito de huir del pecado y vivir una vida mejor; pero si un día tales propósitos se olvidaran, ni se da gracias como se debe, ni valen nada las honras y alabanzas.

Recíbelas Tú benignamente, oh Dolorosa del Colegio, o, como más universalmente eres conocida, Dolorosa de Quito; recíbelas Tú, y que sean precisamente Tus dolores, que sean Tus lágrimas las que descendiendo sobre esa tierra fértil, hagan prosperar y madurar frutos de perfección cristiana y de santidad. Es un pueblo que te ama y que no quiere verte llorar más; es un pueblo dispuesto a llorar él sus pecados con tal de que Tú sonrías; es un pueblo de hijos tuyos, de devotísimos hijos tuyos que hoy te ofrece esa corona, como prenda tangible de reconciliación, como memoria perenne del amor que Te profesa, como señal de reconocimiento de Tu soberanía maternal. Es un pueblo predilecto que, aunque te haya costado lágrimas, puede asegurarte que no son lágrimas perdidas, sino que precisamente por ellas confía plenamente en Tu bondad y en Tu intercesión ante Tu preciosísimo Hijo, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos. Amen.

Para terminar, una Bendición especial a Nuestro amadísimo Hijo y Prelado vuestro, a cuyas manos hemos confiado la imposición de la corona, que bien hubiéramos querido imponer Nos mismo con las Nuestras ; una Bendición a esa ciudad y a toda la nación ecuatoriana; una Bendición a toda la América de lengua española y, más en particular, a todos aquellos que en estos momentos, de un modo o de otro, oigan Nuestra voz.

* AAS 48 (1956) 292-294.
[1] San Agustín, Enarr. in Psalm., 75, n. 14; Migne, PL, t. 36, col. 965.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Un Gran Prodigio sucedió en Ecuador cuando la Persecución a la Iglesia: Dolorosa del Colegio, Ecuador (20 de abril y 15 de septiembre) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Sorprendente: imágenes de la Virgen que Exudan Aceite cuando Coincide la fecha de la Pascua Católica y la Ortodoxa

$
0
0

Un caso único en el mundo de una aparición aprobada por la Iglesia Ortodoxa

Durante ocho años, en un pequeño barrio de Damasco, Siria, una mujer y su pequeña imagen de la Virgen exudaban aceite, inexplicablemente, con motivo de la Pascua. 

Pero sólo cuando las celebración ortodoxa y católica de la Pascua coinciden.

myrna soufanieh

Myrna cayó en éxtasis, exudando de aceite y tuvo una visión de Cristo que ha enviado el siguiente mensaje:

“Las heridas que han sangrado en esta tierra son las mismos que están en mi cuerpo, ya que la causa y el actor son los mismos; alégrense, porque su suerte será la misma de Judá”.

Para conocer más de esta aparición ver aquí, aquí, aquí y aquí. 

La pequeña imagen de la Virgen de Kazan, el marco, el mantelito de seda contra el que se apoya, la misma taza de cristal transparente que lo contiene, muestra un color amarillento, desgastado, viscoso del aceite.

cuadro exhudando aceite

Tal como aceite puro de oliva, durante ocho años consecutivos, entre 1982 y 1990, con una interrupción de un año entre 1985 y 1986, el cuadrito ha exudado. Y por más tiempo aún las manos, el cuello, la cara y hasta de los ojos de Myrna, la vidente. Aquella a quien entre 15 de diciembre 1982 y 24 de marzo 1983 la Virgen María se apareció cinco veces dejando mensajes.

La entonces recién casada de dieciocho años cuyo cuerpo – manos, pies, cara – por cinco veces ha manifestó los estigmas, y que recibió durante 36 episodios de éxtasis, visiones de la Virgen María y Jesús, que le hablaron y dejaron mensajes.

Hay dos características destacadas de las apariciones y otros fenómenos de Sufanieh, que duró desde 1982 hasta 1990, con una “cola” entre 2001 y 2004: la primera es que la Virgen María y Cristo hablaban árabe, y la segunda es que el contenido de sus mensajes tenían una preocupación fuerte sobre la unidad de los cristianos y de la naturaleza pecaminosa de su desunión.

El mensaje de la última aparición dice:

Funden una iglesia. Yo se ha dicho: construyan una iglesia. La Iglesia que Jesús adoptó es Una, porque Jesús es Uno. La Iglesia es el Reino de Dios en la tierra. Quién la ha dividido ha pecado, y quien se regocijó de su división ha pecado. Jesús la ha construido, y era pequeña; cuando ha crecido, se ha dividido. Y quién la ha dividido no tiene amor en su interior. Reunifíquenla. Qué hermoso que mis hijos se arrodillen en oración. No lo dividen, al igual que los grandes. Vayan a enseñar a las generaciones palabras unidad, amor y fe”.

madonna de soufanieh que exuda

Mientras que el último de los mensajes transmitidos durante las visiones extáticas, el 26 de noviembre de 1990, decía lo siguiente:

“No temas, hija mía, si te digo que esta es la última vez que me ves, hasta que no se unifique la fiesta de la Pascua”.

Y a continuación, las últimas palabras:

“Estamos contigo y con todos los que quieran que la fiesta de la Pascua se unifique”.

El año pasado, por coincidencia, las fechas de la celebración de la Pascua coincidieron: ortodoxos y católicos de todo el mundo, entre ellos de Siria y el Oriente Medio, la celebraron el mismo día, el 20 de abril. Los cálculos del calendario juliano ese año coinciden con los del calendario gregoriano utilizado por católicos, protestantes, y muchos ortodoxos no calcedonianos (por ejemplo, los armenios apostólicos). En Tierra Santa, desde el 2012 los católicos han decidido celebrar la Pascua según el calendario juliano, es decir, el mismo día que los ortodoxos. En Siria, esto todavía no ha sucedido.

Myrna recibió por primera vez los estigmas en el cuerpo el 25 noviembre de 1983. Abiertos a las 16.30 en las palmas de las manos, pies y costado izquierdo, y se cerraron de nuevo a las once de la noche. El fenómeno se repitió cuatro veces, siempre en Jueves Santo, en 1984, 1987, 1990 y 2001. Siempre y sólo el año en el que el Pascua Juliana y la Pascua Gregoriana coincidían.

Incluso los fenómenos de exudación de aceite, que comenzaron el 27 de noviembre 1982 y terminaron en 1990, eran más abundantes en los años en que ambas iglesias coincidían en la fecha de la Pascua.

myrna con exhudaciones

Myrna es hija de un sirio de confesión greco católica (melquita) y una ortodoxa griega siria. Su marido Nicolas es ortodoxo griego. Fue él quien compró la pequeña imagen en un viaje a Bulgaria en 1980. La primera vez que la imagen exudó aceite dentro de la casa, llamó a tres sacerdotes ortodoxos para mostrarles el milagro.

Examinaron con cuidado el pequeño icono después de que lo retiraron de su marco y las manos de Myrna, quien tuvo que lavarselas ante ellos. Ambos, manos e imagen volvieron a exudar aceite. Los dos se fueron, repitiendo en voz alta: “Dios es grande”.

 

Haga click para ver las otras noticias
Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Sorprendente: imágenes de la Virgen que Exudan Aceite cuando Coincide la fecha de la Pascua Católica y la Ortodoxa aparece primero en Foros de la Virgen María.

Los 1000 años del Milagro Eucarístico: el santuario de la Santa Duda de Ivorra

$
0
0

La Santa Sede concedió celebrar un Año Jubilar con motivo del Milenario de la Santa Duda de Ivorra. Y lo hizo mediante dos decretos de la Penitencieria Apostólica, firmados el día 3 de noviembre de 2009, fiesta de San Ermengol, obispo de Urgel.

 

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

 

El primer decreto concede indulgencia plenaria a todos los fieles que participen en las celebraciones jubilares o que visiten el Santuario de la Santa Duda en forma de peregrinación en las condiciones acostumbradas.

El segundo decreto faculta al obispo de Solsona para impartir la bendición papal con indulgencia plenaria el día de la celebración principal del Milenario.

Los actos conmemorativos durante el año que fueron desde el 11 de abril de 2010 al 1 de mayo de 2011.

Ver La Santa Duda de Ivorra, España ( 11 de abril)

 

LAS PEREGRINACIONES POR EL AÑO JUBILAR

Unas 14.000 personas han peregrinado al Santuario de la Santa Duda, situado a las afueras del pueblecito español de Ivorra, durante el año jubilar, concedido con motivo del milenario del milagro eucarístico.

Los peregrinos procedían principalmente de Cataluña y de otras zonas de España, pero también han llegado desde otros países como Francia, Italia y Estados Unidos.

 

Retablo Santa Duda

 

Entre las iniciativas que se han llevado a cabo con motivo del milenario de la Santa Duda, destaca el estreno de un oratorio sobre la Santa Duda titulado Noces de Sang [Bodas de sangre, n.d.r] del compositor Valentín Miserachs Grau.

Músicos y corales de la zona ofrecieron tres conciertos de esta obra los 6, 7 y 8 de mayo en la iglesia de Santa María de Cervera, en la catedral de Solsona y en la iglesia parroquial de Ivorra, respectivamente.

También se ha realizado una serie de fotografías de gran formato sobre el milagro de la Santa Duda que se han colocado en los seis altares laterales del santuario a modo de retablo moderno.

 

HISTORIA

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

 

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida, que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus.

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda, un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo. Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver. Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar, examinó el hecho, y fue a Roma con el cáliz y una muestra de los corporales.

El Papa Sergio IV escuchó al santo obispo, envió un legado a investigar el caso y en 1011 firmó una bula pontificia reconociendo la autenticidad del milagro. Además, regaló una serie de pequeñas reliquias al pueblo.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

 

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda. Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol. Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época. Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveidos por los bienes de la Cofradía; que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistes como les citadas.

A finales del siglo XIV, en unas obras realizades en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV. Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

 

Relicario de la Santa Duda

 

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular. Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol: un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación. En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762. El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936. De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso. El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

 

Interior del relicario de la Santa Duda

 

El de Ivorra es el milagro eucarístico más antiguo de Europa, si exceptuamos uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs) y el famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario. En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos. Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

 

Nuestra Señora de ivorra

 

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o “Diumenge de Pasqüetes”, con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el dia 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España). El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

 

Ubicación de Ivorra

 

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida. Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

 

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

 

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población. También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII. Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV. La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

 

Cristo de Ivorra

Cristo de Ivorra

 

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762. Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco, con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a os peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

 

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

 

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg. Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Los 1000 años del Milagro Eucarístico: el santuario de la Santa Duda de Ivorra aparece primero en Foros de la Virgen María.

Milagroso Hallazgo con Aparición: Virgen de la Cabeza de Jaén, España (11 de agosto, ult. dgo. abril)

$
0
0

Cuenta la tradición oral que al venir a España San Eufrasio, discípulo del apóstol Santiago y Primer Obispo de Andújar, traía consigo una Imagen de la Santísima Virgen a la que rendía culto y devoción.

Virgen de la Cabeza de jaen

En el siglo VII cuando Andújar fue ocupada por los Árabes, los pobladores escondieron la Sagrada Imagen entre unas peñas en uno de los cerros mas altos e inaccesibles de Sierra Morena para evitar su profanación.

Cinco siglos después, ya reconquistada Andújar por Fernando III el Santo, dice la voz popular que en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 se encontraba el pastor, Juan Alonso de Rivas, cuidando el ganado de un vecino cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana.

Marchó entonces el pastor asombrado, entre peñas y matorrales, hacia la cima del monte y en la concavidad de dos peñas, que le servían de tabernáculo, encontró una Imagen de Nuestra Señora.

Andujar se sitúa a orillas del “Betis” romano o “Guad-el-kebir” árabe y al pie de Sierra Morena, población de más de 38.000 habitantes, perteneciente a la provincia española de Jaén, en Andalucía, España.

El Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza, patrona de la Diócesis de Jaén por bula de Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959, es un santuario ubicado a 32 km de Andújar (Jaén).

 

EL HALLAZGO

Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo. Era cristiano sencillo y fervoroso, quizá algo entrado en años y estaba aquejado de una anquilosis o paralización total en el brazo izquierdo.

retablo virgen de la cabeza

Empezaron a llamar su atención las luminarias que divisaba por las noches sobre el monte cercano a donde tenía su hato y a las que se sumaba el tañido de una campana. Finalmente quiso salir de duda y en la noche del 11 al 12 de agosto del año 1227 resolvió llegar a la cumbre.

A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen, ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oró en voz alta entablando un diálogo con la Señora.

La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo, enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras. Bajó a la ciudad y anunció el suceso que no tuvieron más remedio que creer ante el testimonio de su brazo curado.

Ante el asombroso acontecimiento se trajo a la Ciudad la Sagrada Imagen, a la que pronto comenzó a rendírsele culto en la Iglesia de Santa María la Mayor, donde quedó depositada.

Como la intención de la Virgen era que el pueblo edificara una ermita en el cerro donde apareció, en varias ocasiones desapareció de la Iglesia, siendo encontrada de nuevo en el lugar donde quería tener su casa.

Finalmente Andújar comprendió y aceptó los deseos de la Santísima Virgen y comenzó a construir en el cerro del Cabezo un templo dedicado a su culto, bajo la advocación de “VIRGEN DE LA CABEZA”.

El Santuario se construyó finalmente entre 1287 y 1304 en el Cerro del Cabezo. Fuertemente reformado a finales del siglo XVI.

Durante la Guerra Civil Española fue el refugio de los nacionales (que en la provincia de Jaén no secundaron el alzamiento), donde 200 guardias civiles de la provincia y sus familias resistieron durante más de un año al asedio de los republicanos.

El resultado final de la resistencia del Santuario fue su reducción a escombros, la pérdida de su riqueza artística y de la imagen primitiva de la Virgen de la Cabeza. Los hechos se llevaron al cine en 1949: El Santuario no se rinde, una de las películas que se crearon para la promoción del Régimen.

VIRGEN DE LA CABEZA jaen

 

LA IMAGEN

La iconografía que presenta la actual Imagen, que hiciera José Navas Parejo en 1944 tras la desaparición de la antigua, es la de Madre y Señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dada la abundancia de este fruto en la sierra.

La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros. El Niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.

Con motivo de la conmemoración anual de la aparición, el 12 de Agosto, los fieles pueden contemplar la talla de la Imagen coronada y cubierta tan sólo por su manto de reina. Destaca sobremanera en ambas figuras, y prenda el corazón de sus devotos cofrades, el color moreno de su piel, que le ha dado el nombre cariñoso con el que todos la llaman: La Morenita.

procesion virgen de la cabeza

 

PROCESIÓN DE LA IMAGEN

La Romería se viene celebrando desde la primera mitad del siglo XIII el último domingo del mes de abril, y es anterior a todas las que se celebran en España.

La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena frontera entre Andalucía y Castilla-La Mancha, y que constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España.

La recepción en Andújar de las Cofradías filiales en la tarde del viernes anterior al último domingo de abril, da comienzo a la Romería. La Real Cofradía Matriz de Andújar en corporación y junto al alcalde de la ciudad recibe en los jardines de Colón a todos aquellos que al día siguiente han de subir al Santuario, para darle la más cordial bienvenida. Se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.

La mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas. El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de “Lugar Nuevo”, junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario.

Al llegar al Santuario las Cofradías se suceden en su presentación ante la Imagen. Durante toda la noche en el camarín se susurra una entrañable intimidad con la Santísima Virgen. En el templo es masiva la participación en las misas y rosarios que se celebran. Para la asistencia espiritual a los peregrinos, la Comunidad de Padres Trinitarios se refuerza con la ayuda de numerosos religiosos venidos de otras casa, especialmente para administrar el sacramento de la confesión.

El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra, un altar se lavan en la explanada del Santuario, para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía. El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.

A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro.

Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos.

Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares.

 

HISTORIA DEL SANTUARIO

El Santuario ha pasado por distintas vicisitudes, desde su origen. Según todos los indicios, las obras de construcción comenzaron en 1287 y terminaron en 1304 siendo primero una pequeña ermita que el pueblo de Andújar edificara en pleno corazón de Sierra Morena.

Sin embargo las ampliaciones y reformas han sido casi constantes a través de los tiempos alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVI, años 1530 y 1590, cuando se convirtió en Santuario, muy parecido al que hoy conocemos.

Ya en el siglo XX, durante la guerra civil, el Santuario de la Virgen de la Cabeza fue escenario de un hecho de armas que ha quedado vinculado a su historia.

En 1936, un grupo de guardias civiles y paisanos al mando del capitán D. Santiago Cortés González se refugiaron en el Santuario, resistiendo durante casi ocho meses el ataque de las tropas republicanas.

El resultado fue de más de cien muertos, la destrucción del Templo y la perdida de la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Posteriormente la Dirección General de Regiones Devastadas procede a reconstruir el Santuario. Para ello se constituye en abril de 1940 una Comisión Ejecutiva presidida por el Director General, D. José Moreno Torres, siendo elegido en 1941 como arquitecto D. Francisco Prieto Moreno, conservador de la Alhambra de Granada. Las obras se terminaron en 1943, sufragándose los gastos mediante una suscripción popular a nivel nacional.

La nave central se separa de la Capilla Mayor por una reja del siglo XVI, restaurada por la Escuela de Artes y Oficios de Granada, que cierra un vano con arco de medio punto. El Altar Mayor presenta en el centro un gran espacio, tras el cual se encuentra el camarín de la Virgen; talla de José Navas Parejo, que sustituyó a la antigua desaparecida durante la guerra civil.

Las capillas laterales de la nave están ocupadas por diferentes altares, conteniendo diversas imágenes, tales como un Crucificado del escultor Mariano Benlliure, la Virgen del Pilar, el Beato Marcos Criado, San Juan Bautista de la Concepción, la Santísima Trinidad y la Virgen del Carmen. En el coro existe un magnífico órgano, obsequio de la Guardia Civil, inaugurado por el famoso organista maestro Guridi. Tras la Capilla Mayor se encuentra la sacristía.

La Comunidad Trinitaria ha abordado dos nuevas ampliaciones. La primera consistió en la elevación de la planta de saliente, construyéndose otro pabellón en la zona posterior del ala Norte. Se completó así, de un modo armónico y funcional, toda la estructura del patio claustro. La segunda fase se realizó en 1965 en toda el ala norte, añadiéndose un edificio de tres plantas para ampliar las dependencias de los sacerdotes Trinitarios que atienden al culto, permanentemente desde 1930.

Ellos crearon, recientemente, un museo mariano que conserva gran cantidad de enseres y obras de arte que muestran la importancia que a través de los siglos ha tenido y tiene Ntra. Señora de la Cabeza.

Hasta el año 1930, en que el Obispo D. Manuel Basulto Jiménez entregó el Santuario a la Orden Trinitaria, éste había estado atendido por sacerdotes diocesanos.

El 1 de abril de 1930, se le dio posesión a los Trinitarios, siendo el día 12 cuando se hizo de forma efectiva con una solemne fiesta, a la que asistieron el Obispo, el Excmo. Ayuntamiento, la Real Cofradía Matriz, el juez de Instrucción, el Arcipreste y gran número de sacerdotes, el P. Provincial de los Trinitarios, además de una multitud de fieles.

Desde entonces vienen rigiendo acertadamente el Santuario primero, y luego su Parroquia. Solamente tuvieron que abandonar este sagrado lugar entre 1936 y 1937, durante la Guerra Civil Española siendo tres de ellos víctimas de la contienda fratricida que destruyó el templo y perdió la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Basílica de la Cabeza de la cabeza jaen

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA

Virgen Santísima de la Cabeza:
A Ti venimos con amor y confianza,
deseosos de ofrecerte lo que tenemos,
y pedirte cuanto necesitamos.
Enséñanos a convivir en paz guiados por tu amor.
Bendice nuestras familias, nuestra nación,
a todos los hombres.
Recibe nuestros trabajos,
nuestros sufrimientos nuestros deseos e ilusiones.
Preséntanos a tu Hijo.
Guíanos siempre por el camino de la verdad,
la justicia y el amor.
Y así, Madre, seremos felices contigo en el Cielo.
Amén.

Fuentes:

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

La entrada Milagroso Hallazgo con Aparición: Virgen de la Cabeza de Jaén, España (11 de agosto, ult. dgo. abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Aparición en la India: Nuestra Señora de la Divina Misericordia, India (8 de diciembre, 2º dom pascua)

$
0
0

En el estado de Kerala, dentro de una comunidad católica del rito Siro Malabar, que está en comunión con Roma, se produjo en 1999 la aparición de la Virgen María como Nuestra Señora de la Divina Misericordia, y su santuario se ha convertido en un importante centro de peregrinaje mariano bajo la Eparquía de Kothamangalam.

 

Mientras en occidente obispos y sacerdotes tratan de acallar cualquier aparición mariana constriñéndola lo más posible, en otros lugares las toman como una oportunidad para atraer fieles y “pastorear el rebaño”, poniéndose al frente de la comunidad en que se suscitó.

Pongámoslo en perspectiva.

 

QUE ES LA IGLESIA SIRO MALABAR

Los occidentales sabemos muy poco del catolicismo fuera de occidente, y esta aparición es un buen momento para aprender.

La Iglesia siro-malabar es una Iglesia católica oriental en comunión con la Santa Sede. Es la segunda Iglesia católica oriental por número de fieles, alrededor de 6 millones.

Hoy en día es la mayor comunidad de los antiguos cristianos de Santo Tomás en la India. Según la tradición, la Iglesia fue fundada por el apóstol Santo Tomás.

En el siglo IV, un establecimiento de judíos cristianos fue fundado en Kottayam al sur de la India por Thomas Kanai bajo la jurisdicción de los católicos de la Iglesia asiria del Oriente.

Regresaron a Roma en el siglo XVI de la herejía Nestoriana. Más de 3 millones de Católicos Siros Malabareses se pueden encontrar en el estado de Kerala en el Sur Oeste de la India. Hoy el rito que es casi indistinguible de la misa latina.

estatua-de-jesus-en-la-india-comparada-con-un-hombre

La Eparquía Siro Malabar de la India ha sido noticia en estos últimos años por dos cosas:

La Primera. El lunes 30 de septiembre de 2013, el Cardenal George Alencherry, cabeza de la Iglesia católica siro malabar, bendijo la estatua de la India más alta de Jesús en Sagar, en el estado de Madhya Pradesh (MP).

La estatua de Jesús de la Misericordia se encuentra a 15 Km. al oeste de la ciudad de Sagar en el pueblo llamado Khajuria Guru.

Pesa 1,5 toneladas y mide 13 metros de alto, 5 metros de ancho y 1 de profundidad. Los rayos del corazón de Jesús son de 6.4 metros de largo.

En la base está la inscripción “Jesús, en ti confío”, en inglés.

Lo curioso es que la idea de la monumental estatua llegó a la mente del obispo Anthony Chirayath de Sagar, quien el 5 de octubre de 2007, durante una visita a San Francisco (EE.UU.), vio en una visión un santuario de la Divina Misericordia. Y oyó un mensaje interior que le ordenaba la construcción de un santuario en Sagar dedicado a la Divina Misericordia. En su visión, vio a miles de personas de todas las religiones que acudían a los pies de Jesús y obtener múltiples bendiciones.

La segunda. El 14 de julio de 2011 murió Elizabeth Anikuzhikattil, llamada Aleykutty por sus amigos, a los 94 años en Kerala, una de las zonas con más cristianos al sur de la India. Junto con su marido Luke tuvieron 15 hijos y 10 de ellos entraron en vida religiosa.

De los ocho hijos, seis se ordenaron sacerdotes. El mayor, Mathew, es el obispo católico siro-malabar de Idukki, una diócesis con 170 sacerdotes, donde 260.000 personas (un tercio de la población) son católicos de rito siro-malabar.

De sus siete hijas, cuatro son religiosas: dos hermanas del Sagrado Corazón, una salesiana y una franciscana misionera de María.

 

APARICIÓN EN 1999 EN LA EPARQUÍA DE KOTHAMANGALAM

Desde marzo de 1999 la Madre Celestial ha aparecido a una niña de ocho años llamada Chippy y dio mensajes acerca de la santificación de la vida y la salvación de las almas.

Nuestra Señora dijo:

“Yo soy la Madre de la Misericordia. He venido con mi Hijo a Thodupuzha para el mundo entero. La Salvación en su plenitud llega a aquellos que confían en el Hijo a través de la Madre”

Para conocer a fondo esta aparición leer aquí (en inglés).

 

LUGAR SELECCIONADO POR DIOS

La Misericordia de Dios es la necesidad del momento. Este lugar es especialmente seleccionado para derramar su Misericordia Divina rompiendo todas las limitaciones, especialmente cuando se sigue lo que es enseñado por la Santa Madre en este Santuario, según lo que se publica en el santuario.

Miles de testimonios y milagros, así como el flujo interminable de peregrinos de diversas partes del mundo, son la prueba para esta intervención divina.

Nuestra Señora dijo:

“Este lugar es especialmente seleccionado por el Dios Todopoderoso, y las velas, que se encienden aquí, están ardiendo delante del Padre Celestial”.

friso del santuario de la divina misericordia en la india

 

EN LA DIÓCESIS DE KOTHAMANGALAM

La casa y los locales han sido santificados obedeciendo los mensajes y las direcciones de la Santa Madre.

Más tarde, una gruta ha sido construida de acuerdo con el deseo de nuestra madre.

Por instrucciones de la Santa Madre la casa junto con la gruta fueron entregadas a la Diócesis de Kothamangalam.

Su señoría, Mar George Punnakkottil, Obispo de Kothamangalam es el lider y el P. Rev. José Monippilly, el Rector del Santuario. Las Hermanas SABS velan por el Santuario y cuidan a los peregrinos que vienen de lejos y de cerca. Pertenecen al rito Siro Malabar que está en comunión con Roma.

Su señoría Mar Dr. George Punnakkottil, bendijo la gruta y celebró el Sacrificio Eucarístico.

 

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Nuestra Señora de la Divina Misericordia invita a todos a llevar una verdadera vida cristiana basada en los Diez Mandamientos, las leyes de la Iglesia, la Palabra de Dios, la vida sacramental, las enseñanzas y las tradiciones de la Iglesia y Veneración de la Santa María y de los Santos.

De acuerdo con la Santa Madre, obedecer los Diez Mandamientos en la letra y el espíritu es la piedra angular de una vida cristiana fructífera. Ella enseñó en contra de muchos vicios arraigados profundos y prácticas erróneas entre los fieles.

 

LA SANTIFICACIÓN DE LA VIDA Y LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS

La Santa Madre le habla al mundo acerca de la salvación de las almas y la necesidad de la santificación de la vida.

Como ha instruido la Madre de Dios, uno tiene que orar por los muertos, sólo después de hacer un arrepentimiento y una Confesión Sacramental.

Para obtener la Divina Misericordia de Dios fueron revelados dos medios por la Santa Madre. Esto es:

A) dedicar a nuestros parientes vivos y muertos y ancestros, ofreciendo a las personas de forma individual en el Santuario,

B) y recitar la Coronilla de la Divina Misericordia diariamente por estas almas.

Nuestra Madre aconseja visitar el santuario una vez a la semana durante nueve semanas consecutivas.

Los peregrinos han testificado que han recibido muchas bendiciones, sanación y protección especial con el uso del Rosario bendecido por la Virgen y el uso del agua bendita para beber y bañarse.

rezando el rosario

 

ORAR DIARIAMENTE POR LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS

A menudo Nuestra Señora ha revelado que las almas que no han alcanzado la salvación eterna están en medio de grandes sufrimientos y tienen que someterse a purificación para alcanzar la visión beatífica de Dios.

La iglesia enseña y nos anima a orar por las almas de los difuntos. Y estamos obligados a hacerlo.

Este proceso de alcanzar la santidad es necesario para entrar en la alegría del cielo, y se puede acelerar a través de nuestras oraciones, sacrificios y penitencias.

 

LAS FIESTAS

Dos fiestas se celebran solemnemente en este Santuario. El primer domingo después de la Pascua (designado como el segundo domingo de Pascua en los libros litúrgicos) la Fiesta de la Divina Misericordia, y el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Las dos fiestas son precedidas por nueve días de novena de la Divina Misericordia.

Una procesión solemne de velas recita la Coronilla de la Divina Misericordia, y el Rosario se lleva a cabo en los días de fiesta.

Otras fiestas de la Virgen se celebran con Cadena de Rosarios, Novena de la Divina Misericordia y Santa Misa.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición en la India: Nuestra Señora de la Divina Misericordia, India (8 de diciembre, 2º dom pascua) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Mayor Fiesta Popular Cristiana en Asia: el Nazareno Negro de Manila, Filipinas (9 de enero)

$
0
0

La milagrosa talla de un Cristo negro bajo el peso de la cruz.

La Arquidiócesis de Manila recibe alrededor de 12 millones de peregrinos para la tradicional procesión del Nazareno Negro, celebración que comienza el 1 de enero y termina el 9 con la gran procesión por las calles de la capital. 

nazareno negro de filipinas

La estatua del Nazareno Negro representa Jesús, inclinado bajo el peso de la cruz. Fue traída a Manila por un sacerdote agustino español en 1607 a bordo de un buque procedente de México. Según la tradición, el barco se incendió durante el viaje, pero la imagen de Cristo se salvó milagrosamente del fuego virando al negro. A pesar del daño, la población de Manila decidió preservar y honrar la imagen. Desde entonces, la estatua se llama el Nazareno Negro y la creencia popular dice que muchas personas se han sanado de enfermedades al tocar la superficie. 

A través de los siglos, el aura que rodea a la imagen milagrosa de Cristo se ha convertido en uno de los símbolos del pueblo filipino. En los últimos años los obispos han dado una copia de la estatua a los cristianos de Mindanao, demasiado lejos para asistir a la misa y la procesión de Quiapo. Las principales celebraciones se llevan a cabo en Cagayan de Oro, el 9 de enero, la fiesta del Nazareno, y el Viernes Santo.

 

HISTORIA DE LA IMAGEN Y LA DEVOCIÓN

Nuestro Padre Jesús Nazareno, se venera en la Basílica Menor del Nazareno Negro en Quiapo (Manila, Filipinas).

Black_Nazarene_altar

La imagen es de madera y de tamaño natural. La talla original fue hecha por un carpintero mexicano anónimo en 1606, y llegó a las Islas Filipinas a través un galeón desde Acapulco (México).

La tradición popular atribuye el color del Nazareno Negro al incendio del barco que lo transportaba que ennegreció la talla. Pero otra versión atribuye la peculiaridad a que el artesano mexicano que talló la escultura quiso estampar la misma tonalidad de su piel a la obra.

En 1650 el Papa Inocencio X aprobó el culto a la imagen y autorizó la Cofradía de Nuestro Santo Jesús Nazareno.

El Papa Pío VII dio su bendición apostólica a la imagen del Cristo y a su culto en 1880 y concedió la indulgencia plenaria a los que piadosamente rezaran ante la imagen.

Registros antiguos revelan que había dos imágenes idénticas del Nazareno Negro en Manila. La primera se encontraba en la Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Bagumbayan y posteriormente trasladada al distrito de Intramuros cuando la antigua iglesia fue demolida. Este Nazareno Negro fue bombardeado y destruido en la Batalla de Manila en 1945.

La otra talla fue regalada por los sacerdotes agustinos recoletos a la actual Basílica del Nazareno Negro de Quiapo, y ha sido a menudo confundida por muchos como la primera imagen destruida durante la guerra.

Para proteger la imagen, la Basílica de Quiapo encargó una réplica. La cabeza y las manos de la imagen original se encuentran ahora en un nuevo cuerpo, mientras que el torso antiguo contiene la nueva cabeza y las nuevas manos. Ambas imágenes se utilizan para las procesiones, alternando cada dos años excepto en 2007, cuando la estatua entera se puso de nuevo en su conjunto por su 400 aniversario.

Todos los viernes del año se conoce localmente como el “Día de Quiapo”, este día está dedicado al Nazareno Negro, con una novena que se celebra no sólo en la propia Basílica del Nazareno Negro sino también en otras iglesias de todo el país.

 

PROCESIÓN DE LA RÉPLICA DEL CRISTO NEGRO

Hay tres procesiones anuales de la imagen del Cristo Negro; el 9 de enero, el Viernes Santo y el Día de Año Nuevo.

jesus nazareno negro filipinas

La más multitudinaria es la del 9 de enero, en la que millones de devotos acuden a su basílica para celebrar la procesión multitudinaria que tiene una duración de varias horas y en ella es tradición que los fieles aglomerados intenten subir al trono para tocar el Cristo y de este modo ser bendecidos.

Esta procesión es también famosa por la gran cantidad de estampidas y muertes por asfixia y aplastamiento que generalmente se producen. La procesión del 9 de enero conmemora el traslado de la imagen a su actual templo basilical.

La procesión del Viernes Santo contrasta con la del 9 de enero, al ser una procesión notablemente solemne y silenciosa.

 

LA BASÍLICA MENOR DEL NAZARENO NEGRO

También llamada “Parroquia de San Juan Bautista” o “Iglesia de Quiapo”, es una basílica menor de rito católico romano que se encuentra en el distrito de Quiapo en pleno centro de la ciudad de Manila (capital de las Islas Filipinas).

La iglesia es famosa justamente porque en su interior se venera la célebre imagen del Cristo Negro de Manila. La basílica pertenece actualmente a la Archidiócesis de Manila y recibe a millones de peregrinos durante todo el año.

quiapo-church

El 29 de agosto de 1586, el Gobernador General Santiago de Vera fundó el distrito de Quiapo. Los misioneros franciscanos construyeron la primera iglesia de Quiapo, con materiales de caña y nipa.

La iglesia original fue quemada en 1639 y fue reconstruida con un edificio más sólido, pero fue de nuevo parcialmente destruida por un terremoto de 1863. Bajo la supervisión de los padres Eusebio de León y Manuel Roxas, una tercera iglesia fue terminada en 1899.

El 30 de octubre de 1928, la iglesia sufrió un incendio que casi la destruye por completo, más tarde sería reconstruida de nuevo.

El Cardenal Jaime Sin bendijo la parroquia el 28 de septiembre de 1987. La basílica fue remodelada y ampliada en 1984 para dar cabida a más devotos. En 1988 la Iglesia de Quiapo fue declarada basílica menor por el Papa Juan Pablo II, el nuncio apostólico en Filipinas, Monseñor Bruno Torpigliani, bendijo el altar de San Lorenzo Ruiz, el 1 de febrero de 1988.

En la actualidad la Basílica de Quiapo tiene un programa semanal de novenas todos los viernes dedicadas al Nazareno o Cristo Negro y al que asisten miles de devotos todos los días.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Iglesia católica en Filipinas es la venta ambulante e ilegal de productos de hierbas abortivas y demás pociones que se venden fácilmente por los alrededores del santuario.

En Filipinas el aborto está ilegalizado pero aún así la televisión filipina y los medios de comunicación relatan a menudo historias de fetos muertos que son encontrados en el lugar. El cardenal Gaudencio Rosales, ha emitido varias excomuniones canónicas para las mujeres que realizan aborto intencional cerca de la basílica.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Mayor Fiesta Popular Cristiana en Asia: el Nazareno Negro de Manila, Filipinas (9 de enero) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La antesala de Semana Santa: Viernes de los Dolores de María (viernes anterior a Domingo de Ramos)

$
0
0

El Viernes anterior al Domingo de Ramos se celebran la tradición de  los Dolores de María. En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa, al iniciarse en éste los desfiles procesionales.

Ese día los católicos manifiestan su fervor religioso a los Dolores de Nuestra Señora rezando el Stabat Mater.

Y también el AVEMARÍA DOLOROSA:

Dios te salve, María, llena eres de dolores; Jesús crucificado está contigo; digna eres de llorada y compadecida entre todas las mujeres, y digno es de ser llorado y compadecido Jesús, fruto bendito de tu vientre. Santa María, Madre del Crucificado, da lágrimas a nosotros crucificadores de tu Hijo, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

 Estas son oraciones sobre los dolores de María:

altar de viernes de dolores

 

LAS VISIONES RESPECTO A LOS DOLORES DE MARÍA

Marchesse, en su “Diario de María”, refiere una antigua tradición según la cual esta devoción comenzó en los tiempos apostólicos. Pocos años después, dice, de la muerte de María, cuando San Juan seguía llorándola, plugo a Nuestro Señor manifestársele acompañado de su Madre.

Los Dolores de María y sus frecuentes visitas a los Santos Lugares de Pasión, era motivo continuo de las meditaciones del Evangelista, como quien había sido quince años hijo-custodio de la Madre de Jesús, a la cual oyó que, como pago de aquel fiel recuerdo, había solicitado de su Hijo una gracia especial en favor de cuan­tos con igual fidelidad conmemorasen los dolores sufridos por ella.

Nuestro Señor accedió a la petición de su Madre, otorgando cuatro gracias especiales a los que practicasen esta devoción, a saber:

alcanzar, algún tiempo antes de morir, perfecta contrición de todos sus pecados;
.
una especial asis­tencia a la hora de la muerte;
.
grabar profundamente en su espíritu los misterios de la Pasión;
.
y una eficacia especial de cuanto en su recuerdo se pidiese María.

En el séptimo libro de sus Revelaciones, refiere Santa Brígida que en Santa María la Mayor, en Roma, se le manifestó el inmenso aprecio que en el cielo se hacía de los dolores de la Santísima Virgen.

A la Beata Benvenuta, religiosa dominica, le fue concedida la gracia de sentir en su alma el dolor que tuvo Nuestra Señora durante los tres días que creyó perdido al Niño Jesús.

De la Beata Verónica de Binasco, refieren los Bolandistas que Nuestro Señor le dijo que las lágrimas derramadas por los do­lores de su Madre le eran más agradables que las derramadas por su Pasión.

En su Historia de los Servitas, refiere Gianio que, elegido Inocencio IV Papa, miró con cierta prevención aquel Instituto, recién fundado por entonces junto a Florencia.

Deseoso de proceder con toda circunspección en el asunto, encargó examinarlo a San Pedro Mártir, religioso dominico, el cual, durante su tarea, tuvo una visión: En la cima de una montaña elevada, florida y bañada de viva luz, se le apareció la Madre de Dios en un trono y rodeada de ángeles que ofrecían guirnaldas de flores, y siete azucenas de singular blancura que la Santísima Virgen estre­chó un momento en su pecho, tejiéndolas luego como corona y ciñéndosela a su cabeza.

Estas siete azucenas, según la interpretación de San Pedro Mártir, figuraban los siete fundadores de la Orden de los Servitas, a quienes la misma Santísima Virgen había inspirado la idea de crear un Instituto nuevo para el culto de los dolores por ella sufridos en la pasión y muerte de Jesús.

Un día que Santa Catalina de Bolonia lloraba meditando los dolores de la Santísima Virgen, vio de pronto a su lado dos ángeles que lloraban con ella.

Según San Alfonso María Ligorio, Nuestro Señor reveló a Santa Isabel de Hungría que El concedería cuatro gracias especiales a los devotos de los dolores de Su Madre Santísima:

Aquellos que antes de su muerte invoquen a la Santísima Madre en nombre de sus dolores, obtendrán una contrición perfecta de todos sus pecados.

Jesús protegerá en sus tribulaciones a todos los que recuerden esta devoción y los protegerá muy especialmente a la hora de su muerte.

Imprimirá en sus mentes el recuerdo de Su Pasión y tendrán su recompensa en el cielo.

Encomendará a estas almas devotas en manos de María, a fin de que les obtenga todas las gracias que quiera derramar en ellas.

Todo un libro voluminoso pudiera llenarse con la historia de visiones y revelaciones relativas a los dolores de María: quien busque documentación copiosa la encontrará en el Diario de María del oratoriano Marchesse, y en el Martirio del Corazón de María, del jesuita Sinischalchi.

virgen con jesus luego del descendimiento fondo 

 

EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN

Para indagar sobre el origen de esta festividad tenemos que remontarnos hasta la edad media en Europa, cuando la piedad popular había inspirado ya el arte gótico.

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, preparada por la literatura ascética del siglo XII, fue introducida primeramente en Alemania por el Sínodo Provincial de Colonia en 1423 e inserta en el viernes de la tercera semana después de Pascua.

Benedicto XIII en 1727 la extendió a toda la Iglesia con el título de “Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María”, poniéndola el viernes después de la dominica de la Pasión, es decir, el sexto viernes de Cuaresma, el viernes anterior a la Semana Santa, para recordar los dolores que padeció la Santísima Virgen María durante la pasión de su Hijo.

La Orden de los Siervos de María, fundada en Florencia en 1240, difundió mucho el culto de la Dolorosa y obtuvo del Papa Inocencio XI (1676-1698), una fiesta propia de la tercera dominica de septiembre, después Pío VII la extendió a toda la Iglesia. Pío X la asigno establemente al 15 de septiembre.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista, esta devoción fue introducida a México por los primeros frailes franciscanos, dándola a conocer a los indígenas recién conversos mediante el “teatro evangelizador”, que era un medio eficaz para conquistarlos a través de las imágenes, ya que la comunicación verbal no era posible, debido a que no hablaban las lenguas aborígenes.

Los evangelizadores le dieron interés principal a la Liturgia, y con ella al conjunto de formas externas, gestos, signos, símbolos, etc., con que habrían de realizarse las celebraciones religiosas, dadas las circunstancias novedosas en el habrían de desarrollar la tarea evangelizadora.

La suntuosidad del culto prehispánico fue tomada en cuenta por los religiosos, quienes trataron de promover mediante nuevo resplandor los ritos antiguos, tan elaborados en ceremonial y ornato.

En la capital de la Nueva España, durante los siglos XVIII y XIX, el viernes de Dolores también se realizaba un colorido paseo conocido como “Jamaica de las flores”, en el que todo el pueblo, pobres y ricos, se reunían en la Acequia de Roldán o el Canal de la Viga para comprar las flores que venían desde las chinampas de Iztacalco o Santa Anita.

Por la noche del mismo viernes las familias capitalinas y las de la región del Bajío, acostumbraban mostrar sus “incendios”, colocados en las salas de sus casas, convidando a propios y extraños un vaso de agua fresca para aliviar los calores de la primavera y compartir de cerca los misterios de la Pasión de Jesucristo.

Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas “duplicadas”, esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

cartel semana santa fondo

 

MANIFESTACIONES DEL VIERNES DE DOLOR

Algunas de las manifestaciones de estos días son misas, peregrinaciones y procesiones de la Virgen Dolorosa.

Panamá.  En la histórica ciudad de Natá de los Caballeros, se da inicio la celebración de la Semana Mayor con el Viernes de Dolores, cuya imagen data del Siglo XVI. La antiquísima procesión contempla los dolores de María por el posterior descenso de su hijo.

Colombia. En Popayán, Colombia, se celebra la Procesión de la Virgen de los Dolores en la cual la Virgen está acompañada por dos imágenes: El Cristo de San Agustín y el San Juan. Esta noche se da inicio a las tradicionales, fervorosas y solemnes procesiones que se celebran durante la Semana Santa y que son Patrimonio Nacional y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

España. En España dan comienzo en muchos lugares las procesiones de Semana Santa.

Andalucía. En Sevilla procesionan, aún sin “pisar” la Carrera Oficial un total de seis hermandades.

En Loja (Granada) el Viernes de Dolores Procesiona la Santísima Hermandad de la Virgen de los Dolores, de la orden Servita, esto es el inicio de la Semana Santa en Loja

Castilla-La Mancha. En Ciudad Real, donde tiene lugar la procesión de la Virgen de los Dolores de Santiago, conocida popularmente como la Perchelera, que recorre las calles de su barrio anunciando a toda la ciudad la proximidad de las fechas de la Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo.

Del mismo modo ocurre en la ciudad de Hellín (Albacete) cuando al anochecer se celebra el conocido “Vía Crucis de las Antorchas” que recorriendo el Camino de las Columnas llega hasta la Ermita del Monte Calvario, donde después se procede a la veneración del Crucificado y a las 00´00 da comienzo la 1º Tamborada, dando así inicio a las celebraciones de la Pasión de Cristo.

Castilla y León. En León, también es celebrado el día de su patrona saliendo a procesión la Virgen del Camino.

En Salamanca, donde culmina la novena a la Dolorosa de la Cofradía de la Vera Cruz, celebrándose un Vía Matris con la procesión de dicha imagen.

Región de Murcia. Murcia, al igual que otros puntos de la Región, comienza su Semana Grande de Pasión con el Viernes de Dolores, en la que abre el cortejo de la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores, con sede en la Iglesia de San Nicolás de Bari de la Capital Murciana.

Cartagena, que celebra el día de su Patrona, la Virgen de la Caridad, vive en la madrugada de este día la que muchos consideran cronológicamente la primera procesión de la Semana Santa española, que parte a las cuatro de la madrugada de las inmediaciones de la Catedral y que es organizada por la Cofradía del Cristo del Socorro.

Lorca. Empieza su Semana Santa, día grande de la Cofradía de la Hermandad de Labradores o paso azul de Nuestra Señora de los Dolores.

Águilas, igualmente tiene lugar la procesión de su patrona, la Virgen de los Dolores.

México. En México se venera a la Virgen de los Dolores de Soriano, en Colon, Querétaro, donde llegan hasta 100.000 personas ese día a la basilica de Virgen de los Dolores de Soriano. Al igual, dentro de la ciudad de Querétaro se celebra el Viernes de Dolores en, con una peregrinación de los fieles desde la Parroquia Del Misterio De Pentecostés hasta la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la colonia Villas Del Sol en el municipio de Querétaro, al llegar los fieles a la capilla se celebra la eucaristía y al final la veneración de la cauda de la virgen (los peregrinos pasan por debajo de la cauda).

Perú. En Lima, Perú la Santísima Virgen de la Soledad tiene su día festivo el Viernes antes del inicio de la Semana Santa, siendo visitada por numerosos fieles desde la mañana hasta la noche, ganando numerosas indulgencias concedidas por el Romano Pontífice, Los Arzobispos, Obispos y Párrocos de la Archidiócesis primada. Constituye el principal centro de devoción a los Dolores de María en todo el territorio peruano.

altar de los dolores fondo

 

EL ALTAR A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

En algunos países, como México, es tradición hacer un altar a la Virgen de los Dolores.

En una parte visible de la casa o del negocio, se pone una mesita sobre la cual coloca un santo Cristo y bajo la cruz una imagen o un cuadro de Nuestra Señora de los Dolores. Hay altares muy grandes y otros pequeños, pero todos tienen la finalidad  de que “con María acompañemos a Cristo, en su dolorosa pasión”

Los adornos básicos son dos: los trigos que  se hacen germinar en un lugar oscuro para que tengan un color verde tierno, y las naranjas con  dos banderitas moradas sobrepuestas. A esto se pueden añadir velas o veladoras.

Frente al altar se invita a rezar el santo Rosario y la oración de nuestra Señora de los Dolores que dice así:

“Dios nuestro, que quisiste que la Madre de tu Hijo compartiera con él, de pie junta a la cruz, sus sufrimientos, haz que todos nosotros, asociados con la Virgen en la pasión de Cristo, participemos también en la gloria de la resurrección. Por Nuestro Señor Jesucristo”.

Además otras oraciones  y cánticos en honor de santa María que conozcan las personas que asisten.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:

La entrada La antesala de Semana Santa: Viernes de los Dolores de María (viernes anterior a Domingo de Ramos) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Domingo de Resurrección (domingo final de Semana Santa)

$
0
0

Pascua es el día más importante del calendario cristiano, incluso más importante que la Navidad. 

pintura de la resurrección de jesus

Es un asunto fundante porque en él está fundada nuestra fe, ya que sin la Resurrección sería absurda y no tendría razón de ser nuestra fe. Si Cristo no hubiera resucitado, la Iglesia no podría anunciar ninguna Buena Noticia de salvación para nadie.

¿Qué sucedió en este día? ¿Fue la resurrección de Jesús un hecho histórico real? ¿Cómo se celebra este día la Iglesia?

 

¿QUÉ PASÓ EN LA PASCUA?

Entre otras cosas:

  • Las mujeres fueron a la tumba para ungir el cuerpo de Jesús.
  • Vieron a los ángeles, que les dijeron que no estaba allí.
  • Se fueron a decir a los apóstoles, que inicialmente no les creyeron.
  • Pedro y el discípulo amado corrieron a ver la tumba y la encontraron vacía.
  • María Magdalena tuvo un encuentro con el Cristo resucitado.
  • Lo mismo tuvieron los discípulos en el camino a Emaús.
  • También lo tuvo Pedro, lo mismo tuvieron todos los apóstoles, menos Tomás, que tendrían uno más adelante.
  • ¡Jesús había resucitado de entre los muertos!

Para leer sobre los acontecimientos en el Nuevo Testamento, puede utilizar los siguientes versículos:

  • Mateo 28: 1-15
  • Marcos 16: 1-20
  • Lucas 24: 1-49
  • Juan 20: 1-31

 

¿FUE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS UN EVENTO HISTÓRICO REAL?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

639 El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento.

Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: “Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce”.

El apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco.

sepulcro vacio

 

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA TUMBA VACÍA?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

640 En el marco de los acontecimientos de Pascua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío. No es en sí una prueba directa. La ausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo.

A pesar de eso, el sepulcro vacío ha constituido para todos un signo esencial. Su descubrimiento por los discípulos fue el primer paso para el reconocimiento del hecho de la Resurrección.

Es el caso, en primer lugar, de las santas mujeres, después de Pedro. “El discípulo que Jesús amaba” afirma que, al entrar en el sepulcro vacío y al descubrir “las vendas en el suelo vio y creyó”.

Eso supone que constató en el estado del sepulcro vacío que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podido ser obra humana y que Jesús no había vuelto simplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro.

 

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS APARICIONES DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

641 María Magdalena y las santas mujeres, que iban a embalsamar el cuerpo de Jesús enterrado a prisa en la tarde del Viernes Santo por la llegada del Sábado fueron las primeras en encontrar al Resucitado. Así las mujeres fueron las primeras mensajeras de la Resurrección de Cristo para los propios Apóstoles.

642 Todo lo que sucedió en estas jornadas pascuales compromete a cada uno de los Apóstoles – y a Pedro en particular – en la construcción de la era nueva que comenzó en la mañana de Pascua.

Como testigos del Resucitado, los Apóstoles son las piedras de fundación de su Iglesia. La fe de la primera comunidad de creyentes se funda en el testimonio de hombres concretos, conocidos de los cristianos y de los que la mayor parte aún vivían  entre ellos.

Estos “testigos de la Resurrección de Cristo” son ante todo Pedro y los Doce, pero no solamente ellos: Pablo habla claramente de más de quinientas personas a las que se apareció Jesús en una sola vez, además de Santiago y de todos los Apóstoles

643 Ante estos testimonios es imposible interpretar la Resurrección de Cristo fuera del orden físico, y no reconocerlo como un hecho histórico. Sabemos por los hechos que la fe de los discípulos fue sometida a la prueba radical de la pasión y de la muerte en cruz de su Maestro, anunciada por Él de antemano.

 

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO PARA NOSOTROS?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

651 “Si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe”. La Resurrección constituye ante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo y enseñó.

Todas las verdades, incluso las más inaccesibles al espíritu humano, encuentran su justificación si Cristo, al resucitar, ha dado la prueba definitiva de su autoridad divina según lo había prometido

658 Cristo, “el primogénito de entre los muertos”, es el principio de nuestra propia resurrección, ya desde ahora por la justificación de nuestra alma, más tarde por la vivificación de nuestro cuerpo.

misa de pascua

 

¿CUÁL ES LA VERDAD DE FE DE LA RESURRECCIÓN?

La verdad de fe, toma en cuenta estas cuatro afirmaciones:

1 – La resurrección de Jesús no es una vuelta a su vida anterior, para volver a morir de nuevo. Jesús entra en la vida definitiva de Dios; es “exaltado” por Dios; es una vida diferente a la nuestra.

2 – Jesús resucitado no es una “alma inmortal”, ni un fantasma. Es un hombre completo, con cuerpo, vivo, concreto, que ha sido liberado de la muerte, del dolor, de las limitaciones materiales, con todo lo que constituye su personalidad.

3 – Dios interviene, no para volver a unir el cuerpo y el alma de Jesús, sino que ocurre un nuevo prodigio, una intervención creadora de Dios. El Padre actúa con su fuerza creadora y poderosa, levantando al muerto Jesús a la vida definitiva y plena.

4 – No se trata de que Jesús resucitó “en la fe” de sus discípulos, o “en su recuerdo”. Es algo que aconteció verdaderamente en el muerto Jesús y no en la mente o en la imaginación. Jesús realmente ha sido liberado de la muerte y ha alcanzado la vida definitiva de Dios.

 

¿CÓMO SE CONMEMORA EL DÍA DE HOY?

La gran celebración de la Pascua fue en la noche del Sábado Santo. Fue la Vigilia Pascua. En consecuencia, las celebraciones del Domingo de Pascua son más moderadas.

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis:

La misa es celebrada el día de Pascua con gran solemnidad.

Es conveniente que el rito penitencial, tome la forma de una aspersión con el agua de la Vigilia, durante el cual la antífona Vidi aquam, o algún otro canto de índole bautismal sea cantado.

Las fuentes en la entrada de la iglesia también deben llenarse con la misma agua.

 

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL “CIRIO PASCUAL”?

Paschales Solemnitatis explica:

El cirio pascual tiene su lugar apropiado, ya sea en el ambón o junto al altar y debe ser iluminado en todas las celebraciones litúrgicas más solemnes de la temporada hasta el domingo de Pentecostés, ya sea en la misa, en la mañana y en la oración de la tarde.

Después de la temporada de Pascua el Cirio se debe mantener con honor en el baptisterio, de modo que las velas de los bautizados se puedan encender en él en la celebración del Bautismo.

En la celebración de los funerales, el Cirio Pascual se debe colocar junto al féretro, para indicar que la muerte de un cristiano es su propia Pascua.

El cirio pascual no ha de encenderse ni permanecer en el santuario fuera de la temporada de Pascua.

conejo de pascua

 

¿CUÁLES SON LAS CELEBRACIONES POPULARES?

Este día de resurrección es alegre pero triste para los cofrades, alegre por la manifestación de la resurrección que sustenta la religión y triste porque la Semana Santa finaliza.

Hay pocas procesiones en el día de hoy. Tampoco suele congregarse mucha gente porque en muchas ciudades comienzan a preparar las calles para volver a la rutina diaria.

Tras las últimas procesiones es habitual ir a disfrutar de la gastronomía propia de la ciudad.

 

¿Y CUALES SON LAS PECULIARIDADES GASTRONÓMICAS?

Una es la tradición de los huevos de Pascua, que desde el jueves es habitual comprarlos.

La tradición de los huevos de Pascua va asociada a la imagen del conejo de Pascua que también tiene su peculiar leyenda:

Ésta cuenta la historia de una mujer que pintaba huevos para sus hijos en la Pascua. Una vez decidió esconderlos en el jardín en distintos nidos. Cuando los niños encontraron los huevos, un conejo saltó del nido. Entonces, ellos pensaron que el conejo les había traído los huevos y así comenzó la historia.

Esta imagen se transmitió a los Estados Unidos por los inmigrantes alemanes que llegaron al Pennsylvania Dutch Country durante el siglo XVIII.

Los niños creían que si se portaban bien, el Oschter Haws, que era el nombre que daban al conejito, pondría huevos de colores. Construían nidos en lugares apartados o escondidos de la casa, el granero o el jardín, para que éste pusiera sus huevos. Más tarde empezaría la tradición de construir elaboradas cestas para poner los huevos.

 

¿LA PASCUA INSTITUCIAONALIZÓ EL DOMINGO COMO DÍA FESTIVO Y DE DESCANSO?

El Domingo de Resurrección es el culpable de que los domingos sean los que se consideran festivos y de descanso en la semana, ya que como es una fiesta clave del calendario litúrgico, en los primeros siglos del cristianismo, se cambió gracias a ella el día dedicado al descanso y a la alabanza a Dios nuestro creador, del Sábado al Domingo.

En la religión judía en cambio, como no se reconoce la resurrección de Cristo, el día festivo sigue siendo el Sabbath o sábado.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: 

La entrada Domingo de Resurrección (domingo final de Semana Santa) aparece primero en Foros de la Virgen María.

María se Apareció a una Sordomuda y la Curó: Madre de la Divina Providencia de Pancole, Italia (1º de abril)

$
0
0

En el año 1668, la Virgen apareció a Bartolomea Ghini, sordomuda, nacida en Pancole el 22 de agosto 1642 y bautizada el mismo día.

El primer milagro fue que pudo hablar y oír y que su hambre fue consolada porque su despensa se llenó de pan, aceite y vino.

El segundo milagro fue durante la noche del 13 y 14 de julio de 1949, los alemanes en retirada minaron el Santuario que quedó destrozado, pero la imagen de la Virgen se mantuvo milagrosamente ilesa.

El Santuario de Pancole está a 5 Km de San Gimignano, en la carretera a Certaldo. San Gimignano es un pequeño pueblo amurallado de origen medieval, erigido en lo alto de las Colinas de la Toscana, en Italia, se localiza a a 35 minutos de la Ciudad de Siena y de la ciudad de Florencia.

En el mismo lugar donde ahora se encuentra una pequeña iglesia había una edificación donde Pier Francesco Fiorentino había pintado la imagen de la Virgen María amamantando al Niño (probablemente entre 1475 y 1499).

Posteriormente, la edificación fue olvidada y el techo se derrumbó, en 1668 estaba cubierto por hiedras hasta desaparecer de la vista.

En la segunda mitad del siglo XVII, toda la Valdelsa estaba experimentando un período de miseria y hambre debido a la sequía.

 

LA APARICIÓN

El primero de abril de 1668, la sordomuda Bartolomea Ghini había llevado su rebaño a pastar cerca de la edificación abandonada.

Bartolomea Ghini estaba especialmente triste y lloraba con desesperación. Pero aunque tenía hambre, de su corazón y en medio de lágrimas, fluía una profunda oración.

En ese momento apareció una hermosa señora que le preguntó el motivo de tanta tristeza.

Madonna di Pancole

Cuando Bartolomea le cuenta la razón, la señora le dijo que vaya a su casa porque encontrará la despensa llena de pan y aceite, y la bodega llena de vino.

Bartolomea en ese momento se dio cuenta que había hablado y corrió a casa para llamar a sus padres, quienes también se sorprenden al oír hablar a su hija y al abrir la despensa y encontrarla despensa llena.

Todos los aldeanos fueron presurosos a la edificación donde había aparecido la misteriosa dama, pero sólo encontraron un montón de ruinas.

Inmediatamente con hoces y rastrillos erradicaron las plantas para descubrir que en una pared había una imagen de la Virgen con Jesús en brazos, la que fue reconocida por Bartolomea como la Señora que se le había aparecido.

En la tarea de desmalezar la edificación, la imagen de María fue rayada en la cara con un rastrillo, signo que es aún visible.

Desde entonces, se decidió a venerar la Virgen con el título de Madre de la Divina Providencia.

 

EL SANTUARIO

La noticia atrajo a una multitud de peregrinos que llevó ofrendas y material de construcción para la edificar una iglesia para que la imagen estuviera protegida.

santuario de pancole

Gracias a esa cooperación, la iglesia fue consagrada y erigida en sólo dos años (el trabajo terminó en 1670).

En 1923 la iglesia fue elevada a la dignidad del Santuario Diocesano.

El 14 de julio de 1944 los alemanes en retirada minaron la iglesia que fue casi completamente destruida: sólo se salvó la pared posterior donde estaba la sagrada imagen.

La reconstrucción del Santuario fue encomendado en principio al Ingeniero Dino Loni, que propone un edificio de estilo neoclásico con planta central con una alta cúpula, de pequeño tamaño pero muy impresionante.

Pero al final fue reconstruido según el modelo anterior bajo la dirección del Arquitecto y Profesor Severino Crott. El Santuario fue consagrado el 19 de octubre de 1949.

El 12 de octubre de 1997, la regencia del edificio fue trasladado del clero secular a los Siervos del Inmaculado Corazón de María.

En 2000, el santuario ha sido elegido como lugar jubilar para la concesión de indulgencia plenaria.

Además de la Virgen María amamantando al Niño, de Pier Francesco Florentino, al interior se conservan dos esculturas de madera policromadas del siglo XVII que representan a Santa Giulitta y San Gimignano, provenientes de la iglesia de San Quirico. También son conservados cientos de ex votos, pequeñas tablillas pintadas dejadas como signo de devoción de los fieles.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada María se Apareció a una Sordomuda y la Curó: Madre de la Divina Providencia de Pancole, Italia (1º de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live