Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

La Gran Devoción de Jesús Resucitado: Divina Misericordia, Universal (domingo siguiente a la Resurrección)

$
0
0

En 1931, sor Faustina Kowalska tuvo una visión de Jesús que le dijo “Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la Inscripción: ‘¡Jesús, yo confío en Ti!.’

panel de la divina misericordia en iglesia

Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero. Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá.

También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte. Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.”

El 22 de febrero de 1931, santa Faustina Kowalska recibió esa primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario: “En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco. Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco. Yo me quedé en silencio contemplando al Señor. Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad”

Cuando contó esto en confesión, el padre le dijo que seguramente Jesús deseaba pintar esta imagen en su corazón pero ella sentía que Jesús le decía “Mi Imagen ya está en tu corazón. Yo deseo que se establezca una fiesta de la Misericordia y que esta imagen sea venerada por todo el mundo. Esta fiesta será el primer domingo después de Pascua. Deseo que los sacerdotes proclamen esta gran misericordia Mía a los pecadores.”

Toda la serie de revelaciones de Jesús las escribió en su diario. Durante casi 20 años, estuvo prohibida la devoción a la Divina Misericordia. Desde el 15 de abril de 1978, la Santa Sede permitió la práctica de esta devoción.

Sor Faustina murió de tuberculosis, el 5 de octubre de 1938, en Cracovia. Sus restos mortales yacen en la capilla del convento bajo la milagrosa imagen de la Divina Misericordia, fue beatificada el 18 de abril de 1993 y canonizada el 30 de abril del 2000 por S. S. Juan Pablo II.

Hoy se cuentan por decenas los Santuarios a la Divina Misericordia. En la ciudad de Cracovia en la colina de Lagiewniki, está el principal Santuario de la Divina Misericordia, antigua capilla del Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, y la Basílica, bendecida por el Papa Juan Pablo II en 2002. Allí están el cuadro de Jesús Misericordioso y las reliquias de Santa Faustina Kowalska, a quien el Papa Juan Pablo II llamó apóstol de la Divina Misericordia, que vivió y murió en el Convento.

Leer también:

divina-misericordia-y-faustina

 

SIGNIFICADO DE JESÚS MISERICORDIOSO

En su mensaje de la Divina Misericordia, Nuestro Señor quiere:

• Que confiemos totalmente en Él, que acudamos a Él en nuestros problemas.
• Que seamos misericordiosos con las personas que nos rodean
• Que hagamos al menos una obra de misericordia al día, Nuestro Señor nos dice:
“…Debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte.
Te doy tres formas de ejercer misericordia al prójimo: la primera- la acción, la segunda- la palabra, y la tercera la oración. En estas tres formas está contenida la plenitud de la misericordia y es el testimonio irrefutable del amor hacia Mí.”

El hacer obras de misericordia es muy importante pues Nuestro Señor nos dice:

“A través de esta imagen concederé muchas gracias a las almas; ella ha de recordar a los hombres las exigencias de Mi misericordia, porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil.”

• Que se venere su imagen de Misericordia.
• Que oremos a las 3 de la tarde, hora de la Misericordia, hora en que Él expiró en la Cruz;
• Que recemos el Via Crucis en esa hora si podemos, o si no podemos aunque sea una pequeña oración.
• Que recemos la Coronilla de la Divina Misericordia, para aplacar la santa ira de Dios por tantos pecados que se hacen en todo el mundo.
• Que celebremos la Fiesta de la Misericordia, el primer domingo despues del domingo de resurrección. Y Él prometió que las personas que se confiesen y comulguen en ese día reciben la absolución total de sus pecados.

Durante el retiro de octubre de 1936, Jesús le dio a Santa Faustina indicaciones explícitas sobre lo que constituye la verdadera devoción de la Divina Misericordia:
“Hija mía si es que Yo reclamo a la gente, a través tuyo la devoción de Mi Misericordia, debes ser tú la primera en distinguirte en esta confianza en Mi Misericordia. Yo exijo de ti actos de misericordia, que deben realizarse por amor a Mí. Tú debes mostrar misericordia a tu prójimo siempre y en todas partes. No debes acobardarte ante esto o tratar de excusarte o de dispensarte de esto. Te estoy dando tres medios de ejercitar misericordia con tu prójimo: el primero por obra, el segundo de palabra, y el tercero por la oración. En estos tres grados está contenida la totalidad de la misericordia y es una prueba de tu amor por Mí. Por estos medios una alma glorifica y da tributo a Mi Misericordia. Si bien, el Primer Domingo de Pascua, es la Fiesta de la Misericordia, también deben haber otro actos de misericordia, y pido la adoración a Mi Misericordia en la Celebración Solemne de esta festividad y la veneración de esta imagen por medio de la cual yo concederé muchas gracias a las almas. Todo esto como un recordatorio de la urgencia de Mi misericordia, porque aún la fe más fuerte, sin obras no tienen valor”.(742)

Las palabras con que Jesús habló a Santa Faustina al comienzo del retiro empezaron a tener efecto. En la Fiesta de Cristo Rey, celebrada el 25 de octubre de 1936, la hermana escribió en su diario: “Durante la Santa Misa, estuve tan envuelta en el fuego interior del amor de Dios y el deseo de salvar almas que no sé como expresarlo. Sentía que estaba en llamas. Yo lucharé contra el mal, con el arma de la misericordia. Me quema el deseo de salvar almas. Me cruzaría todo el largo y el ancho de la tierra y llegaría hasta el último confín, para salvar almas por medio de la oración y sacrificio, deseo que todas las almas glorifiquen la misericordia de Dios”(745).

“Que los más grandes pecadores (pongan) su confianza en Mi misericordia. Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de Mi misericordia. Hija Mía, escribe sobre Mi misericordia para las almas afligidas. Me deleitan las almas que recurren a Mi misericordia. A estas almas les concedo gracias por encima de lo que piden. No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica Mi compasión, sino que lo justifico en Mi insondable e impenetrable misericordia” (Diario,1146)

“Hija Mía, ¿crees, quizá, que hayas escrito suficiente sobre Mi misericordia? Lo que has escrito es apenas una gotita frente a un océano. Yo soy el Amor y la Misericordia Misma; no existe miseria que pueda medirse con Mi misericordia, ni la miseria la agota, ya que desde el momento en que se da (mi misericordia) aumenta. El alma que confía en Mi misericordia es la más feliz porque Yo Mismo tengo cuidado de ella” (Diario,1273)

“La perdida de cada alma Me sumerge en una tristeza mortal. Tú siempre Me consuelas cuando rezas por los pecadores. Tu oración que más me agrada es la oración por la conversión de los pecadores. Has de saber, hija Mía, que esta oración es siempre escuchada” (Diario,1397)

“Escribe, hija Mía, que para un alma arrepentida soy la misericordia misma. La más grande miseria de un alma no enciende Mi ira, sino que Mi Corazón siente una gran misericordia por ella” (Diario,1739)

“Ningún alma que se haya acercado a Mí, se ha retirado sin consuelo” (Diario, 1777)

jesus de la divina misericordia fondo

 

EXTRACTOS DE LOS MENSAJES DE NUESTRO SEÑOR

Sobre la Imagen
“Ofrezco a los hombres la vasija con la que han de seguir viniendo a la fuente de la misericordia para recoger las gracias. Esa vasija es esta imagen con la firma: Jesús, en Vos confío”

Sobre la Coronilla
“Alienta a las personas a recitar la Coronilla que te he dado… Quien la recite, recibirá gran misericordia a su hora de la muerte. Los sacerdotes la recomendaran a los pecadores como su último refugio de salvación. Aún si el pecador mas empedernido recite esta Coronilla al menos una vez, recibirá la gracia de Mi infinita Misericordia. Deseo conceder gracias inimaginables a aquellos que confían en Mi Misericordia.”

“Escribe que cuando reciten esta Coronilla en presencia del moribundo, Yo me pondré entre mi Padre y el, no como Justo Juez sino como Salvador Misericordioso.”

Sobre la Festividad
“Yo quiero que esta imagen sea solemnemente bendecida el primer domingo después de Pascua; ese domingo ha de ser la Fiesta de Mi Misericordia.”

“En aquel día están abiertas las entrañas de Mi Misericordia. Derramaré un mar entero de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia; el alma que se confiese [dentro de ocho días antes o después] y comulgue [el mismo día] obtendrá la remisión total de culpas y castigos”

La Hora de la Misericordia (Las Tres de la Tarde)
“Te recuerdo, hija mía, que tan pronto como suene el reloj a las tres de la tarde, te sumerjas completamente en mi Misericordia, adorándola y glorificándola; invoca su omnipotencia para todo el mundo, y particularmente para los pobres pecadores; porque en ese momento la Misericordia se abrió ampliamente para cada alma.”

“A la hora de las tres imploren Mi misericordia, especialmente por los pecadores; y aunque sea por un brevísimo momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi desamparo en momento de agonía. Esta es la hora de gran misericordia para el mundo entero. Te permitiré entrar dentro de Mi tristeza mortal. En esta hora, no le rehusare nada al alma que me lo pida por los méritos de Mi Pasión.”

Sobre la Novena
“Deseo que durante esos nueve días traigas almas a la fuente de Mi misericordia, que de allí podrán tomar fuerza y consuelo y cualquier gracia que necesiten en las adversidades de la vida, especialmente en la hora de la muerte.”

cuadro de jesus de la misericordia

 

LA IMAGEN

El primer elemento de la Devoción a la Divina Misericordia que fue revelado a la Hermana Faustina fue la Imagen, el 22 de Febrero del 1931. Jesús se le aparece con rayos de luz irradiando desde su Corazón y le dice:

“Pinta una imagen según el modelo que vez, y firma: “Jesús, en ti confío”. Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero.” (Diario 47)

“Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerta. Yo Mismo la defenderé como Mi gloria.” (Diario 48)

“Los dos rayos significan la Sangre y el Agua. El rayo pálido simboliza el Agua que justifica las almas. EL rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas…”.”Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando Mi Corazón agonizado fue abierto en la cruz por la lanza.”

“Estos rayos protegen a las almas de la indignación Mi Padre. Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, por que no le alcanzará la mano justa de Dios.” (Diario 299)

“No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia.” (Diario 313)

NOVENA Y CORONILLA DE LA DIVINA MISERICORDIA

 

LA CORONILLA DE LA MISERICORDIA

La oración más importante de la advocación es la de la Coronilla de la Misericordia. El viernes 13 de septiembre de 1935, el Señor le reveló a santa Faustina este poderoso medio para obtener la misericordia de Dios para el mundo. Ella lo escribe así:

En la noche, cuando estaba en mi celda, vi un Ángel que era el ejecutor de la justicia de Dios. Estaba vestido con una túnica brillante, su cara gloriosamente iluminada y una nube bajo sus pies. En sus manos tenía truenos y relámpagos. Cuando vi las señales de la ira divina, con las cuales cierto país de la tierra sería castigado de una manera particular, imploraba al Ángel, pero noté enseguida que mis plegarias eran impotentes contra la ira de Dios … En el mismo momento vi a la “Santísima Trinidad”, que irradiaba Majestad y Santidad incomparables. Al mismo tiempo oí interiormente palabras, con las cuales empecé a implorar fervorosamente por la salvación del mundo. Y ¡Oh milagro! el Ángel era impotente contra esta oración y no podía ejecutar el justo castigo. Las palabras con las que imploraba la misericordia de Dios eran las siguientes: “Padre Eterno, yo te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo por nuestros pecados y los pecados del mundo entero. Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero.

A la mañana siguiente, cuando entraba en la capilla, escuché estas palabras interiormente: “Cada vez que entres en la capilla, inmediatamente recita la oración que te enseñé ayer”. Cuando había recitado la oración, escuché estas palabras dentro de mi alma:
Esta oración sirve para aplacar la ira de Dios. La rezarás por nueve días en tu rosario ordinario de la siguiente manera: al principio rezarás un Padre Nuestro, una Ave María y un Credo. Después rezarás en las cuentas grandes: “Padre Eterno yo te ofrezco el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Tu Amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo para implorar el perdón de nuestros pecados y de los del mundo entero” En los granos pequeños: “Por Su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”. Al final rezarás tres veces: “Santo Dios, Santo Omnipotente, Santo Inmortal, ten Misericordia de nosotros y del mundo entero”(474_476).

Esta es la corona que Jesús le pidió a santa Faustina introducir a su comunidad y al mundo entero. En 1936, el Padre Miguel Sopocko hizo imprimir esta corona (en la Editorial Cebolski en Cracovia) en el reverso de la estampa con la imagen de la Divina Misericordia que Eugenio Kasimierwsko pintó.

El Señor ha prometido que las almas que recen esta corona serán abrazadas con Su Misericordia durante su vida y especialmente en la hora de su muerte.
“Yo prometo al alma que venere ésta imagen que no perecerá … Protegeré durante toda su vida, cual madre a su hijo, a las almas que propagaren el culto a Mi Misericordia; en la hora de la muerte no seré para ellos Juez sino Salvador…” -Promesa hecha durante Sus apariciones (1931-1938) a Santa Faustina Kowalska en Plock, Polonia.

jesus de la miserticordia fondo

 

LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

¿Por que Cristo le dio énfasis en estos tiempos a una doctrina, La Divina Misericordia, que ha sido parte del patrimonio de la Fe desde el principio, así como pedir una nueva expresión devocional y litúrgica de ella?

Solo en el contexto de una revelación pública como es enseñado por el Magisterio podemos situar las palabras de la revelación privada dada a Sor Faustina.

“Prepararás al mundo para Mí última venida.” (Diario 429)

“Habla al mundo de mi Misericordia….Es señal de los últimos tiempos después de ella vendrá el día de la justicia. Todavía queda tiempo que recurran, pues, a la Fuente de Mi Misericordia.” (Diario 848)

“Habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia.” (Diario 965)

“Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia, pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi visita.” (Diario 1160)

“Antes del Día de la justicia envío el día de la misericordia”. (Diario 1588)

“Quien no quiera pasar por la puerta de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia”. (Diario 1146)

Además de estas palabras de Nuestro Señor la hermana Faustina nos da las palabras de la Madre de Misericordia, la Santísima Virgen María.
“Tu debes hablar al mundo de su gran misericordia y preparar al mundo para su segunda venida. Él vendrá, no como una Salvador Misericordioso, sino como un Juez Justo. Oh que terrible es ese día. Establecido está ya es el día de la justicia, el día de la ira divina. Los ángeles tiemblan ante este día. Habla a las almas de esa gran misericordia, mientras sea aún el tiempo para conceder la misericordia.” (Diario 635)

santa faustina kowalska

 

MARIA FAUSTINA KOWALSKA 1905 – 1938

Elena Kowalska, nació en Glogowiec en 1905, cerca de Cracovia, en Polonia. Unas pocas semanas antes de su vigésimo cumpleaños, entró a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Misericordia, adoptando el nombre María Faustina. En 1928 tomó los votos definitivos como monja.

Nació el 25 de agosto de 1905 como la tercera hija entre diez hermanos en la familia de Mariana y Estanislao Kowalski, campesinos de la aldea de Glogowiec. En el santo bautizo, celebrado en la iglesia parroquial de Swinice Warckie, se le impuso el nombre de Elena. Desde pequeña se destacó por el amor a la oración, la laboriosidad, la obediencia y una gran sensibilidad ante la pobreza humana. A los 9 años recibió la Primera Comunión. La vivió muy profundamente, consciente de la presencia del Huésped Divino en su alma. Su educación escolar duró apenas tres años. Al cumplir 16 años abandonó la casa familiar para, trabajando de empleada doméstica en casas de familias acomodadas de Aleksandrów, Lódz y Ostrówek, mantenerse a sí misma y ayudar a los padres.

Ya desde los 7 años sentía en su alma la llamada a la vida religiosa, pero ante la negativa de los padres para su entrada en el convento, intentó apagar dentro de sí la voz de la vocación divina. Sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente fue a Varsovia y allí, el 1 de agosto de 1925 entró en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia donde, como sor María Faustina, vivió trece años. Trabajó en distintas casas de la Congregación. Pasó los períodos más largos en Cracovia, Plock y Vilna cumpliendo los deberes de cocinera, jardinera y portera.

Para quien la observara desde fuera nada hubiera delatado su singular intensa vida mística. Cumplía sus deberes con fervor, observaba fielmente todas las reglas del convento, era recogida y callada, pero a la vez natural, llena de amor benévolo y desinteresado al prójimo. Su vida, aparentemente ordinaria, monótona y gris, se caracterizó por la extraordinaria profundidad de su unión con Dios.

Su espiritualidad se basa en el misterio de la Divina Misericordia, que ella meditaba en la Palabra de Dios y contemplaba en lo cotidiano de su vida. El conocimiento y la contemplación del misterio de la Divina Misericordia desarrollaban en ella una actitud de confianza de niño hacia Dios y la caridad hacia el prójimo. Oh Jesús mío —escribió— cada uno de tus santos refleja en sí una de tus virtudes, yo deseo reflejar tu Corazón compasivo y lleno de misericordia, deseo glorificarlo. Que tu misericordia, oh Jesús, quede impresa sobre mi corazón y mi alma como un sello y éste será mi signo distintivo en esta vida y en la otra. (Diario 1242).

Sor Faustina era una fiel hija de la Iglesia a la que amaba como a Madre y como el Cuerpo Místico de Jesucristo. Consciente de su papel en la Iglesia, colaboró con la Divina Misericordia en la obra de salvar a las almas perdidas. Con este propósito se ofreció como víctima cumpliendo el deseo del Señor Jesús y siguiendo su ejemplo. Su vida espiritual se caracterizó por el amor a la Eucaristía y por una profunda devoción a la Madre de la Divina Misericordia.

Los años de su vida en el convento abundaron en gracias extraordinarias: revelaciones, visiones, estigmas ocultos, la participación en la Pasión del Señor, el don de bilocación, los dones de leer en las almas humanas, de profecía y de desposorios místicos. Un contacto vivo con Dios, con la Santísima Madre, con ángeles, santos y almas del purgatorio: todo el mundo extraordinario no era para ella menos real que el mundo que percibía a través de los sentidos. Colmada de tantas gracias extraordinarias sabía, sin embargo, que no son éstas las que determinan la santidad.

En el Diario escribió: Ni gracias, ni revelaciones, ni éxtasis, ni ningún otro don concedido al alma la hace perfecta, sino la comunión interior de mi alma con Dios. Estos dones son solamente un adorno del alma, pero no constituyen ni la sustancia ni la perfección. Mi santidad y perfección consisten en una estrecha unión de mi voluntad con la voluntad de Dios (Diario 1107).

El Señor Jesús escogió a sor Faustina por secretaria y apóstol de su misericordia para, a través de ella, transmitir al mundo su gran mensaje. En el Antiguo Testamento —le dijo— enviaba a los profetas con truenos a mi pueblo. Hoy te envío a ti a toda la humanidad con mi misericordia. No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla con mi Corazón misericordioso (Diario 1588).

La misión de sor Faustina consiste en 3 tareas:

– Acercar y proclamar al mundo la verdad revelada en la Sagrada Escritura sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona.

– Alcanzar la misericordia de Dios para el mundo entero, y especialmente para los pecadores, por ejemplo a través de la práctica de las nuevas formas de culto a la Divina Misericordia, presentadas por el Señor Jesús: la imagen de la Divina Misericordia con la inscripción: Jesús, en ti confío, la fiesta de la Divina Misericordia, el primer domingo después de la Pascua de Resurrección, la coronilla a la Divina Misericordia y la oración a la hora de la Misericordia (las tres de la tarde). A estas formas de la devoción y a la propagación del culto a la Divina Misericordia el Señor Jesús vinculó grandes promesas bajo la condición de confiar en Dios y practicar el amor activo hacia el prójimo.

– La tercera tarea es inspirar un movimiento apostólico de la Divina Misericordia que ha de proclamar y alcanzar la misericordia de Dios para el mundo y aspirar a la perfección cristiana siguiendo el camino trazado por la beata sor María Faustina. Este camino es la actitud de confianza de niño hacia Dios que se expresa en cumplir su voluntad y la postura de caridad hacia el prójimo. Actualmente este movimiento dentro de la Iglesia abarca a millones de personas en el mundo entero: congregaciones religiosas, institutos laicos, sacerdotes, hermandades, asociaciones, distintas comunidades de apóstoles de la Divina Misericordia y personas no congregadas que se comprometen a cumplir las tareas que el Señor Jesús transmitió por sor María Faustina.

Sor María Faustina manifestó su misión en el Diario que escribió por mandato del Señor Jesús y de los confesores. Registró en él con fidelidad todo lo que Jesús le pidió y describió todos los encuentros de su alma con Él. Secretaria de mi más profundo misterio —dijo el Señor Jesús a sor María Faustina— tu misión es la de escribir todo lo que te hago conocer sobre mi misericordia para el provecho de aquellos que leyendo estos escritos, encontrarán en sus almas consuelo y adquirirán valor para acercarse a mí (Diario 1693).

Esta obra acerca de modo extraordinario el misterio de la misericordia Divina, atrae no solamente a la gente sencilla sino también a científicos que descubren en ella un frente más para sus investigaciones. El Diario ha sido traducido a muchos idiomas, por citar algunos: inglés, alemán, italiano, español, francés, portugués, árabe, ruso, húngaro, checo y eslovaco.

Sor María Faustina extenuada físicamente por la enfermedad y los sufrimientos que ofrecía como sacrificio voluntario por los pecadores, plenamente adulta de espíritu y unida místicamente con Dios murió en Cracovia el 5 de octubre de 1938, con apenas 33 años. La fama de la santidad de su vida iba creciendo junto con la propagación de la devoción a la Divina Misericordia y a medida de las gracias alcanzadas por su intercesión.

Entre los años 1965-67 en Cracovia fue llevado a cabo el proceso informativo sobre su vida y sus virtudes y en 1968 se abrió en Roma el proceso de beatificación, concluido en diciembre de 1992. El 18 de abril de 1993, en la Plaza de San Pedro de Roma, el Santo Padre Juan Pablo II beatificó a Sor María Faustina. Sus reliquias yacen en el santuario de la Divina Misericordia de Cracovia-Lagiewniki.”

Fue canonizada por el Santo Padre Juan Pablo II el 30 de abril de 2000.

faustina kowalska jesus juan pablo ii

 

LAS INDULGENCIAS

El Sumo Pontífice Juan Pablo II, animado por un ardiente deseo de fomentar al máximo en el pueblo cristiano estos sentimientos de piedad hacia la Misericordia divina, por los abundantísimos frutos espirituales que de ello pueden esperarse, en la audiencia concedida el día 13 de junio de 2002 a los infrascritos responsables de la Penitenciaría apostólica, se ha dignado otorgar indulgencias en los términos siguientes:

Se concede la indulgencia plenaria, con las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice) al fiel que, en el domingo segundo de Pascua, llamado de la Misericordia divina, en cualquier iglesia u oratorio, con espíritu totalmente alejado del afecto a todo pecado, incluso venial, participe en actos de piedad realizados en honor de la Misericordia divina, o al menos rece, en presencia del santísimo sacramento de la Eucaristía, públicamente expuesto o conservado en el Sagrario, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, “Jesús misericordioso, confío en ti”).

Se concede la indulgencia parcial al fiel que, al menos con corazón contrito, eleve al Señor Jesús misericordioso una de las invocaciones piadosas legítimamente aprobadas.

Además, los navegantes, que cumplen su deber en la inmensa extensión del mar; los innumerables hermanos a quienes los desastres de la guerra, las vicisitudes políticas, la inclemencia de los lugares y otras causas parecidas han alejado de su patria; los enfermos y quienes les asisten, y todos los que por justa causa no pueden abandonar su casa o desempeñan una actividad impostergable en beneficio de la comunidad, podrán conseguir la indulgencia plenaria en el domingo de la Misericordia divina si con total rechazo de cualquier pecado, como se ha dicho antes, y con la intención de cumplir, en cuanto sea posible, las tres condiciones habituales, rezan, frente a una piadosa imagen de nuestro Señor Jesús misericordioso, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, “Jesús misericordioso, confío en ti”).

Si ni siquiera eso se pudiera hacer, en ese mismo día podrán obtener la indulgencia plenaria los que se unan con la intención a los que realizan del modo ordinario la obra prescrita para la indulgencia y ofrecen a Dios misericordioso una oración y a la vez los sufrimientos de su enfermedad y las molestias de su vida, teniendo también ellos el propósito de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres condiciones prescritas para lucrar la indulgencia plenaria.

Los sacerdotes que desempeñan el ministerio pastoral, sobre todo los párrocos, informen oportunamente a sus fieles acerca de esta saludable disposición de la Iglesia, préstense con espíritu pronto y generoso a escuchar sus confesiones, y en el domingo de la Misericordia divina, después de la celebración de la santa misa o de las vísperas, o durante un acto de piedad en honor de la Misericordia divina, dirijan, con la dignidad propia del rito, el rezo de las oraciones antes indicadas; por último, dado que son “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt 5, 7), al impartir la catequesis impulsen a los fieles a hacer con la mayor frecuencia posible obras de caridad o de misericordia, siguiendo el ejemplo y el mandato de Jesucristo, como se indica en la segunda concesión general del “Enchiridion Indulgentiarum”.

Este decreto tiene vigor perpetuo. No obstante cualquier disposición contraria.
Dado en Roma, en la sede de la Penitenciaría apostólica, el 29 de junio de 2002, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles.

Luigi DE MAGISTRIS Arzobispo titular de Nova Pro-penitenciario mayor

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Gran Devoción de Jesús Resucitado: Divina Misericordia, Universal (domingo siguiente a la Resurrección) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Una Imagen Milagrosa que Abre y Cierra los Ojos: Santa María de la Cruz de Crema, Italia (3 de abril)

$
0
0

En 1490 una joven mujer es golpeada mortalmente por su esposo y se le aparece la Virgen para consolarla. En el lugar de la aparición se producen inmediatamente grandes milagros.

cruz de crema

La comunidad erige una Iglesia a Santa María de la Cruz y comienza la segunda fase de los milagros, la imagen abre y cierra los ojos durante mas de tres siglos, experiencia que ha sido testificada por muchas personas.

La Villa de Santa María de la Cruz pertenece a la municipalidad de Crema, en la provincia de Cremona, región de Lombardía. Se encuentra a 3 kilómetros y medio de la misma ciudad de Crema.

Era el año 1490. Crema y su distrito políticamente dependían de la República de Venecia; eclesiásticamente la ciudad dependía del obispo de Piacenza, y parte del actual distrito de Santa María de la Cruz dependía del obispo de Cremona.

 

BARTOLOME Y CATERINA

El Bergamasco Bartolome Pederbelli, apodado Contaglio, había abandonado precipitadamente su casa en el Valle Imagna, en Cornabusa, culpado por asesinato. No se sabe cuándo o cómo o por qué sucedió. Se refugió en Crema, donde se dedicó al comercio de textiles.

techo basilica de crema

Allí conoció y se casó con Catalina de Uberti el 13 de febrero 1489. Catalina pertenecía a la famosa familia de Uberti de Florencia. Era de ánimo gentil y tenía fuerte devoción a la Virgen. Sabemos que era huérfana de padre en 1486, vivía en la casa paterna con la viuda de su hermano Giandoménico y sus hijos, sabemos que estaba bajo la tutela de su hermano Cristóforo, el cual arregló, de acuerdo a las costumbres de la época, su matrimonio con Bartolomé Contaglio sobre la base de 700 liras imperiales en una dote que debía pagarse en dos años.

Pero después de un año de matrimonio, estalló la tragedia familiar. Bartolomé molesto con la novia por el hecho de que su cuñado Cristóbal se negó a adelantar la dote o por otras razones que ignoramos, comenzó a odiar a Caterina. El resultado de este odio termino en crimen.

 

EL DELITO

Bartolomé, ya sea por negocios o caprichos, a menudo se ausentaba de Crema. El 3 de abril de 1490 regresó decidido a llevar a Caterina con su familia a Bérgamo. Dijo que su madre estaba enferma, que sus familiares querían conocer a la novia, y muchas otras cosas.

basilica-santa-maria

Caterina se dejó convencer. Tomó las mejores joyas y al anochecer, salió a las puertas de la ciudad para ir a dormir con su marido para salir temprano al día siguiente.

Bartolomé la obligó a subir a su caballo y se dirigen hacia Bérgamo. Cuando están lejos de Crema, y estando seguro de que las puertas de la ciudad fueron cerradas, se desvió a un camino que lo llevó al río Serio. Deteniendo su caballo en el bosque obliga a Caterina a desmontar. Había oscuridad y lluvia.

Bartolomé se precipitó contra la mujer aterrorizada, tiró el anillo y comenzó a darle violentos golpes de espada. Caterina defendió su cabeza con la mano derecha, que fue cortada y tirada lejos, estaba a merced de la ira de su esposo, que la golpeó brutalmente catorce veces en la cabeza y el cuerpo con la espada y la daga. El homicida, finalmente recoge las joyas, saltó sobre un caballo y huyó hacia la noche. De él no supo nada más.

 

LA APARICIÓN

La desventurada Caterina agonizando en un charco de sangre invoca a la Virgen, buscando la gracia de recibir los santos sacramentos antes de morir.

aparicion de la virgen en crema

Inmediatamente a su lado vio una mujer pobremente vestida, que la tomó por el brazo y le dijo:

“Levántate, hija, y no dudes”. La herida sangrante se detiene de repente.
“¿Pero, ¿quién eres?”, dijo Caterina.Y la Virgen dijo: “Yo soy a la que has llamado. ¡Sígueme!”.

La acompañada a una granja habitada y luego desapareció. Las puertas de la ciudad estaban cerradas y Caterina pasó la noche rodeada de los cuidados que los pobres.

Al día siguiente, Domingo de Ramos, la consternada familia la trasladó a la ciudad, a la casa de Felipe Tensini, el suegro de una hermana. Su hermano Cristoforo estaba ausente. Fue asistida por el médico Cristoforo de Marco Barbiero, fue interrogada por el juez Martino de Mastellari, y recibió con fe y emoción los santos sacramentos por el sacerdote Felipe di San Bennedetto.

De repente, la hemorragia se torna imparable y Caterina fallece pacíficamente, perdonando a su marido. Fue enterrada el mismo día en la iglesia de San Benedetto en Crema.

 

LOS MILAGROS

El pequeño Marazzi es curado repentinamente el 3 de mayo de 1490 de una dolorosa herida en el pie izquierdo, justo en el lugar donde un mes antes había aparecido la Virgen para salvar a Caterina Uberti, y regresa a su casa alabando a la Virgen junto madre.

curas rezando en la imagen de crema

La fama del milagro se conoce por todas partes, toda la región sabe del niño y su dolorosa enfermedad, todos lo han visto arrastrarse dolorosamente con muletas. Ahora todos van a ver el milagro y el niño es objeto de interés por parte de la autoridad religiosa. Andrea Robatti, Vicario del Obispo de Piacenza, dijo en una carta dirigida al obispo, que durante años vio todos los días el niño enfermo, su vecino, y que podría testificar de su curación milagrosa.

La fama del milagro trae la creencia de que la tierra bañada por la sangre de Caterina Uberti es tierra santa, así como la piedra caliza que pisaron los divinos pies de María. La gente se apresura, las curaciones se multiplican y en los corazones de los habitantes de crema aparece la visión de un magnífico santuario en lugar de la pequeña cruz de madera, para proclamar la gloria de María.

Se erige rápidamente un altar y un techo temporal para proteger los muchos objetos que se ofrecen, entre ellos un bajo relieve, que ofrece el caballero Gianfrancesco Cotta y que representa a la Virgen y el Niño que se coloca en su altar. Al día siguiente, en solemne procesión llega todo el clero y se celebra una misa solemne.

Los milagros siguen: ese mismo día un niño mudo de Romanengo recupera la palabra, y el tercer día el número de milagros se cuenta en ochenta.

El Ayuntamiento se reúne y nombra una comisión de ciudadanos notables para preservar el lugar sagrado, para proteger las ofertas que se hacen “por causa de los milagros de esos días realizados por la Virgen María” y decide erigir en ese lugar una Iglesia con el título de Santa Maria de la Cruz.

 

LA IMAGEN MUEVE LOS OJOS

El 18 de mayo de 1490, en torno a la puesta de sol, muchas personas también notables, entre ellos el párroco de S. Martino, el sacerdote de la parroquia de San Pietro de Crema, el párroco de la Catedral y otros se encuentran en la oración ante la imagen en terracota que representa la Virgen.

altar de crema

Cuando al fijar la mirada, vieron los ojos de la Virgen que se abrían y se cerraban de manera que el movimiento era perceptible. Alegría y temor invade a los presentes, y se producen escenas de increíble emoción. El mismo reportero, al día siguiente envía el informe al obispo. Sobre todo porque muchos ya habían declarado y jurado que habían visto la misma imagen mover los ojos y llorar el 5 de mayo 1490.

 

EL CÍRCULO BRILLANTE

El regente veneciano de entonces, Nicolò Friuli, no toleraba el entusiasmo de la multitud. El 18 de junio de 1490, por la tarde, él mismo se persuadió de hacer una inspección sobre el lugar de la tragedia, fue entonces que una visión extraordinaria le sucedió a el y a todos los presentes.

interno santa maria della crocce

En un cielo despejado apareció alrededor del sol un arco iris circular, que fue tres veces hasta el lugar de la aparición y regresó para desaparecer definitivamente.

Friuli lloró por la maravilla y el remordimiento, y luego se convirtió en un promotor de la Comisión para la construcción de un gran templo. Se dice que el templo fue construido con forma circular en la memoria de esa visión. Friuli, en una solemne ceremonia el 6 de agosto de 1490, puso la primera piedra que dio inicio a la construcción del santuario.

 

EL TEMPLO

El proyecto del templo se encomienda al arquitecto Giovanni Battaglia, un seguidor del estilo de Bramante, que combina elementos tradicionales lombardos con el nuevo gusto clásico.

La forma redonda de la Iglesia parece recordar el halo luminoso visto en repetidas ocasiones caer del cielo en el lugar de la aparición el 18 de junio 1490, mientras que estaban proyectando la Iglesia.

El papa Alejandro VI, con la Bula Papal del 6 de marzo de 1494, agregó el Consejo de Administración del Santuario al Consejo de Administración Mayor de Crema en beneficio de los pobres que sufren. La Bula habla de “grandes y numerosos milagros.”

La construcción se terminó a principios de 1500. En 1514 durante el asedio de Crema de parte de Maximiliano Sforza, la Iglesia es utilizada como una fortaleza militar y despojada de todos sus tesoros. Pero incluso cuando la guerra termina, el Santuario es abandonado casi totalmente por los fieles debido a la seguridad de las callejuelas, infestada de bandidos y ni siquiera se atreven a salir de la ciudad.

Después de muchas vicisitudes dolorosas, los Carmelitas asumieron oficialmente el cuidado del Santuario (1694). Comenzó en 1706, justo detrás del templo, la construcción del Convento y el gran campanario añadido en 1710. Durante su estancia le dieron la esplendor y una gran actividad al Santuario.

Sólo en el primer semestre de 1800, especialmente a través de la labor del Obispo de Mons. Tomasso Ronna, el santuario vuelve a la vida, con la solemne coronación de la estatua de la Virgen.

 

SIGUE MOVIENDO LOS OJOS

Durante más de tres siglos la imagen de Nuestra Señora que los partidarios en 1490 habían visto abrir y cerrar los ojos, y llorar, es visto que baja las pestañas.

santa_maria_de_la_cruz_de_crema

El 26 de abril de 1869 algunos sacerdotes que visitan el templo admirando los méritos artísticos, se sorprenden mirando la apertura y cierre los ojos de la Virgen y el Niño.

Uno de estos sacerdotes Don Silvio Noce, testigo directo, describe el hecho en el informe publicado con el permiso de la Curia, en junio de ese año. Junto con Don Pablo Stramezzi, profesor del seminario que le acompaña, en una clara tarde de abril, en una visita al Santuario, el predicador de los Ejercicios Espirituales para Hijas de la Caridad Canossiane, Don Bartolomé Borsieri, Párroco de Bordolano Cremonese. Así escribe:

“El M. R. párroco local abrió de inmediato el venerable lugar, donde se ve la estatua de María que se apareció a Caterina Uberti. Precisamente en medio del fondo de oro de los nichos en la parte superior, está la imagen del milagro. El Predicador permanecía en silencio con los ojos fijos, como éxtasis, en la imagen, cuando se produce el milagro y exclama: “Pero no ven que mueve los ojos ahora? ¡Oh que maravilla!. Ahora los baja, ahora los sube. No sólo los ojos de la Virgen se mueven, sino también los del Niño. Y vimos claramente … que en un cuarto de hora el milagro se repitió varias veces …”.

El hecho se repite de nuevo el 5 de mayo y tres meses después a muchas personas, y siguió sucediendo.

Las reacciones de la gente son las más dispares: entusiastas en su mayor parte, pero también escépticos e incrédulos. Se constituye una comisión que lleva a cabo una intensa investigación: se consiguen unos cuatrocientos testimonios, la mayoría con declaraciones juradas, que se registran en los archivos de la Curia de Crema.

El profesor Giovanni M. Cavalleri, Bernabita, renombrado estudioso especializado en física óptica, inventor y creador de varios instrumentos ópticos. Concluye en su informe del 16 de octubre de 1869 que:

“lo que afirman los testigos sobre la apertura y cierre de los ojos de la Virgen y el Niño, que giran vertical y horizontalmente, no puede de ninguna manera ser causada por el juego de luces, o … en general por cualquier ley física conocida”.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Una Imagen Milagrosa que Abre y Cierra los Ojos: Santa María de la Cruz de Crema, Italia (3 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Devoción nació porque el Pueblo se Salvó de una Epidemia: Virgen de las Cruces de El Guijo, España (4 de abril)

$
0
0

Esta advocación procede del siglo XIV, creciendo su devoción por el auxilio de la Virgen en la epidemia que asoló a los Pedroches, del cual salieron salvos los tres pueblos que la veneran: El Guijo, Torrecampo y Santa Eufemia.

virgen de las cruces

Fue el gran Rey y Santo Fernando III quién fundó el Santuario y desde esta época, el pueblo de El Guijo cumple con el voto que se hizo entonces y el Domingo de Resurrección se celebra una solemne función religiosa precedida por la procesión de la imagen por los alrededores de la ermita.

El Guijo es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía, sobre un terreno de origen volcánico. Se encuentra situado a 100 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

El historiador R. Córdoba estima que El Guijo pudo surgir a lo largo del siglo XIII, al despoblarse el cercano villar de Santa María, ubicado posiblemente en el cerro de Majadaiglesia, junto a la actual ermita de la Virgen de las Cruces. En 1293 se integró en el señorío de Santa Eufemia, al que permaneció ligado en las siguientes centurias.

 

LA DEVOCIÓN

El origen de esta devoción se remonta a los años de 1548 al 1560, en los que Santa Eufemia, junto con los vecinos de El Guijo y Torrecampo, salió indemne de una epidemia que asoló la comarca de Los Pedroches. Los tres pueblos veneraban la Imagen en el actual Santuario de la Virgen de las Cruces (El Guijo).

La ermita fue fundada el Rey San Fernando III, y luego de la epidemia, el pueblo cumple el voto de una ceremonia religiosa y romería el domingo de Resurrección. Cada tres años la imagen se traslada en procesión desde su Ermita hasta El Guijo y permanece allí por una semana.

 

LA IMAGEN

Figura de talla completa. Su cara fue añadida posteriormente a la imagen primitiva, fechada a finales del S. XVIII.

La imagen de la Virgen que se venera el El Guijo, tiene al niño Jesús apoyado en el brazo derecho y en la mano izquierda ostenta una cruz de tres brazos, y una rosa, símbolos de su advocación. El niño, muestra en su mano derecha un pájaro.

virgen de las cruces de el guijo

La Sagrada imagen y su niño son de talla de madera policromada de color blanco en la saya y granate en el manto, y permanecieron unidos hasta 1858 que fueron separados para facilitar vestir a la Virgen y al niño, toda vez que según los mantos antiguos, siempre se ha venerado a la Virgen con diferentes vestiduras.

 

MANTO DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

El manto de la Virgen de las Cruces fue estrenado el 12 de Abril de 1998 y se expone en un mueble en la sacristía de la ermita.

Los bordados del nuevo manto son originales y diseñados por Don Antonio Villar e inspirados en el Renacimiento francés. La toca de sobremanto lleva bordados de estilo barroco y la saya con bordados en oro a juego con el manto y perfilada en seda granate.

El ajuar consta de: SAYA bordada en oro en aplicación sobre tisú de plata, MANTO bordado en aplicación sobre terciopelo granate, TOCA DE SOBREMANTO, aplicación sobre maya de oro, TÚNICA DEL NIÑO bordada en aplicación sobre tisú de plata.

Fue confeccionado en el Taller de Bordados de Don Antonio Villar (Córdoba) en 1998 por encargo de la Hermandad.

El color blanco de la saya y el color granate del manto, corresponden a los colores que posee la talla original de la imagen de la Virgen de las Cruces.

 

LAS TRES CRUCES DE LA VIRGEN

De “las tres cruces”, dice frecuentemente que representan las tres cruces sobre el Calvario, pero más probable es que representen a los “tres poderes”: la iglesia, al mundo y al Cielo.

El número tres se repite en la mística cristiana muchas veces: en Dios con su división en tres personas, según el dogma de la Santísima Trinidad, y se extendía hasta el reparto geográfico del mundo en tres continentes, conocidos: Europa, Asia y Africa ; el reparto del mismo entre -los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet; la adoración del Niño Dios por los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, a quienes se consideraba embajadores de las tres partes del mundo y, por lo tanto, representantes de toda la Humanidad; sus dones -oro, incienso mirra- eran símbolos del ofrecimiento que se hacía a Dios a través de la representación de los tres continentes.

Esta división tripartita caló muy profundamente durante el Medievo en toda la cultura occidental, desde la división cósmica del mundo en Cielo, Purgatorio e Infierno, hasta la organización antropológica del hombre en tres facultades: Memoria, Entendimiento y Voluntad, pasando por la concepción espiritual de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

Las tres cruces, también se conocen con los nombres de Cruz papal o cruz triple de los pueblos de occidente.

procesion virgen de las cruces de el guijo

 

CADA TRES AÑOS

A lo largo de la historia y de manera extraordinaria, se ha traído la imagen al pueblo para implorarle su protección frente a diferentes males que asolaron a El Guijo: sequía, langosta, peste… y las letras de las canciones muestran claramente el fervor mariano de los Guijeños/as

“Por esas Cruces, dulce Abogada oye a tu pueblo que triste clama.
Madre bendita, ten compasión, pide a tu Hijo nuestro perdón”.

Antiguamente, durante la procesión se cantaban las letanías a los santos y letrillas de la época como las cantadas el 21 de Septiembre de 1914:

“En romería extraordinaria te dirigimos esta plegaria.
La Europa gime en ruda guerra; castigo grande que tanto aterra
Por esta causa, noble Señora llena de pena la España llora”.

Los devotos de la Virgen la acompañaban descalzos en señal de penitencia.

En la actualidad, uno de cada tres años, finalizada la Romería del Domingo de Resurrección, se traslada la imagen en procesión desde el Santuario hasta el Pueblo de El Guijo donde es recibida con gran júbilo por todos los vecinos y permanece en el pueblo hasta el domingo siguiente en el que se vuelve al Santuario.

Durante la Semana que permanece en el Pueblo, no deja de tener visitas en la Parroquia de Santa Ana y el Miércoles se tiene la costumbre de “Velar a la Virgen” durante toda la noche. El Lunes de Pascua se realiza la procesión de la imagen por el Pueblo que adorna sus calles para el paso de la Virgen y esta, se detiene en las casas donde hay enfermos para que puedan verla y rezarle. Durante la procesión es costumbre disparar salvas de pólvora desde los balcones de las casas.

Cuando llega el momento de la despedida se le solía cantar:

“No sé como separarme de tu vista, ¡Madre mía! y es que la pena mía puede la vida quitarme; ya que no puedo quedarme dejote mi corazón; mírame con compasión que vivir sin ti no puedo; adiós, y contigo quedo, dulce objeto de mi amor”.

 

ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

A 6 km. de El Guijo, situada sobre el bellísimo y bucólico paraje natural llamado “El Soto”, se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de las Cruces. Los muchísimos y variados restos arqueológicos hallados en esta zona nos da una idea de la importancia que tuvo este lugar desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.

Construida sobre el antiguo Cordel de la Mesta y abrigada por el espeso bosque de centenarios olmos, se alza la ermita. Aunque fue reformada en época barroca, su primitivo estilo fue gótico y su construcción data del S. XVI.

Al igual que la iglesia de Santa Ana, tiene nave única y su cabeza es de planta cuadrada. En la sacristía se puede contemplar una pila bautismal construida en el suelo en forma de cruz, provista de dos escalones, su profundidad es de 0,8 m. y su anchura la misma.

Este baptisterio y los basamentos cilíndricos que se encuentran delante de la entrada testifican la presencia de una antigua iglesia visigoda en el mismo lugar donde hoy se alza la actual ermita.

Excavaciones llevadas a cabo en los años 1981 y 1983, pusieron al descubierto una sepultura paleocristiana junto al exterior de la ermita y restos de muros pertenecientes, tal vez, a la antigua basílica. En su entrada presenta cuatro rudas columnas de granito con fustes cilíndricos.

La ermita, reformada en época barroca, es de una sola nave dividida en tres tramos, el presbiterio de época posterior es de planta cuadrada. Ésta se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas, mientras que la nave lo hace con bóveda de cañón con lunetos.

Los arcos fajones apoyan sobre grandes pilastras que se proyectan al exterior mediante contrafuertes. A la altura del primer tramo y en el lado correspondiente a la Epístola, se encuentra una pequeña estancia con entrada disimulada por las pinturas que la adornan, y que actualmente se utiliza como sacristía.

A la fachada antecede un pórtico de arquerías sobre columnas, con capiteles al parecer de material de acarreo. El exterior se cubre con un tejado a dos aguas, coronado por una espadaña de un solo vano.

Como se ha comentado anteriormente, en los terrenos circundantes a la ermita hay sepulturas de inhumación de época tardorromana, la mayoría saqueadas. En la primera campaña de excavaciones (1981) realizada por Marcos Pous hubo hallazgos de materiales prehistóricos, celtíberos, romanos y tardorromanos.

interno ermita virgen de las cruces el guijo

 

RETABLO BARROCO DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

Bajo la bóveda de la capilla mayor podemos observar un hermoso retablo barroco presidido por Ntra. Sra. de las Cruces.

El retablo barroco de la ermita de la Virgen de las Cruces de El Guijo, fue restaurado en 2006 por la empresa TALLERES DE ARTE GRANDA (Alcalá de Henares Madrid).

En el año de 1986 se aprueban los primeros estatutos de la Hermandad que desde unos años antes organizaba los actos de culto a la Virgen y fomentaba la devoción a nuestra Madre. A finales de Abril de 2006, se inició la restauración del retablo barroco de la ermita con un presupuesto de 21.808€ con la colaboración de todo el pueblo mediante la aportación de donativos y las contribuciones económicas del Ayuntamiento, CajaSur y Prasa.

 

HIMNO A LA VIRGEN DE LAS CRUCES

Virgen Santa de las Cruces
nuestra patrona serás
todo El Guijo, a ti te aclama
protectora celestial
Serás tu nuestra bandera
serás tu nuestro blasón
tu serás Virgen Bendita
de este pueblo el corazón
Nuestros padres te cantaron
al pié de tu Santo Altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Devoción nació porque el Pueblo se Salvó de una Epidemia: Virgen de las Cruces de El Guijo, España (4 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La famosa Virgen Negra Donada por los Borbones: Nuestra Señora de la Anunciación de Moulins, Francia (5 de abril)

$
0
0

La Virgen Negra de Nuestra Señora de la Anunciación está sentada en majestad mientras el niño se enfrenta y bendice al espectador, como en las más antiguas esculturas, pero de su rodilla derecha no desde el centro de su regazo, lo que sugiere una fecha alrededor de 1250.

Eso encajaría con la creencia popular de que San Luis donó la estatua, o que un caballero Borbón la trajo de una cruzada. En el año 1400 fue sellada con una cubierta de protección, y también se utilizó para ser vestida, como las vírgenes de España.

notre dame du moilins

A la Virgen de Moulins se atribuye haber salvado a la ciudad del incendio de 1655, que terminó abruptamente cuando alguien lanzó el manto de la Virgen en las llamas, y de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. La imagen fue coronada por la autoridad de la Iglesia el 22 de mayo de 1910.

También en la catedral hay un hermoso tríptico de alrededor de 1500 realizado por un Maestro de Moulins. El panel central muestra a la Virgen en la gloria, con la luna bajo sus pies, símbolo de la Inmaculada Concepción. Los paneles laterales muestran a los donantes de rodillas junto a sus santos patronos, Pedro y Ana.

Moulins es una comuna del departamento de Allier en la región Auvergne, en el centro de Francia. Está ubicada a lo largo de la margen derecha del rio Allier, afluente del Loira.

 

EL NACIMIENTO DE LA CATEDRAL DE LA ANUNCIACIÓN

La basílica Notre-Dame de la Anunciación de Moulins (Allier) es la catedral de la Diócesis de Moulins.

virgen de moulins

Sustituye una capilla del fin del siglo X originalmente dedicada San Pedro. La “Colegiata de los Borbones” fue construida en la época medieval. La parte más antigua del actual edificio, fue construido en estilo gótico, su primera piedra fue colocada en 1468 por Inés de Borgoña Madre de Jean II, Duque de Borgoña, y viuda del Duque Charles I de Bourbon. Las obras se terminaron en 1450.

El Colegiata fue elevada a catedral 1823 al crear la Diócesis de Moulins. Al primer obispo, Antoine de La Grange de Pons se debe el inicio dela expansión de esta iglesia y su sucesor, Pierre de Dreux-Brézé el llevar a cabo la importante labor. El aumentó al doble del tamaño la nave central y los dos laterales y la fachada al añadir dos flechas de 81 metros de altura. Estas adiciones se hicieron del estilo neogótico en imitación del gótico de París del siglo XII. El arquitecto parisino Jean-Baptiste Lassus comenzó el trabajo que fue continuado por Eugenio Millet y Paul Selmersheim después de la muerte de Lassus en 1857.

Muchos vitrales representan a los Borbones, la vida de Santa Catalina, la de Santa Bárbara, la crucifixión o el Árbol de Jesé, proporcionan una letanía de obras de arte.

La catedral es particularmente famosa por su tríptico la “Madonna en gloria”, una obra maestra del siglo XVI hecha por un artista que nunca ha sido identificado, Maestro de Moulins.

Pero también se puede admirar la Madonna negra del siglo XI, un grupo escultórico que representa el gótico “la lamentación de Cristo.” El tesoro de la Catedral contiene un Relicario de Cristo de marfil del siglo XVII, un tríptico de Aubery, y otro de Belén atribuido al flamenco Joos Van Cleve.

La catedral fue consagrada en 16 Octubre 1923 y erigida en Basílica Menor en 1949. Esta iglesia está sujeta a la clasificación de Monumento histórico desde 1875.

Fue fundada en 1386 por Louis II, Duque de Borbón e instalado en una capilla dedicada a Nuestra Señora bajo el título de la Anunciación.

 

LA VIRGEN NEGRA DE MOULINS

La estatua de la Virgen Negra representa a Notre Dame sentada en un trono con dos paneles, y su mano izquierda sostiene la base de un lirio roto, y su derecha rodea a su hijo sentado en su regazo. Este último, apoya contra su pecho el libro de los Evangelios y con la otra bendice.

Esta estatua fue traída de Tierra Santa por un Señor de Bourbón y ofrecida por Louis IX. Es una Virgen en Majestad del siglo XI que fue ensamblada en el siglo XV. Está colocada en un Capilla donde también se puede ver un bajo relieve de madera policromada, contando la muerte de la Virgen.

Los archivos municipales de preservan la memoria de un milagro por el que la Virgen María, protegió del fuego a Moulins el 21 Noviembre de 1655, pronto apagado por un audaz creyente que arrojó al fuego el manto de la estatua. Existía la costumbre de hacer arder en el atrio de Notre-Dame una rueda de cera, interpretado por algunos como un símbolo solar de la regeneración.

La estatua fue coronada como el 22 Mayo 1910. El 8 Diciembre 1946, el futuroPapa Juan XXIII, Mons. Roncalli, Nuncio Apostólico de París, bendiJo un ex-voto colocado en la catedral en reconocimiento de la protección de la Virgen Negra de Moulins durante los años de la ocupación alemana.

 

EL TRÍPTICO DEL MAESTRO DE MOULINS

El tesoro de la catedral que tiene la sacristía es el famoso tríptico de la Virgen en la gloria (alrededor de 1501) de un “Maestro de Moulins, cuya identidad aún se desconoce a pesar de que varios se lo atribuyen al pintor Jean Hey.

triptico moulins

El tríptico fue encargado por el duque Pierre II y su esposa Ana de Francia para la collegiata, o según otros historiadores de arte, para la capilla privada de los Duques.

El panel central representa a la Virgen de la Inmaculada Concepción mientras que en los dos paneles laterales figuran los donantes, representados de rodillas y acompañados de sus santos patronos respectivos, y de su hija Susana de Bourbón: Pedro II de Bourbón presentado por San Pedro y Ana de Francia y de su hija Suzanne presentado por el Santa Ana. Sobre su parte externa, el tríptico se adorna con una Anunciación tratada en grisalla.

El panel central muestra a la Virgen María en la gloria, sentada en un trono y sosteniendo en su regazo al Niño Jesús. Está rodeada por catorce ángeles repartidos en ambos lados.

Dos de ellos apoyan una corona sobre la cabeza de María, seis mirando con devoción, y otros dos en la parte inferior de la tabla, tienen una filacteria: el primero señala con el dedo mientras que el otro indica a la Virgen como para significar que el texto se refiere a la misma. La inscripción en latín menciona el papel de la Virgen en la fe catolica «Hæc est illa de qua sacra canunt eulogia, sole amicta, Lunam habens sub pedis, Stellis meruit coronare duodecim».

En el centro de los círculos concéntricos que aparecen detrás de María, se encuentra un sol que pone de manifiesto la singularidad de su personalidad y la dimensión divina de su destino. Figura flotando en el aire, ella descansa sus pies sobre una media luna. La corona suntuosa que dos ángeles se preparan para poner sbre su cabeza termina con doce estrellas (sólo siete son visibles sobre la tabla, pero pueden ser distinguidas otras cinco joyas ocultas por la perspectiva).

La Virgen no esta realizada en la tradicional iconografía mariana azul, sino que tiene un manto rojo fuerte que recuerda la pasión de Cristo, como en la Virgen de Hans Memling y de Jan van Eyck, un signo de la influencia de la el arte primitivo flamenco en la obra del Maestro de Moulins. Ella inclina humildemente su cabeza en actitud de meditación profunda, mientras que el Niño Jesús dirige su mirada al mundo, bendiciendo con la mano, sugiriendo que ya es consciente de su misión espiritual.

 

LA HISTORIA DE LA IGLESIA

En 990 cuatro hermanos, Wion, Lambert, Berard y Guillaume, vendieron al Priorato de Souvigny una capilla dedicada a San Pedro situada en Molinis. Esta es la primer mención.

En 1097 el Papa Urbano II confirmó las donaciones hechas para el convento de Souvigny, a la capilla de Molinis.

En 1100 la capilla se convirtió así en una iglesia, lo que sugiere que la población había aumentado. Probablemente fue cerca del castillo de los futuros duques de Borbón.

En 1386 el obispo de Nevers, Maurice de Froment, instala una collegiata directamente dependeinte de la Santa Sede en una capilla dedicada a Nuestra Señora bajo el título de la Anunciación.

En sustitución de la capilla de finales del siglo X fue construida la “Colegiata de los Borbones” al fin de la época medieval.

La parte más antigua del actual edificio fue construido en estilo Gótico, su primera piedra fue colocada en 1468 por Inés de Borgoña, Madre de Jean II, Duque de Borgoña, y viuda del Duque Charles I de Bourbon. El trabajo fue probablemente iniciado por Jean Poncelet, maestro de de Jean II. Lamentablemente tuvieron que suspender en 1508. Ellos continuaron bajo el duque de Pierre II de Bourbon y su esposa, la Duquesa Ana de Francia, hija de Louis XI. La capilla fue construida y 1540, y cerrada al oeste por un sencillo frontón adornado con un roseta, lo que sirvió como fachada para el edificio hasta 1854. Este edificio forma parte del coro de la actual Catedral.

Moulins fue eregida como una diócesis en 1822. El primer obispo, Antoine de La Grange de Pons, estableció su sede episcopal de Notre Dame y decidió ampliar la iglesia que quedó pequeña. Su sucesor, Pierre-Simon-Louis-Marie de Dreux-Brézé emprendió una amplia labor para completar la construcción.

La catedral fue consagrada en 16 Octubre 1923 y erigida en Basílica Menor en 1949.

El coro es la parte más antigua y más agradable de la construcción. De proporciones esbeltas, un estilo homogéneo y armónico, que combina la elegancia de las masas y los refinamientos de las líneas flexibles con detalles sabrosos.

Vista desde fuera, tiene la forma de una pirámide en aumento a dos pisos sobre una base cuadrada. El nivel más bajo corresponde a los tejados de las capillas, arriba en el nacimiento del coro.

El interior da una idea de la audacia con que los arquitectos de la época gótica supieron superar las dificultades. Limitada al este por la calle que obliga a restringir el desarrollo del coro, el coro no tiene capillas, simplemente transformado en una galería rectangular ambulatoria.

En el ángulo interior del sur, se eleva una elegante escalera del siglo XIV que conducía el vestuario de los canónigos.

La terminación de la catedral la hizo el sitio más importante del siglo XIX en Allier. Resuelto por el obispo de Moulins, Antoine de Pons de la Grange, la nueva catedral resultaba demasiado pequeña, y las obras fueron finalizadas por su sucesor, Pierre de Dreux-Brézé.

Estas adiciones se hicieron en el estilo arquitectónico neogótico bajo la influencia de Viollet-Le-Duc. El arquitecto parisino Lassus – a quién le debemos la restauración de De Notre-Dame de Chartres- selecciona el modelo gótico de la Ile-de-France del siglo XIII para ampliar la collegiata, que es gótica. La ruptura es aún más pronunciada con el edificio original por el hecho de que no se emplean los mismos materiales.

La superficie de la nave de la colegiata se duplicó y se añaden las dos naves laterales, coronada por dos flechas en la parte superior de piedra caliza de 81 metros.

El altar mayor de Notre Dame, tiene sobrepuesta una cúpula y a diferencia de lo más ampliamente utilizado en el momento fue instalada en frente del coro, y no el fondo del ábside. El altar fue trasladado a la parte inferior del coro después de 1937. Volvió a su lugar después de las reformas iniciales sobre la base de el Concilio Vaticano II.

Las estatuas de santos o de los obispos, que adornan la fachada son la obra de los escultores Chenillon, Fromanger, Denécheau, Gaudran Michel Pascal. Los frescos de la galería, pintados con cera son de Lameire.

Comenzó el trabajo Esmonnot, fue continuado por Eugenio Millet y Paul Selmersheim después de la muerte de Lassus en 1857.

Las muchas ventanas de la catedral son de la época gótica. La mayoría representan a sus donantes agrupados. En el siglo XV era común que los notables financiaran los vitrales y que estos donantes se hicieran representar en estas obras, a veces con su familia inmediata.

Estos vitrales son valiosos en todos los aspectos. Ellos son los más brillantes ornamentos de la Colegiata y diseñados por pintores de vidrio de talento del final del siglo XV y principios del XVI.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La famosa Virgen Negra Donada por los Borbones: Nuestra Señora de la Anunciación de Moulins, Francia (5 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Un Icono Pintado por San Lucas: Panagia Glykophilousa, Monte Athos, Grecia (5 de abril)

$
0
0

El icono la Panagia Glykophilousa, “del dulce beso” representa a la Virgen María acariciando a su hijo, ellos parecen estar besándose. En las representaciones bizantinas, el Niño acaricia su mejilla, mientras ella parece triste, al parecer por la contemplación de su futura pasión.

Panagia--Eleousa-ou-Glykophilousa--detail-

Es uno de los iconos salvados de la controversia iconoclasta y traído milagrosamente Athos. Y se encuentra en el Monte Athos, en el Monasterio Ortodoxo Philotheou. Este monasterio fue fundado en el siglo X y está dedicado a la Anunciación de la Virgen. Su Katholicon fue construido en 1746 y sus frescos fueron terminados en 1752.

 

EL ICONO

Este icono, que se encuentra a la izquierda del Katholikon, representa a la Virgen “abrazando dulcemente” a Jesús. Se cree que el icono fue pintado por el apóstol san Lucas en los dos lados. La cara externa del icono representa Virgen besando suavemente el Niño Jesús con alegría y la parte interior representa la Crucifixión.

Según la tradición, en la época del emperador León II Isauro -durante el período de la controversia iconoclasta (726-842)- Victoria, la esposa del patricio bizantino Simeón, ella misma una devota cristiana, lanzó el icono al mar para salvarlo de la destrucción.

panagia glyco fillousa

El icono navegó a través del estrecho de los Dardanelos y atracó en la orilla oriental del monte, donde fue descubierto por el abad de Philotheou, donde fue recibido con gran honor y regocijo por el Abad y los padres del Monasterio, que habían sido advertidos de su llegada por una revelación de la Virgen.

En el lugar donde el icono fue encontrado, en el anclaje debajo de la monasterio, apareció una surgente de agua bendita, que desde entonces ha sanado a muchos paralíticos y muchas mujeres estériles.

Allí, cada año en el lunes de la semana santa, hay una procesión y bendición con agua bendita.

Entre los milagros atribuidos al icono está también el rescate, en 1817, de un barco que transportaba peregrinos, él estaba en peligro de hundimiento en la isla de Imbros, durante una terrible tormenta. La Virgen se apareció en ese momento y, sosteniendo la proa ella misma, permitió al buque llegar a un puerto seguro.

 

EL SANTO MONASTERIO PHILOTHEU

En las vertientes orientales del Monte Athos, que descienden hasta el Golfo Strymonic, y a una distancia de subida de media hora hacia el monasterio de Karakallou, se encuentra el Monasterio de Philotheou, rodeado de huertos. Construido a una altitud de 330 metros, ofrece una vista panorámica, sobre todo hacia el norte. En el horizonte se puede distinguir, por encima de las colinas cubiertas de árboles, el monasterio de Pantocrátor, situado a cinco horas de distancia a pie del Philotheou.

Según la tradición, se encontraba aquí, en los tiempos antiguos, un Asclepeion, mientras que siglos más tarde, un pequeño asentamiento monástico fue construido en el mismo lugar. No se sabe cuando este lugar fue convertido en una comunidad monástica de gran tamaño.

La tradición sitúa la fundación del monasterio hacia el final del primer milenio, y menciona como los fundadores a tres monjes, los contemporáneos de Athanasius el Athonita: Arsenius, Dionysius y Philoteo, este último dio al monasterio su nombre. Según la fuente histórica, en un documento de la Protepistatis Nicéphoros, que data de 1015, ya el nombre de un tal George de Philotheou es mencionado. En el segundo Typikon de 1046 también aparece un Lucas, del Monasterio de Philotheou, según él, ocupa el puesto decimosegundo en la jerarquía de la Santa Montaña, una posición que mantiene hasta hoy.

Los medios financieros para la construcción de sus grandes edificios fueron proporcionados por el emperador Nicéforo III Botaniates (1078-1081), que desde entonces ha sido honorado como el segundo fundador del monasterio. Además de los regalos materiales, el emperador donó al monasterio numerosas reliquias de santos y mártires. Un precioso regalo especial es un clavo que se dice se utilizó en la crucifixión de Cristo.

Dos siglos más tarde, el emperador Andrónico II (1282-1328) Androncus III (1328-1341) y John V (1354-1391) aportaron fondos para el mantenimiento del monasterio. Después de la caída de Constantinopla y la caída del imperio bizantino, los regalos de los emperadores bizantinos cesaron, y el apoyo financiero del monasterio fue asumido por los gobernantes rumanos.

En el siglo XIV, San Teodosio, posteriormente Metropolitana de Trebisonda, y el hermano de San Dionisio, fundador del monasterio del mismo nombre, fue un monje del monasterio.

Un documento que data de 1483, indica que varios eslavos vivían en el monasterio. En ese momento, el gobernante serbio Stephan Dusan envió grandes cantidades de dinero, y, como muestran documentos de 1346, ordenó que los monjes serbios y búlgaros debían ir a Philotheou, que entonces estaba casi totalmente desierto. Durante un largo tiempo estos monjes constituían la mayoría de la comunidad monástica.

Después de un nuevo período de decadencia y de las reglas de Iberia, George Leontinos y su hijo Alejandro, fueron mecenas del monasterio, y llevaron espléndidos regalos que ayudaron a los monjes a restaurar Philotheou. “Este monasterio fue restaurado gracias a la generosa asistencia del Temeroso de Dios Emperador de Iberia”, se lee en la inscripción tallada en mármol, sobre la entrada, en conmemoración de ese acontecimiento (1540).

Sin embargo, la situación financiera empeoraba continuamente y como los conquistadores turcos habían establecido un impuesto sobre la tierra, gran parte de la propiedad del monasterio tuvo que ser sacrificada para sufragar los gastos. En 1573 Philotheou también vendió la propiedad de Stavronikita al obispo Gregorio Geromerius, que más tarde lo convirtió en un gran monasterio.

Durante los primeros años de la dominación turca, en el siglo XVI, el abad Dionisio, conocido como el Beato Dionisio del Olimpo, logró convertirlo en un monasterio cenobítico. Sin embargo, la reacción de los monjes de habla búlgara fue tal, que se vio obligado a abandonar el monasterio.

En alrededor de mediados del siglo XVII, los zares de Rusia dieron permiso a los monjes para ir allí cada siete años en misiones de limosna. La política de apoyo a los monasterios también fue seguida por los príncipes griegos de las provincias del Danubio.

En el siglo XVIII el misionero de la moderna Grecia, San Cosme de la Etolia fue monje en Philotheou.

Sólo mediante la concesión de importantes subvenciones anuales, sin embargo, podría llegar la solución al problema financiero de Philotheou. Un devoto de la regla de Valaquia, Gregory Ghikas, garantizó estas subvenciones anuales para el monasterio, a condición de que se envíe a Valaquia una de sus reliquias, la mano derecha de San Juan Crisóstomo.

Un nuevo período de prosperidad entonces comenzó para el Monasterio de Philotheou, que terminó con el gran incendio de 1871. Casi todo el complejo fue incendiado, a excepción del Katholikon y la biblioteca. Esta vez, el ritmo de la restauración fue muy lento, pero gracias a muchos benefactores y donantes, la reconstrucción fue finalmente completada.

En las últimas décadas la llegada de monjes jóvenes y entusiastas ha sido grande y la comunidad monástica ha sido considerablemente fortalecida, un hecho al que también contribuyó la conversión de Philotheou de un monaterio idiorrítmico a uno cenobítico. Esto dio lugar a la restauración de todo el complejo.

El Katholikon fue construido en 1746 sobre las ruinas del anterior, y como se puede leer en la inscripción en la pared de la derecha del coro, sus paredes fueron pintadas en 1752. El esonarthex y las paredes del esonarthex fueron adornadas unos años más tarde, en 1765, con escenas maravillosas del Apocalipsis, mientras que el suelo de mármol y el iconostasio se completaron casi un siglo después (1848 y 1853 respectivamente). La iglesia está dedicada a la Anunciación, que se conmemora el 25 de marzo en el calendario juliano.

El campanario, incorporado al katholikon -una característica que no se da en toda la arquitectura del Monte Athos- lleva la fecha 1764. Los frescos que adornan el magnífico refectorio, que se atribuyen a la Escuela de Creta, afortunadamente se han conservado. El Phiale delante de la iglesia es de mármol blanco tallado.

La construcción de todos estos edificios se completó gracias a los gobernantes de Rumania, Constantine Mavrocordatos y Gregory Ghikas, que proporcionaron grandes sumas de dinero. Sus sucesores siguieron prestando fondos, y así fue posible para el monasterio la reconstrucción después del terrible incendio de 1871.

Además del fragmento de la Vera Cruz, un regalo del emperador Nicéforo III Botaniates, en la sacristía de Philotheou también se conserva la mano derecha de San Juan Crisóstomo, un regalo del emperador Andrónico II. Aquí también se guardan numerosas reliquias, cruces, ornamentos y vasos litúrgicos, iconos, sobre todo portábles, de los cuales el más preciado del monasterio es el icono milagroso de la Virgen Glykophilousa. Otro icono bien conocido atesorado en Philotheou es el de la Virgen Gerontissa.

La biblioteca contiene 250 manuscritos, dos rollos litúrgicos, y unos 2.500 libros impresos (de los cuales unos 500 están en ruso y rumano) que se han preservado, varios de ellos escritos en pergamino. Particularmente precioso es el iluminado Philotheou, cod 33, del siglo X que contienen la representación más antigua conocida de uno de los evangelistas y ejecutado después de la controversia iconoclasta.

Dentro del recinto del monasterio hay seis capillas, dedicadas respectivamente, a los Arcángeles (1752), a San Juan Bautista (1776), a Santa Marina, a los Cinco Mártires, a San Crisóstomo y a San Nicolás. Fuera de las murallas hay otras tres capillas, una en el cementerio, una en los jardines y una en una kathisma. Los tres Kellia que pertenecen al monasterio están habitadas en la actualidad.

El Monasterio desde 1973 ha seguido la regla cenobítica. En la actualidad tiene cerca de 60 monjes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Un Icono Pintado por San Lucas: Panagia Glykophilousa, Monte Athos, Grecia (5 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparición que es Devoción entre Capuchinos y Franciscanos: Divina Pastora de las Almas, España (6 de abril)

$
0
0

Las primeras imágenes de Jesucristo, que encontramos en las catacumbas de Roma, lo representan como el Buen Pastor, llevando sobre sus hombros una oveja. Según esto, es natural que a su madre, la Virgen, se la denomine La Divina Pastora de las Almas.

Bajo esa advocación se presentó a San Juan de Dios en 1515, también a S. Pedro Alcántara, a Santa María Francisca de las cinco llagas, a Sor María de Jesús y otros. Pero la que inició formalmente la advocación fue la aparición a Isidoro de Sevilla en 1703.

Es de admirar cómo la Virgen quiso anunciarse a los corazones y preparar los caminos a la nueva devoción manifestándose repetidas veces vestida con el encantador y sensible traje de pastora.

San Juan de Dios fue el primero, de quien se tiene noticia, que recibió esta gracia celestial. Siendo soldado en la plaza de Fuenterrabía, cuando estaba cercada por los franceses en 1515, yendo una vez él solo en busca de provisiones para las tropas, le derribó el caballo en que montaba, haciéndole perder el sentido el terrible golpe. Al volver en sí y verse en peligro de caer en manos de las fuerzas enemigas, acudió con fervorosa confianza a la Madre de los desamparados, la que amorosa y compasiva, se le apareció en traje de pastora y le dio un vaso de agua que le calmó la ardiente sed que le consumía.

¿Quién sois señora? – dijo San Juan.
Yo soy, aunque en tan humilde traje, la Reina de los cielos y la tierra, que he venido en tu ayuda.

Y desapareció la celestial visión, dejando confortado y seguro de todo peligro al piadoso soldado que no tardaría en merecer por su caridad heroica el glorioso dictado de Padre de los pobres.

Entre otras apariciones de la Divina Pastora, se cuentan la que tuvo S. Pedro Alcántara, la de Santa María Francisca de las cinco llagas, la de Sor María de Jesús y otras.

 

LA APARICIÓN PRINCIPAL DE LA ADVOCACIÓN

Su origen se debe al Padre Isidoro de Sevilla, religioso Capuchino español, que nació en 1662 en Sevilla.

DivinaPastora1

En 1681 ingresa en la Orden Capuchina y se ordena sacerdote en 1687, dedicándose a la predicación. Es él quien comienza a sacar los Rosarios por las calles.

La noche del 15 de Agosto de 1703, cuando estaba orando en el coro bajo, tras altar mayor de la Iglesia de los Capuchinos de Sevilla, la Santísima Virgen le premió su fervor apareciéndose con traje y aspecto de Pastora, mandándole predicar la devoción a ella bajo este título.

Al día siguiente de la aparición, el Padre Isidoro se entrevistó personalmente con un famoso pintor, Don Alonso de Tobar, a quien encargó la reproducción en un lienzo de lo que había visto, dándole el fraile una idea detallada de cómo debería ser el cuadro de La Virgen:

“En el centro y bajo la sombra de un árbol, la virgen santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran…”

El 8 de Septiembre de 1703, el Padre Isidoro presentó ante el pueblo sevillano el cuadro de la Divina Pastora, organizando una grandiosa procesión desde la parroquia San Gil hasta la gran alameda de Hércules.

Allí, bajo un álamo secular, colocó el hermoso cuadro de La Divina Pastora, improvisó cerca de él un púlpito y predicó un elocuente sermón glosando la frase del Libro de los Cantares: “Oh, Tú, la más hermosa entre las mujeres, sal fuera y sigue las huellas del rebaño y apacien¬ta a los cabritos junto a las cabañas de los pastores”.

Interpretó y desarrolló estas preciosas palabras con tanto fervor, que el pueblo sevillano conmovido y rebosando entusiasmo, rompió en vítores, aclamaciones y cánticos de amor a la hermosa Virgen, que dejando su manto de realeza y majestad, se ceñía la humilde pellica pastoril, para mejor estrechar contra su pecho a sus amadas ovejas e infundir mayor confianza a los pecadores.

A raíz de este acontecimiento, se fundó en Sevilla La Hermandad de La Divina Pastora en la Parroquia de San Gil y después en San Marino, que organizaban famosos Rosarios en los que el estandarte de La Virgen, era llevado triunfante por las calles de la ciudad andaluza.

En 1729, Felipe V y su corte llegaron a Sevilla, visitaron el convento de Los Capuchinos y el Padre Isidoro les dio a conocer la nueva devoción por él fundada; constituyendo tal hecho un fasto nacional que repercutió en toda España. Los reyes, príncipes, infantes y la nobleza no sólo se habían afiliado en Sevilla a la Hermandad de la Divina Pastora, sino que costearon las funciones de la novena consagrada a su imagen.

En 1750 moría en Sevilla el Padre Isidoro y en 1755 ingresó en ese mismo convento el que con el tiempo sería el misionero más popular de su época, el Beato Diego José de Cádiz, que en todas sus misiones por la geografía española llevaba desplegado el estandarte de La Divina Pastora, como su patrona y guía.

La devoción y culto de la Divina Pastora para las provincias capuchinas de España, fueron aprobados por su Santidad Pío VI el día 1 de Agosto de 1795, señalando para el rezo y fiesta de la nueva Advocación, la del segundo domingo después de Pascua.

Los Capuchinos en sus misiones populares, siempre han sido entusiastas propagadores de la devoción a su ilustre Patrona de modo que la imagen de la Virgen está presente en todos los altares de sus iglesias. El trasiego de misioneros de unos conventos a otros, fue extendiendo la devoción por toda la península, lo que llevó a que en 1863, le fuera presentada al Papa Pío IX una súplica firmada por muchos Cardenales, Arzobispos, Obispos y superiores de otras muchas órdenes religiosas para poder celebrar la fiesta de La Divina Pastora en todas aquellas diócesis que así lo quisieran, a lo que el Sumo Pontífice accedió gustoso.

 

CANTO A LA DIVINA PASTORA

Durante 1918, los misioneros Capuchinos permanecieron en San Juan de la Mata, donde La Divina Pastora tuvo tanta acogida, que el día 27 de Abril de este mismo año, los hombres y mujeres de esta villa, con gran devoción, glosaron cantos en su honor y engalanaron las calles para acompañada en triunfante procesión por todo el pueblo.

divina pastora de triana

Desde entonces, año tras año, el segundo domingo después de Pascua, los vecinos de San Juan de la Mata junto con aquellos que un día tuvieron que marchar, celebran con gran devoción y alegría las Fiestas en honor a su patrona con este popular canto:

Adiós Pastora del alma mía,
llegó la hora ya de marchar,
pero mi alma, siempre a tu lado
Pastora mía, siempre estará.

Cuando la lluvia da en los cristales
y se oscurece la luz del sol.
para los pobres, Pastora mía
a tus favores imploro yo.

Cuando en los valles en primavera,
en varias flores refleje el sol,
te haré yo un canto, Pastora mía,
sencillo y tierno como el Amor.

 
DIVINA PASTORA EN MÁLAGA (ANDALUCÍA)

La devoción a la Divina Pastora de las Almas surge en Málaga a los pocos años de su eclosión en Sevilla de la mano de fray Isidoro en 1703. La imagen, atribuida por diversos estudios al imaginero José Montes de Oca, data de los años treinta del siglo XVIII.

Una crónica de 1791 recogida por el ilustre malagueño Narciso Díaz de Escovar en su publicación periódica ‘Efemérides malagueñas’ afirma que “el 4 de mayo de 1791 se celebraron en el barrio de Capuchinos grandes fiestas en honor de la Divina Pastora”. Díaz Escovar señala que los frailes capuchinos, cuya presencia en la ciudad está documentada desde comienzos del siglo XVII, “dedicaban notables funciones religiosas a la Divina Pastora, especialmente al llegar la época de su novena”.

Se creó la Hermandad y a ella pertenecían los vecinos más distinguidos y piadosos del barrio, que pagaban una pequeña cuota”, prosigue la nota de Díaz de Escovar, lo que indica que la Hermandad, que posteriormente pasó a denominarse Congregación de la Divina Pastora de las Almas, ya existía como tal a finales del siglo XVIII. La expulsión de los frailes capuchinos a mediados del siglo XIX, con la desamortización, no mermó el culto a la Virgen y, a mediados de esa centuria, se relanzó su Hermandad y la organización de la novena. En 1865, un sacerdote conocido como el padre Félix organizó coros que cantaban en las misas las coplas dedicadas a la Pastora.

El beato Marcelo Spínola y Maestre fue un gran impulsor de la devoción pastoreña durante su etapa de obispo de Málaga, a finales del siglo XIX. En el año 1906 se aprobaron nuevos estatutos para la Congregación de la Divina Pastora de las Almas de Málaga. Además, perduran documentos sobre la novena en ese año y anteriores. En 1920, llegó a predicarla el padre Tiburcio Arnaiz. Durante la República hubo un intento por parte de la milicia de demoler la iglesia pero, según las crónicas, los republicanos del barrio de Capuchinos se opusieron porque dentro estaba su Patrona.

En 1930, los cultos cambian de fecha y se celebran en junio en vez del mes de mayo. Durante la Guerra Civil se interrumpen las manifestaciones religiosas en honor de la Pastora malagueña, pero se conserva su talla, al instalarse junto al templo un hospital militar. La Orden Tercera de San Francisco retomó de forma modesta el culto a la Divina Pastora de las Almas hasta que la Congregación fue reorganizada en el año 1948, de la mano de Don José Claros López, que fue nombrado Hermano Mayor Perpetuo.

Este breve repaso histórico confirma que la devoción a la Divina Pastora de las Almas ha permanecido prácticamente inalterable desde mediados del siglo XVIII en el barrio de Capuchinos, del que es Patrona y Protectora. En 1970, la imagen se convirtió en titular principal de la parroquia creada en 1951 en el templo con el nombre de Santa Teresa de Jesús. Además, la Divina Pastora es Patrona del Deporte Nacional, lo que ha fomentado la relación de su Congregación, desde que se reorganizase en 1948, principalmente con diferentes entidades deportivas de la ciudad de Málaga.

 

CAPILLA DE LA DIVINA PASTORA (CÁDIZ)

La iglesia, o mejor, la Capilla de la Divina Pastora está situada en la Calle Sagasta de la ciudad de Cádiz (España). Esta deliciosa muestra del arte barroco gaditano queda como escondida y embebida en la masa del conjunto urbano, pero cuando se descubre su impresión queda para siempre.

La capilla fue fundada al final de primer tercio del siglo XVIII, justo en 1736, por el capuchino fray Isidoro de Sevilla y fue dedicada a la Divina Pastora, para establecer en ella una de las Compañías Espirituales del Stmo. Rosario, que fueron fundados por el capuchino Fray Pablo de Cádiz.

El 24 de noviembre de 1734, Fray Isidoro de Sevilla, solicita al Ayuntamiento un sitio donde poder construir una Capilla, y éste, por acuerdo de 19 de enero de 1735, le concedió un terreno frente al Convento de Religiosas de Santa María.

divina pastora de cadiz

A Fray Isidoro no le gustaba el sitio, debido a los temporales que combatían, por lo que pidió permiso al Ayuntamiento para venderlo y comprar otro, hecho que se consuma en el Campo de las Cererías de la entonces Calle de Capuchinos, comenzando las obras este mismo año.

En 1736 se levantó una primera construcción, que al año siguiente es sustituida por la actual, que a su vez sufrió varias reformas en su estructura. Entre 1754 y 1755 se reformó la cúpula y se añadieron las capillas laterales; en 1757 se eleva la espadaña y en 1762 se termina el conjunto de las obras levantándose la portada.

El 16 de julio de 1964, el Obispo, D. Antonio Añoveros, erigió esta Capilla en Parroquia, cuya inauguración, el 8 de diciembre de 1965, coincidiría con la clausura del [Concilio Vaticano II], siendo encomendada a los Padres Capuchinos a través de su primer párroco, D. José Araujo González. El Vicario General, Dr. Álvarez Moya, el P. Provincial de los Capuchinos de Andalucía y otros sacerdotes concelebraron la Santa Misa en la Parroquia de San Lorenzo, de donde salió procesionalmente el Stmo. Sacramento para quedar definitivamente en el nuevo templo parroquial.

 

FACHADA E INTERIOR

La fachada de la capilla está resuelta según una portada central, que forma como un cuerpo adelantado hacia la calle y sobresaliendo del plano de la propia fachada. Esta portada tiene tres huecos superpuestos, abultados en sus trazados y con una pequeña figura en las claves.

El hueco inferior es la puerta de entrada de medio punto, adornada con la figura de un ángel, que simula sostener unas molduras, las cuales vienen a entroncar con la repisa que, en el hueco superior, sirve de apoyo a una imagen de la Virgen Titular. Este hueco también es de medio punto; sus jambas descansan en peanas y está adornado con la figura de una cabeza de león. El último hueco, adornado con una cabeza de ángel con una hoja de fondo, es un óculo circular ajustado por sus costados con sendas volutas, gruesas y grandes abajo, con quiebro para apoyo de copas, y de pequeño tamaño en lo alto.

Lo que más sorprende nada más entrar en el recinto es la gran altura de espacio en comparación con la poca superficie de suelo. Esta impresión se acrecienta con los fantásticos retablos de madera tallada, que dominan los límites del espacio dejando tan sólo al descubierto de la arquitectura los soportes y arcos –totalmente desprovistos de ornato—, los cuales apoyan la bóveda de media naranja. Esta bóveda, también sin adorno alguno, está rodeada, en su arranque, por una sencilla barandilla de hierro.

La planta de la capilla habría que considerarla como de cruz griega. Se cubre mediante bóvedas de medio cañón en los brazos y cúpula sobre pechinas en el crucero, disponiéndose tribunas sobre las capillas laterales y atrio. En el cabecero, el presbiterio con su altar mayor, que tiene un inmenso retablo que forra materialmente el fondo, paredes y techo. En los brazos, otros dos enormes retablos que vuelven a cubrir por completo la pared.

La entrada se hace bajo el coro alto, cuya barandilla abalaustrada se prolonga por los lados de la capilla hasta llegar al altar mayor.

 

RETABLO Y CÚPULA

El altar mayor se desarrolla según un fantástico retablo, dividido en tres calles, separadas por estípites. La calle central se abre de modo escénico para dar vista a la imagen titular de la Divina Pastora, la cual, en su camarín, con iluminación contrastada, puede destacar de todo el acompañamiento de santos y santas, ángeles y arcángeles, que se sitúan estratégicamente sobre rizadas peanas, difíciles pilastras, ensortijadas curvaturas, perdidos entre rica hojarasca, escudetes, pilastrillas, estípites, perifollos y un laberinto de impostas, molduras, arquitrabes, frisos y cornisas de este ejemplar de madera tallada. La imagen de la Divina Pastora, fechable hacia 1730, que se atribuye a José Montes de Oca.

En las calles laterales se sitúan las imágenes de San José y San Francisco de Paula y en el ático el arcángel San Miguel, flanqueado por San Antonio y San Bernardino. Arriba, en todo lo alto, el Padre Eterno bendice tan prodigiosa exaltación. Fue realizado en madera dorada a partir de 1753 por Julián Jiménez.

Finalmente, hay que hacer mención de la cúpula multicolor que cubre la bóveda de la capilla. Esta cúpula recubierta de azulejos con dibujos geométricos de colores y tejas lomudas o árabes vidriadas, también en colores, es un caso tanto singular.

El remate de la cúpula se ha terminado de forma un tanto caprichosa, con una falsa linterna quebrada, todo revestido de piezas cerámicas vidriadas. En los azulejos se ve el tema de la estrella de ocho picos en blanco sobre fondo de color, utilizado también en el remate de la cupulita de la salida a la azotea de la capilla del Sagrario de la Catedral Vieja.

 
Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición que es Devoción entre Capuchinos y Franciscanos: Divina Pastora de las Almas, España (6 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Una Aparición de María que Sangró: Santa María de la Gracia de Spezzano Albanese, Italia (6 de abril)

$
0
0

La historia cuenta que un día, cuando el pueblo era todavía joven, dos niños albaneses fueron a hacer pastar su ganado cerca de una cascada. Cuando uno de ellos fue a llenar su jarra en la cascada, vio a la Virgen con el Niño rodeada de luz. Llamó a su amigo, y juntos admiraban la belleza, preguntándose si eran de yeso o de carne.

cuadro de la madonna de la grazie spezzano albanese

Para resolver la cuestión, uno de ellos le dio con un palo, produciéndose un derrame de sangre que pegó en la cara de él mismo y lo cegó. Cuando le pidió perdón a Ella, lo sanó y le pidió que decirle al sacerdote que quería una capilla ahí.

Alrededor de 1470, albaneses se establecieron en esta zona de la punta de la bota italiana. La ciudad de Spezzano con su Santuario de Nuestra Señora de las Gracias domina la llanura de abajo.

Ampliada y reformada a lo largo de los siglos, la iglesia construida a petición de la Virgen se convirtió en un Santuario de la Diócesis, un lugar oficial de peregrinación, en 1951.

Detrás del altar se encuentra una estatua de cal, arcilla, paja y piedras de la Virgen sentada con el Niño en su rodilla derecha, probablemente de los años 1300.

La fiesta de Nuestra Señora de las Gracias empieza en Semana Santa. El lunes hay una bendición de los tractores, una misa bizantina y una misa de medianoche. El martes, el día de la fiesta principal, el arzobispo dice la misa solemne, la gente lleva la estatua a través de las calles en sus hombros, y después de una Misa de clausura, hay una exhibición de fuegos artificiales.

Spezzano Albanese es un municipio situado en el territorio de la provincia de Cosenza, en Calabria, (Italia).

 

LA LEYENDA SOBRE EL ORIGEN

Respeto al santuario se conoce una leyenda cuyas raíces se entrelazan con la historia del lugar. Las referencias a la gente de Albania, inmigraron en el siglo XV al sur de Italia (en buen número para Spezzano) para encontrar refugio por la invasión turca. La leyenda también pone de manifiesto la especial devoción a Nuestra Señora por parte de los albaneses de Spezzano.

Madonna_Grazie_Statua_inamovibile

Se dice que dos niños, residentes de la entonces pequeña aldea estaban pastando sus cabras en los bosques. Uno de ellos fue en busca de alimentos y, de repente, fue golpeado por un resplandor brillante de gran tamaño. Llamó al otro para mostrarle el fenómeno, y ambos quedaron impresionados por la belleza inmovil de una gran señora sentada en un trono con un niño en el brazo derecho y un libro en la mano.

La Señora -es decir Virgen – dice de construir una capilla dedicada a ella. La noticia se extiende rápidamente a través de la pequeña aldea, que ahora surge alrededor del sitio de la aparición. Mucha gente visitó el lugar para presenciar el gran acontecimiento. La devoción llevó a todo el municipio a responder a esta petición, y la pequeña capilla de la Gracia fue construida.

Nuestra Virgen es también llamada en Arbreshe “Shen María Mishi” (Virgen hecha de carne).

Los vestidos de la Virgen son de color azul claro bordados en oro, los del niño son de color rojo y oro, como el libro que está con su mano izquierda.

Muy característico, en la celebración es el uso de la “corona de don Ferdinando Guaglianone”, que recuerda el sentido de la devoción Spezzanesi históricamente presente en la comunidad. Esta corona (un conjunto de oraciones) se compone de versos cantados en coro y oraciones recitadas por el sacerdote oficiante.

 

LA CIUDAD Y EL TEMPLO

Spezzano Albanese es una pequeña ciudad agradable situada en una meseta rodeada por montañas imponentes y por el azul del mar Jónico.

Rica en eventos es su historia que se remonta a la antigua tierra de Calabria y de la vecina Albania. El primer documento encontrado hasta ahora, sobre Spezzano Albanese es una solicitud planteada por los ermitaños de San Agustín de Terranova da Sibari, en 1451, que querían poner en orden y vivir en la iglesia en ruinas de la “Virgen de Spezzano”. Tal vez, y probablemente se trataba de una ermita, alrededor de la cual también había una “granja”, en una zona densamente poblada por campesinos al servicio de los príncipes de Bisignano, los capitanes de este territorio.

La granja de Spezzano, alrededor de 1471, año en que se establece la fecha de la llegada de Albaneses, es repoblada por estos refugiados que escapan de su lugar de origen después de haber luchado con Skanderbeg, alrededor de un cuarto de siglo en contra de los invasores turcos. Un gran número de refugiados se asientan en la vecina San Lorenzo del Vallo, mientras que otros se refugian cerca del Santuario existente.

iglesia Madonna delle Grazie Spezzano Albanese

La vida de los Albaneses en ‘Spixana’ (de esta manera se llamaba la pequeña ciudad en Arbreshe) debería ser difícil debido a la inestabilidad económica, las enfermedades, los bandidos, los impuestos y sobre todo por el rito bizantino, que no gustaba al clero latino de la Diócesis de Rossano. En este contexto de pobreza material y humana la tradición de la Virgen forma parte.

En el siglo XVII Spezzano se convierte en un centro modesto, teniendo en cuenta que en 1607 la iglesia de San Pedro y San Pablo se abrió al culto y que en la segunda mitad del siglo se menciona acerca la de San Juan Bautista (Shenjanji) y Santa María de Constantinopla . A pesar de la presencia de estos lugares de culto, el verdadero amor por la Virgen de la gente de Spixana no disminuyó, por el contrario fue elegida la Patrona de la pequeña ciudad.

Probablemente de origen Basiliano, a continuación iglesia agustina, la Iglesia de Santa María de la Gracia se presenta en forma basilical de tres naves, de modelo arquitectónico jónico-barroco.

A la pequeña capilla se añadieron tres naves, el campanario y un atrio de entrada rodeada de tres majestuosos portones de hierro forjado.

El interior tiene tres naves cubiertas de mármoles polícromos.

Bajo el Arzobispo don Antonio Fronzino (1763-1803), la Virgen de Spetiano tomó el nombre de “Santa. Maria de la Gracia”, mientras que la estatua que la gente lleva en procesión se realizó en Nápoles en 1789.

Después de la Revolución Francesa y el período napoleónico, se inicia para la pequeña ciudad y su iglesia un período de prosperidad favorecida por el Santo Patrón.

Sacerdotes distinguidos como don Antonio Fronzini, Don Vincenzo M. Cucci, Don Paolo Nociti, el Guaglianone, don Francesco Gullo, es decir, desde el siglo XVII hasta hace unos años, dieron brillo e hicieron a la iglesia Spixana es más bella a través de su genio y su acción pastoral.

Bajo el Arzobiso Don Ciccio Gullo el 5 de agosto de 1951, con una solemne ceremonia la iglesia Santa María de la Gracia, se convirtió en santuario mariano: el lugar es una meseta agradable, rodeado por el verde maravilloso del país Spixana.

La avenida de piedra se llevó a cabo, como el erudito G. Angelo Nociti nos informa (1832-1899) en una crónica, en 1853.

Más tarde el edificio santo sufrió cambios como podemos ver por la fecha grabada en el mármol, situado en los frescos de la entrada o en las puertas de aguja: 1836 – 1914 – 1929.

Otras obras se llevaron a cabo en 1966, el año en que la casa del peregrino fue abierta, bajo la custodia de los padres Orionitas, gracias a las contribuciones de los emigrantes y al trabajo gratuito ofrecido por los trabajadores locales.

 

EL FESTIVAL

La fiesta de Nuestra Señora de Gracia se ha conservado hasta el día de hoy en Spezzano.

La preparación para la celebración tiene lugar en Cuaresma con los “sábados de la Virgen”, el día de Pascua da inicio la gran fiesta.

El Lunes del Angel se llevan a cabo varias Misas en honor de la Virgen (algunas incluso se celebran especialmente para los jóvenes), y es el pico de afluencia de peregrinos de la vecindad. La noche del lunes es animada por grupos de canto, que se realiza en el gran espacio delante de la “Casa del Peregrino”. Aquí se organizan exposiciones de pinturas que representan a la “Santa Virgen de la Gracia”, realizadas por los fieles y se ofrecidas al santuario.

El día de la fiesta, el martes después de Pascua, se celebra una Santa Misa, presidida por el Obispo local. Por la tarde, es característica la procesión con la estatua de la Virgen, que viene de la ermita y es traida a través de las calles del pueblo con el acompañamiento de la banda de música y coros tradicionales. Al volver al templo, se celebra una misa al aire libre. Sigue un concurso de canto, además de los carruseles clásicos de encantamiento, una especie de subasta de beneficencia de animales y de regalos ofertados por los fieles. El día termina con fuegos artificiales. Al día siguiente, el festival concluye con una misa de Acción de Gracias

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Una Aparición de María que Sangró: Santa María de la Gracia de Spezzano Albanese, Italia (6 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

María se Aparece para salvar a un Pueblo del Hambre: Virgen de la Basella, Italia (8 de abril)

$
0
0

El 8 y el 17 de abril 1356 apareció la Virgen a Marina Cassone, una campesina quinceañera.

Durante la noche entre el 7 y 8 de abril se había producido una fuerte helada que devastó el campo, a la mañana la chica corrió al campo del padre para ver los daños causados.

cuado madonna della basella

Observó la destrucción de los cultivos, y se puso a llorar. En ese momento apareció una señora con un niño de la mano, que la alienta, diciendo que después de nueve días vuelva al mismo lugar que le dirá lo que quiere de ella.

A Alrededor de tres kilómetros de la ciudad de Urgnano, situada en el lado derecho del río Serio, se encuentra la aldea de Basella. Está en la Provincia de Bergamo, en la Lombardía, a 11 kms de la ciudad de Bergamo y a 45 kms de Milan.

Allí se halla el santuario que conmemora la aparición de la Virgen en el lejano 1356. Se la conoce como la Virgen de la Basella y como Nuestra Señora de la Helada.

A pesar de la aparición, la Madonna ya estaba en casa en ese lugar, según los descubrimientos arqueológicos realizados. De las excavaciones, salen a la luz los restos de los cimientos de una iglesia y un altar que dan testimonio de la presencia allí de una comunidad cristiana dedicada a la Virgen. Al parecer se trataba de un pequeño pueblo de campesinos diezmado como consecuencia de una inundación que le obligó a emigrar a otros lugares.

 

LAS APARICIONES

Durante la noche entre el 7 y 8 de abril de 1356, una terrible helada afecta a la mayoría de Bérgamo y la gente prevee una sombría perspectiva de hambruna.

aparicion de madonna della basella

A la salida del sol de la mañana triste, una niña de 15 años, Marina Casone va, con un triste presentimiento en su corazón, para ver los daños causados por las heladas en el campito que era el único recurso para la familia. Los cultivos ya en yema, estaban quemados.

Un lamentable espectáculo, y la muchacha rompe a llorar e instintivamente llama a María: “Virgen Santa”.

La Señora aparece entonces con un niño de la mano y le pregunta suavemente:
“Marina, ¿por qué lloras?”.

“Pero vea usted, señora, los daños de las heladas? Los pobres morirán de hambre!” Respondió con prontitud a la niña.

La Señora la conforta, “¡Oh, no! La cosecha no será dañada, y será más abundante que en otros años.”

Marina insiste incrédula “Pero, ¿quién eres?”.

Y la señora concluye: “Ven a este lugar en nueve días y te revelaré todo.”

Nueve días más tarde, el 17 de abril, Marina puntualmente concurre por la mañana. La Señora llega a la cita y dice:
“Has hecho bien Marina en mantener la promesa. Yo soy la Madre de Dios, y he aparecido aquí para consolarte a ti y a tus paisanos. En este lugar ya había una iglesia consagrada a mí. Di a tus compañeros que está aquí que excaven y encuentren las ruinas.”

La muchacha tímidamente dice: “Virgen mía, nadie me creerá.”

La Santísima Virgen entonces recoge tres piedras y las coloca en el suelo y dice: “Bajo estas piedras se encuentra un altar dedicado a mí. Tu dirás que apenas se consagre la Iglesia, un joven sacerdote celebre misa, y que cada quince días renueven aquí el santo sacrificio por las almas de los muertos enterrados aquí”.

Le solicita hacer un voto de perpetua virginidad, y que como signo de devoción a esta iglesia, le pide que confeccione un vestido rojo y celeste y lo traiga todos los domingos para venir a la iglesia. Además que elija nueve vírgenes con las cuales estar en la iglesia de Urgnano el próximo Domingo de Ramos y hasta el momento de la Resurrección de Cristo. Entonces irá todos los domingos con estas niñas a la iglesia e irán a visitar todas las iglesias en el territorio de Urgnano.

 

EL SANTUARIO

La noticia vuela rápidamente de boca en boca. La gente sencilla cree las palabras de Marina, pero algunos consejeros y cónsules de la Comuna tienen desprecio de la historia.

Algunas personas, comienzan a excavar por debajo de las tres piedras que la hermosa dama ha puesto como punto de referencia.

Delante de sus ojos, salen a la luz el altar y las ruinas de una antigua iglesia que estuvo enterrada durante siglos.

Examinando cuidadosamente los hechos, el Obispo de Bérgamo, Lanfranco de Silvestri, el 1º de mayo de ese año 1356 coloca a la primera piedra del nuevo santuario dedicado a la Virgen, ante una gran multitud.

El entusiasmo es tal que en sólo cinco meses la construcción se ha completado. El santuario se convirtió en el destino de peregrinaciones continuas. En solemne procesión llegan fieles en decena de miles de todos lados caminando descalzos, en silencio a lo largo de la ruta, como una señal de penitencia. Es la Virgen que se revela para todos como la Madre del consuelo.

En el lugar donde los pies de la Virgen se posaron, ponen una estatua de mármol de Carrara que representa a la Virgen con el niño Jesús de la mano, y Marina de rodillas en frente. Y escrito en letras grandes las palabras que recuerdan la aparición: “Yo soy la Madre de Dios que apareció aquí para tu consuelo”.

En el próximo siglo el condottiero Bartolomeo Colleoni hizo ampliar el santuario y la construcción de un convento confiado a los frailes dominicos para celebrar los ritos sagrados y ayudar espiritualmente a los peregrinos.

Todo continuó hasta 1784, cuando el monasterio fue suprimido por la República de Venecia.

Cien años después la iglesia fue restaurada, y en 1920 el monasterio fue confiado a los Padres Pasionistas. En 1921 se hizo la ceremonia de coronación de la estatua del santuario.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada María se Aparece para salvar a un Pueblo del Hambre: Virgen de la Basella, Italia (8 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Se Apareció a Distinta Gente a través de los años: Nuestra Señora del Espino, España (9 de abril)

$
0
0

El origen de esta advocación (del Espino o del Pincho) refiere al lugar en dónde se apareció la Virgen. Las primeras apariciones datan del siglo XIII en Soria y se ha aparecido muchas veces a través de los siglos en otros lugares.

La aparición más actual es de principios del siglo XX en Granada, a una virtuosa anciana que fue sanada por la Virgen. La imagen se venera en el monasterio de las hermanas Capuchinas de Chauchina.

En Soria (España) el origen del culto se remonta al siglo XIII. En 1270 figura ya en el Padrón de vecinos que mandó hacer el rey don Alfonso X a Diego Gil de Ayllón, pero no con el título del Espino, sino con el topónimo de Covaleda. En 1352 ya encontramos el de Santa María del Espino. Mediado el siglo XVII Fray Gregorio Argaiz escribía:

“Es imagen milagrosa y, según papeles del Archivo, su primer asiento fue en Covaleda, lugar de los Pelendones, donde nace el río Duero, y cuando se perdió España, los cristianos la escondieron entre unas peñas, porque los moros no la topasen. Pasados muchos años quiso Dios que se apareciese a un pastor de Soria en un espino, por lo cual la tienen puesta en un árbol de esta especie. La llevaron a Soria, que está seis leguas, llamándola Nuestra Señora de Covaleda”.

En El Burgo de Osma, Soria (España), la tradición nos indica que hubo una sequía y todo se secó menos un espino de cuyo tronco tallaron a la Virgen del Espino y de una de sus ramas a su hermana La Virgen de Barcebal. En el siglo XVII Gregorio Argaiz escribía que

tiénese por tradición que fue aparecida y hallada sobre un árbol de esta especie en un espinar, que estaba alrededor de una torre, que había en esta villa del Burgo, y así en memoria del espino le dieron el nombre por haber sido aparecida y hallada en él, en el siglo XIV”.

En Santa Gadea del Cid, Miranda de Ebro (España), en el año 1399 tuvo lugar la aparición de la Virgen sobre un corpulento espino, acompañada de un mensaje, cuyo texto original está recogido en documento oficial:

“En Santa Gadea, a veinte y cinco días andados del mes de abril, del Nascimiento de Nuestro Señor Jesu-Christo, de mil y trescientos y noventa y nueve años… Siendo presente Juan Martínez, escribano y notario de nuestro señor rey, y de los tesigos de iuso escritos, paresció presente un mozo de dicha villa, el qual avía por nombre Pedro, fijo de Iñigo García… e dixo: que el jueves siguiente al miércoles de Tinieblas, guardando el dicho Pedro las ovejas del dicho padre en el término, cerca del dicho lugar (iglesia que se llama de San Millán), que le pareciera súbitamente una Dueña muy resplandeciente, en tanto grado que buenamente no la podía mirar… y que le dixera que la visión que él avía visto, que la dixesse y publicase… que por todas partes supiessen cómo ella era la Virgen María en persona glorificada, la qual era aquella que él avía visto sobre el Espino. Que era allí un lugar que se llamaba Montañana de Yerma… que toda la iglesia y cementerio y todo su circuitu vañado en sangre de los gloriosos Mártires que allí avían padescido; y porquanto la memoria de este Misterio iba pereciendo… mándote que disgas cómo la voluntad de mi Hijo Glorioso es que sea edificado aquí un monasterio de la Orden de San Benito, con la cual memoria sea resurgido este secreto. Y mándote que digas que todas las gentes que vinieren e embiaren ayudas para edificar la Iglesia y Monasterio… sus personas y casas serán amparadas y guardadas en cada hora que con gran devoción en mí se encomendaren en remembranza de mi Aparición en este Espino…”

En Hoyos del Espino, Ávila (España), la leyenda local dice que la Virgen del Espino se apareció en el espino, como indicador del lugar en donde quería que se ubicara la basílica hacia el siglo XV. Su fiesta se realiza el 8 de septiembre.

En Membrilla, Ciudad Real (España), en las dependencias del Castillo del Tocón la capilla hizo inicialmente las veces de Iglesia Parroquial. En ella se veneraban la Virgen del Castillo, pero en el XVII, cambió su advocación por ésta del Espino.

La última aparición tuvo lugar a fecha de 9 de abril de 1906 en Chauchina (provincia de Granada, España), donde la Santísima Virgen fue aparecida a Rosario Granados Martín. Es conocida bajo la advocación del Espino, o del Pincho, por el espino junto al cual se apareció primeramente y de los Dolores, por las negras vestiduras que llevaba la misteriosa aparecida. En el lugar de la aparición se erigió un santuario de la Virgen del Espino.

 

LA HISTORIA DE LA APARICIÓN EN CHAUCHINA (GRANADA)

En Chauchina (Granada, España), el 9 de abril de 1906, a una virtuosa anciana llamada Rosario Granados Martin, apoyada en el respaldo de una silla, por no poder caminar de otra manera, se dirigía muy de mañana a las afueras del poblado para curarse las llagas purulentas que hace mas de tres años padecía en la pierna y cuyo estado nauseabundo obligaba a huir de ella a cuantas personas la encontraban.

Abrumada iba la triste anciana, cuando vio que hacia ella venia una dama enlutada, llevando en sus manos un modesto rosario negro, la cual detúvose a preguntarle qué le sucedía. Contestóle Rosario que estaba casi desesperada, porque ni Dios ni la Virgen se dignaban oírla. Mandóle entonces la Señora que siguiera sus pasos hacia el cementerio, oído lo cual, la anciana soltó la silla que le servia de sostén y con gran agilidad, que sorprendió a los que la vieron, siguió a la Señora por la angosta vereda, hasta llegar a un arroyo donde la Señora le dio la mano para ayudarle a pasar y, como Rosario alargase la suya para asir la de la Señora, un joven que la vio en tal actitud, juzgó que estaba loca. Una vecina de las ultimas casas del pueblo la invitó a descansar y como rehusara hacerlo por ir siguiendo a una Señora de “ojos hermosísimos y cara llena de gracia “, la tomó por ilusa.

Llegó por fin al cementerio y la Señora enlutada le dijo con acento de compasión y tristeza “Oremos por los desgraciados del mundo que no temen la Divina Justicia”. Enseguida y puestas ambas de rodillas en el umbral del cementerio, comenzaron el rezo del rosario observando la anciana la reverencia y devoción con que la Señora pronunciaba el nombre de Dios Padre. No había terminado el rosario, cuando la anciana sintióse adormecida por dulcísimo éxtasis, a cuyo despertar se sintió completamente curada.

Corrió presurosa preguntando por la Señora y nadie supo darle razón de ella. Conmovióse el pueblo a la vista de la prodigiosa curación, la prensa granadina comentó el hecho, al parecer milagroso y Chauchina y los pueblos comarcanos se persuadieron de que la misteriosa enlutada fue la Santísima Virgen, conocida bajo la advocación del Pincho, por el espino junto al cual se apareció primeramente y de los Dolores, por las negras vestiduras que llevaba la misteriosa aparecida.

 

LA VIDENTE ROSARIO GRANADOS MARTÍN

Rosario Granados Martín era una mujer sencilla que nació en Chauchina el 25 de abril de 1839, el 4 de abril de 1859 contraerá matrimonio con Manuel de Cantos Romero, muy pronto quedará viuda con 3 hijos: José, Diego y Francisco, a los que procuraba educar cristianamente y daba buenos ejemplos, enseñándoles las oraciones y la práctica de la caridad cristiana.

Rosario tuvo en su vida una ocasión de ejercitar en grado heroico el mandamiento del Señor de perdonar: Unos años antes de la aparición, uno de sus hijos es asesinado por un hombre en la taberna de Arenas del Rey, pueblo de Granada donde Rosario y sus hijos viven como porteros de un cortijo o finca. El asesino escapando de la justicia se esconde precisamente en casa de Rosario, él dice a Rosario que en una riña ha matado a un hombre y que lo quieren ahora matar a él, Rosario esconde a este hombre, al poco rato llega el otro hijo de Rosario comunicando la muerte de su hermano y Rosario en lugar de delatar al hombre se lamenta diciéndole una vez que su hijo se ha marchado en su búsqueda:

“Ya ves lo que has hecho… pero yo no te denunciaré… te perdono… También la Virgen perdonó a los verdugos de su Hijo en el Calvario… Anda, y que Dios te acompañe por el mundo…”. Incluso Rosario le da de comer.

No tardó el asesino en ser apresado. Rosario, pensando que él tendría madre, rogaba al Señor que no se viera obligado a testificar contra él ante un tribunal. Y su oración fue atendida: Ocho días antes de la fecha señalada para el juicio, fallecía el homicida, dando muestras de sincero arrepentimiento.

Con el paso de los años Rosario vuelve a Chauchina, es una abuela enferma a la que ha salido unas llagas purulentas en el año 1903 y las que va a curar la Stma. Virgen. Estas llagas hacen que el dueño de la casa donde viven su hijo Francisco, con su esposa e hijos, (Rosario vive con ellos), no quiere por el “mal olor que producen las llagas” tener a Rosario, y la incita a que ser marche o echará a todos de la casa. Esto ocasiona una pena terrible a Rosario, es cuando está en esta situación que se produce la aparición de la Virgen el 9 de abril de 1906.

Rosario es una mujer que lleva una vida ordinaria y profundamente religiosa, cumple fielmente sus deberes religiosos en la parroquia, reza, especialmente cuando sobreviene una de esas penas o disgustos familiares, que no pueden faltar en las casas de los pobres; reza, también especialmente, a la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores. Rosario ayuda a su nuera Magdalena en los trabajos de la casa y en la crianza de los niños que le van naciendo; atiende a los pobres que pasan, pidiendo un pedazo de pan, así como también a los vecinos o vecinas que necesitan unas palabras de consuelo, unas muestras de cariño.

 

ROSARIO DESPUÉS DE LA APARICIÓN DE LA STMA. VIRGEN

Todos los que la recuerdan dicen en el proceso sobre las Apariciones que era humilde, muy caritativa y muy piadosa. Seguía cumpliendo sus quehaceres domésticos, y nadie recuerda una palabra de Rosario o un gesto, que descubriera complacencia propia por haber recibido la visita de la que humildemente llamaba Señora desconocida o buena Mujer. Varias personas le habían ofrecido dinero para aliviarle la pobreza familiar en que vivía; pero ella no lo aceptaba.

Así, se acomodaba también al noble deseo de su hijo Francisco, que le dijo cuando marcho a Buenos Aires (Argentina): “Madre, no acepte usted dinero por haber visto a la Virgen; que nadie se piense que hacemos un negocio con la religión”.

Jamás la religión fue un negocio para Rosario ni para su familia, fue, eso sí, el supremo valor de toda la vida. Por eso, dedicaba sus ratos libres a rezar, ya solitaria en su pequeña habitación, ya en la Iglesia parroquial. A todos impresiona como reza el Rosario a la Virgen.

Rosario no murió de enfermedad, sino de vejez, muere el 24 de septiembre de 1921, es enterrada en el Cementerio y 40 años después de su muerte sus restos se trasladan a la cripta que, con permiso del Sr. Arzobispo de Granada, se le construyó junto al Camarín de la Virgen en la Iglesia conventual. He aquí lo que está inscrito en la lápida de su sepulcro actual, donde sus restos esperan la Resurrección de la Carne:

AQUÍ REPOSAN LOS RESTOS MORTALES DE ROSARIO GRANADOS MARTÍN, CURADA MILAGROSAMENTE POR LA STMA. VIRGEN EL DIA 9 DE ABRIL DE AÑO 1906. MURIÓ SANTAMENTE EL DIA 24 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1921 A LOS 82 AÑOS DE EDAD. SUS RESTOS MORTALES SE TRASLADARON A ESTA CRIPTA EL DIA 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1961.

 

DISCERNIMIENTO ACERCA DE LA VIRGEN DEL ESPINO

Antes de la aparición de la Virgen las cosas en Chauchina no eran fáciles, tenemos testimonios que nos hablan de que Chauchina era uno de los peores pueblos de la provincia de Granada… “por fútiles motivos, chillan, se pegan, llegan hasta la sangre…” Incluso una hija del pueblo religiosa Clarisa en Santa Clara de Granada, después de la aparición de la Virgen compondrá las siguientes coplillas: “Chauchina ya no es Chauchina que es un ramito de flores, donde hace muchos milagros la Virgen de los Dolores”.

Después de la aparición de la Virgen, aquel lunes santo del año 1906 se convirtió por obra de la Virgen en Domingo de Pascua. La feliz noticia de la aparición de la Virgen y curación de Rosario corre por toda la comarca como pólvora, gentes de todas partes acuden a Chauchina. Muy pronto en torno al lugar donde Rosario vio por primera vez a la Señora se va a poner una marquesina, formada al principio por piedras y madera que las personas de buena voluntad construyen a la Stma. Virgen para su culto y honra. Esta es tan pequeña que sólo cabe un cuadro con la Virgen de los Dolores. La Virgen empezará a realizar verdaderos prodigios y milagros, de cuerpo y sobre todo del alma, que son los más importantes. Para manifestar sus bondades y poner el sello de que allí está la mano de Dios, la mano sobrenatural.

Muy pronto empezarán a difundir el mensaje de la Virgen por la prensa, la Iglesia dará su juicio favorable y la pequeña marquesina se convertirá en una Iglesia.

ns del espino de chauchina

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

Entre las muchas personas que se acercaban a Chauchina para conocer el lugar de la aparición y venerar el cuadro de la Virgen Dolorosa, distinguíase un caballero de Granada, don José Farrugia, muy conocido en el Albaycín (barrio de Granada muy popular) por su vida ejemplar. Decíase que tenía terminada la carrera eclesiástica; pero que no la ejercía a pesar de llevar siempre traje talar (por humildad).

Había conversado personalmente con Rosario; le había oído decir que fue curada por una Señora de muy noble presencia, morena, de hermosos ojos, vestida de negro como una Virgen de los Dolores… Y enseguida, el piadoso don José Farrugia pensó que en su casa tenía una imagen de la Dolorosa parecida a la descrita por Rosario, aunque bastante deteriorada.

Aquella tarde, cuando llegó a su casa, le parecía que su imagen de la Virgen estaba diciéndole: “Llévame a Chauchina”. Y se lo repetía bondadosamente en el interior del alma: “Llévame a Chauchina”.

Don José concibió la idea de desprenderse de la piadosa imagen, muy querida para él, y la entregó a la autoridad religiosa competente, quien enseguida alabó el proyecto. El párroco de Chauchina también aprobó la idea y don José llevó la imagen a un conocido escultor de Granada que la restauró haciendo de la imagen una verdadera obra de arte.

La Imagen de la Virgen del Espino, es de autor anónimo, imagen destinada al culto privado, procedente de una casa del Barrio del Albaicín de Granada, quizás y con todas las reservas se pueda datar en el último tercio o cuarto del Siglo XVl o principios del Siglo XVll, restaurada profusamente por el insigne escultor granadino José Navas Parejo, en los años 1918 o 1919, nuevamente restaurada por dicho autor en 1944 y finalmente por el restaurador Francisco Manuel Oliver Ruiz en 1991, tal y como corresponde a una Imagen que recibe un amplio y constante culto y devoción popular.

La Imagen que con bastante seguridad, originariamente presentaría las manos entrelazadas o unidas, para manifestar con mayor evidencia la crispación ante el dolor padecido, presenta un llanto sereno, manifestando una estética de la expresión, que enfatiza la dulzura de su rostro y rasgos, con una poderosa nariz hebraica, labios finos y cerrados, que acentúan la expresión de dolor resignado y lágrimas en ambas mejillas, todo ello enmarcado en el rostro de una mujer madura, que coincide con la cronología de la Virgen en el momento de la Pasión y Muerte de su Divino Hijo.

Es una Imagen de vestir, de candelero, donde aparecen talladas y encarnadas únicamente el rostro y las manos, con una altura de 1,75 metros, la talla quizás se ha efectuado en alguna de las siguientes maderas: pino, cedro o ciprés, ojos de cristal y presenta una encarnación levemente brillante. Todo ello enmarcado en un bello rostro, que expresa un dolor sereno, sin manifestar un acusado dramatismo, al plasmar la auténtica versión letífica de la Corredención, propia del culto de Hiperdulía, privativo de la Virgen María, que encuentra su sentido teológico, en la Teodicea, que se ha plasmado tanto en la Liturgia como en el Arte.

 

EL MONASTERIO Y SANTUARIO

Una pobre estampa, rodeada de rústicas piedras, fue el primer monumento que la piadosa gratitud de Rosario levantó a la Santísima Virgen.

Un piadoso matrimonio levantó una capilla espléndidamente dotada para el culto; y junto a esa capilla ya ampliada porque era incapaz de contener las multitudes que en fervorosas romerías acuden de muchos pueblos, se levanta la esbelta silueta de un monasterio de Capuchinas, llevado allí por la piedad del Excmo. Sr. Cardenal Arzobispo, D. Vicente Casanova y Marzal, para que adorando al Santísimo Sacramento y viviendo en perpetua oración y penitencia por los pecados del mundo, cumpliesen los deseos de la Santísima Virgen.

Como en otras apariciones la Virgen en Chauchina también dio un secreto a Rosario. ¿En que consistió este secreto? Una amiga de Rosario y vecina de Chauchina, de edad aproximadamente igual a la de Rosario, llamada Ángeles Díaz García nos cuenta que Rosario le confío que había recibido de la Señora enlutada que vio el lunes santo del 1906 una confidencia misteriosa que debía guardar en secreto. Más adelante en 1921, Rosario se siente agotada y próxima a morir. Un sobrino suyo la visita y oyó este ruego: “Que venga mi confesor, el padre Francisco de Sevilla – capuchino que vive en Granada – pues tengo que comunicarle una cosa antes de morir”. El sobrino sale enseguida hacia Granada, para ir al convento de los padres Capuchinos y buscar al Padre Francisco.

El Padre Francisco de Sevilla entra en casa de la enferma; la oye en confesión y recibe el secreto con permiso de comunicarle después de que ella fallezca.

Aquel secreto contenía una profecía, un anuncio para el tiempo futuro: “EN EL LUGAR DEL ESPINO DONDE FUE LA PRIMERA APARICIÓN, SE EDIFICARA UNA CASA DE ORACIÓN Y PENITENCIA, UN MONASTERIO DE RELIGIOSAS FRANCISCANAS QUE ADORARAN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO”.

Coincide que la que entonces era abadesa del Monasterio de las Capuchinas de San Antón (Granada capital), llamada Sor Trinidad del Inmaculado Corazón de María, devotísima de Jesús Sacramentado, se sentía inspirada por Dios a tener en la Iglesia de su comunidad el Santísimo Sacramento expuesto durante todo el día y adorado por las religiosas Capuchinas en turnos de una hora. Sus deseos fueron aprobados por el Cardenal Arzobispo de Granada, Monseñor Vicente Casanova y Marzol, sin embargo, no todas las Capuchinas de su comunidad veían con claridad ese deseo y proyecto de recargar la regla capuchina, ya muy austera por si misma.

Es entonces cuando el padre Francisco de Sevilla les sugiera la idea de ir a Chauchina, ya que la Virgen lo ha pedido y coincide la petición de la Virgen con la inspiración de la Madre Trinidad.

El 11 de abril de 1925, Sábado Santo, el Cardenal de Granada, junto con su clero reciben en Chauchina a la Madre Trinidad que junto con otras 11 monjas vienen a iniciar la vida recoleta de las Capuchinas en la ermita de la Virgen del Espino, convertido desde entonces en Santuario Monasterio.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Se Apareció a Distinta Gente a través de los años: Nuestra Señora del Espino, España (9 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

El Santo Sepulcro y el lugar de la Crucifixión de Jesús

$
0
0

Informe Especial

 

Ya en el año 44 dC la Iglesia Madre de Jerusalén tenía su sede en Sión, visitaba el Jardín del Gólgota y allí celebraba el “Recuerdo” de los grandes eventos de la Crucifixión, Muerte y Resurrección del Señor.

 

El Santo Sepulcro

El Santo Sepulcro

El lugar hace referencia histórica a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33. Entre los sitios religiosos de la Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente.

Desde el 1347 los franciscanos han custodiado el lugar que desde la antigüedad se conoce como el Santo Sepulcro de Jesucristo, en la Basílica del Santo Sepulcro (Iglesia de la Resurrección) en Jerusalén. Las investigaciones históricas, arqueológicas y teológicas coinciden perfectamente dando credibilidad a este lugar. Mira todo sobre la Basílica en su sitio web.

Haz una visita a la Basílica del Santo Sepulcro en 360o.

 

EL SANTO SEPULCRO Y LA BASÍLICA

 

Basílica del Santo Sepulcro

 

El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos. El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’) y donde -según los Evangelios- se produjo la crucifixión, enterramiento y resurrección de Cristo está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén, la cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (Árabe) y occidental (Judía).

A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, también se la conoce como la Basílica de la Resurrección o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’).

Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.

Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.

En general el Santo Sepulcro designa tres partes principales:
• la piedra de la Unción
• Gólgota o Calvario, lugar exacto de la Crucifixión de Jesucristo,
• el Santo Sepulcro.

Secundariamente alberga diversas capillas e iglesias. Entre ellas destaca la Basilica de Santa Elena, Coro de los Griegos y la Iglesia de los franciscanos, custodios de Tierra Santa.

 

HISTORIA DEL SANTO SEPULCRO

Vista interna de la Basílica del Santo Sepulcro

 

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea. Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra reservada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la puerta del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la resurrección de Cristo, según los Evangelios es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas —María Magdalena, María, madre de Santiago el Menor y Salomé, madre de Santiago y Juan— se encontraron con la piedra desplazada, y el nicho expuesto y vacío.

Teniendo como fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo; los evangelios dicen lugar— donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, calavera), o en griego kranion (cráneo). Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén, e incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

La destrucción de Jerusalén efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos. Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Petra antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 – 61; Marcos 15, 22; 42 – 47; Lucas 23, 33; 50 – 55; Juan 19, 17; 38 – 42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado – Mateo 27, 59 y paralelos.

El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social. El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto.

Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano – prohibieron el ingreso de los pueblos semitas – y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro. Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la historicidad de ambos sitios.

En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La Emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús; Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo. Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325-326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la Emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

También Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe en su “Vida de Constantino”, los esfuerzos del emperador Adriano por hacer desaparecer el Santo Sepulcro, junto con todos los lugares sagrados de Jerusalén, poniendo sobre ellos templos paganos:

En esta cueva sagrada, sucedió entonces que algunas personas impías y ateas, habían pensado retirarla por completo de la vista de los hombres. Suponían dentro de su locura que así podrían ser capaces de obscurecer la verdad de manera efectiva. Con ese fin trajeron una cantidad de desechos desde lejos y con mucho esfuerzo recubrieron totalmente el lugar; luego, habiendo llevado esto a una altura moderada, lo pavimentaron con piedras, escondiendo la cueva sagrada bajo el masivo montón.

Después, como si su intento se hubiera llevado exitosamente a cabo, prepararon sobre esta base, un verdadero y truculento sepulcro de almas, mediante la construcción de un tenebroso altar de ídolos sin vida para el espíritu impuro al cual llaman Venus y ofreciendo allí detestables oblaciones en esos profanos y malditos altares. Porque ellos suponían que su objeto no podía ser de otra forma totalmente alcanzado, más que enterrando así la cueva sagrada bajo esas nocivas contaminaciones.” (III, XXVI – véase también el informe de Eusebio sobre el Santo Sepulcro)

Los esfuerzos del emperador Adriano solo sirvieron para señalar el lugar preciso de los santos lugares que pretendía eliminar. Mas tarde el Templo Pagano fue removido, el Santo Sepulcro fue excavado y la Basílica de la Resurrección fue construida sobre el. Todo esto está abalado por la arqueología.

 

EL LUGAR DEL CALVARIO HOY EN DÍA

lugar del calvario de jesus hoy dia

Entrada al lugar del calvario de Jesus hoy dia

 

1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo “Golgotha”; en Griego “Kránion” (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina “calva”, la piel que recubre el cráneo sin cabello.

Nuestro término común Monte no se usa. Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura. Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea:

“Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)” (Mt 27,33)

“Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)” (Mc 15,22)

“Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda” (Lc 23,33)

“Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)” (Jn 19,17)

 

2. Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín:

“En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín” (Jn 19,41)

 

3. Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz:

“Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego” (Jn 19,20).

 

4. Los Evangelios afirman también que cerca de la “Calavera” en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca:

“En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado” (Jn 19,41)

“José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca” (Mt 27,59)

“Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí”(Lc 23,53)

 

LA “TUMBA NUEVA” EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO

Selpucro de Jesus en la Basilica del Santo Sepulcro

 

5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande

“Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró” (Mt 27,60).

“Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús. Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro. Y se decían unas a otras: “¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro? Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande” (Mc 16, 1.4).

“El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús” (Lc 24,2).

6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba.

A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno). Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio:

“María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba. Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies” (Jn 20,11-12)

“Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo”. (Mc 16,5).

 

7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumba en la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea

“José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva” (Mt 57,59-60).

Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios.

Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes. Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero.

Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén. También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina. Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes.

 

EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO

Altar de la Crucificcion en el Calvario

 

Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm. Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada “El Santo Sepulcro de Jerusalén” (Jerusalén, 1981-1982). Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio.

Hoy en día no nos resulta posible contemplar la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; podemos, sin embargo, formarnos una visión casi exacta de la topografía del lugar.

 

DOS FAMILIAS MUSULMANAS PARA MANTENER LA PAZ.

Seis denominaciones custodian la Iglesia del Santo Sepulcro en Tierra Santa y a pesar de que todos son cristianos, su relación está históricamente marcada por conflictos, que a veces degeneran en batallas campales como hace cuatro años.

 

iglesia del santo sepulcro

 

 

Durante siglos han convivido sin tener miedo de llegar alas manos para reclamar algo que creen les pertenece. Por eso se instituyó, desde 1192, que dos familias musulmanas se encarguen de mantener la paz.

 

UNO DE LOS MAS SANTOS Y CONFLICTIVOS LUGARES DE LA CRISTIANDAD

Los cristianos ortodoxos y católicos consideran al complejo que se construyó en el sitio de la crucifixión, sepultura y resurrección de Jesucristo, y a la antigua estructura, como como ninguna iglesia que Ud. haya visto: dispuesta en capas, en un sinuoso complejo de varias tumbas, reliquias, y cavernas.

Es también uno de los lugares más conflictivos en el cristianismo. Seis denominaciones cristianas – ortodoxa griega, armenia apostólica, católica romana, copta ortodoxa, ortodoxa etíope, siríaca y la jurisdicción ortodoxa – comparten la iglesia cavernosa y han sido notoriamente incapaces de mantenerse sin tirar golpes ante la supuesta menor ofensa.

Las facciones puede causar problemas desastrosos, así que cuando los conflictos entre los clérigos combativos amenazaron uno de los lugares más sagrados de la religión, sólo había una manera de mantener la paz: encontrar un mediador neutral.

 

DOS HOMBRES MUSULMANES: WAJEEH NUSEIBE Y ADEEB JOUDEH

 Desde 1192, cuando se negoció un acuerdo de paz, dando el control de las puertas de entrada a los porteros musulmanes, los antepasados de estos dos hombres han sido los titulares y los mediadores clave para la sagrada iglesia.

Cada día desde que el acuerdo, sus familias han abierto la Iglesia a los fieles. El ritual comienza alrededor de las 4 am, cuando Joudeh entrega la llave de hierro fundido a Nuseibe, que abre las puertas de madera de la iglesia. Cuando llega el anochecer, los dos revierten el ritual, cerrándola en la noche.

Las familias musulmanas también se han encargado de las funciones simbólicas en rituales de las fiestas, y funcionan como fuerzas de paz de los grupos cristianos, que a menudo se pelean.

Durante los últimos siglos, la iglesia ha sido el lugar de una separación tensa entre las facciones rivales. Cualquier intrusión percibida, especialmente durante las fiestas, ha hecho estallar peleas, y a veces requerido la intervención policial. Mire éste ridículo video del 2008:

 

“BOMBEROS QUE SE PISAN LA MANGUERA”

Los grupos territoriales tienen un historial de travesuras en las sombras. Por ejemplo, durante las oraciones Pascua en 1970, los monjes coptos momentáneamente dejaron su puesto en la azotea del monasterio, lo que permitió a los monjes etíopes se abalanzaran, y cambiaran las cerraduras, tomando el lugar para ellos. Desde entonces, los coptos han protestado poniendo al menos un monje fuera de la zona disputada en todo momento. Y en 2002, cuando ese monje movió su silla a la sombra, una docena de hombres santos fueron heridos en la pelea resultante.

Basilica del santo Sepulcro en Tierra Santa

Por otra parte, las tensiones sectarias hacer nque reparaciones sean casi imposibles de negociar. Por ejemplo, debido a este desacuerdo en la azotea, la estructura se desmorona, y es considerado “un peligro para la vida humana” por los ingenieros, y se ha dejado en mal estado durante años.

A veces los argumentos alrededor de la jurisdicción alcanzan niveles casi cómicos. En 1995, las seis denominaciones finalmente llegaron a un acuerdo en pintar una sección de la cúpula central tras 17 años de debate. Y en una repisa de la ventana del piso superior, hay una escalera que ha estado inmóvil desde que fue colocada allí en la década de 1800. Con miedo de incitar a la violencia e inseguros de cual denominación tiene derecho a la escalera, no se ha movido desde entonces.

 

LAS DOS FAMILIAS MUSULMANAS TAMBIÉN TIENEN DIFERENCIAS

“Como todos los hermanos, a veces tienen problemas. Les ayudamos a resolver sus disputas. Somos las personas neutrales en la iglesia. Somos las Naciones Unidas. Ayudamos a preservar la paz en este lugar santo”, dijo Nuseibe al San Francisco Chronicle en 2005.

Pero vale la pena señalar que las dos familias musulmanas encargadas de mantener la paz no son inmunes a los problemas, aunque no en la escala de las tensiones más allá de la entrada de la iglesia.

“Sí, compartimos la responsabilidad con los Joudehs, y, a veces discutimos, como sucede en toda familia”, dijo Nuseibe a International Business Times a principios de este año.

Él cree que su familia fue la primera en tener la llave y los Joudeh vinieron después.

Pero éstos no están de acuerdo:

Mi antepasado a quien se le dio las llaves era un jeque, una persona muy respetada, que no debía realizar trabajo físico, como subir la escalera para abrir la puerta”, señaló Joudeh. “Es por eso que los Nuseibehs fueron llamados para realizar esta tarea. Por desgracia, ellos se sienten todavía avergonzado de ser sólo los porteros”.

Nuseibe está en desacuerdo:

“Es como tener un millón de dólares y no ser capaz de gastar un solo centavo”, dijo.

Fuentes:

 

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada El Santo Sepulcro y el lugar de la Crucifixión de Jesús aparece primero en Foros de la Virgen María.

Una Aparición Reciente se transformó en Devoción Popular: María Santificadora, Colombia (10 de abril)

$
0
0

En el Alto de la Virgen, área rural del municipio de Guarne, al oriente de Medellin – Antioquia, Colombia se presentó la Santísima Virgen María a Federico Blandón.

La primera aparición fue el 10 de abril de 1976. Dijo que venía con la misión de buscar la santificación de muchos y que su nombre es María Santificadora. Desde ese momento hasta 1997 entregó muchos mensajes para la redención de los hijos de Dios que crean en Ella.

Guarne es un municipio de Colombia, localizado en la suregión Oriente del departamento de Antioquia. Su cabecera dista 25 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital de Antioquia. El municipio posee una extensión de 151 kilómetros cuadrados.

 

vidente de maria santificadora

 

EL VIDENTE

La Madre de Dios se apareció en mas de 12 ocasiones en Guarne, Antioquia bajo la advocación de María Santificadora al vidente Luis Federico.

Luis Federico nació el 22 de diciembre de 1929 y falleció el 28 de 1998 luego de 22 años de entrega al Señor y a la Virgen.

Fue hijo de una familia de 11 hermanos y a si vez el tuvo 11 hijos.

El 10 de abril de 1976 recibe por primera vez a la Virgen María. En 1980 funda la Asociación de Servidoras de María Santificadora y en 1987 funda las Laicas Esclavas de María Santificadora.

El 25 de septiembre de 1992 termina la construcción del Templo de los Diez Mandamientos.

La mayoría de los mensajes de María Santificadora le fueron dados en 1976, y la última aparición importante fue en 1985. Pero luego de esto recibió otros mensajes, como en diciembre de 1988, el 10 de abril de 1989 al conmemorar los 13 años de la primera aparición, en abril de 1990, el 27 de julio de 1992, y el 7 de julio de 1997.

 

PRIMERA APARICIÓN: ABRIL 10 DE 1976

Un cuñado había invitado a Luis Federico insistentemente para que le conociera una propiedad que había adquirido en Guarne. Él rechazó la invitación en varias ocasiones, pero ante la insistencia de su cuñado y como éste le aseguró que respetaría la oración que tenía planeada para realizar en un campo solitario, aquel sábado 10 de abril aceptó la invitación y fue a conocer la finca con su familia: iban tres hermanas, la esposa y el cuñado.

Cuando estaba cerca del Alto, donde hay un bosque, vio con asombro que aquel bosque verde se ponía amarillo. Pensando en que aquel fenómeno se debía al cansancio se restregó los ojos y se sentó a descansar en una pequeña concavidad del terreno dándole la espalda al bosque. A los pocos minutos de estar en esta posición, sintió como unas manos en su espalda que lo empujaron, haciéndole girar para quedar nuevamente mirando hacia el bosque. Estaba amarillo y con mayor asombro vio una intensa luz blanca que caía al pie de tres arbolitos.

Siguió hacia la luz caminando y arrastrándose y vio en medio de la luz a la SANTÍSIMA VIRGEN con el NIÑO JESUS en sus brazos como queriendo desprenderse de ella para pasarse a los brazos de él. Se acercó a Ella como a una distancia de tres metros y cayó al suelo:

ELLA le dijo:

“Levántate, porque yo he venido a dar un gran mensaje para los hombres de tu país. Busca un ministro de la Iglesia y dile que he venido a buscar la santificación de muchos. Por el momento tú, mientras vivas en la tierra, vivirás sólo para el servicio de DIOS y de los hombres que a ÉL le temen. No te creas mucho de la filosofía escrita por los hombres que ambicionan fama y prestigio; sólo ama la caridad, la fe y las palabras de CRISTO JESÚS, que son las que te adoctrinan. Cumple los 10 mandamientos del SEÑOR y gozarás del premio que os ha prometido. Anda, cuenta lo que has visto y lo que has oído; el SEÑOR vive junto a ti.”

maria santificadora

 

SEGUNDA APARICIÓN: MAYO 1 DE 1976

En el mismo lugar volvió a aparecérsele, en medio de un resplandor de luz, mientras él caía en la tierra. Inmediatamente oyó lo que le decía:

“Levántate y ven. He visto que has creído en la TRINIDAD SANTA y en MI y llenaré de alegría tu espíritu. Busca un ministro del SEÑOR para que te dé más conocimiento de JESÚS SANTO en todos los hombres. El te consagrará más a ÉL y formarán grupos y alabarán todos al SEÑOR. Él os dará un verdadero mensaje. Nunca hables en tu nombre ni busques palabras finas; sé humilde y de corazón bueno, pues el ESPÍRITU SANTO hablará por ti. Desde ahora te diré que se te ha dado la gracia del consejo para todos los que lo necesitan. No temas, pues, si alguien trata de decepcionarte.”

Al volver en sí, había a su alrededor unas 50 personas.

 

TERCERA APARICIÓN: JUNIO 5 DE 1976

Como de costumbre, al aparecer la SANTÍSIMA VIRGEN, él caía al suelo, pues como él dice: “Al fin soy pecador y no resisto su presencia” y muy cariñosamente ELLA le dijo:

“Levántate, que bastante has rodado en el pecado, pero tú has pedido clemencia y perdón con todo tu corazón y te has alejado de lo prohibido gradualmente y DIOS ha puesto su misericordia en ti. Pues bien, escucha lo que voy a decirte: No han creído en mis mensajes, porque los hombres siguen atados a la tierra como árboles, pues son más grandes sus raíces que su mismo follaje. ¿Cómo reconocer los frutos, si las raíces devoran sus ramas?. ¿Cuántas demostraciones y pruebas he derramado a todos los seres creados y todavía no están conformes?. ¿Cómo creen en lo demás si no han visto nada?. Si yo mandara algo divino, suave como la flor y duro como la roca, ¿Qué pasaría?. Pues la fe y las enseñanzas han decaído, porque han dejado introducir textos que simplemente imitan a los primitivos auténticos. Pero no toda la culpa es de los ministros del Señor; ellos siguen la gracia que les fue dada, pero falta más celo…” (la otra parte del mensaje, que es para el clero no ha sido revelada).

hermana de maria santificvadora

 

CUARTA APARICIÓN: JULIO DE 1976

En esta aparición, estaba la SANTISIMA VIRGEN toda vestida de blanco con un manto azul, color cielo de verano, y le dijo:

Levántate y escucha bien mi encargo: construye una capilla donde puedan celebrar la SAGRADA EUCARISTÍA, enseñar la fe en JESUCRISTO y en los SANTOS EVANGELIOS; y que en la consagración del Pan y el Vino, la Pascua del SEÑOR, reviva en sus corazones, como CUERPO SANTO. Con ello, las riquezas no son de este mundo sino del que DIOS PADRE tiene preparado para los que en ÉL confían”.

Luis Federico le dijo: “¡Pero si soy pobre y no tengo dinero para hacer la construcción, ni aún para comprar un pedacito de tierra!”

Respondió MARÍA SANTIFICADORA:

“El universo fue creado por mi PADRE. ¿Acaso ÉL te negará el pedazo de tierra que tu necesitas?. Si todos los tesoros del mundo fueron diseñados por mi PADRE, ?
¿Acaso ÉL te negará lo poco que tu necesitas para construirla?. Anda y no te desanimes, ponte a trabajar que yo te acompañaré para que cumplas el compromiso. No tengas miedo, porque el ESPÍRITU SANTO estará contigo y con los que te ayuden. No pedirás y mucho menos tomarás prestado. Ustedes dicen que cinco mil fueron los azotes que le dieron a mi HIJO amado. Pues bien, esa será como prueba la suma que sin pedir se te concederá. Esa será la primera prueba. La pequeña construcción será humilde y yo estaré en todas las necesidades y derramaré abundantes gracias a todos aquellos fieles que me reciten el Santo Rosario por siete veces. Anda pues, yo te empujaré, sé breve porque de ti y de los que te ayuden depende la salvación de muchos”.

Ese día estaban presentes unas noventa personas, que por las manifestaciones se dieron cuenta de la aparición.

 

QUINTA APARICIÓN: AGOSTO 7 DE 1976

La SANTÍSIMA VIRGEN le dijo:

“Acércate y no temas, porque has encontrado con tu fe la presencia de DIOS en tu espíritu. Desde hace siglos se han santificado muchos hombres porque mediante su fe y perseverancia se han levantado contra el pecado y han puesto todas sus obras, trabajos luchas y sufrimientos como holocausto dirigido a la imagen de DIOS PADRE y más tarde en JESUCRISTO, salvador de los hombres. Recoge mis palabras, sin esperar prodigios; renuncia a todos los bienes materiales de la tierra; ten presente los diez preceptos del SEÑOR, cúmplelos celosamente. Esto se lo cuentas al Ministro que está esperando más de mi. Porque hay ocasiones en que es muy difícil discernir la verdad; porque a alguien lo creyeron loco y hoy es una roca de la que brotaron ríos de agua viva, porque aquel que llena los cielos y la tierra desprende rayos de amor en el ESPÍRITU SANTO para todos los que en ÉL creen. Dilo y no temas porque yo estaré contigo y él te entenderá”.

santuario maria santificadora

 

SEXTA APARICIÓN: SEPTIEMBRE 4 DE 1976

El sexto mensaje fue:

“Yo mediaré por todos los que creen en MÍ y por todos los que recen el Santo Rosario y amen a la TRINIDAD SANTA y ETERNA. No permitiré que Satanás se acerque a su lecho a la hora de su muerte y muy grandes serán los frutos de aquellos que alaben al ESPÍRITU SANTO, sin olvidar al PADRE y al HIJO: Porque vendrán épocas de hambre y miseria y el firmamento se cambiará en un rojo encendido y las cosechas sufrirán pestes. Surgirán enfermedades terribles que la ciencia no podrá detener; habrá desolación y pánico en todo ser creado y hasta los bosques temblarán y no será muy tarde, porque esto es apenas el principio, ya que las aguas se están mermando.
Sólo quedará todo aquel que aspire a la verdadera sabiduría, ciñéndose a las primitivas enseñanzas de CRISTO JESUS en la tierra; los que sigan la palabra ciencia de los SANTOS EVANGELIOS y aquellos que temen al PADRE SANTO y a los que se conformaron con la presencia espiritual de JESÚS CRUCIFICADO, redentor del mundo”.

 

SÉPTIMA APARICIÓN: OCTUBRE 2 DE 1976

El séptimo mensaje fue:

No admitas que traten de retar tu fe, porque no enviaré pruebas como antes hasta que den buen crédito a los siete mensajes que contigo he enviado y hayan tenido fe en mi aparición allí en tu privilegiada tierra. Sólo enviaré pruebas espirituales. Que estudien detenidamente cada mensaje de los siete que tú entregarás y en ellos descubrirán la verdad. Diles que: ¿De qué sirve a un hombre sembrar y sembrar semillas en un campo despejado y cuando va a recoger el fruto duda de la semilla que sembró?. Y cada pastor conoce las ovejas de su rebaño y el sembrador la semilla que sembró y sabe separar la semilla mala y la buena la retiene para otra siembra. Que retengan así también lo bueno y lo malo lo santifiquen; pues un hombre cualquiera, el que menos se piensa, puede ser un evangelio para otro o para muchos, pues DIOS da a los hombres buenos y a los malos les participó de su vida divina. El último te escuchará y creerá en ti. Por el momento, confórmate con lo que has presenciado y has oído; yo estaré contigo hasta el fin. Predica sobre la fe que es otra gracia que te he confiado y fortalécete con los Evangelios…”

Estuvo desmayado durante quince minutos, según relatan los testigos presenciales.

procesion maria santificadora

 

MENSAJE DEL 25 DE MAYO DE 1985

Fue durante una vigilia de Pentecostés realizada en la CAPILLA DE MARÍA SANTIFICADORA. En esta fecha a la que asistieron 120 personas, hacia las 11:00 P.M. ocurrió lo siguiente, tal como lo narra el mismo Luis Federico:

“… La SANTÍSIMA VIRGEN, MARÍA SANTIFICADORA, se aparece en toda la entrada, por la puerta del medio de la Capilla, a unos 150 centímetros de la altura del piso. Yo, sorprendido por este acontecimiento, abrí las manos muy en alto, como lo hacemos los de la Renovación Carismática. ELLA, MARÍA SANTIFICADORA, se fue viniendo por toda la nave del medio, hasta incrustarse en la imagen, que estaba en la mesa del altar, su propia imagen. Yo di media vuelta para quedar frente a ELLA y la miré; ELLA estaba como transparente, sobre su imagen, como siempre con su leve sonrisa, su NIÑO, moviéndose graciosamente, mirando a las 120 personas que estaban enfrente. ÉL daba la impresión de que se quería salir de los brazos de su bondadosa MADRE, para irse hacia los humildes como ÉL. ELLA, NUESTRA SEÑORA, me miró; noté en sus ojos que había una ligera tristeza, me sonrió, alargó su santa mano y me dio la Sagrada Comunión. Una fuerza sobrenatural hizo que me volteara para mirar a la asamblea, que ya estaba de rodillas, llorando de alegría por la presencia de NUESTRA SEÑORA; me miraron todas las personas señalando la Sagrada Hostia que yo tenía en la lengua, la forma dio una vueltecita en la boca como confirmándole a la gente que conmigo estaba, que CRISTO NUESTRO SEÑOR estaba con nosotros”.

La SEÑORA me dijo:

“No temas, SOY LA SANTIFICADORA de los hijos de mi PADRE, rezad, rezad mucho, más profundamente de como habéis hecho. Ora con los que te ayuden por el Santo Padre, pues como lobos andan muchos hombres tras la vida del Vicario de CRISTO en la tierra y di siempre: TRINIDAD SANTÍSIMA, te pido por los que no creen, por los que no te adoran, por los que tienen el corazón árido como el desierto, por los que no esperan de tí ni te aman”.

Cuando aprietan las espinas que hay en el corazón de mi amado JESÚS y en el corazón mío, por la maldad de las almas pecadoras soy como paloma en tejado de casa vacía, porque los moradores que hay en ella parece que no estuvieran; en vez de darme consuelo, me lanzan piedras; como trigo me dan granos vacíos y como agua me dan arena. Cuando las almas de mi PADRE vienen a darme consuelo, los que deben cuidarme me apedrean. Que no me den nada si no lo quieren, pero que no ahuyenten al que quiera buscarme.”

”Benditos sean los ancianos de mi PADRE, que cuidan de mis hijos. Benditos sean los que en mi advocación crean, porque en la casa de mi PADRE hay gloria en abundancia para todos ellos.”

Sé obediente hijo y espera rechazos. Bendice a mi PADRE, glorifica a mi HIJO y al ESPÍRITU SANTO. Dadme muchos rosarios con los que te ayuden intercediendo por las almas pecadoras. No admitas que reten tu fe; seré tu SANTIFICADORA y tu SANTIFICADOR mi SEÑOR JESUCRISTO; hasta el último leñazo que te den, sopórtalo con mansedumbre, por amor a CRISTO JESUS y a tu prójimo.”

No hables de los secretos que te he dicho, hasta que no te lo exijan tus superiores o tu Pontífice; pues el primero, más penitencia te pondrá; sé obediente y sumiso; yo estoy con él y contigo; no temas. Si no te lo exigen, mis palabras serán como sal que se hecha en la herida. Ora por el compromiso que tienes y conserva la paz de tu espíritu. Mas si te lo preguntan, diles de por qué la lengua se les vuelve un nudo para proclamarme como MARÍA SANTIFICADORA; es que ¿Acaso después de mi PADRE y de mi HIJO muy amado, no SOY YO la que santifico a las almas que están para perderse?. Pregúntales que si ese título no está de acuerdo con lo que YO hago en el cielo con mi SEÑOR JESUCRISTO. Diles que, ¿Cuál es el título de todas mis advocaciones, sino el de SANTIFICADORA de los hijos de mi PADRE?”

Si mi PADRE es el SEÑOR, YO SOY su hija y a la vez la esposa de su SANTO ESPÍRITU, MADRE INMACULADA de su HIJO, toda sin mancha; así que SOY LA SEÑORA DEL CIELO; si mi HIJO es el REDENTOR, YO SOY LA CORREDENTORA; y si MI HIJO ES EL SANTIFICADOR, YO SOY LA SANTIFICADORA, por gracias de MI SEÑOR y de mi HIJO.”

Que algunos no se traguen la lengua para nombrarme SANTIFICADORA de todos los hombres. Mi PADRE me SANTIFICÓ con la presencia del SANTO DE LOS SANTOS en mi vientre; por lo tanto, SOY LA SANTIFICADORA, a cuyo título deben honrarme.”

Desde el año 1976, he mandado unos mensajes a los ministros de la iglesia y casi todos le dieron la espalda a la MADRE DE DIOS; parece que no temen al que me envió: ¿No significa nada que haya venido como SANTIFICADORA de muchos pecadores, y mis revelaciones no tuvieron ninguna validez?. Pues bien, que miren desde el primer mensaje y se darán cuenta desde dónde viene en desgracia vuestra tierra colombiana; también se darán cuenta de que todos los mensajes se han ido cumpliendo por la gracia de la TRINIDAD ETERNA.”

Cómo es posible que viendo cómo varios de mis hijos se han levantado de sus camillas, por la bondad de CRISTO JESUS; y conversiones de almas pecadoras que vuelven a frecuentar los sacramentos y abundantes gracias que el ESPÍRITUO SANTO derrama como lloviznas sobre el pueblo humilde de mi PADRE, todas estas cosas y muchas más se han quedado en silencio como siempre.”

 ”Benditos sean los ministros de mi PADRE que han visitado mi Santuario, porque con su presencia han recibido de los dones que vine a traerles de parte de JESUCRISTO para que sean más luz, para que los que están ciegos, pues para los encargados de pastorear el rebaño de mi PADRE fueron mis visitas y mis mensajes y todavía no los han entendido.”

Diles que si no consagran a Colombia a mi CORAZÓN INMACULADO como SANTIFICADORA, a mis pobres hijos les vendrán más desgracias, más miserias y más angustia. No porque la DIVINIDAD ETERNA lo quiere, sino por el abandono de los hombres que como fieras andan en los montes pestilentes del pecado…”.

Porque la falta de oración personal y espiritual ha dejado un campo abierto para que el mundo entre por todas las áreas posibles. No te dejes menguar, habla de mi advocación con tu idioma humilde; el ESPÍRITO SANTO les dará el don de entendimiento a los que estén contigo. Porque si alguien niega que estuve a tu lado aquí en tu país como LA SANTIFICADORA de ti y de tu prójimo, también me negará como la INMACULADA CONCEPCIÓN, porque son dos gracias que DIOS me ha concedido y que quieren decir lo mismo en su orden.”
”Dadme muchos Rosarios a mi nueva advocación pidiendo la santificación de los pecadores.”

LA SANTÍSIMA VIRGEN bendijo a todos los que estábamos en la capilla y fue saliendo lentamente como entró y sin darnos la espalda y en la mitad del templo, dijo con voz muy cariñosa:

“No enviaré nada personal; espiritual, todo lo que me pidan, en nombre de mi amado JESUCRISTO.”

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Una Aparición Reciente se transformó en Devoción Popular: María Santificadora, Colombia (10 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Una aparición de los últimos tiempos: Inmaculada Concepción de la Misericordia, Italia (11 de abril)

$
0
0

En Stupinigi (Torino) en el parque Stupinigi, donde hay un hermoso árbol aparece Nuestra Señora de la Misericordia desde 1994. El obispo y la Iglesia a través de sus expertos estudian el caso y mientras tanto han pedido al vidente obediencia y el Obispo impone la confidencialidad.

stupinigi inmaculada

Sacerdotes han asistido a los encuentros de oración que se realizas cada primer sábado del mes, pero todos los días se reza el Rosario en el lugar.

Stupinigi, de alrededor de 200 habitantes, es actualmente una frazione del municipio de Nichelino, en la provincia de Turín (Piamonte, al noroeste de Italia). Limita con los municipios de Candiolo y Orbassano en las afueras al suroeste de la ciudad de Turín, a alrededor de 10 km del centro de la ciudad.

Existe una asociación que se ocupa de la recepción a los peregrinos que se reúnen y de recoger las ofrendas para dar a la caridad mediante organizaciones de buenas obras (presididas por sacerdotes). La asociación Luz de la Aurora que apoya estas apariciones, ha manifestado su obediencia al Obispo.

Nuestra Señora dice que ella está siempre presente de día y la noche en el lugar.

Hay muchos testimonios de personas que han recibido gracias, e incluso indicios visibles a todos, como el sol que ha rotado muy rápidamente, lluvia que cae mientras que el cielo estaba soleado, montones de fotografías, curaciones milagrosas. Realmente mucho material que la iglesia está investigando para verificar estos hechos.

En febrero de 2000 la asociación “Luz de la Aurora” ha publicado el libro “Yo he enviado mi Madre”

Estas apariciones tienen el sello de la cruz, un signo de autenticidad. Los mensajes encajan en la corriente de los numerosos mensajes actuales de María en este momento. Los elementos característicos son el lugar de aparición, que es un infame lugar de reunión de prostitutas, vecino a Orbassano; se produce en horas de la mañana a un trabajador de la Fiat, cerca de Turín, que es una ciudad notoriamente masónica donde Satanás recibe tributos de misas negras… Un carácter particular reviste al vidente, es muy obediente a su guía espiritual, una actitud que garantiza el flujo de la gracia divina.

 

PRIMERA APARICIÓN

El vidente es un operario de Fiat en Turín, Eugenio Palio. Él tiene 38 años, y es un converso. La historia de la primera aparición es esta:

Si alguien me hubiera dicho que un día habría de tener visiones, lo habría enviado al psiquiatra.

Es lunes 11 de abril de 1994. A las 4.50 me voy a trabajar. Desde hace un tiempo hago el primer turno en la Fiat.

En el camino a Stupinigi en este momento no hay nadie. De lejos a la derecha del parabrisa veo una esfera brillante de color oro.

A pesar del miedo, salgo del coche y comienzo a caminar hacia esa luz. Estaba apoyada suavemente en un árbol. Me acerco a unos diez metros cuando la veo abrir y salir unos brillantes rayos dorados. Me asalta un terrible temor. Tenía la intención de escapar, pero escucho una melodiosa voz que me dice:
“-Acércate, no tengas miedo!”.
Miro alrededor pero no hay nadie. Por tercera vez la voz que me pide:
“-Eugenio, no tengas miedo, acercate!”.
Cuando oí mi nombre dicho con tanto amor por una voz tan melodiosa, me detuve, y mi miedo pasó.

Me volví y vi formarse de aquella esfera la figura de una mujer. Me acerqué y me dijo:
“- ¡No tengas miedo! Yo soy la madre de todas las madres, la Madre del Verbo Encarnado para ustedes”.
No entiendo, y le pregunto que quiere decir con esas palabras.

La aparición comenzó a recitar el Padre Nuestro, después el Gloria, y yo oro con la hermosa Señora con un celo que nunca había tenido.

Entonces comienzo a recitar el Ave María, y ella me sonríe, pero no reza. Por último, me dijo:
“- Ten siempre contigo un Rosario, será tu protección contra el mal y una señal de que estas con el Señor.”

Me hace prometer que volveré todos los lunes, a la misma hora, y luego se desvanece en la luz, la luz más hermosa que he visto. Nunca me ha pasado algo así: bonito, alegre y maravilloso.

A la mañana siguiente tengo miedo de pasar cerca con en el auto, pero al final paso y no hay nada, nadie.

El lunes siguiente, pensando que todo era una ilusión, paro el auto y un poco incredulo voy al lugar de la aparición. Y resulta que la bella Señora reaparece en la luz y me dice:
“- ¿Dónde está el Rosario que te dije llevaras siempre contigo?”,
lo saco del bolsillo y se lo muestro.

Rezamos juntos de nuevo, me invita a volver al lugar todos los lunes, y desaparece.

Mi tía me dice que cuente los hechos al sacerdote de la parroquia. Me presento a él pero él no me cree.

Sin embargo, el 30 de mayo, la Virgen me asegura que el sacerdote un día creerá. Y también un profesor de Génova que no tenía conocimiento de nada.

estatua de la inmaculada de stupinigi

 

EL RECLAMO DE MARÍA

La Virgen María, como suele hacer en sus apariciones, dirigió a Eugenio un pedido, en primer lugar sobre sí y a continuación para los demás.

Se trata de un reclamo a lo esencial de la vida cristiana: la conversión, la oración, la fidelidad a la misa festiva, la Confesión y Comunión, el Rosario, la vida de fe y de entrega. No ecumenismo, no actualización pastoral, no hay pedido de revisión de las estructuras ni otras cosas similares.

En 1995. En la fecha del aniversario de primera aparición (abril 11), la Inmaculada se muestra en compañía de dos arcángeles, y pidee que confíen en ellos los que van ahí a rezar. Y dice su nombre:
“Yo soy la Inmaculada Concepción de la Misericordia.”

El 11 de abril del cuarto aniversario va con un puñado de personas al Santuario de Nuestra Señora de la Confianza. Al regreso, Eugenio presenta la imagen de la Inmaculada de la Misericordia pintada por la Canossiana Sor Teresina. María aparece con tres Arcángeles. Eugenio dice que: “Nuestra Señora, me ha informado sobre la presencia de una estatua entre las ruinas en el lugar de la prostitución…”

Eugenio es sensible a la belleza de María y a sus ornamentos, y los describe con asombro:
“Si supieras cómo te amo” – dice María – “atravesarías las montañas y correrías por las colinas para llegar a mis brazos” (4 agosto).

“Hagan espacio para la oración y tendrán su corazón lleno de alegría. Limpien sus corazones de las cosas terrenales, límpienlos con la confesión, para que puedan recibir a Dios.” (6 octubre).

La función de un vidente no es fácil, y pronto Eugenio se convierte en signo de contradicción.
“Hay que sufrir” – dice María – “Se firme en la fe.”
La madre le sugiere para protegerse contra el diablo que use agua bendita.(1 diciembre)

 

EXALTACIÓN DE LA BELLEZA

Uno de los signos de la autenticidad de las apariciones es la desaparición del parpadeo de los ojos del vidente. Este fenómeno, que se ha visto en una grabación de Medjugorje, indica que el vidente está extático y envuelto por la luz del paraiso, luz que no cansa los ojos, y los impregna de dulzura.

Eugenio, sin saberlo, confía esta experiencia: “La Señora siempre aparece rodeada de una gran luz, y es muy bella. Su saludo es siempre “sea por siempre alabado el Señor Jesucristo”. Abre sus brazos y se apoya en una bola azul, envuelta en una nube blanca.

El vestido es de un blanco que emana una luz de pureza, y es llevado con mucha gracia. El velo es blanco puro y le llega hasta los pies. El cabello es de color castaño claro sus ojos profundamente azules con un toque de verde, la mirada es dulce y penetrante. Su belleza no se puede describir. La voz es calma, serena, armoniosa y penetrante, estaría horas y horas escuchandola sin cansarme de ella. Su edad es entre veinticinco a treinta años.

Pero no es solo belleza lo que ve Eugenio. El 27 de diciembre tiene una visión de Jesús en la cruz, y ha sido para él como si hubiera llevado en su cuerpo el peso de todo lo que El había sufrido.

dibujo inmaculada stupinigi

 

EL LUGAR Y LA CONSAGRACIÓN

El día del segundo aniversario, el 11 de abril, un jueves por la noche. María Inmaculada, que normalmente aparece en el primer viernes del mes, anticipa la aparición y bendice a los que acompañan a Eugenio. La Virgen pidió mirar al sol, que tiene la apariencia de un corazón que late. Y dice:
“Sigan los signos del sol. Oren por las almas perdidas que frecuentan estos lugares para que encuentren la luz en Dios Todopoderoso. Recomiendo la asistencia a la Santa Misa”.

El lugar es un claro cerca del bosque frecuentado por prostitutas, homosexuales y pervertidos. Los mensajes, mientras tanto, elevan el tono.
“Antes de cada Misa, detenganse un momento para adorar al Santísimo Sacramento en el Sagrario, con convicción y con ardiente amor, que vuestro corazón pueda ser un tabernáculo que custodie al más alto Sacramento. Les invito a consagrar a sus familias a Mi Corazón Inmaculado … ” (3 mayo).

Al mes siguiente, pide la consagración al Sagrado Corazón de Jesús (7 junio). También pide que Se haga una procesión desde la iglesia hasta el lugar de las apariciones, y que por cinco veces vengan cada primer sábado del mes a rezar al mismo lugar.

Y añade:
“Traigan a sus hijos para que yo los bendiga y los custodie para un dulce futuro”. “Durante las vacaciones no abandonen la Iglesia. Vayan a misa y visiten la adoración al Santísimo Sacramento” (5 de julio 96).

 

LA CONVERSIÓN Y LA CRUZ

El 29 de julio Eugenio se encuentra en Valdobbiadene con Don S. XX, quien lo tranquiliza respecto a las apariciones. Eugenio confía en la conducción de María.

El 4 de octubre María reclama la conversión:
“Mi hijo está siendo crucificado por los malvados todos los días. Eso es lo que lo mantiene clavado en la cruz: desuniones matrimoniales, desunión entre el clero, las blasfemias, las transgresiones de los mandamientos, el aborto, la profanación de la Eucaristía”.

El 29 de noviembre, por sugerencia del p.Pio, Eugenio se consagra al Corazón Inmaculado de María.

El 6 de diciembre, la Virgen se aparece con el Niño.

En 1997. Para la Cuaresma, la Virgen le invita a asistir a la Cruz de Jesús, mientras en Pascua invita a cantar la gloria de Dios Rey de Justicia, Creador de todas las cosas, Señor misericordioso (4 abril).

stupinigi inmaculada

 

LA ORACIÓN Y LA FE

El día 11 de abril, aniversario de la aparición, a pesar de las llamadas a la oración en la plaza, Eugenio se encuentra sólo con dos mujeres. Rezan intensamente por muchas intenciones.

Tres arcángeles aparecen y a continuación la Inmaculada, quien con lágrimas en los ojos se lamenta:
“¿Dónde están todos mis hijos?”.
Y Eugenio dice: “No me creen” y pide un signo.
La Inmaculada sigue:

“Algunos creen, otros buscan su propia grandeza, otros creen sólo en el momento de dejar este mundo. Tu eres fuerte y nunca dudes de mi amor. A su tiempo en este lugar verá la nación el triunfo de mi Corazón Inmaculado”.

“-Lléveme contigo ahora!”, plantea el vidente.
Y María le contesta

“-Todavía no es el momento. La Iglesia de Turín tendrá que sufrir, si no se ora por ella. Te voy a dar un mensaje para el Obispo: El no puede negarme nada porque es mi hijo, y yo soy la Madre de la Consolación, Madre de la Iglesia y del Señor.”

El 4 de julio, la Virgen pide oraciones por los hijos, seducidos por Satanás.

El 16 de septiembre la Inmaculada aparece con el corazón en la mano rodeado de espinas, y dice:
“Mira cuanto sufre mi corazón por tantos hijos que abandonan su propia cruz para sumergirse en la lujuria desenfrenada. Sé tú mi consuelo …”.

El 27 de septiembre la Inmaculada encomienda a Eugenio un mensaje para el Obispo. El vidente tiene verguenza y es aconsejado por su padre espiritual, Don Giorgio XX, sobre el modo de comportarse.

Para la Fiesta de la Asunción Eugenio participa en la aparición de Schio con Renato Barón. El día de la Inmaculada, María indica que los cinco senderos que enlazan con su misericordia: el perdón, la caridad, la humildad, el amor, la paz. Y le habla sobre el tercer secreto.

En 1998. María:
“Todos son hijos de un único Padre. Proclamen y anuncien mi venida. Estoy aquí por el amor de Aquel que os ha creado y se entregó a sí mismo hasta sacrificar su vida” (2 de enero).

6 de marzo: “invita a formar cenáculos de oración, armados con el Rosario.”

3 de abril: “El mundo es un abismo, con una sola puerta, muchos se pierden, pocos se salvan.”

“Dios da a todos la libertad de elegir su propia salvación” (20 de junio).

“El tiempo se termina y el castigo esta cerca. Aún no lo entienden …” (Julio 3).

17 de agosto Eugenio va a Valdobbiadene por Schio.
María:
“El Padre Eterno me envía para guiarles hacia la luz del nuevo mundo”.
“Un mundo mejor, de paz, amor, misericordia, si comparten la herencia que se ha ganado en la Cruz” (4 de septiembre).

“Mi corazón está triste para los que no se convierten y no reconocen la gracia con la que el eterno Padre me envió a través del mundo … Se tratan de rebelar contra la naturaleza en la cual fueron creados. El brazo de mi Hijo no puede sostener en medio de tanta impiedad” (septiembre 16).

“Una vez más les suplico abrir sus corazones endurecidos a la conversión total” (octubre 2).

“Sean mensajeros del amor para que todos los hermanos se unan en torno a Jesús” (diciembre 4).

 

LAS VOCACIONES SACERDOTALES

En 1999. El año se abre con una fuerte indicación por las vocaciones.
“Hijos, las iglesias se estan vaciando, no hay casi vocaciones. El hombre se cree grande y no sabe que necesita la misericordia de Dios, la fuente de todo bien”.

“Que toda rodilla se doble ante Jesús Eucaristía, por lo tanto, queridos hijos, debe haber nuevos sacerdotes para consagrar la Eucaristía, y estará Jesús en medio de ti. La Inmaculada también tomó nota de un error liturgico: Las rodillas durante la celebraciones eucarísticas estan ahora tan duras como sus corazones.” (1 de enero).

El 3 de septiembre, la reunión tuvo lugar en las Clarisas de Moriondo. María dice:
“Yo soy tu Madre: siganme sin demora a la santidad.”

El 8 de septiembre la Inmaculada pide sufrimiento para la salvación de los hijos que se pierden, y dice al vidente:
“¿Estás dispuesto a ofrecer algo de su sufrimiento?”. La respuesta está llena de adhesión.

El 15 de septiembre María le dijo:
“Hijo, será difícil, pero no sin alegría. Yo te ayudaré yo misma”.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Una aparición de los últimos tiempos: Inmaculada Concepción de la Misericordia, Italia (11 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Los 1000 años del Milagro Eucarístico: la Santa Duda de Ivorra (2º dom Pascua, 15 de agosto)

$
0
0

A un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra, situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España), hay una antiquísima capilla llamada Santa María, la cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

 

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

 

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida, que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus.

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda, un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo. Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver. Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

 

Retablo de la Santa Duda

 

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar, examinó el hecho. Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro, guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio: la primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010), autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV. Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña, tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular. Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol: un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación. En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762. El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona. El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso. El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

 

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces. La adoración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

 

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda. Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol. Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época. Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveidos por los bienes de la Cofradía; que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistes como les citadas.

 

Relicario de la Santa Duda

 

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación. En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762. El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936. De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso. El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

 

Interior del relicario de la Santa Duda

 

El de Ivorra es el milagro eucarístico más antiguo de Europa, si exceptuamos uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs) y el famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario. En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos. Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

 

Nuestra Señora de ivorra

 

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o “Diumenge de Pasqüetes”, con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el dia 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España). El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

 

Ubicación de Ivorra

 

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida. Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

 

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

 

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población. También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII. Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV. La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

 

Cristo de Ivorra

Cristo de Ivorra

 

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762. Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco, con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a os peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

 

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

 

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg. Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Los 1000 años del Milagro Eucarístico: la Santa Duda de Ivorra (2º dom Pascua, 15 de agosto) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Apareció para Pedir que le Construyeran un Templo: Inmaculada Reina de las Victorias de Liveri, Italia (12 de abril)

$
0
0

El santuario de Santa María de la Pared (Santa Maria a Parete) tiene su origen en las apariciones de la Madre de Dios a una joven pastora de Liveri llamada Autilia Scala.

El fresco, después de un largo período de abandono, fue redescubierto después de las apariciones a la joven Autilia Scala, que se produjeron el 12 y 13 de abril de 1514, con lo cual Ella buscó la recuperación y la difusión del culto en su honor, en ese lugar.

Al pie del icono fue encontrada la famosa “Campana de Nuestra Señora”, al sonido de la cual el pueblo devoto asociadas con un flujo continuo de gracias por los casos graves y urgentes de la vida.

La imagen de la Reina de las Victorias se encuentra en un magnífico templo cubierto dentro y fuera de pinturas de un valor inestimable. El peregrino que entra inmediatamente advierte un ambiente de espiritualidad y misticismo, la suave presencia de la madre celestial, y con confianza y filial abandono, se ve obligado a ceder sus problemas e inquietudes a su Inmaculado Corazón, en la certeza íntima de ser aceptado y cumplido.

Liveri di Nola es una ciudad de la Campania, en la provincia de Nápoles situada en la llanura entre el Monte Vesubio y los Apeninos, a unos 20 km de Capua.

 

LA APARICIÓN

La noche entre el 12 y 13 de abril de 1514, la Virgen de Nazaret, apareció a Autilia Scala llamada “de novilla” porque acostumbraba a llevar su rebaño a pastar en la colina donde surge el santuario.

santa maria a parete

La Virgen dijo a la muchacha:

“Autilia, te he elegido para una de las principales empresas, que cumplirás en mi nombre, dirígete al conde Enrico Orsini, en Nola, y dile que bajo ese arbusto a la derecha de mi mano, se encuentra enterrada una imagen mía, de muchos siglos, quiero que excave la tierra y se construya un templo en mi honor.”

Pero el conde no cree la historia contada por la niña, entonces, al día siguiente la Virgen se apareció y le ordenó volver a visitar al conde con una señal tangible de la visión, le toca la cara con la mano, y cinco rayos brillaron en la mejilla de la muchacha.

Esta vez, el Conde creyó en la niña y de acuerdo con el Obispo de Nola, Mons. Bruno, excavó bajo el arbusto y sacó a luz la sagrada imagen pintada sobre una pared antigua, entre dos ángeles, que fue identificada de inmediato como la Inmaculada Reina de las Victorias.

Mientras a sus pies se encontró una campana de aproximadamente 40 libras de peso, a cuyo sonido se atribuye la facultad de alejar las tempestades, los temporales y cualquier calamidad, mientras a su alrededor se lee la inscripción: SS. NICOLAS, CONFESSOR CHRISTI, MARIA VIRGO ORA PRONOBIS, KAROLUS DEI GRATIA REX SICILIAE.

La sagrada imagen de la Reina de las Victorias se compone de un fresco de la escuela italiana-bizantina, que data del siglo IX y representa a la Madre de Dios con las manos unidas en oración, vestida de manera real, con la cabeza cubierta y coronada. Flanqueada por dos ángeles con expresión de profunda reverencia y servicio, ofreciendo el mundo a la Reina de las Victorias, la palma y el cetro, los signos de la eficacia y la universalidad de su mediación maternal.

En el brazo del crucero está el templete de la Virgen atribuido a Fanzago. La fachada actual data de 1937. La luneta es la imagen de Nuestra Señora de Liveri

 

EL TEMPLO

El Santuario de Santa María de la Pared se encuentra en un bello lugar en la cima de una colina a la cual se llega a través de una avenida arbolada. Al final de la avenida una escalera de piedra conduce a la iglesia.

 

Sería Carlos III de Anjou, quien sucedió a Carlos I en 1284, que construiría una capilla en ese lugar en honor a San Nicolás de Bari y a la Virgen María, del cual era devoto, por alguna victoria.

Luego de la aparición se erigió un templo de forma rectangular que recuerda a Bramante en San Pietro in Montorio en Roma, que fue construido por la magnificencia del Barón Marqués Girolamo Barone, Patrizio Nolano, hijo de Marcello y Lucrecia Filimarino, devotos de la Reina de las Victorias.

santuario di santa maria a parete liveri

El Templo de la Virgen, declarado Basílica, fue consagrado el 20 de enero 1861 por el arzobispo Ignazio Persico, obispo de Grazianopoli.

León X en 1519, muestra aceptación del origen divino de esta devoción, con un breve pontificio del 22 de abril. Otros papas, como Gregorio XIII y Pío IX enriquecieron el santuario con indulgencias y privilegios, mientras que el Papa San Pío X, eleva el santuario a Basílica agregada al Vaticano.

Después de la supresión de las órdenes religiosas, la Iglesia, restaurada en 1706, fue incorporada al Fondo de Culto y luego cedida al obispo de Nola.

La persecución religiosa y el renacimiento vieron alternarse en el Santuario de Liveri, sacerdotes seculares y regulares con canónigos Lateranenses. Mientras que a mediados de 1900, vemos la Iglesia gobernada por los Hermanos Franciscanos, quienes llevaron el culto a Santa María de la Pered a su esplendor original, cuando el santuario era meta de peregrinos de todas las regiones de Italia.

En el marco de la puerta principal está tallada el nombre del arquitecto del Templo: MAGISTER IO PAULUS DE AMBROSIO S. SEVERINO HOC OPUS FECIT 1551

Las campanas de la torre campanario (siglo XIX) fueron puestas por Fernando II de Borbón, mientras que trece altares de mármol adornan el templo. Hay en el Templo pinturas de: Angelo Mozzillo, la escuela de Rafael, Francesco da Tolentino por Andrea de Salerno, Jacopo pastore de Montefuscolo, Bernardo Lama, Belisario Corenzio, Lise Siciliano, Guarzino, Ippolito Borghese.

El templo, de cruz latina con una única y amplia nave, con presbiterio y crucero con una cúpula decorada con obras del pintor Taglialatela (1907), con notable púlpito de nogal y artesonado de Fra Gaetano da Jesi.

El Boletín del Santuario de San María de la Pared en el número de marzo / abril de 1989, informaba: “En la madrugada del 29 de enero ’89, un incendio que ha destruido el santuario de Santa María de la Pared, de la que se eliminaron todas las pinturas existentes”.

Casi milagrosamente, permaneció ileso sólo el Templete de Nuestra Señora.

La fachada actual data de 1937. La luneta es la imagen de Nuestra Señora de Liveri

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apareció para Pedir que le Construyeran un Templo: Inmaculada Reina de las Victorias de Liveri, Italia (12 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Jesús la Llamó a Construir Cruces Gigantescas: La Cruz Gloriosa de Dozule, apariciones a Madeleine Aumont, Francia (12 de abril)

$
0
0

En el año 1972 Jesús se apareció a Madeleine Aumont en Francia pidiendo a la Iglesia Católica construir en Dozulé, Normandia, la Cruz Gloriosa gigante, el edificio mas alto del mundo, para preservar al mundo de la catástrofe total.

cruz dozule

La Cruz es luminosa y alta como el Gólgota, de 738 metros con brazos de 123 metros.

“La Cruz Gloriosa tiene que ser comparada con la ciudad de Jerusalén por su dimensión vertical” (11a aparición.).

“La Cruz Gloriosa es el anuncio del próximo Regreso en la Gloria de Jesús Resucitado” (16a aparición).

Junto a la Cruz, Jesús pidió erigir el Santuario de la Reconciliación. A través Madeleine Aumont Jesús anuncia Su Regreso Pendiente a la Iglesia Católica y al mundo e invita a la conversión.

Ver Mensajes a Madeleine Aumont: Francia Dozulé

 

DIOS HA ELEGIDO A OTRAS DOS VIDENTES PARA CONTINUAR SU PROYECTO DE LA CRUZ GLORIOSA: J.N.S.R. Y A CONCHIGLIA

El mensaje de Dozulé ha tenido continuidad con Je Ne Suis Rien (Yo No Soy Nada). La Iglesia no ha erigido todavía la grande Cruz Gloriosa y Jesús a través de Je Ne Suis Rien (J.N.S.R.), ha pedido levantar en todo el mundo “Cruces a millares” de 7,38 x 1,23 mts, en escala exacta de 1/100 de la Cruz Gloriosa para preservar los lugares escogidos de las graves calamidades que amenazan el mundo y la humanidad, anuncio de Su Regreso Inminente.

El mensaje de Dozulé tiene cumplimiento en Conchiglia. Jesús pide que Conchiglia erija la última Cruz de Amor con la aprobación de la Santa Iglesia sobre el Cerro del Tepeyac (Ciudad de México), dónde María Santísima, Nuestra Señora de Guadalupe aparecio a San Juan Diego.

Dios ha confiado a Conchiglia la Misión de fundar el Movimento d’Amore San Juan Diego en honor de Maria Santisima, Nuestra Señora de Guadalupe, para la promoción y la difusión del Mensaje de Dozulé en todo el mundo

 

MADELEINE AUMONT

Madeleine Aumont, modista, nacida el 27 de octubre de 1924, casada el 14 de agosto de 1948, cinco hijos y seis nietos.

Nació en Pouteax-au-Auge, Francia, fue la segunda de tres hijos. A los 24 años de edad, se casó con Roland Aumont y tuvieron cinco hijos: dos mujeres y tres varones.

Alrededor de 1966, la parroquia local perdió a su sacerdote y, además, que tenían un problema con el transporte que causó que la familia dejara la práctica religiosa por varios años.

En un par de años, la familia se trasladaría a Dozule, un pueblo de Normandía. Sería dos años más antes que Madeleine volvería a la iglesia.

Su madre la convenció de la importancia de la práctica religiosa, por lo que Madeleine regresó a la iglesia haciendo una confesión y recibe la comunión en la pascua de Pascua de 1970.

Alrededor de las 4:40 am del 28 de marzo de 1972, Madeleine estaba a punto de decir que su oración de la mañana a la Santísima Trinidad, de pie en la ventana de la habitación mirando al cielo antes del amanecer. Fue cuando vio una luz brillante y pensando que podría ser un platillo volador, se apartó de la ventana durante varios minutos. Cuando ella volvió a su lugar en la ventana, la luz estaba allí con más luces formando los extremos de una gran cruz hasta que la cruz quedó completa con las líneas de luz en la sección transversal. Ella dice, “que era enorme, maravillosamente hermosa y mas brillante que el día”.

Entonces, Madeleine oyó una gran voz haciendo eco: “Ecce Crucem Domini”, pero ella no sabía lo que significaba. Es latín y significa “He aquí la Cruz del Señor”. De repente, al lado de ella, una voz, suave y dulce dijo: “Tu harás la cruz conocida y la vas a llevar”.

El 29 de marzo de 1970 empujada por su madre que vivió hasta los 94 años, Madeleine vuelve a cumplir con el precepto pascual. Se confiesa y comulga el día de Pascua.

El domingo después de Pascua, después de haber comulgado, volviendo a arrodillarse en su silla “algo se produjo que no podía explicarme … sentí como un desfallecimiento, estaba como ebria de gozo, de felicidad.. Me parecía descubrir otro mundo.” Y esto duró hasta su vuelta a casa. Era el 5 de abril.

El domingo siguiente, el 12 abril de 1970 “esta alegría interior me poseyó, pero esta vez sentía una presencia que no era de este mundo… la presencia de Jesús, del Espíritu Santo, una fuerza sobrenatural me poseía, presencia suave … el mundo ya no existía. Mi cuerpo ya no existía, ya no quedaba más que Dios en mí y yo en Dios.”

El tercer domingo después de Pascua, 19 de abril, “este maravilloso gozo se reproduce aún”. Ella decidió confiarse al Señor Párroco puesto que: “Ya no soy yo quien vive, es Jesús quien vive en mí.” El sacerdote le facilitó poder comulgar entre semana,

es tan largo esperar de un domingo al otro … nada puede sustituir una Misa. Es Jesús-Hostia quien me salvó de la duda y en cada Misa veo realmente a Jesús a través del sacerdote, en sus gestos en vísperas de la Pasión, y veo al Espíritu de Dios venir al Altar para entregarse a todos nosotros.”

Todo se transformado si uno le ofrece todo a Dios cada mañana por “amor por El” que ha dado su Vida por cada uno de nosotros. Cristo ha resucitado, realmente vivo : todos los días, yo vivo esta Resurrección…. No dejen nunca pasar una jornada sin rezar, sin pensar en Jesús, en todos aquellos que sufren, que lloran… La plegaria nos une a Jesús, y nos da el gozo espiritual que ningún bien material puede reemplazar… ni la ciencia, ni la sabiduría humana, ni las hermosas palabras que puedan decirle pueden abrir el corazón de alguien no creyente a Dios. La conversión no es obra del hombre, hace falta que Dios lo atraiga por su Espíritu. Sin el Espíritu Santo el hombre no es nada, nada puede. Es preciso rezar ‘por amor’ puesto que sin el Espíritu de Dios no somos nada. Cuida de nosotros sin cesar, dígaselo a todos: Dios cuida de nosotros en cada momento y, si lo sabemos y lo hemos entendido claramente, podemos darle las gracias a Dios. Sólo Dios puede transformar así el corazón del hombre, pero para recibir gracias del Señor, hace falta rezar mucho con confianza, con fe.”

En mi espíritu, todo canta la alabanza del Señor, las flores, su esencia, los árboles, el rocío de la mañana, todo lo que existe, todo lo que vive, es el aliento de Dios, puesto que aquí, en esta tierra, todo canta las alabanzas del Señor… Antes dudaba de la existencia de Dios, mi vida no tenía ningún interés, lúgubre, cinco niños que educar, la falta de dinero… pero desde este 12 de abril de 1970, para mí es la Resurrección de mi espíritu, de mi alma, las preocupaciones materiales volaron, esta paz interior se levanta por encima de todo lo que existe en esta tierra… El Cielo está al final de nuestra vida terrestre …”

La cruz apareció varias veces y finalmente Jesús comenzó a aparecer para informar a Madeleine de su propósito y su misión para iniciar el trabajo de la Cruz Gloriosa de Dozule. Su misión se extiende desde 1972 hasta 1978.

El Padre Víctor L’Horset fue su director espiritual al que Madeleine fue siempre obediente y siguió fielmente sus consejos.

cruces de dozule en toda la tierra

 

LA OBRA DEL PADRE MANCEAUX DE M.S.M. (MOVIMIENTO SACERDOTAL MARIANO)

El reverendo padre Manceaux, un teólogo, ha analizado el mensaje transmitido a Madeleine en detalle.

Los que conocen bien la Biblia se puede apreciar que numerosas palabras en el mensaje son citas implícitas de las Sagradas Escrituras. 120 han sido identificadas. Es una prueba evidente de autenticidad que fue dada como un “signo único de Dios”: “El único signo visible es la actitud de esta sierva y sus palabras, que son palabras de Dios, y esas palabras son irrefutables.”

Aún más sorprendentes son 17 citas en latín de los cuales 11 son citas implícitas de la liturgia gregoriana.

 

EL PADRE L’HORSET, EL PRIMER TESTIGO DE LAS APARICIONES, ROMPE EL SILENCIO

A petición de varias personas, y mis superiores jerárquicos haberme dado la libertad para hacerlo, me he decidido a publicar mi testimonio …

En primer lugar, no ver por qué alguien duda sobre por que el Señor ha elegido Dozulé. Dios es libre en su elección de las personas y lugares. Si Él ha elegido Dozule para manifestar su presencia, si ha elegido a una humilde madre de familia para hacer un mensajero de ella, no es nuestro función pedirle que de cuenta de sus razones.

Si Dozule, Lourdes, La Salette o Fátima se han convertido en tierras sagradas, es simplemente porque el Cristo o la Virgen han manifestado su presencia allí a través de la libre gracia … Si quiere reunir multitudes en los santuarios en esos lugares que Él ha elegido, ¿por qué no? De lo contrario, habría que suprimir todos los santuarios y lugares de peregrinación que salpican la tierra de Francia y del mundo.

 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA “CRUZ GLORIOSA” DE DOZULÉ Y DEL SANTUARIO DE LA RESURRECCIÓN

¿Como construir una Cruz luminosa de 738m?

Desde 1992, un equipo de voluntarios estudio la posibilidad del proyecto de la Cruz Gloriosa, bajo la dirección de la asociación RESSOURCE.

Con ayuda profesional, compararon diversas soluciones antes de haber retenido la de una estructura autoportadora de acero de 738m de altura por 288m de ancho, correspondiendo a los dos brazos de 123m y al tronco de 43m.

El tronco esta constituido por 12 pilares portadores con un diámetro de 2m en la base y 40cm en la cima, emplazados en un circulo de 41,65m. Una corona circular interior, constituida de 12 planos de triángulos equiláteros y enlazada con la primera por medio de tubos metálicos. Los brazos tienen una estructura parecida al tronco de tal manera que hay en total 2664 triángulos equiláteros, es decir 3 veces 888.

Dos maquetas de esta Cruz han sido construidas. Una a escala 1/250 avo o sea 2,95m, esta en Saint-Aubin en Essonne. La otra de 1/100 o sea 7,38m está implantada al exterior, en la comunidad de Lonlay le Tesson, en el Orne en Normandia, en el cruce de Puits au Héron.

Las soluciones para la iluminación con luz blanca, para dar una gran luminosidad a la Cruz de 738m fueron aceptadas. Su montaje sobre el sitio ha sido examinado por empresas de construcción que han elaborado varias posibilidades de montaje a partir de elementos hechos en fábrica.

crzu brillante de dozule

 

¿ES FACTIBLE LA SOLUCIÓN?

La estructura ha sido objeto de un calculo de magnitud estática luego dinámica, en el Centro Técnico de Industrias de la Construcción Metálica (CTICM). Este laboratorio oficial francés, analizo las fuerzas y las presiones en todas las barras bajo el efecto conjugado del peso y del viento.

Dando como resultado que todas las barras pueden ser realizadas técnicamente, teniendo en cuenta los espesores calculados que acarrean un peso total de la Cruz de 8800 toneladas.

Pruebas aerodinámicas, realizadas en Canadá en el laboratorio del profesor Davenport, en la Universidad del oeste de Ontario, dieron como evidencia un margen de seguridad de dos. Resulta que los problemas debidos al viento en esta estructura, son superables.

El Instituto de Soldadura francés ha analizado los matices de acero que serán retenidos y los modos de fabricación de los tubos. En el Instituto se llevan a cabo soluciones realizables parecidas a aquellas que se utilizan para las plataformas petroleras en el mar.

Como conclusión parece entonces posible el construir tal Cruz que pueda durar más de mil años.

 

¿CONVIENEN AL PROYECTO LAS COLINAS DE DOZULÉ?

El lugar de implantación de la Cruz, según los mensajes, está situado al límite del territorio de Dozulé culminando a 113,50m y 111m. Informes geológicos, mecánicos, climáticos, sobre este lugar han sido reunidos gracias a las búsquedas bibliográficas, sondeos eléctricos y perforaciones hasta 150m de profundidad.

La característica sísmica del lugar es buena, los vientos son moderados, ninguna especie protegida de animales y plantas se verá afectada con este proyecto.

Un proyecto de cimientos ha sido elaborado después, calculado en detalle, luego optimizado para absorber el esfuerzo del levante de la Cruz. Sin riesgo para el terreno de alrededor.

Los últimos cálculos efectuados a partir de los planos mostraron que la construcción de la Cruz puede ser considerada como posible; sin dificultades excepcionales teniendo en cuenta las circunstancias particularmente favorables: buena calidad de terrenos a partir de una profundidad de unos treinta metros y la ausencia de capa subterránea de agua.

Dando como resultado cimientos subterráneos de 123m de diámetro y de 54m de profundidad que dejan un espacio para instalación de unos 32000m2.
Cuatro niveles a la imagen del Arca de Noé están previstos:
Nivel – 0, a 103m de altitud, destinado para centro de acogida e informes
Nivel – 1, a 95m destinado para las conferencias y el audiovisual
Nivel – 2, a 87m destinado a los servicios, con acceso directo al exterior
Nivel – 3, a 63m destinado para la oración : la cripta y las 12 capillas formando la rosa de los creyentes.

 

EL SANTUARIO DE LA RECONCILIACIÓN, SIGNO DE UNIDAD

Jesús quiere reconciliar y unir en su Santuario a las iglesias descendientes de los once Apóstoles, Matías, Pablo, Bernabé, el apóstol de los apóstoles: María Magdalena y la reina de los apóstoles María.

Este Santuario es un lugar santo, sagrado, santificado, consagrado. Como muchas de las catedrales, se inspira en la morada de Dios en San Juan Ap. 21,22. Su “medida humana” es el codo. Hay 144 codos de altura, de largo y de ancho. Que significa la perfección de la caridad. Sus muros son de jaspe cristalino, tierra siena, y cristal transparente de luz.

Es “la morada de Dios”, “la Ciudad Santa”, “la Novia”, “el Jerusalén celeste” que “desciende de la casa de Dios”. La igualdad de las tres dimensiones es simbólica del don del Cielo viniendo del Altísimo y de lo más grande de la caridad de Cristo, y de la grandeza del Amor del Espíritu Santo. Esta igualdad aun es a imagen de la Creación en la Trinidad de Dios tres veces santo, y de la Encarnación del Hijo de Dios en la suavidad del aliento del Espíritu Santo.

El Santuario esta fundado como la Iglesia, sobre los doce apóstoles. Este se abre para todas las naciones por sus doce puertas que tienen forma de perlas y llevan los nombres de las doce tribus del Pueblo de Dios. Sus doce asientos de piedra preciosas, son todos como los Apóstoles, diferentes. Cada uno de los Apóstoles lleva una de las piedras del pectoral del Gran Padre, que es para nosotros, el Cristo. Doce en hebreo significa “la búsqueda de la palabra”. Es la búsqueda bíblica de la Palabra de Dios.

Un ángel cuida cada una de las puertas del Santuario. Hay tres ángeles; como en la Biblia más los nueve coros de ángeles. La cúpula corona el Santuario. Es a la imagen divina de la “tierra que desciende del cielo”, renovada por Dios. Hay 90 codos de altura, es decir 45 metros. ¡Al cenit del planisferio estará Jerusalén, el polo del mundo!

El Santuario con el anillo de 1m se eleva a 123 m, longitud dada por Jesús a los brazos de la Cruz. Y la Cruz de Jerusalén, que añade 7 m a la cima, cargan la flecha del santuario a 130 m (San Pedro en Roma culmina a 132,50 m). La Cruz plantada en el sitio de Jerusalén alude a la iglesia del mundo, y las cuatro cúpulas pequeñas a los cuatro evangelistas o a las cuatro primeras diócesis de la Iglesia universal, única, santa, católica y apostólica de Roma, Constantinopla, Alejandría y Antioquía.

cruz de dozule grande

 

¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ EL PROYECTO EN LA REGIÓN DE DOZULÉ?

Actualmente, más de 15 000 peregrinos acuden cada año a las Colinas de Dozulé, lugar de la Cruz Gloriosa.

Un estudio turístico minucioso demuestra que el turismo religiosos en el mundo esta en fuerte crecimiento. Una vez el proyecto construido; Dozulé atraerá entre 2,5 y 5 millones de turistas y peregrinos al año. Esto favorecerá la afluencia para los otros santuarios y sobre todo el de Lisieux que recibe 1,5 millones de visitantes al año, y el de Mont Saint Michel que recibe 7 millones. Los extranjeros que vengan a Dozulé, también efectuaran otras peregrinaciones y visitas.

La infraestructura existente en el sitio, autopistas, hoteles, áreas de campamento…, permitirán acoger un número importante de personas, mientras que los espacios disponibles en la comunidad de Dozulé y sus alrededores, permitirán disponer de las 15000 camas extras consideradas necesarias. Dará como resultado una cifra de negocios consecuente para la región, 2,5 billones de francos al año, lo que permitirá crear de nuevo 8000 empleos durante la construcción y mantenerlos a continuación; los 5000 empleos perdidos durante los últimos 20 años en la comarca de Auge.

 

CRUZ GLORIOSA (DOZULÉ)

JESÚS promete el 28-3-1975, a su instrumento, en DOZULÉ (Francia) que: todo hogar que rece diariamente esta oración con confianza, será protegido contra todo cataclismo, y derramará en los corazones SU DIVINA MISERICORDIA.

 

ORACIÓN DIARIA

JESÚS de NAZARET triunfó de la MUERTE
SU REINO es ETERNO
Viene a vencer el mundo y el tiempo
Piedad, DIOS mío, por aquellos que TE blasfeman,
perdónales, ellos no saben lo que hacen.
Piedad, DIOS mío, por el escándalo del mundo, líbrales
del espíritu de Satanás.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que huyen de TI, dales el
gusto e la Santa EUCARISTÍA.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que vayan a arrepentirse al
pie de la CRUZ GLORIOSA, que allí hallen PAZ y
ALEGRÍA en DIOS nuestro SALVADOR.
Piedad, DIOS mío, para que llegue TU REINO, pero
sálvales, están a tiempo todavía… porque el tiempo está
próximo, y he aquí que YO VENGO. Amén.
¡VEN, SEÑOR, JESÚS!

(Rezar 1 Padre Nuestro y 10 Ave María)

Jaculatoria: ¡SEÑOR, derrama sobre el mundo entero los
tesoros de TU INFINITA MISERlCORDlA!

(Permitida su difusión. Pablo VI en A.A.S., 58.-1966. 1186)

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Jesús la Llamó a Construir Cruces Gigantescas: La Cruz Gloriosa de Dozule, apariciones a Madeleine Aumont, Francia (12 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Aparición Aprobada por la Iglesia: Virgen de Cuapa, Nicaragua (15 de Abril y 8 de mayo)

$
0
0

La Virgen María se aparece en 1980 a Bernardo Martínez en un pueblito de Nicaragua, así como también un ángel. La primera aparición fue el 8 de mayo.

Virgen_de_Cuapa_

Las apariciones fueron reconocidas por el Obispo en 1982 y por la conferencia episcopal nicaragüense, y el lugar de las apariciones es Santuario Nacional y fue indulgenciado durante el jubileo del año 2000.

La Virgen hizo solo 5 apariciones en un período especialmente conflictivo de Nicaragua.

San Francisco de Cuapa es un pequeño poblado en el departamento nicaragüense de Chontales, a 125 kms. al este de Managua, capital de la nación.

La palabra “Cuapa” se deriva de “coatl pan”, que en el idioma indígena nahualt significa: “por encima de la serpiente”. Al cristiano este nombre le hace pensar en la Inmaculada Concepción, patrona de Nicaragua, quien aplasta a la cabeza de la serpiente.

Bernardo Martínez nació en Cuapa, Nicaragua en 1931. Su abuelita lo crío y educó cristianamente. Era un campesino sencillo y humilde, piadoso y servicial, que le gustaba ayudar en la Iglesia como sacristán.

Desde muy niño Bernardo quiso ser sacerdote, pero no pudo lograrlo en su juventud. Después de las apariciones, por un regalo preciosísimo de la Santísima Virgen, Bernardo, a los 64 años de edad, es ordenado sacerdote en la Catedral de León, Nicaragua, en 1995. Muere como santo sacerdote en el año 2000 y se celebra la misa de resurrección en la misma catedral.

 

VICISITUDES DE BERNARDO

Bernardo contó al Sacerdote Jorge Rodríguez, en el Seminario donde esta recluido advirtiéndole que no podía revelar todo lo que le dijo MARÍA, que cuando el Obispo de Juigalpa, Monseñor Pablo Antonio Vega, lo autorizó a revelar el milagro y muchedumbres de romeros empezaron a acudir a Cuapa, tres funcionarios del régimen sandinista lo fueron a ver, para ofrecerle, gratis, una hacienda de buenas tierras, con ganado. La condición: decir que La Virgen era sandinista.

bernardo y la virgen de cuapa

Bernardo les explicó que él no podía faltar a la verdad. Ellos transaron, bastaría que omitiera que era antisandinista. Bernardo contestó: “Yo no puedo traicionarla”. Entonces, los diarios oficiales como Barricada y la televisión sandinista iniciaron una campaña acusándolo de loco, histérico y alucinado.

Una mujer llamada Sandra, comenzó a rondarlo y a susurrarle al oído concupiscencias así: “Quiero verte a medianoche”. Los fieles católicos que protegían a Bernardo descubrieron fotógrafos al acecho. Una mañana la policía sandinista invadió su casa y trató de secuestrarlo. Pero los devotos que dormían en la casa de Bernardo, se les enfrentaron. La Iglesia para resguardarlo, trajo a Bernardo al Seminario donde se dedicó a cuidar el jardín y deleitaba con sus relatos a los seminaristas.

 

LOS MENSAJES DE CUAPA

El mensaje de la Virgen de Cuapa, es profundamente bíblico y corresponde a la sana doctrina de la Iglesia. Hagan la paz ustedes, si ustedes no la hacen no habrá paz.

El mensaje de Cuapa ayuda a profundizar la devoción a la Virgen María sobre un fundamento bíblico y cristológico, así como la entiende nuestra Madre Iglesia.

Los puntos principales del Mensaje son:

Recen el Santo Rosario, todos los días. En familia. A una hora tranquila. Meditando los misterios.
Pidan fe, paciencia, fuerza para llevar la cruz.
Remueven la devoción de los Primeros Sábados.
Mediten en las Bienaventuranzas.
Ámense unos a otros y perdónense.
Hagan la paz ustedes; no se contenten con pedirla. Si ustedes no la hacen, no habrá paz.
Platiquen entre ustedes; entiéndanse, y nunca vayan a la violencia.
Nicaragua ha sufrido mucho, y seguirá sufriendo si ustedes no cambian.
No se aflijan: Yo estoy con ustedes aunque no me vean. Una Madre no olvida nunca a sus hijos.
Invóquenme con estas palabras: “SANTÍSIMA VIRGEN, vos sos mi Madre, la Madre de todos nosotros los pecadores.”

procesion virgen de cuapa 

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN SE ILUMINA

Las primeras señales de las apariciones empiezan a ocurrir el 15 de abril de 1980 en la iglesita de Cuapa donde Bernardo era sacristán. Al llegar él a la sacristía se encuentra la imagen de la Virgen toda iluminada.

El propio Bernardo relata:

“Pensé‚ que eran los muchachos que jugando en la plaza habían quebrado las tejas y así era que entraba claridad sobre la imagen. Me acerque‚ para ver y vi que no había ningún agujero en el techo; salí para ver si por las ventanas entraba luz de afuera y no vi nada; volví cerca de la imagen a ver si le habían puesto un rosario fosforescente, mire‚ las manos, los pies, el cuello… No era nada de eso. La luz no salía de ninguna cosa, la luz salía de ella. Con la iluminación que ella daba se podía caminar sin tropezar. Y era de noche, casi las ocho de la noche porque había llegado tarde.”

Desde ese momento los milagros empiezan a ocurrir en el corazón del humilde campesino. Él que antes tendía a la ira, según su propio testimonio, y peleaba con las personas cuando algo no estaba bien, ahora se quedaba callado.

 

PRIMERA APARICIÓN

La primera aparición ocurre el día 8 de mayo de 1980. Bernardo decidió irse a pescar al río, camino de regreso con su pesca, se recostó a un árbol a rezar. A las tres de la tarde ve un relámpago y, sin saber de dónde venía, caminó unos seis pasos y vio otro relámpago, entonces empezó a ver la imagen de la Virgen de La Asunción, conocida en Nicaragua como la Purísima o la Inmaculada Concepción.

Bernardo cuenta que

“la nube era blanquísima… daba resplandor en toda dirección, rayos de luz como el sol. Sobre la nube estaban los pies de una bellísima señora. Los pies los tenía descalzos. El vestido era blanco y largo. Tenía una cinta celeste en la cintura. Manga larga. La cubría un manto color crema pálido con bordados de oro en la orilla. Las manos tenía juntas sobre el pecho.”

Entonces le dije:

“¿Cómo se llama Usted?”. Ella me contestó con una voz dulcísima que se llama María. Vi cómo movía los labios. Entonces dije: ¡Es viva!. ¡Habló!. ¡Me ha contestado mi pregunta.

Le pregunto, entonces, que de dónde venía. Me dijo con misma dulzura: “Vengo del cielo. Soy la madre de Jesús”, y yo inmediatamente le pregunto -acordándome de lo que el sacerdote me había dicho- “¿Qué quiere?”.

Ella respondió:

“Quiero que recen el Rosario todos los días”; “no quiero que lo recen solamente en el mes de Mayo. Quiero que lo recen permanentemente, en familia… desde los niños que tengan uso de razón… que lo recen en una hora fija cuando ya no haya problemas con los quehaceres del hogar”.

Ella me explicó que al Señor no le gustan las oraciones que hacemos a la ligera o mecánicamente. Por eso nos recomienda el rezo del rosario con la lectura de las citas bíblicas y que pongamos en practica la palabra de Dios. Y continuó diciendo:

“Ámense: Cumplan con sus deberes. Hagan la Paz. No pidan la paz al Señor porque si ustedes no la hacen NO habrá paz”

Después me dijo: “Renueva los cinco primeros sábados. Muchas gracias recibieron cuando ustedes lo hicieron”. Antes de la guerra nosotros lo hacíamos -nos confesábamos y comulgábamos cada primer sábado de mes- pero como Señor nos había librado de que hubiera derramamiento de sangre en Cuapa, ya no seguimos con esta práctica.

Después dijo:

“Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto. Está amenazada a sufrir más todavía. Seguirán sufriendo si ustedes no cambian Y después en breve pausa me dijo: “Reza, ¡Hijo mío, el Rosario por todo el mundo. Dile a creyentes y a no creyentes que al mundo lo acechan graves peligros. Pido al Señor que aplaque su justicia; pero, si ustedes no cambian, abreviarán la venida de la Tercera Guerra Mundial”.

Después de decir estas palabras yo comprendí que tenía que decirlo a la gente y le dije:

“Señora, yo no quiero problemas tengo muchísimos en la Iglesia. Dígaselo a otra persona.”

Entonces me dijo Ella:

“No, porque el Señor te ha escogido a vos para que des el mensaje”.

Bernardo prefirió guardar todo en secreto. A los ocho días cuando iba en busca de una ternera, buscó otro camino que no fuera el de la aparición. Después de caminar un rato, vio un relámpago y sintió el gozo de la primera vez; luego vino otro relámpago y enseguida vio a la Virgen.

Ella le dijo en tono amable pero de reclamo:

“¿Por qué no has dicho lo que te mandé a que dijeras?”. Y Bernardo respondió: “Es que tengo miedo. Tengo miedo de que se burlen de mí”. Y entonces la Virgen le dijo: “No tengas miedo. Yo te voy a ayudar; dile al sacerdote”. Hubo otro relámpago y luego desapareció.

santuario de cuapa 

 

SEGUNDA APARICIÓN

El 8 de junio Bernardo fue al lugar de las apariciones, más no sucedió nada. Pero a la noche tuvo un sueño en el que vio a la Virgen en el lugar de las apariciones.

Cuenta Bernardo que:

Era como de día. Yo estaba en el lugar donde la vi por primera vez. Recé el rosario. Al terminar vi de nuevo los dos relámpagos y ella se presentó. En el sueño, yo le dije: “Que quieres, madre mía?”. Y después yo le dije algunos pedidos que tenía, porque ya la gente me encargaba cosas. Me contestó diciendo: “Unas se van a realizar, otras no”.

Luego ella le señaló una zona del cielo y allí apareció, como en cine, una multitud de personas con vestidos hermosísimos.

Él lo describe así:

“Miré un grupo de personas, que, vestidas de blanco caminaban hacia donde sale el sol. Cantaban. Los oía, pero no entendía las palabras. Tenían un gozo que yo jamás había visto”. Luego apareció otro grupo, y la Virgen me dijo: “Mira. Éstas son las primeras comunidades cuando empezó el cristianismo. Son los primeros catecúmenos. Muchos de ellos fueron mártires. ¿Quieren ustedes ser mártires?. ¿Te gustaría a vos ser mártir?”.

Bernardo sigue relatando: “Yo no sabía lo que esto significaba pero le dije que sí. Después vi otro grupo, vestido de blanco con rosarios luminosos en las manos. Se les veía en oración, rezaban el Padrenuestro y diez Avemarías. Yo rezaba con ellos. Después vi un tercer grupo, todos vestidos de color café”. Luego de haber rezado me dijo la Señora: “Estos recibieron el rosario de mano de los primeros.”

Vino un cuarto grupo, pero estos venían vestidos como nosotros vestimos. Sentí de pronto que podía entrar en este grupo, porque vestían como yo. Pero me miré las manos y me las vi negras, ellos, en cambio, como los anteriores despedían luz.

Entonces dije: “Señora con estos me voy porque están vestidos como yo”. Ella me dijo: “No, todavía te falta, tienes que decir a la gente lo que has visto y oído. Te he mostrado la gloria del Señor, y esto van a adquirir ustedes si obedecen al Señor, la palabra del Señor, si perseveran en el rezo del Santo Rosario y ponen en práctica la palabra del Señor”.

 

TERCERA APARICIÓN

Para la aparición que correspondía al 8 de julio la Virgen no vino al lugar de las apariciones, sino que Bernardo tuvo un sueño que tiene que ver con las peticiones y encargos que la gente le hacía. En el sueño, Bernardo ve a un ángel y éste le dice que la oración que había él hecho, en el lugar de la aparición y donde la Virgen no llegó, había sido escuchada.

Entre las peticiones de mucha gente, se encontraba la de una señora que tenía un hermano preso, acusado injustamente; y el ángel trajo un mensaje para ellos.

El ángel dijo:

“Ve y dile a la hermana que el preso está muy triste; que le aconseje que no firme un documento; que lo van a presionar para que lo firme haciéndose responsable de un dinero; él es inocente. Que ella no se aflija, que va a poder hablar con él a solas, que la van a tratar con amabilidad. Que vaya el lunes al comando de Juigalpa a dar todos los pasos para sacarlo, porque ese día lo van a dar. Que lleve mil córdobas porque le van a cobrar la multa”.

También le dijo al ángel que tenía dos recomendaciones para la Santísima Virgen de una prima y “le dije que se trataba de problemas en el hogar por el vicio del papá y del hermano y de problemas en el trabajo”. No entró en más detalles. El ángel le contestó diciendo: “Que las personas que los rodean tengan paciencia con ellos, que no les reclamen nada cuando ellos están ebrios”. Después añadió: “Ve y dile a ellos que no sigan con ese vicio, que lo hagan poco a poco y que así se irá quitando el deseo”.

Luego le dijo que a su primo le avisara que le iban a robar, le iban a asaltar, le iban a tirar en un pie hiriéndole el talón izquierdo y que más tarde, lo iban a matar, Entonces al oír esto, se asustó tanto que le dijo al ángel:

“¿No se revocará a esa sentencia contra mi primo rezando muchos rosarios?”. El contestó: “No. De eso va a morir, pero se le puede prolongar la vida si él toma los consejos”.

Luego añadió para su prima: “Que no tenga miedo. Que se mantenga firme donde está. Que no abandone el trabajo porque como profesora que tiene fe en el Señor puede hacer mucho bien a los hombres”.

Y continuó diciendo: “No den la espalda a los problemas y no maldigan a nadie”.

Bernardo, despierto del sueño, hizo lo que el ángel mandó. Todo salió como el ángel había dicho.

fiesta en santuario de cuapa 

 

CUARTA APARICIÓN

En agosto no hubo aparición, sino hasta el mes de septiembre. Bernardo fue acompañado de mucha gente, al lugar de la aparición; y como era costumbre, al segundo relámpago veía a la Señora, solo que esta vez la vio como niña.

Bernardo la describió así: “Ella era bellísima, pero niña. Era pequeña, vestía una túnica color crema pálido. No tenía velo, ni corona, ni manto. Ningún adorno, ni bordado. El vestido era largo, manga larga y estaba ceñido con un cordón rozado a la cintura. El cabello le caía a los hombros y era color café. Los ojos también, aunque más claros, casi color miel. Toda ella irradiaba luz. Se parecía a la Señora, pero era una niña. Era como una niña de ocho años”.

Cuando le habló, le dio el mensaje diciendo: “Quiero que recen el rosario, todos los días. No quiero que lo recen solamente el mes de mayo”…

Entonces Bernardo le dijo: “Déjate ver para que todo el mundo crea. Estas personas que están aquí quieren conocerte”, pero después de escucharme me dijo: “No. Basta con que vos les des el mensaje porque el que no va a creer aunque me mire no creerá”.

Entonces yo ya no insistí más con Ella de que se dejara ver, sino que le hablé del templo que la gente quería hacer en honor a Ella. El Padre Domingo nos dijo que eso no lo podía decidir él, que se lo dijéramos a la Santísima Virgen. Así fue cómo yo le hice esta pregunta. Porque un señor de Matagalpa nos había dado ya C$80.00 cordobas para este fin.

Ella me contesta diciendo: “No. El Señor no quiere templos materiales. Quiere los templos vivos que son ustedes. Restauren el sagrado templo del Señor. En ustedes tiene el Señor todas sus complacencias”. Y continuo diciendo: “Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense. Hagan la paz. No la pidan solo. Háganla!”.

Yo le dije pegunté que hacía con los C$80.00 córdobas que tenia en las manos. Pensaba yo si debía devolverlos. Me dijo que los diera para la construcción de la capilla de Cuapa. Y añadió:

“De hoy en adelante no tomes ni un centavo para ninguna cosa”. Después me dijo que no dijera “iglesia” a lo material porque la iglesia y los templos somos nosotros; que esas son capillas o casas de oración.

Yo había pensado preguntado mi duda porque no sabia si seguir o no en el catecumenado. Lo hice para ver que‚ me aconsejaba.

Ella me dijo: “No. No salgas. Siempre sigue firme en el catecumenado. Poco a poco vas a comprender todo lo que significa el catecumenado. En comunidad mediten las Bienaventuranzas alejados del bullicio”. Después añadió: “No voy a volver el 8 de octubre, sino el 13”. Y la nube la elevo.

 

QUINTA APARICIÓN

Eran las 3 de la tarde del 13 de octubre cuando de pronto se formo un gran circulo luminoso en la tierra. Todos sin excepción alguna, lo vieron; como un solo rayo que caía y marcaba este circulo luminoso en el suelo. La luz venia de arriba. Baje la vista y vi a la Señora. Esta vez la nube estaba sobre las flores que habíamos llevado y sobre la nube los pies de la Señora. ¡Bellisima!. Ella extendió las manos y nos llegaron rayos de luz a todos. Yo al ver a la Señora así con sus brazos extendidos dije a la gente: “Mirenla! Ahi esta !”.

santuario de la virgen de cuapa

Dijo Ella: “No. No todos pueden verme”. Yo dije de nuevo a la gente: “La Señora esta en el montón de piedras sobre las flores”. Entonces dije a la Señora: “Señora, que te miren para que crean! porque muchos no creen. Me dicen que a mi se me aparece el Diablo. Y que la virgen esta muerta y hecha polvo como cualquier mortal. Que te vean, Señora!”. Ella no me contestó nada. Se llevó las manos al pecho en actitud como la Imagen de la Dolorosa y como esa Imagen puso el rostro pálido, el manto cambio a un color gris, puso el rostro triste y lloro.

Yo también lloré. Yo temblaba al verla as y le dije: “Señora, Perdóneme por lo que le he dicho!.Yo soy culpable!. ¡Perdoneme!.” Entonces me contesto diciendo: “Yo no estoy enojada ni me enojo”. Le pregunte‚ yo: “Y por que llora?. La veo llorando.” Ella me dijo: “Me da tristeza la dureza del corazón de esas personas. Pero vos tenes que hacer oración por ellas para que cambien”.

Mientras yo continuaba llorando, Ella dio el mensaje: “Recen el Rosario, mediten los misterios. Escuchen la palabra de Dios en ellos dicha. Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense. Hagan la paz. No pidan la paz sin hacerla porque si no la hacen no sirve para nada el que la pidan. Cumplan con sus deberes. Pongan en practica la palabra del Señor. Busquen ser agradables a Dios. Sirvan al prójimo que así le agradan”.

Cuando termino de dar el mensaje, yo me acorde de las recomendaciones de las personas de Cuapa. Le dije: “Señora, tengo muchas recomendaciones. Usted, Señora, las sabe todas”. Entonces, me dijo ella: “Me piden cosas sin importancia. Pidan fe para tener fuerza para llevar cada uno su cruz. Los sufrimientos de este mundo no se les pueden quitar. Los sufrimientos es la cruz que ustedes tienen que llevar. La vida así es. Hay problemas con el marido, con la esposa, con los hijos, con los hermanos. Hablen, platiquen para que resuelvan los problemas en paz. No vayan a la violencia. Nunca vayan a la violencia. Pidan fe para tener paciencia”.

Después me dijo: “Ya no me veras mas en este lugar”. Yo pensé que definitivamente no la vería mas y me puse a gritar: “¡No nos dejes, Madre mía!”. Entonces me dijo: “No se aflijan. Yo estoy con ustedes aunque no me miren. Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Ámense unos a otros. Pendonéense. Hagan la paz porque si ustedes no la hacen no habrá paz. No vayan a la violencia. No vayan nunca a la violencia. Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto y seguirá sufriendo si ustedes no cambian. Si ustedes no cambian abreviaran la venida de la tercera guerra mundial. Reza, reza, hijo mío, por todo el mundo. Al mundo lo acechan graves peligros. Una madre no olvida nunca a sus hijos. Y yo no he olvidado lo que ustedes sufren. Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Invóquenme con estas palabras: Santísima Virgen, vos sos mi Madre, La Madre de todos nosotros pecadores”.

 

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición Aprobada por la Iglesia: Virgen de Cuapa, Nicaragua (15 de Abril y 8 de mayo) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Fátima de Alemania: Madre de Gracia de Neuweier, Alemania (16 de abril)

$
0
0

En 1960, la Virgen María se apareció a una monja y a una pareja en una capilla solitaria dedicada a Fátima en un bosque de Neuweier.

Se presentó como Madre de Gracia, sanadora de los enfermos, refugio de los pecadores y consuelo de los afligidos, pidiendo que vuelvan a rezarle porque la han olvidado luego que la honraron con una estatua cuando los salvó de un peligro. Si hacen esto, ella prometió protección siempre.

Posteriormente se formó un grupo de rezo del rosario en la Capilla de Fátima todos los domingos.

Neuweier es una municipalidad de Baden Baden, al sur de Alemania, que cuenta apenas con 3000 habitantes. Es famosa por sus vides y su producción vitivinícola. Está sobre las laderas de la Selva Negra.

El 16 de abril de 1960, la Virgen se apareció por primera vez a Erwin Wiehl y su esposa, y a sor María.

Los tres estaban de y de repente vieron un cartel: “Para la Capilla de Fátima”, siguieron esta indicación y llegaron a una gran estatua de Fátima, que mostraba una cara triste.

Y como era sábado los tres se sentaron en un banco fuera de la entrada de la capilla solitaria a orar el rosario.

Sor María de repente vio la estatua de Nuestra Señora lágrimear, y luego las lágrimas se convirtieron en Sangre. La Sra. Wiehl no vio sangre.

Los tres observaron el movimiento de los labios de la estatua, pero sólo la hermana María escuchó las palabras que decían:

“Estoy muy contenta de que hayan seguido mi llamado. Me siento muy triste porque estoy siempre en la soledad de este bosque. Los hombres me han colocado en este lugar para honrarme en un momento de gran necesidad, pasado el peligro, se han olvidado de mi. Siempre deben volver a orar conmigo porque yo soy la Madre de la Gracia. Si vienen a menudo van a ser protegidos siempre, Ustedes y toda la comunidad de las zonas circundantes. Vuelvan”

Dicho esto, sor María veía la figura luminosa de la Virgen levitar sobre la estatua como un ser vivo, mientras que la capilla estaba iluminada por la luz brillante.

La hermana trató de acercarse para ver la sangre de la Virgen que goteaba, cuando dijo de nuevo: “Los ángeles han reunido Mi gotas de sangre.”

Inmediatamente después de la visión desapareció, y aparecieron dos ángeles con un cáliz, mientras que la estatua sonrió. El cambio en la cara de la estatua también fue notado por Erwin.

 

LAS OTRAS APARICIONES

El 1º de mayo regresaron a la capilla en el bosque y de nuevo vieron a Maria Santísima que con una sonrisa dijo:

“Vengan aquí a menudo! Yo soy la Madre de Gracia, la sanadora de los enfermos, el refugio de los pecadores, el consuelo de los afligidos. Si me llaman yo estaré con ustedes. Quiero que la gente venga en peregrinación y en procesión. Vuelvan de nuevo al final del mes y voy a darles una gran bendición”.

El 25 de mayo, en el curso de otra aparición dijo,

“Estoy trasmitiéndoles la bendición de la Trinidad de Dios.”

A principios de junio, la Madre de Dios habló a la Hermana María de nuevo,

“Ve por el párroco de Neuweier y comunícale todo.”

Esa misma tarde, se dirigió a ver al párroco que escuchó pacientemente, prometió hacer una visita a la capilla y pidió recibir todo por escrito. Sor María entregó un informe escrito al párroco que lamentablemente murió poco después y nunca se encontró el informe.

Los informes en poder del párroco no se encontraron y pasaron diez años sin hacer se nada. El Sr. Wiehl escribió al Obispo responsable pero esto no garantizó una investigación.

Mientras tanto, algunos devotos habían formado un grupo de oración que recitaban el rosario por el Corazón de Jesús en la capilla parcialmente renovado. El grupo de fieles se reúne todos los Domingos a las 14:30 en la Capilla de Fátima en el bosque. Por fin la Madre de la gracia ya no está sola.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Fátima de Alemania: Madre de Gracia de Neuweier, Alemania (16 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Donde la Virgen Pisó apareció una fuente con Agua Sanadora: Madre de Dios de Pochaev, Rusia (17 de Abril y 21 de septiembre)

$
0
0

El 17 de abril de 1340 un monje fue a orar en la cima del Monte de Pochaev. De repente una columna de fuego apareció. Algunos pastores la vieron y se unieron al monje en oración. Cuando la llama había cesado vieron a la Virgen en el monte.

Cuando la aparición desapareció la huella de su pie derecho había quedado incrustados en la roca y nació una fuente de agua.

A mediados del 1500 es quye llega el ícono de la Madre de Dios a Pochaev y luego los milagros se han sucedido a los largo de los siglos…

El Monte de los Pochaev, que forma parte de los Cárpatos, es un lugar de belleza natural y durante siglos ha tenido muchos visitantes y peregrinos. Un monasterio fue establecido allí en el siglo XIII. Se cree que la palabra Pochaev viene de una antigua palabra eslava, caridad.

Según la tradición, alrededor del año 1340 dC, uno de los monjes ascendió a la cumbre del monte Pochaev a orar, cuando de repente se vio una columna de fuego que ardiente. Llamando a los demás monjes a unirse a él, se situó en la oración.
.
El fuego también fue visto por unos pastores que estaban cuidando los rebaños de la zona, entre ellos Iván Bosoi [“los descalzos”], que se unió a los monjes en la oración. Se vio rodeada por las llamas y de pie sobre una roca, a la Santísima Theotokos, la Madre de Dios.
.
Cuando finalmente la aparición desapareció, vieron que el lugar de la Theotokos había sido derretido, dejando la huella de su pie derecho incrustado en la roca. Apareció a lo largo de la huella un manantial de agua clara.

Este primer caso daría lugar a muchos otros eventos sobrenaturales a través de la especial presencia de la Santísima Virgen a esta región.

Muchos de estos milagros son el resultado de la veneración del icono de Nuestra Señora de Pochaev.

El ícono llegó a la región como un regalo institucional a Anna Goiskaya, una importante mecenas de la Iglesia, en 1559.

pochaev - Huella pie de la Virgen

 

LOS MILAGROS DEL ICONO

El carácter milagroso del icono se presentó casi de inmediato, ya que sólo un corto tiempo después el hermano ciego de Anna recuperó la vista.

Luego de la muerte de Anna en 1644 gran parte de sus bienes fueron donados, incluido el icono a un Monasterio Basiliano cercano. Después que algunos obstáculos legales fueran resueltos, el icono fue finalmente colocado en la Iglesia hermana de la Dormición de la Virgen. Las crónicas del monasterio registran numerosos milagros durante la estancia del icono alli. Dos de estos milagros son muy notables.

El primero tuvo lugar en 1675, los turcos musulmanes invadieron la zona y asediaron al monasterio. En respuesta, los monjes, junto con las personas que buscaron refugio en el monasterio, comenzaron a cantar el Himno Akathistos ante el ícono de Pochaev, suplicando la asistencia y la protección de la Madre de Dios.
.
Para el asombro de los turcos, apareció una visión por encima de Pochaev, se vio a la Santísima Virgen, en una brillante luminosidad, acompañada de San Job. La radiante Virgen puso su velo de protección sobre el monasterio y fue rodeado por una multitud de ángeles vestidos para la batalla, con espadas.
.
Los invasores trataron de atacar a los ángeles lanzando miles de flechas al aire, pero las flechas cayeron matando a los hombres que habían disparado contra ellos. Los turcos levantaron el asedio y huyeron en el terror.

El segundo milagro notable fue durante la construcción de una gran iglesia en Pochaev en el 1780. Un monje corrió a la iglesia exigiendo que todo el mundo saliera. Después de que cerca de doscientos trabajadores habían abandonado la iglesia, el techo se derrumbó. En total, 139 milagros se hayan registrado en las cronicas del monasterio.

icono pochaev 

CARACTERÍSTICAS DEL ICONO

El icono de la Madre de Dios de Pochaev es uno de los más venerados por los cristianos ortodoxos, especialmente en Ucrania, Bielorrusia, Rusia y los Balcanes. Reside permanentemente en Pochaev en el Monasterio de la Dormición de la Theotokos, en el sudoeste de Ucrania.

El icono es ampliamente conocido por las curaciones de enfermos y otros milagros.

La imagen, realizada en tempera en estilo bizantino, representa a la Madre de Dios portando una corona que con ternura tiene la cabeza inclinada hacia su Hijo, a quien tiene en su mano derecha. En su mano izquierda, sostiene su velo, con el cual cubre los pies del divino niño. Jesús es representado impartiendo la bendición a aquellos para los que Él es “el Camino, la Verdad y la Vida.”

A ambos lados y en la parte inferior del icono hay imágenes en miniatura de siete santos. A la derecha, el profeta Elías y, por debajo de él, el mártir Menas, mientras que el protomártir Esteban y el Venerable Avraamius aparecen a la izquierda. En la parte inferior del icono se encuentran las imágenes de la Gran Mártir Catherina y los mártires Parasceve e Irene.

Este es un icono tierno, Jesús y María tienen sus rostros en contacto. El rostro de María se describe como “hermoso pero triste”. El icono es de 29 x 23 cm, y está realizado en ciprés de tono rojo. El origen del icono permanece siendo un misterio.

En 1869, el icono fue cubierto con un metal dorado, tachonado de piedras preciosas y rodeado de un marco en forma de estrella, los rayos de los cuales son incrustaciones de perlas y diamantes.

monasterio de la santisima trinidad

 

CORONACIÓN DEL ICONO

Después de una investigación, el icono fue coronado por el Papa Clemente en 1773. Sin embargo, en 1831 el zar Mykola dio el monasterio de monjes ortodoxos, y expulsó a los Basilianos. En 2001, el icono fue trasladado temporalmente de Pochaev a la Cátedra de la Trinidad (Monasterio de San Daniel) en Moscú.

El flujo de los milagros del icono continúa hasta nuestros días. Para dar cabida a los muchos miles de peregrinos llegan a Pochaev a rezar a la Madre de Dios ante su milagrosa imagen.

El icono Pochaev se lleva en procesión festiva en las fiestas de la Natividad y de la Dormición de la Madre de Dios, así como en la conmemoración en que la Santísima Virgen protegió el monasterio de los turcos en 1675. Hay aproximadamente 300 testimonios de milagros del icono de la Madre de Dios de Pochaev.

Pochaev templo

 

EL MONASTERIO DE POCHAEV

No hay registros escritos de la creación y la historia temprana del Monasterio de Pochaev. De acuerdo con la tradición histórica, sin embargo, el hermoso desierto de los sub-Cárpatos donde se encuentra el monasterio fue el retiro de varios discípulos de San Methodius, evangelizador de los eslavos [855 dC], hacia el final del siglo IX. Varios siglos más tarde, durante la invasión mongol de Rusia, dos monjes del monasterio de las Cuevas de Kiev se establecieron en la zona después que los mongoles habían saqueado su ciudad.

Los primeros escritos de la vida monástica en el Monte Pochaev no oficiales, se encuentran en el siglo XVI en los documentos de los reyes polacos Segismundo I y Segismundo II, que se refieren a “un monasterio del rito griego en el monte de Pochaev”, ya “muy antiguo y famoso”.

Se menciona a la ortodoxa aristócrata Anna Goiskaya, viuda de un juez local, Goisky Basilio, así como de la vida del venerable San Job de Pochaev abad del Monasterio de Pochaev desde 1596 hasta 1651.

En 1559, cuando en la petición del Patriarca griego el Neophite Metropolitano llegó a Rusia en busca de apoyo financiero para la Iglesia de Constantinopla, trajo con él un antiguo icono bizantino de la Madre de Dios. Desde su casa de Moscú viajó a Volhyn, donde aceptó la invitación de Anna Goiskaya para disfrutar de su hospitalidad en su castillo en Orel, no lejos de Pochaev. En agradecimiento por su generosidad, como una bendición a Anna, le dejó el icono que había traído de Constantinopla.

Anna primero puso el icono en su capilla privada, donde permaneció durante mas de treinta años. Durante esos años, los funcionarios comenzaron a notar que a veces brillaba el icono con una misteriosa luz, y había comenzado a manifestar milagros. Anna misma era propenso a no creer en los cuentos de su servicio hasta que vio el icono luminoso que emana una luz radiante.

En 1597, Anna Goiskaya dio el milagroso icono como regalo al Monasterio de Pochaev, Monasterio, ahora encabezado por el venerable abad de San Job, además de tierras y materiales de apoyo.

Ya con el icono en la santa casa, bajo la guía de San Job fue erigida una iglesia de piedra en honor a la Dormición de la Theotokos, que la misma Goiskaya ricamente amuebló con todo el material necesario.

Después de la muerte de Anna Goiskaya, su heredero, un sobrino que en la Reforma se había convertido al luteranismo, saqueó el Monasterio Pochaev y tomó el icono. Expresando su desprecio a la santa imagen, y de los Ortodoxos que participaban de los servicios, su esposa gritó insultos al icono. Por ello, fue duramente castigada por un demoníaco tormento. El sufrimiento de la pobre mujer sólo se detuvo cuando ella finalmente regresó la imagen sagrada a su legítimo lugar en el monasterio.

Durante casi 100 años en el siglo 18 y principios de siglos 19 [1721-1831], el Monasterio Pochaev estuvo en manos de los griegos católicos. Durante ese tiempo, se construyó el majestuoso triple altar de la Catedral de la Dormición, se construyó [1771-1783] por cuenta de Nicholas Potocki, y el icono se trasladó allí en 1791.

En 1831, el Monasterio Pochaev volvió de nuevo a los cristianos ortodoxos. Dos años más tarde, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa elevada el monasterio a la categoría de “Santuario”, equiparando en estatura con las religiosas Cuevas Kiev, la Santísima Trinidad y San Sergio, cerca de Moscú, y en particular, San Alexander Nevsky en San Petersburgo, cuyas tradiciones de canto y de la lectura fueron adoptadas en Pochaev.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Donde la Virgen Pisó apareció una fuente con Agua Sanadora: Madre de Dios de Pochaev, Rusia (17 de Abril y 21 de septiembre) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Se apareció a una niña ante testigos: Virgen de Ceggia, Italia (17 de abril)

$
0
0

Mariola Baldissin tenía 7 años en la semana santa de 1949. Sucedió en Ceggia, una comuna pequeña de la provincia de Venecia en el Véneto, norte de Italia.

Allí la Virgen se apareció a la niña 7 veces sin haberle dado ningún mensaje, de lo cual se guardan los testimonios de varios vecinos que vieron desvanecerse en el aire las flores que Mariolina le regalaba a la Virgen.

Luego su casa y el poblado fue un lugar de peregrinación para toda la región.
Las apariciones fueron siete en apenas cinco días. Todo comienza en el día de Pascua, domingo 17 de abril de 1949, poco antes de la 10.

Mariolina va a la misa de la resurrección, a continuación pasa por el cementerio para llevar flores a la tumba de sus abuelos.

Está a punto de irse a casa, cuando se le aparece la Virgen, vestida de blanco, con un lirio y la corona del rosario. De vuelta en casa, le dice todo a su madre, que le pide que no haga el tonto contando esas cosas, que son fantasías de niño.

Pero el martes siguiente, en torno a las 11, el hecho se repite. Mariolina se fue con tres amigas (Anna Maria Pasquale, Marisa Zanchetta y Gabriela Gallo) a recoger hierba en los campos para dar de comer a las gallinas, a petición de su madre.

En un campo de trigo, Mariolina ve de nuevo a la Virgen, que ahora tiene en sus brazos al Niño Jesús. Y pocas horas más tarde, a la 1, vuelve a verla.

Habrá cuatro apariciones más hasta el próximo jueves.

 

LAS ULTIMAS DOS APARICIONES

Las dos últimas, en particular, que se produjeron el jueves a una distancia de unas pocas horas la uno y la otra, movilizaron a la mitad de la región.

Un poco antes del mediodía Mariolina, junto con un amiga Teresina Camatta, y otras niñas, van al cementerio, donde vuelve a aparecer la Virgen, con un vestido rojo, una banda blanca y un manto azul.

Regresa por la tarde, en torno a las cinco, junto con otras amigas, y se arrodilla delante de la puerta del cementerio, que en ese momento está cerrado.

Aparece de nuevo la Virgen, y la visión dura media hora, la muchacha le dio flores, que las amigas (que no pudieron ver a la Virgen) vieron desvanecerse en el aire.

Pasaba por ahí una señora, Matilde Turchetto, y ve a las chicas de rodillas, se acerca y les pregunta que es lo que ocurrió, casi al mismo tiempo viene otro habitante de Ceggia, Ennio Versolato.

Mariolina los invita a probar, toma unas flores, se las ofrece a la aparición y estas desaparecen. Versolato, incrédulo, les pregunta adonde pusieron las flores y para asustar a las niñas las amenaza: “Si no dicen la verdad, las tiro en el agua hirviendo.” Pero Mariolina responde: “Yo vi a la Madonna.

Versolato quiere comprobar, y escala la pared del cementerio para encontrar rastros de las flores, pero no ve nada.

En aquel punto, la historia ha llegado mucho más allá del alcance del poblado.

 

LUEGO DE LAS APARICIONES

El lunes siguiente, 24 de abril, un residente de Ceggia, vecino de la familia Baldissin, Francesco Baradel, intrigado por los sucesos trata de reconstruir lo que sucedió, y habla extensamente y en varias ocasiones con Mariolina; prepara cuidadosamente un diario, acompañado de fotos, que narran todo el testimonio.

Hace unos cuarenta años, el Sr. Baradel se ha mudado a otras partes, y ahora vive en Acqui Terme, pero siempre ha mantenido el diario, a partir de la cual tenemos la noticia.

El hecho es que esas siete apariciones hicieron ruido, y la pequeña casa en la calle Marocni, donde los esposos Baldissin vivían con tres hijos (Crescenzio de 10 años, Mariolina de 7 y Luigino de 3) se convierte en un destino de peregrinación intensa.

“Ceggia ha dejado de ser un país pacífico”, informa el Gazzettino de la época. Y añade: “Todo ha sido sumergido por el ruido de los autos y el susurro de las bicicletas, producido por los peregrinos.”

Va allí gente de toda Italia cada día, cada hora, cada minuto. Van a visitar los lugares de las apariciones, pero también, por supuesto, quieren ver a la niña: “Peregrinación de una multitud a la humilde casa de la joven agraciada por la visión celestial”, titula un periódico.

La Iglesia en general expresa su cautela. El boletín parroquial de Ceggia simplemente titula con una prudente pregunta:

“¿Nuestra Señora se apareció a Mariolina?”, refiriéndose a la niña, “que es atormentada por la curiosidad de los devotos que quieren oír su historia hasta que se agoten sus fuerza físicas, y destacando que la aparición es de tal importancia por las consecuencias espirituales que se derivan, al no poder llegar a un juicio que permita salir de la reserva sobre si Madonna dio o no un signo más importante”.

Se recuerda que el domingo luego de la primera aparición, en su homilía, el párroco Padre Angelo Folegot, había hablado desde el altar en contra de la tendencia de los habitantes de pensar que había una maldición en Ceggia:

“cualquier fiel puede leer esta singular coincidencia entre los dos acontecimientos, casi como si la Virgen hubiese querido aumentar”

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Se apareció a una niña ante testigos: Virgen de Ceggia, Italia (17 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

El niño Jesús Bajó del Cuadro para Jugar con otros Niños: Nuestra Señora de los Milagros de Corbetta, Italia (17 de abril)

$
0
0

En la fachada de la iglesia de San Nicolás de Corbetta estaba pintada una bella imagen de la Madonna, sentada en su trono con el Niño en su falda.

madonna di corbetta

El 17 de abril de 1555 el Niño Jesús dejó el cuadro y bajó a la plaza a jugar con los tres ñiños. La Madonna, sorprendida por la escapada del Niño, también baja a la plaza, para reprenderlo, como una buena madre.

A partir de ese momento la iglesia se convirtió en un lugar de peregrinación y muchos fueron los milagros. Por ello el Papa Pablo IV la llamó Nuestra Señora de los Milagros…

Corbetta es una elegante ciudad, signada por la presencia de muchas villas patricias, a una docena de kilómetros de Milán en el camino a Vigevano.

El 17 de abril de 1555, el primer jueves después de Pascua de la Resurrección, dos horas después del mediodía, tres niños jugaban a la pelota sobre la placita delante de la iglesia. Uno de los tres, de alrededor de diez años, era sordomudo y conocido como tal por toda la ciudad. Tenía el nombre de Antonio de Della Torre, apodado Novello.

Novello da de repente un grito de sorpresa, y exclamó: “La Virgen, el Niño”. Sus compañeros, sorprendidos por las repentinas palabras del mudo, miran para donde señala, y ven la figura del Niño Jesús, en forma de un niño vivo, que salió del regazo de su madre, y bajó a la tierra, colocandose en un lugar para observar el juego de los niños. Al verlo, la Virgen Madre sale de su asiento, reprende al Divino Infante y vuelven al lugar donde siempre habían estado.

madonna di corbetta grande

Los muchachos, tomados por sorpresa, dejan el juego y corren a contarlo a sus padres, y la noticia se propagó en un instante en el pequeño pueblo.

La historia maravillosa, como la contaron los niños inocentes, se confirmó por el milagro de la repentina curación del sordomudo, y ganó la sorpresa y emoción en todo el país.

Todo el pueblo abandonó el trabajo y se dirigió a la iglesia a venerar y cantar la Letanía en honor de la bienaventurada Virgen.

Esta noticia, puede considerarse fruto de pura imaginación, si no hubiese tenido el apoyo de datos históricos. Los tres niños que juegan en la plaza tiene un nombre: Cesare dello Stampino, Antonio della Torre y su hermano Juan Ángel, de diez años, sordomudo de nacimiento, conocido familiarmente como Navello, y por la prueba es irrefutable: Navelli habla luego del milagro, mientras que antes era mudo y sordo.

Se trata del primer milagro de una larga serie: en sólo 80 días después de la aparición, se cuenta una cinquentena. De los primeros se recuerda el nombre: Serafino Barchetta 20 de abril, Beltramina Marcotte el 21, Pietro da Siena el 22, Tommaso Ferrario y otros muchos, de modo que la Virgen de Corbetta tomó el nombre de Nuestra Señora de los Milagros.

 

EL SANTUARIO

El santuario fue construido donde antes estaba el oratorio de San Nicolas del siglo XII y donde estaba el fresco de la Virgen con el niño pintado en 1475 por Gregorio Zavattari.

Al año siguiente de la aparición, 1556, el Capitolio de los Cánones, para dar cabida a los numerosos peregrinos y para proteger el cuadro expuesto a la intemperie, decidió construir un santuario, nombrando un comité que seguirá el trabajo; el trabajo será lento en esos años calamitosos por la presencia, entre las muchas dificultades, de una terrible plaga, y numerosas guerras de invasión.

SantuarioCorbetta

Ya en 1560 la Curia romana inicia el proceso para el examen de la autenticidad de la aparición, y en 1562, a petición del jóven cardenal San Carlo Borromeo, el Papa Pio IV concede una indulgencia plenaria, en forma de Jubileo.

Sólo al final de 1700 el santuario superior quedó completo, pero su fisonomía actual la adquirirá con el trabajo realizado en 1800 y en 1900. A pesar de la variedad de estilos de arquitectura, la Iglesia tiene una armoniosa belleza.

El interior, de cruz latina, está compuesta por seis capillas laterales dedicadas a diferentes santos, y llenas de obras de arte. Valiosos son los frescos de la capilla
San Antonio, realizados por el pintor Stefano Montalto, el crucifijo de madera del 1600, y los frescos de Giuseppe Reina y Juan Perabo, que representan el milagro. Por encima del altar central, en una posición elevada, está la pintura del milagro, una obra de refinada elegancia, inspirada en los modelos de la Toscana del 300 de la que es autor Gregorio de Zavatteri.

Después de extensas y costosas renovaciones, el santuario fue consagrado en 1954, año Mariano. Corriendo en 1955 el cuarto centenario del la aparición, el Capitolio de San Pedro en el Vaticano concede la coronación de la imagen de la Virgen y el Niño. Las preciosas coronas se colocan sobre la cabeza de la Virgen y el Niño Jesús 17 de abril de ese año, por el Arzobispo de Milán, el cardenal Giovanni Battista Montini, futuro Papa Pablo VI.

 

EL MUSEO

El museo fue fundado a la mitad del ochocientos por el rector, Carlo Chierichetti, historiador del santuario, que se preocupó de reordenar y restaurar las antigüedades en el mismo. El museo fue concebido como una ruta de peregrinación que ilustra la historia de la religión en Corbetta y su santuario, considerada la aparición milagrosa de la Virgen en 1555. Los objetos fueron exhibidos en las habitaciones por encima del claustro del siglo XVII anexo al santuario.

fiesta del perdon de corbetta

El museo está formado por pinturas de arte sacro y objetos preciosos donados como exvotos, se reunieron en la capilla de Bendiciones y en el segundo patio claustro.

En la parte superior, también se expuso la “bula de perdón”, del Papa Pio IV (1562) y la concesión de una indulgencia plenaria a los que visiten el santuario de Corbetta el jueves después de Semana Santa.

Existe también conservados una serie de muebles de la iglesia, entre ellos varios retablos de oro y piedras preciosas, tejidos en seda, para el altar mayor de la iglesia inferior de San Nicolas o para capillas devocionales, alfarería liturgica en oro y plata.

Una sección especial también recoge una serie de ornamentos litúrgicos, albas, capas y estolas de los siglos XVIII y XIX. También hay un precioso cáliz donado por el cardenal Alfredo Ildefonso Schuster durante su visita pastoral de 1935.

En la sección del museo llamado “Habitaciones de San Carlo” hay una serie de reliquias conservadas tradicionalmente como pertenecientes a San Carlo Borromeo, incluida una cama del siglo XVI, que en un tiempo se mantuvo en la villa Fristiani Mereghetti Maggi, donde el santo había dormido en su Visita Pastoral de 1580 y una mitra, una capa de cardenal y algunos autógrafos, expuestos junto con los de otros dirigentes de la Iglesia milanesa, que visitaron el santuario, como Alfredo Ildefonso Schuster, o Giovanni Battista Montini.

 

LAS RELIQUIAS

Una sala del museo está dedicada a las reliquias que se conservan en el santuario, donadas a través de los siglos por personas y las instituciones religiosas. Catalogadas y registradas oficialmente en el siglo XVIII, se conservan en relicarios de diferentes edades y facturas.

cuadro del santuario de corbetta

Ellos son: un fragmento cabello de la Beata Clara Agolanti, un fragmento de la túnica de la Virgen, un hueso de Santa Margarita, un hueso de San Francisco de Sales, un fragmento de la túnica de San Ambrosio, un fragmento del velo de la Madonna di Loreto , cabello de Santa Laura, como un fragmento del vestido de San José, huesos de San Donato, de Santa Teresa, San Mauricio, Santa Lucía, Santa Savina, San Bassiano, San Luigi Gonzaga, San Fermo, San Prudenzio, San Urbano, santa Colomba, Santa María Egiziaca, polvo de huesos de San Nicolás de Bari, San Antonio Abad, San Carlo Borromeo.

Además de estas se conserva un diente de San Mona (donado por el capitolio de la catedral de Milán en 1652), un diente Santa Apollonia, una tibia y un fémur de una de las once mil vírgenes compañeras de Santa Ursula.

 

INDULGENCIAS Y PRIVILEGIOS

Luego de la aparición, San Carlo Borromeo que estaba en Roma, pidió audiencia al Papa para contarle las maravillas que se realizaron en Corbetta, y la afluencia de peregrinos que iban a venerar a la Santísima Virgen.

Obtuvo la indulgencia plenaria para el día de la Natividad de María de 1560. La misma gracia también obtuvo San Carlo los años siguientes, y también para la fiesta de la Asunción durante varios años.

Santuario Corbetta interno

Luego el tesoro de la indulgencia plenaria se extendió a todas las demás celebraciones de Maria SS. Se diferencia del privilegio particular del altar de la Virgen Milagrosa, que le fue concedida para cada día del año y para cada celebración de la Misa aplicada a los difuntos.

Todos estos favores fueron rodeados por otro aún más grande y es el privilegio de la indulgencia plenaria en forma de Jubileo, de un beneficio cada año a perpetuidad, el primer jueves después de Pascua, que será llamado “el día del Gran Perdón.”

El papa Pio IV, en un breve “Unigeniti Filii Dei”, acordó la gran indulgencia concedida en forma de Jubileo, a la memoria de la aparición y de los milagros que siguieron, y la llamó Nuestra Señora de los Milagros.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada El niño Jesús Bajó del Cuadro para Jugar con otros Niños: Nuestra Señora de los Milagros de Corbetta, Italia (17 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live