Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

Santa María del Roble, Santuario con Varias Apariciones:, Italia (18 abr, 10 may, 27 jul)

$
0
0

La Madonna della Rovere es una antiquísima devoción a partir de una imagen que fue encontrada en un Roble.

En el siglo XVII se produjeron dos apariciones de la Virgen María y varias curaciones milagrosas.

Nostra Signora della Rovere 2

San Bartolomeo al Mare es una localidad y comuna de la provincia de Imperia, región de Liguria, en el Noroeste de Italia.

El antiguo y vasto territorio en el que se encuentra el pueblo medieval del Roble, está entre las poblaciones de Cervo y Diano.

En la época pre-romana se llamó “Lucus Bormani” donde “Lucus” equivale a “bosque sagrado”, “Bor” a la “fuente” y “man” “dedicado a”, por lo cual el “Lucus Bormani” significa “bosque sagrado dedicado al dios Borman” el dios de los manantiales, cruel y sanguinario.

Los romanos dedicaron también los bosques selváticos a Diana, diosa de la caza, por lo cual el pueblo de Diano se llamaba “Pagus Dianius”.

Los cinco árboles de roble que todavía rodean el Santuario del Roble son los últimos vestigios de ese antiguo bosque.

En el año 1977-1982, la Superintendencia Arqueológica de la Liguria ha sacado a la luz, al norte de la iglesia, las ruinas de una “mansio romana”, es decir, un lugar de seis habitaciones destinado para las tropas y el cambio de caballos.

Por otra parte, durante los trabajos de consolidación de la parte derecha de la fachada de la iglesia, se descubrieron tres tumbas romanas de finales del siglo III-IV dC, restos de un pequeño pueblo que aún se conserva.

Esto hace pensar que existía en ese lugar, un edificio sagrado, que posiblemente se remonta a la época paleocristiano o almeno bizantina.

De este origen antiguo sólo tienen evidencia histórica relativa en la parte del antiguo ábside y en  la antigüedad de la imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIV.
.
Se dice que la estatua fue encontrada en un roble.
.
Pero tal vez más real es el hecho de que la estatua estaba hecha de madera del roble en el que la Virgen apareció.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Giacinto Perato di Rollo, de 50 años, la noche del 3 de abril de 1671, después de trabajar todo el día en campaña, llamó a su esposa diciendo que su brazo estaba herido.

El brazo izquierdo estaba muerto, insensible a pellizcos y pinchazos médicos.

Luego de varios consejos para su curación, no se obtuvo resultado.

rovere-aparicion

Pocos días después, el 18 de abril, teniendo su brazo en cabestrillo, tomó su asno para pastorear en el área de la localidad de Armea.

Y sucedió una cosa singular que describió con estas palabras:

“Unas horas antes del mediodía, a pocos pasos delante de mí, vi a una mujer vestida de turquesa que brillaba como el sol …

Ella me dijo que me encomendara a la Madonna que me ayudará.”

También pidió información de su enfermedad y le dijo que en la próxima semana fuera al santuario a pedir la gracia de la curación.

La mujer dijo que cuando hay una importante tarea, no se debe dejar pasar el tiempo.

Luego le dijo que fuera a la Madonna della Rovere a cumplir el voto que había hecho.

En su corazón pensó que esta mujer era la Virgen María, Ella se marchó por las montañas, mientras había llegado por mar.

Muchos más milagros habían sido atribuidos a la Virgen en 1608, en aquel año, la Virgen apareció en la ventana del campanario de la iglesia.

 

LA CURACIÓN MILAGROSA EN EL SANTUARIO

El 19 de abril de 1671, Giacinto Perato, montado en su burro, se fue a la ermita de Nuestra Señora del Roble, con su esposa y Don Damián Tagliaferro.

Nostra Signora della Rovere

Durante la misa, en el momento de la comunión, los ojos se le nublaron y cayó al suelo inconsciente.

Cuando después de tres cuartos de hora se despertó y con el apoyo de su esposa, se levantó lentamente, extendió los brazos con facilidad.

Estaba sanado por completo. Sobre este hecho hay testimonio bajo juramento siete personas, incluido un médico, un abogado y seis sacerdotes.

Los documentos se almacenan en la Curia del Obispado de Albenga.

El 10 de mayo 1671 la Virgen se apareció al campesino curado y le pidió que se construyera una capilla en el lugar donde había aparecido.
.
Todas estas apariciones enfervorizaron la devoción mariana y la iglesia fue construida inmediatamente.

 

NUMEROSOS OTRAS GRACIAS

El santuario de la Madonna della Rovere, también fue escenario de muchas otras curaciones milagrosas.

La historia documenta solamente nueve en 1671, todos autenticadas por el obispo de Albenga, Monseñor Tommaso Pinello, después de haber recogido numerosas declaraciones juradas.

santuario della rovere

Recordemos tres:

Angélica Viale della Chiappa, padece desde hace tres años de parálisis en el brazo, el muslo y la pierna, fue montaba en un burro al Santuario del Roble, donde se recuperó;

Catherine Languasco Oneglia, de 15 años, desde los siete años, después de caer de una escalera había quedado invalida.
.
Acompañada al Santuario del Roble, cayó al suelo “aturdida” y cuando se despertó se sintió curada.

Carlo Franccesco Viale de Diano Castello, de 10 años, sufre de una hernia de nacimiento, tan grande como un huevo.
.
Después de las novenas de oración y peregrinación de sus padres al Santuario del Roble, la hernia desapareció.

 

EL CULTO: LA CORONACIÓN

El 23 de diciembre de 1820, el capellán y constructor de la  iglesia del Santuario del Roble, ahora bajo la jurisdicción de la parroquia de San Bartolomeo, obtiene del Capítulo de la Basílica Vaticana, la autorización para la coronación de la estatua de “Santa Maria della Rovere, venerada desde tiempos remotísimos”.

La orden vino al Obispo diocesano Monseñor Carmine Cordiviola.

iglesia della rovere

La coronación solemne tuvo lugar el 8 de septiembre de 1921 en el cementerio, donde se había establecido un majestuoso altar. La plaza se llenó de gente de todos los lugares: Porto Maurizio, Oneglia, Diano, Cervo, Andora y otras zonas vecinas.

Durante la ceremonia, se efectuó un repique alegre de las campanas y un estruendo provocado por cientos de petardos, por lo que la gente sollozaba y lloraba.

Cada año, el 2 de febrero, fiesta de la Purificación conocida también como “la Candelaria”, el santuario atrae a numerosos creyentes.

De acuerdo con una costumbre antigua que encontramos en las historias de todos los santuarios de estos valles, esta fiesta religiosa es también un momento de encuentro, de intercambio de productos, de ventas de ganado, con bailes campestres, música y comida.

Hoy permanece la feria que incluso sigue hasta el día siguiente.

También el 15 de agosto, fiesta de la Asunción, y el 8 de septiembre, la Natividad de María, se celebran con gran afluencia de peregrinos.

Desde el mes de marzo a junio del Año Mariano 1988, la imagen de la Madonna della Rovere ha hecho un largo viaje en el Vicariato Dianese, tocando todas las zonas del valle, recogiendo a su alrededor, como un abrazo, de miles de devotos.

Cada día, durante la mayor parte de la época del año, llegan a la Madonna de la Rovere muchos turistas procedentes de países lejanos.
.
Llegan a confiar a María sus preocupaciones y a dar gracias gozosas por los dones recibidos.

 

EL SANTUARIO

El “Santuario del Roble” es uno de los más antiguos y conocidos de la Liguria, ya sea por las curaciones milagrosas que han ocurrido, tanto por el flujo de peregrinos y turistas que han estado y paran para hacer una pausa de oración.

Se encuentra en la vasta cuenca entre Capo Cervo y Capo Berta de la Riviera italiana, en el municipio de San Bartolomeo al Mare, cerca de la Via Aurelia.

Es una perla engarzada en un pueblo medieval, entre robles y olivos, pinos y palmeras, adelfas y geranios, setos de buganvillas y avenidas de naranjos y limoneros.

El santuario de la Madonna della Rovere, es excelente en sus líneas arquitectónicas, pero le falta unidad, ya que fue construido en varias etapas con superposición de estilos.

San Bartolomeo al Mare

El historiador de la Diócesis de Albenga, Leo Raimondi, teniendo en cuenta la antigüedad de las dos fiestas mayores, la Asunción y la Purificación de María (que se celebran el 15 de agosto y 2 de febrero respectivamente), supone la existencia de una capilla en el Roble desde los siglos VII y VIII después de Cristo.

Está documentada, sin embargo, su existencia en 1353.

De hecho, ese año, bajo la iglesia madre de San Jorge de Cervo, estaba la Villa de Santa María de Rovere y había una pequeña iglesia dedicada a Santa María.

Según su arquitectura parece haber estado orientada hacia el norte.

A mediados de 1400, la iglesia tenía una sola nave, con un campanario a la izquierda, triple puerta de ingreso sobre la fachada y ventana de ojo sobre ésta.

Esto se reproduce en la pintura flamenca que se remonta precisamente la mitad de 1400.

La Iglesia del Roble fue dedicada a la Anunciación el 27 de julio de 1505.

Esta información se menciona en el acto de desmembramiento de la parroquia de Cervo, para crear la nueva de San Bartolomeo, de la cual la della Rovere era una fracción.

A partir del segundo semestre de 1500, la iglesia sufrió un cambio radical, y fue construida con tres naves.
.
El portal renacentista data de 1553 y los pilares octogonales y dobles rendijas de la nave derecha son del mismo año.
.
Probablemente, el campanario sea de la misma época.

En 1602, el campanario fue abierto en tres lados para ampliar la nave.

En 1646 se erigió la cúpula en la nave central y en 1647, el de la nave izquierda. En 1860 fue reconstruida la fachada neoclásica.

 

EL CRUCIFIJO CATALÁN

En el fondo de la nave derecha, en un hermoso escenario de mármol policromado, se encuentra un crucifijo catalán del siglo XV.

La historia de esta cruz está vinculada al pasaje de un grupo de peregrinos franceses.

Probablemente sea una compañía de “flagellanti”.

Pidieron para pasar la noche en la iglesia del Roble, y cuando a la mañana siguiente fueron a la iglesia para tomar el crucifijo, lo encontraron tan firmemente incrustado en el suelo que no pudieron moverlo.
.
Mientras oraban para tratar de levantarlo, se oyó la voz de Cristo: Donde está la Madre también está el Hijo.”

Así que el crucifijo de madera de olivo se mantuvo en la iglesia.

Fuente: folleto del Santuario del Roble tomado de www.santuari.it


Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Santa María del Roble, Santuario con Varias Apariciones:, Italia (18 abr, 10 may, 27 jul) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


La Santa Duda de Ivorra, un Milenio del Milagro Eucarístico (abr, ago)

$
0
0

Está a un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra.

Situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España).

Allí hay una antiquísima capilla llamada Santa María.

La cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida.

Que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus (los dominios que había obtenido la invasión musulmana).

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda.

Un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo.

Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver.
.
Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
.
En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

Retablo de la Santa Duda

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa.

La que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar y examinó el hecho.
.
Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro.

Guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio.

La primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010).

Autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV.

Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña.

Tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular.
.
Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol.
.
Entre ellas,  un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela.
.
Y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces.

La veneración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda.

Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol.

Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época.

Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveídos por los bienes de la Cofradía.

Que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistas como las citadas.

Relicario de la Santa Duda

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior del relicario de la Santa Duda

El de Ivorra es el tercer milagro eucarístico más antiguo de Europa.
.
Detrás de uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs).
.
Y del famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario.
.
En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos.
.
Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

Nuestra Señora de ivorra

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o “Diumenge de Pasqüetes”, con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el día 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España).

El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

Ubicación de Ivorra

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida.

Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población.

También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII.

Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV.

La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

Cristo de Ivorra

Cristo de Ivorra

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762.
.
Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco.
.
Con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a los peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg.

Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Santa Duda de Ivorra, un Milenio del Milagro Eucarístico (abr, ago) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de la Revelación, famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia, Italia (3 sep, 12 abr)

$
0
0

Al día siguiente de la aparición, Bruno, el antiguo enemigo de la Iglesia, fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal.

Enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen.

El 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.

Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…

Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia.

Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”

virgen de la revelacion medio cuerpo

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»…

La Virgen toca el corazón de Bruno y este se convierte y se transforma en un fiel servidor suyo, en un valioso instrumento de evangelización.

He aquí una de las promesas de la Virgen:

«Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»

Como el agua de la piscina de Lourdes, la tierra de la Gruta de Tre Fontane, santificada por la presencia de María, obrará prodigios.

Esta aparición también se conoce como la Virgen de Tre Fontane por la ubicación de la Gruta.

 

EL VIDENTE

Bruno Cornacchiola nace el 9 de mayo de 1913, en Porta Metronia, Roma.

El ambiente en que vivía con sus padres y cuatro hermanos era de muy mal ejemplo y de una pobreza miserable. Su padre era alcohólico y pasaba temporadas en la cárcel.

Su madre lavaba ropa para sostener su familia, pero algunas veces seguía la misma conducta que su esposo.

Bruno tuvo muy poca instrucción académica, únicamente la enseñanza elemental.

A los catorce años hizo su primera comunión, pero luego de recibirla cayó por muy mal camino.

Años más tarde, el 7 de mayo de 1936, contrajo matrimonio con Yolanda Lo Gatto, por la Iglesia Católica.

bruno cornacchiola y familia

Poco después de su boda, estando ya en el partido de acción izquierda, sus amigos le convencieron que fuese a luchar en la guerra civil de España (1936-1939) al lado de los rojos (comunistas).

Atrás quedó su esposa Yolanda que estaba próxima a dar a luz.

Bruno fue a parar a Zaragoza, España. Los rojos estaban encendidos de odio contra la Iglesia y la perseguían brutalmente. Allí conoció a un alemán protestante quien empezó a instruirle.

Este lo puso en contra de la Virgen, de la Eucaristía, y creó en él un odio férreo a la Iglesia Católica y al Santo Padre.

Le decía que el Papa era la bestia del Apocalipsis y también le inculcó odio hacia los sacerdotes, religiosos y religiosas.

Llegó a tener un odio tan grande hacia todo lo que era la Iglesia Católica que cuando terminó la guerra de España se dirigió a Roma y, con la intención de matar al Santo Padre, compró un puñal y gravó sobre él: “Muerte al Papa”.

Al regresarse a su casa no tenía deseos de ver a su esposa ni a su niña a la que aún no conocía.

Cegado por su odio contra la Iglesia lo único que deseaba era decirle a su esposa que debía repudiar a la Iglesia Católica.

Su esposa no se dejaba convencer y eso provocaba que Bruno la maltratase.

Llegó un tiempo de tantos abusos que finalmente Yolanda accedió al cambio de religión, pero antes le hizo prometer que comulgaría con ella los nueve primeros viernes de mes, a lo cual el accedió.

Terminados los nueve primeros viernes se hicieron adventistas. El mantenía el hogar como tranviario.

 

COMIENZAN LAS APARICIONES

En abril del año 1947, Bruno tenía 34 años.

Los superiores de la asociación de la juventud misionera de Lacio, informaron que todos los líderes debían prepararse porque iban a tener una audiencia pública.

Bruno, siendo uno de los líderes, le tocaba hacer su presentación el trece de abril.

Así que el sábado 12 de abril, decidió llevar a su familia a un campo donde le permitiría estudiar la Biblia y para que los niños pudieran jugar.

Su esposa se había quedado en casa pues estaba esperando otro hijo.

De camino decidió quedarse en un campo aledaño a la abadía de Tre Fontane, Iglesia sobre el lugar donde fue decapitado San Pablo y, donde según la tradición, al caer la cabeza al suelo rebotó tres veces en el suelo e hizo tres fuentes.

Al bajar del autobús buscó un lugar para que jugasen los niños mientras el se sentó a la sombra de un eucaliptus para preparar su discurso para el día siguiente.

virgen de la revelacion de tre fontane

Mientras sus tres hijos, Juan Franco, Carlo e Isla, de cuatro, siete y diez años respectivamente, juegan a la pelota, Bruno busca en la Biblia de los protestantes pruebas que confirmen la parte de su conferencia que piensa dedicar a rebatir los dogmas referidos a la Madre de Jesús.

Son las tres y media de la tarde. Los niños, que han perdido el balón y no consiguen encontrarlo, recurren al padre.

Bruno interrumpe sus anotaciones, deja el cuaderno de los apuntes en el suelo, bajo el eucalipto, y va ayudar a sus hijos. El cuaderno quedará en el suelo.

Encontrada la pelota se puso a jugar con ellos y en uno de los tiros que hizo, la pelota, extrañamente se elevó alto y se desapareció.

Antes de salir a buscarla encargó a Carlos que recogiera todo, la niña fue a recoger flores para su mamá y a Juan Franco, el mas pequeño, lo dejó sentado.

Cada cierto tiempo gritaba para ver si Juan Franco todavía estaba adonde lo había dejado.

A la cuarta vez el niño no respondió entonces salió a buscarlo y lo encontró de rodillas con las manitas juntas al pie de la gruta, con sus ojos fijos en la gruta, sonreía y como que conversaba, entonces se acercó y oyó que decía: “Bella Señora, Bella Señora”

Le habló pero el niño no reaccionó. Buscó a Isla, y al llegar ella junto a la gruta cayó también de rodillas con las manos juntas y exclamó. “Bella Señora, Bella Señora”.

El se enojó pensando que se trataba de una broma, llamó a Carlos y él, al llegar junto a la gruta cayó de rodillas también y exclamó lo mismo.

Pensando que se trataba de un juego trató de levantarlos pero no podía porque estaban muy pesados.
.
Aterrado levantó sus ojos al cielo y gritó: “Dios mío sálvanos”.
.
Apenas pronunció ese grito todo en su alrededor se volvió oscuro y sintió un dolor agudo en sus ojos luego dos manos blancas se apoyaron sobre sus ojos quitando de ellos como un velo.
.
Cayó de rodillas y una luz muy grande iluminó la gruta y luego se formó la figura de una mujer de apariencia humana, vestida con una túnica blanca y ceñida en la cintura con un cinto rozado.
.
Los cabellos eran negros y ligeramente recogidos por una cinta verde esmeralda que llegaba, al igual que la túnica, hasta los pies descalzos; en su mano derecha sostenía un libro de pasta color ceniza (El libro de la Revelación: la Biblia).

La Virgen extendió el brazo izquierdo y le mostró una sotana negra y un crucifijo roto, los mismos que él un día había roto. Y con una voz bien dulce le dijo:

“Soy la que está en la Trinidad divina. Soy la virgen de la revelación. Tú me has perseguido, ¡ya basta!
.
Entra en el redil, el juramento de Dios es santo, los nueve viernes que hiciste antes de entrar en el redil de la mentira son los que te han salvado.
.
Obedece a la autoridad del Santo Padre.”

La Virgen habla bastante rato esa tarde de Abril.

Entre otras cosas, le habla de su Asunción al cielo (en aquel momento aun no había sido declarado el dogma).

Le dice «Mi cuerpo no podía marchitarse y no se marchitó».

Entonces le indica al vidente cómo podrá reconocer después a los dos sacerdotes que lo ayudarán a reconciliarse con Dios y con el Papa, a quien tenía intenciones serias de asesinar con un puñal.

En esta primera aparición la Virgen le reveló toda la doctrina Católica le pidió que se confesara y se reconciliara con la Iglesia, de una manera infusa recibió todos los conocimientos de nuestra fe Católica.

María le habló de los tres puntos blancos del amor y de la unidad.
.
Primero, la Eucaristía (hostia blanca y pura).
.
Segundo, la Inmaculada Concepción (blanca pureza de María).
.
Tercero, el Papa, vestido de blanco.

Por eso, él dice:

“He aquí la verdadera Iglesia de Cristo, la Iglesia que vive de Jesús Eucaristía, que reconoce a María Inmaculada y que obedece y defiende al Papa…
.
El que no quiere vivir esta unidad de amor y de obediencia con Cristo Eucaristía, María Inmaculada y el Papa, se opone a la voluntad de Jesucristo”.

Le confió mensajes específicos para los sacerdotes invitándolos a una vida de mayor obediencia al Magisterio, fe intensa a las verdades reveladas, mayor oración, acoger una forma propia de vestir, y un estilo de vida puro y digno de lo que son.

santuario de la virgen de la revelacion

Aquel día se sentía tan feliz que decía:

“Quien ha tenido la alegría excepcional de ver la belleza tan celestial de María no puede hacer otra cosa que desear morir para poder gozar de tanta felicidad en el cielo”.

Al regresar a su casa contó todo a su mujer, y los dos, después de buscar la ayuda indicada por la Virgen, volvieron a la Iglesia Católica. El 7 de mayo de 1947 abjuraron sus errores.

Al día siguiente de la aparición, Bruno fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.
.
Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…
.
Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia. Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”
.

Hubieron otras tres apariciones: el 6 de mayo, el 23 de mayo y el 30 de mayo.

En la aparición del 23 de mayo, Bruno fue con un sacerdote y un muchacho comunista a la gruta, éste sin saber nada de las apariciones al entrar en la gruta cae de rodillas, confiesa sus pecados, pide perdón y se convierte.

El día 30 de mayo la Virgen le pide a Bruno que vaya al convento de las hermanas Maestras Pías Filipenses y les diga que recen por los incrédulos y por la incredulidad del barrio.

El día 9 de diciembre de 1949 Bruno visitó al Papa entregándole en sus propias manos la Biblia protestante con la que había dado muerte a muchas almas infundiéndoles su errónea interpretación y el puñal con el que había pretendido matarlo.

Pidió perdón al Santo Padre y le contó todo.

El Papa le respondió que el arrepentimiento es el mayor perdón y le dio la bendición aprobando que el fuera a predicar la misericordia de Dios transmitida por medio de la Santísima Virgen.

 

FENÓMENO DEL SOL

El 12 de abril de 1980, (sábado de la semana de Pascua), a las seis de la tarde comenzó una Misa, concelebrada por ocho sacerdotes en la Gruta de la Aparición, junto a la famosa Abadía de Tre Fontane.

La concurrencia era numerosa, más de 3.000 personas que conmemoraban la aparición allí de la Virgen el 12 de abril de 1947, también aquel año sábado de la semana de Pascua.

El vidente, Bruno Cornacchiola, ya había anunciado, según le había manifestado la Virgen el 7 de noviembre de 1979, que en esa Misa iba a suceder algo extraordinario.

Efectivamente, al momento de la Consagración, de pronto se hizo posible mirar al sol de frente. Pietro Santiángelo, capellán de la Pía Asociación fundada por Bruno, relata los fenómenos prodigiosos que a continuación vio toda la multitud:

El sol se levantó hasta el cenit, dando vueltas alrededor de su propio eje y despidiendo rayos de todos los colores hacia todas partes, todo el mundo quedó asustado; unos lloraban, otros gritaban, otros suplicaban en voz alta a la Virgen.

Otro aspecto maravilloso fue la imagen de la Virgen, que se puso, en el momento de la consagración, de color rojo intenso, despidiendo rayos que atravesaban el techo de la gruta para unirse con los rayos que procedían del sol.

Fue un espectáculo grandioso, jamás visto, e inolvidable.

Y no duró unos segundos, sino media hora, hasta el final de la Misa.

gruta de la revelacion

Todos vieron lo mismo.
.
En el disco del sol, cuya vista no hacía daño a los ojos, empezaron a formarse símbolos bien definidos: primero una M, que después fue transformándose en un corazón y a continuación en una hostia grande, en cuya superficie se formaron las siglas de la Eucaristía: JHS.

.
Después de la Misa los fenómenos del sol fueron desapareciendo y aquél volvió a su lugar, ya en el horizonte.
.
La luz de la Virgen duró toda la noche.

Bruno explicaba algo las razones de este prodigio:

“En los 33 años que han pasado desde la primera aparición y desde mi conversión, he recorrido todo el mundo para hablar de la Virgen.

He dado más de 7.000 conferencias, ahora tengo sesenta y siete años y no sé cuánto tiempo me queda.

Por tanto, en el mes de noviembre pasado, al pensar sobre mí vida, sentí el deseo de abandonar mi intensa actividad y dedicarme a la vida de contemplación y de oración.

Mi confesor aprobaba esta idea. Así, el 7 de noviembre del año pasado me fui a la gruta para dar gracias a la Virgen.

Al rezar el Rosario se me apareció Ella en su figura acostumbrada, tal como la vi en 1947 y 22 veces en años posteriores. Sentía una gran alegría.

La Virgen me habló de la conversión de los pecadores, de la situación espiritual de la humanidad y de otros temas de que ahora no puedo hablar”.

Al final me dijo:

“El próximo 12 de abril, aniversario del primer encuentro, caerá en el mismo día que en 1947: un sábado antes del primer domingo después de Pascua.
.
En ese día quiero manifestarme con gracias espirituales y materiales.
.
Además haré algo maravilloso en el sol, para despertar a los dormidos que han perdido la fe, y aún no creen en lo que Yo he hecho aquí”.

Pero la Virgen, no contenta con esta llamada de atención, que sin duda quiere que meditemos, volvió a intervenir dos años más tarde en la misma fecha: El 12 de abril de 1982, lunes de Pascua lunes del Ángel, en el lenguaje romano, tuvo lugar la acostumbrada celebración anual de la aparición de la Virgen en Tre Fontane.

Durante la Misa, a las 18 horas, comenzó la comunión de los fieles -más de los que se había previsto, hasta faltar formas-, y a esta misma hora comenzaron los fenómenos en el sol, que duraron más de una hora.

Todos vieron, mientras muchos aplaudían gozosos, el centro del sol verde esmeralda, rodeado de un halo rosa anaranjado en el que brillaban multitud de estrellas, como llamas.

El sol giraba, cambiaba de colores, parecía aproximarse aumentando de volumen, lanzaba ráfagas de luz que iluminaban a la gente y el paisaje de diversos colores.

Fue evidente e indiscutible la realidad del suceso milagroso (imposible atribuirlo a leyes naturales) percibido por toda la muchedumbre presente, entre ellos numerosos enfermos en sillas de rueda.

 

EL AVISO DE ESTA APARICIÓN FUE 10 AÑOS ANTES

La Virgen en 1937 había informado a la sierva de Dios Luigina Sinapi de las futuras apariciones en Tre Fontane.
.
La mujer fue al interior de la cueva y vio a la Virgen llorando con los ojos bajos; sorprendida miró alrededor y en un rincón, encontró los restos de un feto, casi con toda seguridad abortado y arrojado en ese lugar oscuro, lejos de ojos indiscretos.

Luigina, después de haber dado sepultura a los pobres huesos, la Virgen la miró tiernamente con un gesto de caridad y amor, y después le dice:

“Voy a volver a este lugar para convertir a un hombre que lucha hoy profundamente contra la Iglesia de Cristo y quiere asesinar al Santo Padre (…).
.
Ve ahora a San Pedro, ahí encontrarás una religiosa que te hará conocer a su hermano, que es un Cardenal. A él, tienes que llevar el mensaje.
.
Desde este lugar llegará a Roma el trono de mi glorificación. Debes decirle al Cardenal que pronto será el nuevo Papa.”

La Sinapi fue en busca de la mujer, descrita por Virgen, incluso la apariencia física, y encontró en San Pedro a la hermana del Cardenal Eugenio Pacelli.

La mística habló con el Cardenal, que la escuchó, con cierta desconfianza, las palabras de esa mujer sencilla, pero animada por una profunda fe.

Luigina Sinapi

Diez años más tarde, sin embargo, Eugenio Pacelli ascendió al trono papal con el nombre de Pío XII.

Tal vez por la profecía mariana, el nuevo Papa mostró una actitud de especial disponibilidad, y estuvo cada vez más convencido de su autenticidad.

 

DESPUÉS DE LAS APARICIONES

Hechos y curaciones sorprendentes se han dado desde que la gente comenzó a visitar la gruta.
.
Además del sorprendente aroma a rosas y a lirios- al igual que la tierra del lugar donde se apareció la Virgen al ponerla en lugares donde las personas sufren alguna enfermedad son sanados milagrosamente.
.
Muchas conversiones específicamente de dignatarios de la masonería, incrédulos, pecadores, incluso judíos que entran a la Iglesia Católica, cambios radicales en la vida y la fe de aquellos que por toda su vida vivieron réprobamente.

Los Papas han apoyado esta devoción sin declaraciones oficiales.

El mismo año de la aparición, el 5 de octubre de 1947, el Papa Pío XII bendijo una estatua de la Virgen que fue llevada triunfalmente hasta Tre Fontane por más de cien mil personas.

ingreso al santuario de la revelacion

El mismo Papa, el 1º de noviembre de 1950, proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de María a los cielos, del cual Ella le había hablado en la primera aparición.

Actualmente en Tre Fontane (Roma) existe un gran santuario, construido en 1957, cuya custodia está encomendada a los Padres Franciscanos.

Allí se realizan grandes milagros de curaciones y conversiones para gloria de Dios. El santuario está dedicado a la Virgen de la Revelación, es decir, a la Virgen de la Biblia.

En 1997, el Siervo de Dios, Juan Pablo II concede al Santuario el nombre de Santa María del Tercer Milenio de las Tres Fuentes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de la Revelación, famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia, Italia (3 sep, 12 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de la Cueva Santa, un Lugar con Agua Milagrosa, España (últ dom abr, 7 sep)

$
0
0

Una de las cuevas más emblemáticas de España.

Se encuentra a doce kilómetros de Villa de Altura, en dirección a Alcublas.

Es conocida como el Santuario de la Cueva Santa.

Un lugar donde se apareció una imagen de la Virgen María.

Y se realizan curaciones extrañas o “milagrosas” y  hay luces y sonidos extraños.  

Cueva-Santa

Su festividad se celebra el último domingo de abril y, también es digna de verse la procesión con velas encendidas del día 7 de  septiembre.

El Santuario de la Cueva Santa está en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.

La Virgen de la Cueva Santa, es patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.

imagen peregrina de la cueva santa fondo

 

LA VIRGEN DE LA CUEVA

El hermano de San Vicente, fray Bonifacio Ferrer se entretenía fabricando imágenes de vírgenes que después regalaba a pastores.

Uno de ellos, al parecer, allá por 1410 olvidó una de las imágenes en el interior de la cueva del Latonero, que este era el primitivo nombre de la gruta.

Un siglo después la encontró otro pastor, después de que se quedase dormido.
.
Y le ocurriese una aparición mariana que le indicara donde estaba la virgen.

La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso.

Tiene una corona de rayos y representa un rostro anciano de la Virgen con traje de viuda, sobretoca, con el rostro y el cuello descubierto, bajo el cual abrocha la toca.

Se considera prodigioso que no se haya deteriorado, dada la humildad de su elaboración en yeso, y la humedad que reina en la cueva, mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.

La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año.

Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.

Santuario de la Cueva Santa, Altura

 

MILAGROS DE LA CUEVA SANTA

En 1574 fueron expulsados de Jérica el panadero Juan Monserrate, aquejado de lepra, y su mujer Isabel Martínez.

Fueron a refugiarse en la cueva y la mujer lavaba diariamente las llagas con el agua que rezuman las paredes y, al cabo de nueve días, vio que la enfermedad de su marido desaparecía.

Volvieron a contarlo al pueblo, pero tomaron la curación como cosa del demonio y los desterraron de nuevo.

Destrozados, vuelven a la gruta milagrosa y allí encuentran a un fraile y a una anciana de luto, el fraile les entrega un pergamino donde da fe de la curación milagrosa de Juan para que los jueces de Jérica creyeran su versión.

Vuelven otra vez ante la presencia de los jueces.

Cuenta la leyenda que ninguno de ellos fue capaz de leer el pergamino, las letras se emborronaban al intentar hacerlo, tuvo que ser el párroco del pueblo el que lo hiciera, dando fe de la curación milagrosa y dejando volver al matrimonio a su vida normal en Jérica.

La mujer del panadero fue la encargada de cuidar de la cueva y de la imagen de la virgen.
.
Pero cuantas veces intentó llevársela a su casa, ora por temor a su rapto ora por comodidad propia, la virgen regresaba a la cueva.

Entre los misterios que se citan está el extraño sonido de una campana, que nadie sabe donde se encuentra.
.
Y que suena cada vez que se produce un suceso extraño o “milagro”.

Pero es sin dudarlo, la imagen en sí uno de los fenómenos más inexplicables, está hecha de yeso.

Muchos de los adornos que se han ido colocando alrededor de la misma han tenido que ser retirados, debido a la gran humedad reinante.

Sin embargo, la imagen de la virgen, a pesar del tiempo transcurrido no ha sufrido deterioro alguno.

Uno de los milagros más famosos de la virgen fue en 1726, cuando consiguió que lloviera y nevase al día siguiente de sacarla en romería los vecinos de esa zona de Castellón, paliando así la sequía que los aquejaba.

La canción “Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva…” se refiere a este lugar.

Esta imagen fue nombrada en 1955 alcaldesa perpetua de Altura, diez años después fue nombrada por el papa Pio XII patrona de los espeleólogos españoles.

El último “milagro” es la curación sucedida en 1997 de Josefa Alapont que estaba diagnosticada oficialmente de artrosis reumatoide agudo y parkinson en un estado avanzado.

Por ello acudió a la cueva como último remedio, pero su estado no le permitió bajar del autobús y visitar el santuario, siendo su amiga quien le entregó una botella de agua y la frotó con un pañuelo empapado del agua de la cueva.

Por la noche bebió de la botella y al levantarse se había curado, según el periodista e investigador Francisco Contreras Gil, los médicos no le encuentran una explicación científica.

La diócesis de Segorbe está estudiando el casa para averiguar si se puede verificar el milagro.

La Virgen de la Cueva Santa es también es la  Patrona de la Parroquia Santa María de Dota Costa Rica y esta es la imagen de su Iglesia:

Virgen de la Cueva Santa es también es la Patrona de la Parroquia Santa Maria de Dota Costa Rica

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de la Cueva Santa, un Lugar con Agua Milagrosa, España (últ dom abr, 7 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Videntes que se Convierten en Sacerdotes: las Apariciones de Vallensanges y Cuapa

$
0
0

No es común que los videntes de apariciones Marianas se conviertan en sacerdotes posteriormente.

Aunque es un poco más frecuente que las videntes, mujeres, se transformen en religiosas, pero no es mayoría.

Quizás los casos más notorios sean el de Bernardita Soubirous, la vidente de la Virgen de Lourdes y Lucía Dos Santos, la vidente de Fátima.

Por eso llama la atención que las apariciones Medjugorje, e incluso las de Garabandal, sean consideradas falsas por algunos arguyendo que los videntes no entraron en la vida religiosa.

Todos somos llamados a la santidad, laicos y ordenados.

Y sostener que es conveniente o necesario que los videntes sean religiosos, no es más que un síntoma del clericalismo que azota a la Iglesia Católica.

En este artículo traemos 2 casos de videntes de apariciones marianas que luego se transformaron en sacerdotes.

Uno es el Vidente de la aparición de Vallensanges, Francia, una manifestación de 20 apariciones en 1888 en Francia, que es prácticamente desconocida.

Y la otra es la aparición de Cuapa, en Nicaragua, que comenzó en 1980 y que fue aprobada por la Conferencia Episcopal nicaragüense; una manifestación bien conocida en el mundo.

Cómo veremos cada una de estas apariciones tiene sus secretos.

 

VIDENTE CONVERTIDO EN SACERDOTE EN APARICIONES DE VALLENSANGES

Las apariciones de la Virgen María en Vallensanges, en el municipio de Lézigneux , departamento de Loire, Francia, se produjeron en 1888.

El vidente es un niño de nombre Jean-Auguste Bernard, de una familia pobre, que luego se convierte en misionero viajando por el mundo, es ordenado sacerdote en Roma en 1917 y fallece en 1932 en Francia.

Tenía 13 años el 19 de julio de 1888, cuando a las 7 de la mañana va a recoger leña en un campo de tréboles.

Y de repente ve una serpiente como a 300 mts. y una dama vestida de blanco, con un manto azul con estrellas y luciendo en su cabeza una corona de oro, haciéndole señas.

La dama le pide que mate a la serpiente, sobre la que Ella tenía su pie.

Entonces él buscó una piedra y la mató, y cuando lo hace sale un olor nauseabundo del animal y se transforma como en una bola de fuego que entra en la tierra.

Entonces la dama le sonríe y desaparece muy lentamente, elevándose.

A partir de ahí, entre el 19 de julio al 29 de septiembre Jean-Auguste tendrá 20 apariciones, que registra en sus cuadernos escolares.

La segunda aparición es el miércoles 25 de julio y Jean-Auguste estaba acompañado por un hermano una hermana y su padres, pero nadie de ellos vio y escuchó lo que la virgen le dijo al joven.

Ya en la tercera aparición el sábado 28 de julio, se hacen presentes numerosos curiosos del pueblo porque la noticia había corrido como reguero de pólvora.

Las primeras apariciones sucedieron en un terreno que no pertenecía a la familia y la familia pide a la aparición que las siguientes sean en terrenos de ellos.

Porque la multitud había pisoteado los cultivos y hecho destrozos, y el padre de Jean-Auguste había sido reprendido por las autoridades y el clero, y multado por daños a los cultivos.

Recién en la aparición décima la Virgen se muestra en terrenos de la familia, cerca de una roca donde el niño instala una pequeña capilla.

Las autoridades civiles y eclesiásticas no se expiden sobre el fenómeno.

Pero un magistrado viaja a interrogar a Jean-Auguste.

Mientras que el párroco y otros sacerdotes tratan de terminar con estas manifestaciones mostrándose avergonzados, lo mismo que había sucedido inicialmente en las apariciones de La Salette y Lourdes.

Pretenden detener a la muchedumbre y evitar el fanatismo.

En ese momento estaba en apogeo una campaña anticlerical en Francia y se producían ataques contra lugares de culto.

La cantidad de personas que asisten a las apariciones va en aumento y su pico será el 29 de septiembre, durante la última aparición, llegando a 8000.

Esta última aparición duró 21 minutos en comparación a las anteriores no duraba más de 2 ó 3 minutos.

Jean-Auguste nunca reveló el contenido concreto de las palabras de la Virgen, sin embargo hubieron varias manifestaciones en el transcurso de las apariciones y aún después.

El pueblo construye una pequeña capilla que aún subsiste, tiene un espacio repleto de exvotos y se exhiben cuadernos con mensajes de agradecimientos y testimonios.

Hoy es uno de los lugares marianos de Francia.

También se registraron 4 curaciones inexplicables.

Sor Anastasia

 

LAS CUATRO CURACIONES

La primera curación se registró a una niña de 13 años, sorda de nacimiento, llamada Antoinette Genebrier.

Luego de recobrar el oído la niña abrazó la carrera religiosa como forma de agradecer, convirtiéndose en la hermana Anastasia, sirviendo en diversos conventos en Loire y Ródano.

Y murió a los 90 años en 1965.

La segunda curación fue a una niña de 11 años llamada Antoinelle Béal, que estaba lisiada de una mano.

Recuperó totalmente la mano y los médicos dicen que la única forma en que esto hubiera podido realizarse es mediante cirugía.

La tercera curación se produjo a Marguerite Ceptier, una mujer de 24 años que tenía dificultades para caminar y usaba muletas.

Luego de la aparición abandonó las muletas y las depositó en la capilla como testimonio de su sanación.

La cuarta curación fue a un hombre de 50 años, llamado Jean Couard, que tenía una pierna absolutamente paralizada desde los 18 años, y no podía caminar salvo con muletas.

Luego de la última aparición abandono las muletas y regresó a su casa caminando sin ellas.

Padre Jean Auguste Bernard

 

JEAN-AUGUSTE BERNARD SE CONVIRTIÓ EN MISIONERO Y LUEGO SACERDOTE

Jean-Auguste tenía dos hermanos y dos hermanas y era de una familia pobre.

Luego que el párroco y la jerarquía eclesiástica le prohíben regresar a la escena de las apariciones, él se quedó en la zona para ayudar a sus padres, y luego a su madre que quedó viuda en 1891.

Era un adolescente sin educación hasta que se vinculó con varios grupos religiosos, y a partir de ahí comenzó sus estudios eclesiásticos.

Esto lo llevaría a través del mundo, viviendo en Mónaco y supervisando la división externa del Colegio de la Visitación.

Se vincularía con los jesuitas en Lyon.

Y marcharía con los jesuitas hacia Egipto donde enseñó en el colegio San Francisco Javier en Alejandría.

Luego pasaría a Túnez, luego a Argelia, a Orán, volviendo al colegio jesuita de Toulouse y yendo luego a Roma.

Sus primeros destinos fueron como predicador y docente y luego como sacerdote, ya que fue ordenado en Roma el 27 de agosto de 1917 a la edad de 42 años.

Su primera misa la celebró en la tumba del apóstol Pedro.

Dos años antes había sido recibido en una audiencia privada por el Papa Benedicto XV.

Luego también fue misionero en Nueva York, Canadá y España, y en 1932 su salud lo obliga regresar a su país para recuperarse, muriendo el 10 de septiembre de 1932 a los 56 años.

Sus restos mortales estuvieron 44 años en Baccarat, la ciudad del hospital en que falleció, pero regresaron en 1976 a su ciudad natal.

Estas apariciones son poco conocidas y se han ido difuminando a través del tiempo.

La Virgen ha dejado a través de ellas dos mensajes: el de las curaciones milagrosas y cuando pisa la cabeza de la serpiente en la primera aparición.

Pero ha habido también otras apariciones en que el vidente se ha convertido en sacerdote y esas apariciones han tenido mucho más relevancia.

padre bernardo martinez

Padre Bernardo Martínez

 

VIDENTE CONVERTIDO EN SACERDOTE EN APARICIONES DE CUAPA

Las apariciones de Cuapa en Nicaragua comenzaron un año antes que las de Medjugorje.

No se trata de ninguna pequeña historia.

Y tiene algunos aspectos que generalmente no se mencionan.

En primer lugar el vidente, un humilde sacristán llamado Bernardo Martínez, recibió el apoyo de Monseñor Pablo Antonio de Juigalpa, el obispo local.

Lo que constituye un evento raro en una época en que la mayoría de las afirmaciones sobrenaturales son rechazadas o ignoradas por los obispos.

Ver aquí el informe completo que publicamos sobre las apariciones de Cuapa.

En segundo lugar, en 1995, Bernardo, a los 64 años de edad, fue ordenado sacerdote en la Catedral de León, Nicaragua, por el obispo Bosco Vivas.

Y murió como un santo sacerdote en el 2000.

Dada su humildad se conservan pocas fotografías de él.

El tercer lugar las revelaciones de Nicaragua contenían una advertencia de que la humanidad experimentaría una guerra terrible (tercera guerra mundial).
.
Y desastres naturales si la gente no volvía a amarse unos a otros y a Dios.

En cuarto lugar, Bernardo enfrentó la persecución cuando se negó a una petición de funcionarios del régimen sandinista para anunciar que la Virgen estaba de su lado en el conflicto político violento que afectó a Nicaragua.

Se le ofreció un rancho con ganado, pero Bernardo se negó, explicando que no podía negar la verdad.

Y entonces revistas oficiales y la televisión sandinista lanzaron un ataque acusándolo de ser loco e histérico.

Una mañana, la policía sandinista allanó su casa y trataron de secuestrarlo.

Pero los devotos que dormían en la casa de Bernardo lo protegieron.

Y pronto fue llevado a un seminario para su custodia, donde se dedicó a la jardinería y deleitaba con sus historias a los seminaristas.

También una mujer trató de seducirlo y los católicos que protegían a Bernardo descubrieron que le acechan fotógrafos.

afiche del padre bernardo martinez

En Cuapa – un pequeño valle en las montañas de Chontales, donde la mayoría de las personas trabajan en pequeñas fincas ganaderas – Martínez vio una estatua de la Virgen María iluminarse:

La luz estaba saliendo de la nada. La luz provenía de ella.

Ese fue un gran misterio para mí, porque con la luz que provenía de ella, se podía caminar sin tropezar”

El recubrimiento de su velo era de un color crema pálido con bordados de oro en el borde. Y los rayos salían de sus manos”

La Virgen dio al futuro padre Martínez una serie de profundas lecciones espirituales.

Por ejemplo, dijo que al Señor no le gustaban oraciones hechas con apuro o que que se recitaran mecánicamente.

Ella recomienda el Rosario con la lectura de citas bíblicas (el Rosario Bíblico) y la devoción de los primeros sábados (confesión y comunión en el primer sábado de cada mes).

También instó a los fieles a leer la Palabra de Dios y ponerla en práctica.

“Oren, oren el Rosario por todo el mundo, mi hijo.

Diles a los creyentes y no creyentes que el mundo está amenazado por peligros graves.
.
Pido al Señor para aplacar su justicia, pero si ustedes no cambian voy a apresurar la llegada de una tercera guerra mundial”.

virgen de cuapa fondo

En una visión como en una película, la Virgen mostró a Martínez un gran grupo de personas vestidas de blanco y bañados en una luminosidad.

“Cantaban pero yo no podía entender las palabras.

Era un festival celeste. Había mucha felicidad y alegría…”

“Estas son las primeras comunidades en que el cristianismo comenzó” la Virgen explicó.

“Son los primeros catecúmenos; muchos de ellos fueron mártires”.

A Martínez también se le muestra que un grupo había recibido el primer Rosario.

Un hombre lleva un gran libro, se lee de él, y luego los demás meditan.

“Después de este período de oración en silencio, rezaron el Padre Nuestro y diez Avemarías”.

Explicó Martínez que la Virgen le dijo que muchas personas rezan por cosas que son

“sin importancia cuando deberían pedir la fe con el fin para tener la fuerza de manera que cada uno pueda llevar su propia cruz”.

“Oren por fe con el fin de tener paciencia”, María le dijo al sacristán.

“Oren, oren, mi hijo, por todo el mundo. Graves peligros amenazan al mundo”.

Bernardo dijo que había también la visita de un ángel que profetizó eventos que se hicieron realidad, incluyendo el asesinato (9 de septiembre de 1980) de un primo que había burlado de la advertencia celestial.

“Todo lo que el ángel me dijo se cumplió exactamente”, dijo Martínez.

virgen de cuapa

 

EL TESTIMONIO DEL MILAGRO DEL SOL

Juan Bosco Cuadra, Ph.D., Catedrático de Filosofía de la Ave Maria University es quien cuenta este suceso.

Lo cuenta en primera persona como sigue:

Este 8 de mayo se cumplieron 33 años de la primera aparición de la Virgen María a Bernardo Martínez en Cuapa, Chontales.

En 1981 tuve la dicha de viajar a ese hermoso pueblo de Chontales y conocer personalmente a Bernardo y su testimonio.

Confieso que me impresionó mucho el mensaje de la Virgen en Cuapa, como la calidad y excelencia de la persona que lo transmitía.

Durante los siguientes veinte años entablé con Bernardo una sincera e interesante amistad, y, con el tiempo, llegó hasta a convertirse en mi padrino de confirmación.

El mensaje que la Virgen María le dio a Bernardo en Cuapa ha sido siempre para mí como una guía personal en mi camino espiritual en este atribulado país.

Recuerdo que al final de la primera entrevista que le hice en el 81, Bernardo nos decía que después de aquellos terribles tiempos de las dos guerras civiles (1981-1990), a Nicaragua le vendría una gran bonanza.

Este bello futuro todavía lo espero con ansias y no espero irme de este mundo hasta verlo con mis propios ojos.

Este encuentro también me ayudó a recuperar una experiencia del Santo Rosario que tuve a los diez años de su rezo y que desde entonces la sostengo hasta el día de hoy.

Son millares las personas que han tenido la hermosa experiencia de estos encuentros en Cuapa.

Muchas de ellas han sido verdaderas conversiones de encuentro personal con el Señor a través de su madre.

O simplemente han sido testigos de fenómenos supra naturales del astro solar, y de esto precisamente es de lo que quiero escribir.

He ido a Cuapa muchísimas veces después de 1981 y jamás vi esos famosos fenómenos del sol que muchos fieles atestiguan haber contemplado.

Mis experiencias han sido más que todo personales y de índole espiritual.

Además de la amistad que logré cultivar con Bernardo, tanto a nivel personal como desde mi cátedra, ya que él fue alumno mío en el Seminario Interdiocesano de Fátima, allá por los años 90.

Ahora bien, lo que a continuación voy a relatar es lo que vieron mis propios ojos el pasado sábado 20 de abril del presente año (20130):

Salimos de la Universidad Ave Maria aproximadamente 70 personas, entre estudiantes, profesores y personas afines a la institución.

En esta ocasión me acompañó mi hija Nassiris de 15 años.

Entrando en Cuapa y después de la misa y del rezo del Santo Rosario, a eso de las 4:00 p.m. algunos estudiantes se pusieron a ver el sol “cara a cara”.

Inmediatamente procedí a llamarles la atención por esta gran imprudencia, pero, tan pronto como yo también comencé a ver, observé lo siguiente:

El sol aparecía sin su habitual esplendor como una luna llena.

El día estaba bastante claro y despejado, con una u otra nube por los alrededores.

De pronto unas nubes muy tenues ocultaron el sol pero no lo hacían desaparecer, al contrario, se miraba a través de ella.

Tan pronto como estas nubes dejaron al descubierto el disco solar, este empezó a temblar sobre sí mismo y a brillar de una forma extraña.

Algo así como una “candela romana” pero menos brillante.

Posteriormente el lugar de las apariciones fue rodeado con una intensa luz amarilla que hacía aparecer todas las cosas blancas de este mismo color.

Me acuerdo que una de esas tonalidades me hizo contemplar el color del rostro de una persona de tono violeta o morado”.

Después de esta manifestación, todos los jóvenes no salían de su asombro.

Habían recibido un regalo que los dejaría marcados para siempre, a como lo hizo conmigo hace 33 años.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

La entrada Videntes que se Convierten en Sacerdotes: las Apariciones de Vallensanges y Cuapa se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de Peñarroya, Aparece en un Muro, España (últ dgo abr, 2º dom sep)

$
0
0

La Virgen de Peñarroya es Patrona de Argamasilla de Alba desde los tiempos de la Reconquista.

La ciudad es una localidad española de la provincia de Ciudad Real en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

virgen de peñaroya

A raíz de la conquista de esta fortaleza cuenta la tradición que un pastor de la cercana villa de la Solana encontró escondida en un muro del castillo la imagen de una virgen.
.
Se le llamo Nuestra Señora del Peñarroya y desde entonces es venerada en este lugar.
.
En el siglo XIV el castillo de Peñarroya se convierte en una de las encomiendas mas importantes de la Orden de San Juan. 

Es objeto de gran devoción y protagonista de dos romerías que en su honor se celebran.

Una, el último domingo de Abril, cuando es traída a hombros desde el Castillo hasta Argamasilla.

La otra, cuando es llevada, también a hombros, el segundo sábado de Septiembre, desde Argamasilla hasta su Santuario en el Castillo de Peñarroya.

Allí la recogen los vecinos de La Solana que al día siguiente se la llevan para su pueblo donde estará hasta el lunes siguiente al primer domingo después de San Antón.

Este día la devuelven al Castillo donde permanecerá hasta el último domingo de Abril.

iglesia virgen de peñarroya

 

SANTUARIO DEL CASTILLO

En el siglo XVII se levantó el actual santuario en el interior del castillo de un marcado estilo barroco.
.
El santuario tiene pinturas murales en las paredes con escenas de temas marianos de la escuela madrileña y retablo mayor churrigueresco y camarín en donde se venera la imagen de la virgen.

El castillo conserva varias dependencias como su plaza de armas, torre del homenaje, aljibe, salas para uso de las cofradías de la Solana y Argamasilla, y murallas y torreones con su foso.

virgen de peñarroya grande

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen de Peñarroya fue destruida durante la Guerra Civil Española.

La actual imagen fue donada por un piloto de caza del bando nacional, D. Adolfo Espinosa Aparicio, al que se le apareció Nuestra Señora.

El piloto hizo promesa de que si lo salvaba encargaría una imagen. Así lo hizo, y la imagen es fiel reproducción de lo que vio.

Donó la imagen para su culto, con la mención expresa de que si en algún momento cesaba la tradición romera, la imagen quedaría en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en Argamasilla de Alba.

romeria virgen de peñarroya fondo

 

HIMNO A NTRA. SRA. DE PEÑARROYA

Por tu Hijo. Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón.

Orgullosos tus hijos,
Patrona te proclaman;
no olvides este gesto,
accede a sus deseos por amor.

De este pueblo no te olvides. Madre
él en Ti tiene su gozo,
su refugio y su ilusión,
su refugio y su ilusión,

Al aclamarte Celestial Patrona,
Reina y Señora de Argamasilla;
guirnaldas te ponemos por corona,
amantes los manchegos de esta villa.

Lluevan sobre nosotros tus ternuras,
Virgen Mar¡a de Peñarroya,
Argamasilla te proclama y te venera.

Por tu Hijo, Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de Peñarroya, Aparece en un Muro, España (últ dgo abr, 2º dom sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Dolorosa del Colegio, un Gran Prodigio cuando la Persecución, Ecuador (20 abr, 15 sep)

$
0
0

La Dolorosa del Colegio es un óleo de la Virgen.

El 20 de abril de 1906, parpadeó prodigiosamente en repetidas ocasiones durante 15 minutos.

En el comedor del internado del Colegio San Gabriel de los Padres Jesuitas, en Quito, capital del Ecuador.

cuadro de la dolorosa

Este acontecimiento transcurrió dentro de la revolución liberal de 1895 que venía propugnando un laicismo hostil para la educación.

Los católicos vieron en el prodigio de la Dolorosa una preocupación de la Madre de Dios con el futuro de la niñez y juventud ecuatorianas, despertando en todo el país un fuerte impulso de religiosidad.

La Virgen tiene sobre el pecho el corazón traspasado por siete espadas.
.
En la mano izquierda los tres clavos de la crucifixión.
.
Con la mano derecha aprieta contra el pecho la corona de espinas ligeramente envuelta en una parte del manto.
.
El rostro es muy expresivo y manifiesta un dolor profundo.
.
Dos lágrimas se deslizan por las pálidas mejillas.
.
Tiene los ojos una inefable dulzura con un dejo infinito de tristeza, bondad y cariño.
.
Parece que hablara de sus grandes dolores y divinas amarguras en un ambiente de plenitud y de esperanza.

 

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MILAGRO DEL 20 DE ABRIL

Desde su independencia, el Ecuador había conservado hondamente la fe recibida de España, y tan arraigada en la vida del País.

Pero en Europa y por consiguiente en América, los movimientos del siglo 18, con sus Librepensadores y Enciclopedistas, y la exaltación revolucionaria de la Razón daría como fruto un sectarismo liberal anti-cristiano y anti-eclesial.

A todos los países latinoamericanos iban llegando estos movimientos como una verdadera marea.

También en Ecuador, tras el asesinato de García Moreno irrumpe el liberalismo no solo laico sino ateo y anticlerical.

del-colegio1

El inicio de todo fue el año 1895.

Una minoría de liberales europeizantes y las masas incultas siempre manejadas, van a imponerse al País, a la cultura cristiana, a la religiosidad del pueblo, a la educación católica de la juventud.

La bandera la levanta el proclamado General Eloy Alfaro, y todo su equipo. Desde ese momento los acontecimientos se suceden sin interrupción.

En 1895, los soldados del Coronel Hidalgo y de Medardo Alfaro ocupan parte del Colegio San Gabriel.

Asalto al Palacio Arzobispal e intento de asalto a los Jesuitas.

Se levanta un motín pidiendo la expulsión de los de los religiosos extranjeros; encarcelan a los redactores del periódico “La Ley”.

El año 1896 se propone en la Cámara de Diputados la expulsión de la Compañía de Jesús, aunque no obtienen los votos necesarios.

Se decreta la separación de la Iglesia y del Estado, con sujeción de lo eclesiástico a lo civil; se ha de decretar la supresión de los conventos y monasterios, “que no son sino focos de infección”.

Se prohíbe el establecimiento de nuevas Ordenes Religiosas.

El 4 de Mayo de 1897 ocurre el asalto por las tropas liberales al Colegio San Felipe de los Jesuitas, en Riobamba, con la profanación de la Iglesia y del Sagrario, el asesinato del Rector, P. Emilio Moscoso, la prisión de todos los jesuitas, y el pillaje y destrucción del Colegio.

El 24 de Enero de 1899, el Vice-Presidente intima a los jesuitas a salir del país, hacia el norte, antes de las 10 de la noche de aquel día.

Ante una imponente manifestación de la gente, protestando por esa arbitrariedad, el gobierno retira la orden, y hasta pide a los Padres Jesuitas que salgan por las calles a pacificar a la población.

Efectivamente, salen los padres Faura y Proaño para tranquilizar al pueblo.

En 1900 se suprime la enseñanza religiosa en los Colegios Fiscales; se restringe la libertad de enseñanza; se niega a los colegios católicos, recibir exámenes y conferir títulos académicos; se niega toda subvención fiscal a los colegios privados.

En 1904: Ley prohibiendo el ingreso en el país de nuevas Ordenes Religiosas.

Se suprimen los noviciados de las Ordenes contemplativas.

Sólo ecuatorianos de nacimiento podrán ejercer cargos eclesiásticos.

Prohibición a los religiosos de administrar sus bienes: lo harán por administradores o procuradores aprobados por el Estado.

El Ministro de Cultos lanza la consigna: “Independientes de España, independicémonos de Roma”.

Y se modifica la Ley Constitucional, suprimiendo la Religión Católica como oficial, en la Nación.

1906 es el año del milagro.
.
El movimiento revolucionario depone al Presidente Lizardo García y eleva de nuevo, como Jefe Supremo, a Eloy Alfaro.
.
La Asamblea Nacional proclama el laicismo, que era lo mismo que anticlericalismo.
.
La Iglesia es despojada de su personería jurídica.
.
Se promueve un motín contra los hermanos de las Escuelas Cristianas; confirman la expulsión de los Salesianos y los Capuchinos.
.
Un grupo invade el palacio Arzobispal y maltrata al anciano Obispo Gonzáles Calisto.
.
El Gobierno decreta sanciones contra los que prediquen señalando los fallos del Poder público y la Constitución laica.

nicho de la dolorosa

 

EL MILAGRO DEL 20 DE ABRIL DE 1906

Era la noche del 20 de Abril de 1906. El Colegio San Gabriel (de los Jesuitas) estaba de vacaciones y solo se hallaban en él los alumnos internos que ese día habían realizado una excursión.

36 niños comprendidos entre los 10 y 17 años de edad se encontraban en el comedor de dicho plantel acompañados por el padre Andrés Roesch, Prefecto del Colegio, y el hermano Luis Alberdi.

Al lado derecho del comedor pendía de la pared un cuadro con una hermosa oleografía de la Santísima Virgen de los Dolores.

Muy cerca de la imagen de la Santísima Virgen estaba la mesa de los alumnos menores: Jaime Chávez, Carlos Herrmann y Pedro Donoso.

También ellos, como los demás alumnos comentaban los sucesos del terremoto de San Francisco de California.

Carlos Herrmann viendo el cuadro de la Virgen en la pared comentaba cómo esas siete espadas que la Virgen tenía clavadas en el corazón eran por nuestros pecados.

Al principio no notó nada extraordinario, sólo unos cinco minutos después observó que se “movían los párpados” de la Sagrada imagen.

En un primer momento creyó que fue imaginación, pero al instante su compañero Jaime Chávez que también estaba mirando al cuadro, lleno de espanto y tapándose los ojos con la mano dice:

“ve a la Virgen”

Y los dos se quedaron atónitos al ver que la imagen de la Santísima Virgen abría y cerraba los ojos, expresivamente como si tuviera vida.

“Ví que la Virgen empezaba a torcer los ojos cómo las que están agonizantes”  expresa el niño Jaime Chávez al dar su testimonio.
.
Y Carlos Herrmann dice:
“…le vi, y mueve los párpados…”

Sobrecogidos los niños ante tal inesperado como extraño fenómeno, y viendo que la Sagrada imagen continuaba abriendo sus ojos, el niño Jaime Chávez invita a su compañero Carlos Herrmann a rezar un Padre Nuestro y una Ave María.

Se ponen de rodillas y rezan; luego vuelven a sentarse pero sin apartar los ojos de la imagen.

Inmediatamente Carlos Herrmann acude a buscar a su compañero de mesa, Pedro Donoso, que estaba hablando con su hermano mayor en otra mesa

Y le dice: “…Ven y verás esta cosa chusca”, y que como Pedro no hiciera caso, le insiste por tres veces hasta lograr llevárselo consigo.

Donoso estaba con su hermano mayor, y no hacía caso; a la tercera vez acudió:

“Yo me fui… Abre! Le vi mover los ojos a la Virgen y me tapé los ojos por no ver, y por miedo!”.

Llamaron a otros niños, que llegaban incrédulos y burlones, sin hacer mucho caso…, pero al fijarse en el Cuadro, iban viendo todos el movimiento de los ojos de la Virgen, majestuoso, lento; a veces el ojo derecho, a veces el izquierdo, a veces los dos…

Y los niños, entre inconscientes y atónitos decían a coro: “Ahora cierra…, ahora abre…, ahora el izquierdo, ahora el derecho…, ahora los dos…”

Pedro Chávez y luego Humberto Muñoz fueron a avisar al Padre y al Hermano que estaban conversando en otra mesa.
.
El Padre no hizo gran caso, diciéndoles que no dijeran disparates.
.
El Hermano Alberdi se acercó fríamente y escéptico, seguro de que sería una broma y dislate de los chicos….
.
Pero quedó pasmado: en efecto, él veía también el dulce movimiento de los ojos de la imagen del Cuadro.
.
Cuando después llegó el Padre, dice que sintió un frío que le helaba el cuerpo, pues también estaba viendo a la Virgen abrir y cerrar los ojos.

El Hermano Alberdi declara:

“Después de un rato estábamos juntos el P. Roesch y yo dando una broma a dos niños, cuando en este tiempo viene uno de los niños de la primera mesa a avisar que la Virgen que estaba en el cuadro está moviendo los ojos

Y nos acercamos hacia donde estaba el cuadro, con mucha frialdad y poco entusiasmo, a lo menos a lo que toca a mi persona.

Y yo no sé dar cuenta de lo que me pasó en ese momento; pero sí me acuerdo que le dije al Padre Roesch, después que me fijé en el Cuadro: ¡Padre, cierto es! y exclamé: ¡Qué prodigio!…

Yo poco a poco me acerqué muy cerca del cuadro, donde estuve viendo cerrar y abrir los ojos, tiempo de un cuarto de hora… “

El Padre Roesch dice:

“En un principio sí creí que era ilusión y después de haberlo visto me retiré si dar crédito todavía, instado de nuevo por el Hermano Alberdi regresé y me constó el parpadeo con tanta claridad que me dio la sensación de escalofrío”.

procesion de la dolorosa

 

EL PROCESO CANÓNICO

El 21 de abril empezó a correr en Quito el rumor del extraño suceso, la suprema autoridad eclesiástica de entonces, Monseñor Ulpiano López Quiñonez, Vicario Capitular, ordenó

“que se cubra dicha imagen y nada se publique por la prensa ni en el púlpito, relativo a ese acontecimiento, mientras no se decida sobre su valor y autenticidad”.

Con gran descontento de los colegiales y de la gente, el cuadro fue escondido y nadie pudo verlo.

El 27 de abril, el vicario capitular decretó que se indagara a los testigos del mencionado hecho.

Dos días después se presentó en el Colegio San Gabriel el Vicario junto a Alejandro López, secretario de la Curia; y Víctor Gómez Jurado, notario mayor.

Este grupo convocó a los 35 niños, a los dos jesuitas y a tres empleados y les pidieron que escriban lo que vivieron ese día, pero sin comentarlo con nadie.

Algunos entrevistados fueron muy explícitos y añadieron algunas explicaciones y circunstancias que confirmaron la evidencia del hecho.

El 2 de mayo de 1906 se acercaron los testigos ante las autoridades correspondientes y ratificaron con la solemnidad del juramento sus referidas declaraciones escritas.

El 30 de mayo los volvieron a reunir para que repitan de palabra lo que habían puesto en el escrito y lo confirmen o lo modifiquen.

Los peritos, José María Troya, profesor de Física de la Universidad Central, Carlos Caldas, profesor de Química del mismo centro, José Lasso, fotógrafo; y Antonio Salguero, pintor, concluyeron que el hecho no pudo darse por el efecto de la luz o por las condiciones en las que estaba ubicado el cuadro.
.
Esto, ya que el movimiento de los párpados de la imagen no pudo producirse por circunstancias de ubicación, pues se repitió varias veces, como lo prueba el que hayan podido observarlo a la vez los concurrentes.
.
La imagen fue calificada por este grupo como perfecta.

También un grupo de médicos analizó a cada uno de los testigos y concluyó que el citado hecho no fue efecto de una ilusión sensorial.

altar principal de la iglesia san francisco de quito

 

EL FALLO

Después de todas estas indagaciones y procesos, la autoridad eclesiástica emitió su dictamen el 31 de mayo de 1906, que en su parte esencial decía:

1. El hecho, verificado en el colegio de los jesuitas, está comprobado como materialmente cierto.

2. Por las circunstancias en que acaeció, no puede explicarse por causas naturales.

3. Por los antecedentes y las consecuencias, no puede atribuirse a influjo diabólico.

En consecuencia, puede creérselo con fe puramente humana.
.
Y por lo mismo, puede prestarse a la imagen que lo ha ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial confianza.

procesion dolorosa de quito

 

LA IMAGEN ORIGINAL

Hay tres cromolitografías de La Dolorosa:

la una, la del milagro, se guarda en la capilla privada del colegio San Gabriel;

la segunda se encuentra en el colegio San Felipe de Riobamba,

y la tercera estuvo en el noviciado de los Jesuitas, en Cotocollao, hasta que fue llevada a España por el padre Cañete, antiguo profesor “gabrielino”.

Los devotos pueden visitar el cuadro del prodigio durante las horas de clase de los estudiantes.

Además, en la misma capilla se guarda con gran recelo un marco de oro y piedras preciosas que fue entregado por los fieles para decorar la imagen.

La donación fue en el cincuentenario del milagro (1956).

El 20 de cada mes, el retrato original es trasladado a la iglesia del colegio, donde todos los alumnos reciben misa y veneran a la Madre Santa.

Asimismo, en todas las aulas hay una copia del cuadro para que los estudiantes se encuentren en su presencia y, si lo desean, recen.
.
En la sala de profesores hay otra imagen enmarcada con una imitación de la corona que la Virgen recibió el 22 de abril de 1956, de parte del cardenal Carlos María de la Torre, en el Gobierno de José María Velasco Ibarra.

A más de estos cuadros, hay otros que están en lugares a donde los fieles acuden por su fe.

Por ejemplo, en las calles Benalcázar y Sucre (Quito), donde, entre 1868 y 1958, funcionó el colegio San Gabriel, en cuyo comedor ocurrió el prodigio.

En este sitio, posteriormente funcionó el colegio Gonzaga y, en la actualidad, se ubica la capilla conocida como la del Milagro de La Dolorosa.

Allí, para no perder la huella del hecho, reposa una imagen de devoción. Aunque este templo está cerrado al público porque el edificio se encuentra en mantenimiento, los fieles pueden visitarlo con autorización y en compañía de guías turísticos.

Próximamente, se prevé convertirlo en un centro cultural.

La noche del milagro, la imagen de La Dolorosa fue trasladada a la iglesia del colegio San Gabriel, ubicada -en ese entonces- arriba del comedor, en este espacio también funciona una capilla en donde hay otro cuadro.

Finalmente, en la iglesia de La Compañía, hay dos cuadros (uno en el altar y otro en la sacristía) que congregan a decenas de devotos diariamente.

templo la dolorosa del colegio 

EL SANTUARIO

En junio de 1968 se inició la construcción de una iglesia de grandes dimensiones para la atención pastoral de los alumnos del colegio San Gabriel bajo la dirección de los PP. Alfonso Acosta, S.J. y José Ribas, S.J.

La construcción de la iglesia demoró varios años por los costos de la misma y las modificaciones que se introdujeron en los planes originales que concebían un templo de mayores proporciones.

El templo fue dedicado desde sus principios como Santuario de “La Dolorosa del Colegio” y fue consagrado por el Sr. Cardenal Pablo Muñoz Vega el 30 de diciembre de 1978. Al año siguiente, el 6 de enero de 1979 fue creada la Parroquia “La Dolorosa del Colegio” siendo el P. Alberto Rubianes, S.J su primer párroco.

 

RADIOMENSAJE DE SU SANTIDAD PÍO XII A LOS FIELES DE ECUADOR CON MOTIVO DE LA CORONACIÓN DE LA DOLOROSA DEL COLEGIO, EN QUITO*

Domingo 22 de abril de 1956

Amadísimos hijos, —católicos ecuatorianos y, más en especial, católicos quiteños— que con suma devoción y entusiasmo colocáis hoy una corona sobre las sienes de vuestra «Dolorosa del Colegio», al cumplirse los cincuenta años de las manifestaciones con que Ella os mostró su predilección.

¿Qué idea ha sido esta, hijos amadísimos, de celebrar con fiestas y con júbilo a Quien ante vosotros se muestra con los ojos llenos de lágrimas?

¿Quién os ha enseñado a coronar con una corona de oro a la que tiene en las manos una corona de espinas?

capilla de la dolorosa

Lloró la Virgen y sus llantos y dolores fueron primero profetizados en las palabras del Santo anciano (Lc 2, 35), y luego vigorosamente descritos con sublime concisión en aquella Señora, que estaba de pie junto al patíbulo de su Divino Hijo (Jn 19, 25); y estas lágrimas nos obtuvieron salvación y gracia.

Según referencias de los testigos, mostró la Virgen, —aun en medio de su eterna felicidad y como señal de su materna solicitud por la salvación de sus hijos— angustia y tristeza, hasta el punto de parecer que estaba para romper a llorar, al ver vuestra catolicísima nación asolada por la persecución, manchada de sangre, arrastrada a tales extremos por el odio sectario que podría decirse en peligro aquella vieja y santa herencia de fe, especialmente si se conseguía llevar a cabo el propósito de descristianizar la educación de vuestros hijos.

Y ¿quién podrá dudar de que fueron aquellas angustias y aquellas tristezas las que impetraron del cielo las fuerzas necesarias para poner un dique a las potencias del mal y preparar esta primavera de las almas, cuyos frutos ahora vosotros tenéis el gozo de contemplar?

Son lágrimas, pero lágrimas preciosas, que bien merecen, hijos amadísimos, vuestra gratitud más sincera; son dolores, pero dolores cuyos frutos vosotros estáis gozando y en los que justamente habéis de ver una singular manifestación de amor maternal.

Bien están, pues, las fiestas y el júbilo, bien la corona de oro, aunque todo os recuerde una vez más aquel contraste sublime, que hace de las alegrías de la maternidad una fuente de lágrimas, y que convierte a toda madre, consciente de su misión, en una heroína del deber.

Pero todos vuestros agasajos y solemnidades podrían quedar en simple ruido, que el viento se lleva, si vuestra piadosa consideración no se detuviese un momento a pensar: lloró la Virgen, pero ¿no llorará acaso también hoy, y quién sabe si por culpa nuestra?

Porque, efectivamente, amadísimos hijos, ¿con qué ojos podría Ella ver, por ejemplo, una vida de fe reducida acaso a una serie de manifestaciones exteriores y privada de aquel espíritu interior, que todo lo valoriza y sin el cual lo exterior no significa ni vale nada?

¿Qué efecto le habrá de producir un corazón orgulloso y altanero, que al pobre y al humilde les mira de arriba abajo y parece que no sabe sino ser superior a quienquiera que se atreva a comparecer en su presencia? ¿Encontrará Ella el amor que se debe a su Divino Hijo, la obediencia a la Iglesia, la observancia de los mandamientos y de los preceptos?

Lloró la Virgen, hijos amadísimos, y no obraríamos con la sinceridad con que queremos obrar, si no os dijésemos que mucho tememos que llore todavía; sin poder dudar, claro está, del consuelo y de la alegría que le procuráis con vuestra piedad filial, especialmente en estos momentos.

Y ha sido Quito, la legendaria e histórica Quito, que recostada en la ladera del orgulloso Pichincha y coronada de cumbres volcánicas, se diría que duerme un sueño de gloria en la paz templada de su alta meseta.

Ha sido Quito, la de la encantadora «Azucena», que Nos mismo tuvimos la singular satisfacción de elevar al máximo honor de los altares, la que hoy ha preparado a su Madre Dolorosa este triunfo, pagando una vieja deuda de gratitud en la que más que el oro y que las piedras preciosas lo que cuenta, como en todo don filial, es el corazón con que se ofrece.

Ciudad feliz, porque, como dice el Espíritu Santo, honrar a la propia Madre es lo mismo que juntar un gran tesoro (cf. Ec 3,5); dichosa ciudad y dichoso país, si sabéis ser fieles a lo que en tan solemne ocasión habéis prometido, porque, como podríamos decir parafraseando las expresiones de un gran Doctor de la Iglesia[1], bien está que el primer pensamiento haya sido honrar a vuestra Madre, y luego haya venido el propósito de huir del pecado y vivir una vida mejor; pero si un día tales propósitos se olvidaran, ni se da gracias como se debe, ni valen nada las honras y alabanzas.

Recíbelas Tú benignamente, oh Dolorosa del Colegio, o, como más universalmente eres conocida, Dolorosa de Quito; recíbelas Tú, y que sean precisamente Tus dolores, que sean Tus lágrimas las que descendiendo sobre esa tierra fértil, hagan prosperar y madurar frutos de perfección cristiana y de santidad.

Es un pueblo que te ama y que no quiere verte llorar más; es un pueblo dispuesto a llorar él sus pecados con tal de que Tú sonrías; es un pueblo de hijos tuyos, de devotísimos hijos tuyos que hoy te ofrece esa corona, como prenda tangible de reconciliación, como memoria perenne del amor que Te profesa, como señal de reconocimiento de Tu soberanía maternal.

Es un pueblo predilecto que, aunque te haya costado lágrimas, puede asegurarte que no son lágrimas perdidas, sino que precisamente por ellas confía plenamente en Tu bondad y en Tu intercesión ante Tu preciosísimo Hijo, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos. Amen.

Para terminar, una Bendición especial a Nuestro amadísimo Hijo y Prelado vuestro, a cuyas manos hemos confiado la imposición de la corona, que bien hubiéramos querido imponer Nos mismo con las Nuestras.

Una Bendición a esa ciudad y a toda la nación ecuatoriana; una Bendición a toda la América de lengua española y, más en particular, a todos aquellos que en estos momentos, de un modo o de otro, oigan Nuestra voz.

* AAS 48 (1956) 292-294.
[1] San Agustín, Enarr. in Psalm., 75, n. 14; Migne, PL, t. 36, col. 965.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Dolorosa del Colegio, un Gran Prodigio cuando la Persecución, Ecuador (20 abr, 15 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Madre de Dios de Pochaev, Apareció fuente con Agua Sanadora, Rusia (17 abr, 21 sep)

$
0
0

El 17 de abril de 1340 un monje fue a orar en la cima del Monte de Pochaev.

De repente apareció una columna de fuego.

Algunos pastores la vieron y se unieron al monje en oración.

Cuando la llama había cesado vieron a la Virgen en el monte.

Cuando la aparición desapareció la huella de su pie derecho había quedado incrustados en la roca y nació una fuente de agua.

A mediados del 1500 es quye llega el ícono de la Madre de Dios a Pochaev y luego los milagros se han sucedido a los largo de los siglos…

El Monte de los Pochaev, que forma parte de los Cárpatos, es un lugar de belleza natural y durante siglos ha tenido muchos visitantes y peregrinos.

Un monasterio fue establecido allí en el siglo XIII. Se cree que la palabra Pochaev viene de una antigua palabra eslava, caridad.

Según la tradición, alrededor del año 1340 dC, uno de los monjes ascendió a la cumbre del monte Pochaev a orar, cuando de repente se vio una columna de fuego que ardiente.
.
Llamando a los demás monjes a unirse a él, se situó en la oración.
.
El fuego también fue visto por unos pastores que estaban cuidando los rebaños de la zona, entre ellos Iván Bosoi [“los descalzos”], que se unió a los monjes en la oración.
.
Se vio rodeada por las llamas y de pie sobre una roca, a la Santísima Theotokos, la Madre de Dios.
.
Cuando finalmente la aparición desapareció, vieron que el lugar de la Theotokos había sido derretido, dejando la huella de su pie derecho incrustado en la roca.
.
Apareció a lo largo de la huella un manantial de agua clara.

Este primer caso daría lugar a muchos otros eventos sobrenaturales a través de la especial presencia de la Santísima Virgen a esta región.

Muchos de estos milagros son el resultado de la veneración del icono de Nuestra Señora de Pochaev.

El ícono llegó a la región como un regalo institucional a Anna Goiskaya, una importante mecenas de la Iglesia, en 1559.

pochaev - Huella pie de la Virgen

 

LOS MILAGROS DEL ICONO

El carácter milagroso del icono se presentó casi de inmediato, ya que sólo un corto tiempo después el hermano ciego de Anna recuperó la vista.

Luego de la muerte de Anna en 1644 gran parte de sus bienes fueron donados, incluido el icono a un Monasterio Basiliano cercano.

Después que algunos obstáculos legales fueran resueltos, el icono fue finalmente colocado en la Iglesia hermana de la Dormición de la Virgen.

Las crónicas del monasterio registran numerosos milagros durante la estancia del icono alli. Dos de estos milagros son muy notables.

El primero tuvo lugar en 1675, los turcos musulmanes invadieron la zona y asediaron al monasterio.
.
En respuesta, los monjes, junto con las personas que buscaron refugio en el monasterio.
.
Y comenzaron a cantar el Himno Akathistos ante el ícono de Pochaev, suplicando la asistencia y la protección de la Madre de Dios.
.
Para el asombro de los turcos, apareció una visión por encima de Pochaev, se vio a la Santísima Virgen, en una brillante luminosidad, acompañada de San Job.
.
La radiante Virgen puso su velo de protección sobre el monasterio y fue rodeado por una multitud de ángeles vestidos para la batalla, con espadas.
.
Los invasores trataron de atacar a los ángeles lanzando miles de flechas al aire, pero las flechas cayeron matando a los hombres que habían disparado contra ellos.
.
Los turcos levantaron el asedio y huyeron en el terror.

El segundo milagro notable fue durante la construcción de una gran iglesia en Pochaev en el 1780.
.
Un monje corrió a la iglesia exigiendo que todo el mundo saliera.
.
Después de que cerca de doscientos trabajadores habían abandonado la iglesia, el techo se derrumbó.
.
En total, 139 milagros se hayan registrado en las cronicas del monasterio.

icono pochaev 

CARACTERÍSTICAS DEL ICONO

El icono de la Madre de Dios de Pochaev es uno de los más venerados por los cristianos ortodoxos, especialmente en Ucrania, Bielorrusia, Rusia y los Balcanes. Reside permanentemente en Pochaev en el Monasterio de la Dormición de la Theotokos, en el sudoeste de Ucrania.

El icono es ampliamente conocido por las curaciones de enfermos y otros milagros.

La imagen, realizada en tempera en estilo bizantino, representa a la Madre de Dios portando una corona que con ternura tiene la cabeza inclinada hacia su Hijo, a quien tiene en su mano derecha.
.
En su mano izquierda, sostiene su velo, con el cual cubre los pies del divino niño.
.
Jesús es representado impartiendo la bendición a aquellos para los que Él es “el Camino, la Verdad y la Vida.”

A ambos lados y en la parte inferior del icono hay imágenes en miniatura de siete santos.
.
A la derecha, el profeta Elías y, por debajo de él, el mártir Menas, mientras que el protomártir Esteban y el Venerable Avraamius aparecen a la izquierda.
.
En la parte inferior del icono se encuentran las imágenes de la Gran Mártir Catherina y los mártires Parasceve e Irene.

Este es un icono tierno, Jesús y María tienen sus rostros en contacto. El rostro de María se describe como “hermoso pero triste”.

El icono es de 29 x 23 cm, y está realizado en ciprés de tono rojo. El origen del icono permanece siendo un misterio.

En 1869, el icono fue cubierto con un metal dorado, tachonado de piedras preciosas y rodeado de un marco en forma de estrella, los rayos de los cuales son incrustaciones de perlas y diamantes.

monasterio de la santisima trinidad

 

CORONACIÓN DEL ICONO

Después de una investigación, el icono fue coronado por el Papa Clemente en 1773.

Sin embargo, en 1831 el zar Mykola dio el monasterio de monjes ortodoxos, y expulsó a los Basilianos. En 2001, el icono fue trasladado temporalmente de Pochaev a la Cátedra de la Trinidad (Monasterio de San Daniel) en Moscú.

El flujo de los milagros del icono continúa hasta nuestros días. Para dar cabida a los muchos miles de peregrinos llegan a Pochaev a rezar a la Madre de Dios ante su milagrosa imagen.

El icono Pochaev se lleva en procesión festiva en las fiestas de la Natividad y de la Dormición de la Madre de Dios.
.
Así como en la conmemoración en que la Santísima Virgen protegió el monasterio de los turcos en 1675.
.
Hay aproximadamente 300 testimonios de milagros del icono de la Madre de Dios de Pochaev.

Pochaev templo

 

EL MONASTERIO DE POCHAEV

No hay registros escritos de la creación y la historia temprana del Monasterio de Pochaev.

De acuerdo con la tradición histórica, sin embargo, el hermoso desierto de los sub-Cárpatos donde se encuentra el monasterio fue el retiro de varios discípulos de San Methodius, evangelizador de los eslavos [855 dC], hacia el final del siglo IX.

Varios siglos más tarde, durante la invasión mongol de Rusia, dos monjes del monasterio de las Cuevas de Kiev se establecieron en la zona después que los mongoles habían saqueado su ciudad.

Los primeros escritos de la vida monástica en el Monte Pochaev no oficiales, se encuentran en el siglo XVI en los documentos de los reyes polacos Segismundo I y Segismundo II, que se refieren a “un monasterio del rito griego en el monte de Pochaev”, ya “muy antiguo y famoso”.

Se menciona a la ortodoxa aristócrata Anna Goiskaya, viuda de un juez local, Goisky Basilio, así como de la vida del venerable San Job de Pochaev abad del Monasterio de Pochaev desde 1596 hasta 1651.

En 1559, cuando en la petición del Patriarca griego el Neophite Metropolitano llegó a Rusia en busca de apoyo financiero para la Iglesia de Constantinopla, trajo con él un antiguo icono bizantino de la Madre de Dios.

Desde su casa de Moscú viajó a Volhyn, donde aceptó la invitación de Anna Goiskaya para disfrutar de su hospitalidad en su castillo en Orel, no lejos de Pochaev.

En agradecimiento por su generosidad, como una bendición a Anna, le dejó el icono que había traído de Constantinopla.

Anna primero puso el icono en su capilla privada, donde permaneció durante mas de treinta años.
.
Durante esos años, los funcionarios comenzaron a notar que a veces brillaba el icono con una misteriosa luz, y había comenzado a manifestar milagros.
.
Anna misma era propenso a no creer en los cuentos de su servicio hasta que vio el icono luminoso que emana una luz radiante.

En 1597, Anna Goiskaya dio el milagroso icono como regalo al Monasterio de Pochaev, Monasterio, ahora encabezado por el venerable abad de San Job, además de tierras y materiales de apoyo.

Ya con el icono en la santa casa, bajo la guía de San Job fue erigida una iglesia de piedra en honor a la Dormición de la Theotokos, que la misma Goiskaya ricamente amuebló con todo el material necesario.

Después de la muerte de Anna Goiskaya, su heredero, un sobrino que en la Reforma se había convertido al luteranismo, saqueó el Monasterio Pochaev y tomó el icono.
.
Expresando su desprecio a la santa imagen, y de los Ortodoxos que participaban de los servicios, su esposa gritó insultos al icono.
.
Por ello, fue duramente castigada por un demoníaco tormento.
.
El sufrimiento de la pobre mujer sólo se detuvo cuando ella finalmente regresó la imagen sagrada a su legítimo lugar en el monasterio.

Durante casi 100 años en el siglo 18 y principios de siglos 19 [1721-1831], el Monasterio Pochaev estuvo en manos de los griegos católicos.

Durante ese tiempo, se construyó el majestuoso triple altar de la Catedral de la Dormición, se construyó [1771-1783] por cuenta de Nicholas Potocki, y el icono se trasladó allí en 1791.

En 1831, el Monasterio Pochaev volvió de nuevo a los cristianos ortodoxos.

Dos años más tarde, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa elevada el monasterio a la categoría de “Santuario”, equiparando en estatura con las religiosas Cuevas Kiev, la Santísima Trinidad y San Sergio, cerca de Moscú, y en particular, San Alexander Nevsky en San Petersburgo, cuyas tradiciones de canto y de la lectura fueron adoptadas en Pochaev.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Madre de Dios de Pochaev, Apareció fuente con Agua Sanadora, Rusia (17 abr, 21 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


Apariciones de San Miguel Arcángel en el Milagro de Tlaxcala, Mexico (25 abr, 8 may, 29 sep)

$
0
0

El 25 de abril de 1631 San Miguel Arcángel se apareció al indio adolescente Diego de San Lázaro

Era uno de los primeros convertidos en la zona.

Y fue para que avisara al pueblo que en una barranca habría una fuente de agua milagrosa que sanaría todas las enfermedades.

Esa fuente ha subsistido hasta nuestros días, aunque con un caudal de agua variable.  

estatua de san miguel dentro de la iglesia de tlaxcala

Tlaxcala es el más pequeño Estado de México, queda a 120km de Ciudad de México.
.
Fue de los primeros lugares en el Nuevo Mundo en escuchar la Palabra de Dios y en producir grandes hombres de fe y mártires.

La zona ha sido de gran batalla espiritual por siglos.

Allí hay pirámides donde los indios tenían sus ritos religiosos y donde han existido cultos satánicos.

Pero donde abundó el pecado también abunda la gracia.

Tlaxcala ha sido bendecida por extraordinarias manifestaciones de María Santísima la Madre de Dios en Ocotlán y de San Miguel en San Miguel del Milagro.

San Miguel Arcángel es el gran guerrero de las huestes celestiales que expulsó a Satanás del cielo.

Es de notar que el auxilio de la Virgen Santísima y de San Miguel es de suma importancia en la actual batalla espiritual en que todo ser humano se juega la vida eterna.

Las festividades en san Miguel de Milagro relacionadas con San Miguel Arcángel son 29 de septiembre, Fiesta de San Miguel Arcángel.
.
El 25 de abril y 8 de mayo, fecha de las apariciones de este arcángel respectivamente en Tlaxcala (México) y el monte Gargano (Italia).

templo de san miguel en tlaxcala

 

PRIMERA APARICIÓN

Por el siglo XVII, en el año 1631, un 25 de abril, el joven indígena Diego de San Lázaro, de unos 17 años de edad, y que era de los primeros de la zona convertidos al cristianismo, estaba en una procesión por el día de San Marcos.

Iba del pueblo de San Bernabé a Nativitas y se le apareció el Arcángel Miguel a él solo, sin que nadie más lo notara, y le dijo:

Yo Soy San Miguel Arcángel.
.
Y he venido a decirte que es Voluntad de Dios y Mía que le digas a los habitantes de esta villa y de sus alrededores.
.
Que en la barranca compuesta de dos montañas y frente a ese lugar encontrarán una fuente milagrosa de agua que sanará todas las enfermedades.
.
Está debajo de un gran peñasco.
.
No dudes lo que te digo y no olvides lo que te mando hacer”.

Diego Lázaro, pensando que nadie le iba a creer, lo mantuvo en secreto, pero unos días más tarde se enfermo de gravedad.

Al principio no pensó que su enfermedad se debía a su desobediencia.

peregrinacion a tlaxcala

 

SEGUNDA APARICIÓN

A los días se enfermó de “cocolixtli”, palabra que significa “la gran plaga”.

Ésta era una enfermedad mortal llamada también “tabardillo” que provocaba una fiebre muy fuerte, dolor de cabeza, de tórax y abdomen, ansiedad y vómitos.

A los que les daba casi siempre se morían, se ponían amarillos, comenzaban a enloquecer y les salían úlceras por todo el cuerpo que les hacían sangrar.

Tan mal estaba el indio Diego Lázaro que se moría y no sabía las razones por las que le había dado ese mal.

Sus familiares al verlo así, se trasladaron al Monasterio de Santa María Nativitas por un sacerdote para que le diera los santos óleos.

Mientras tanto y en esas circunstancias, llegó al pueblo un joven con apariencia de extranjero.
.

Se acercó a la vivienda de Diego Lázaro y pidió a la gente que le dejaran sólo con el enfermo.
.
Una vez estando con él, se manifestó como el Arcángel San Miguel y le dijo que le daría una segunda oportunidad para llevar el mensaje que le había pronunciado.
.
En tanto eso sucedía en el interior del jacal, los pobladores presenciaban el repentino incendio de la vivienda del indígena.
.
Instantes después las llamas cesaron y la gente ingresó a ver qué había ocurrido.

Diego Lázaro se encontraba sólo y en buenas condiciones de salud.

Ante el gesto de sorpresa de los vecinos les comentó que el Arcángel San Miguel había estado con él.

Y que había regresado para pedirle que cumpliera con un mandato, haciendo público el mensaje”.

El Arcángel Miguel  tomó del brazo al indio Diego Lázaro y lo llevó a la barranca, a un lugar que es donde hoy en día está el pozo, y allí le dijo:

“Aquí, donde toqué con mi callado, está la fuente de la cual te hablé durante la procesión.

Debes darla a conocer o serás gravemente castigado”.

Según palabras del indio Diego de San Lázaro este cayado que el Arcángel Miguel llevaba en la mano era de oro rematado por una cruz.

Y en ese lugar cayó un fulminante rayo, marcando el lugar de la fuente milagrosa.
.
Y le recalcó: “La luz que ves desciende del cielo y es el poder que Dios está dando a esta fuente de agua para la sanación de todas las enfermedades y necesidades espirituales.
.
Hazlo saber a todos”.

.
En ese mismo momento al indio se le sanaron todos sus males.

Pero solo la familia del indio le creyó su historia y se fueron con él a excavar el pozo en el lugar que había señalado el Arcángel Miguel.

En la barranca Zotiloac -sitio donde brotaría el manantial milagroso- se decía era habitada por los demonios, motivo por el cual los pobladores no se acercaban a ella.

No importando esa creencia, la familia se aglutinó para retirar una enorme roca que obstruía el paso del manantial.

Sin embargo el intento por quitarla fue en vano, pues la fuerza no era suficiente, fue entonces cuando apareció San Miguel Arcángel representado por el joven extranjero.

Quien sin mayor esfuerzo con su estandarte golpeó el piso e hizo rodar la roca cuesta abajo; de inmediato, el agua comenzó a brotar y los enfermos la comenzaron a beber.

La pintura barroca de Luis Berruecos plasma el milagro descrito y la presencia de demonios despavoridos, que huían de su refugio.

estatua de san miguel afuera del templo de tlaxcala

 

TERCERA APARICIÓN

Pasaron seis largos meses y el 13 de noviembre del mismo año cuando, al regreso de la Misa de fiesta en honor a San Diego, muy probablemente en el pueblo de Xocoyucan, al indio Diego de San Lázaro le atacó de nuevo un dolor terrible.

No lo aguantaba junto con una golpiza que le daba una mano invisible hasta que lo dejo descoyuntado.

El indio Diego de San Lázaro como pudo se fue a su casa porque creyó que iba a desencarnar.
.
Y de nuevo se le apareció el Arcángel Miguel, pero esta vez un poco disgustado, y le dijo con mucho carácter:
.
“¿Por qué eres tan cobarde y negligente en cumplir lo que te he encomendado hacer?
.
¿Deseas que vuelva a castigarte por tu desobediencia? Levántate y da a conocer lo que te he pedido”.

Allí el indio Diego de San Lázaro se dio cuenta porqué le había dado “cocolixtli” de nuevo.
.
Así que ni corto ni perezoso se levantó de inmediato de la cama donde se estaba muriendo fue a la fuente.
.
Recogió agua en unos jarrones y fue a donde estaba el obispo y le contó todo lo que le había pasado y lo que le había dicho el Arcángel Miguel.

.
El obispo hizo repartir el agua a los enfermos, y el que la tomaba se sanaba.
.

Hasta el momento allí se han producido milagros extraordinarios realizados por el Arcángel Miguel.

Fue así como se iniciaron los eventos milagrosos que continúan hasta hoy.

La fuente se ha secado en varias ocasiones y se piensa que ha sido por la falta de reverencia con que algunas personas la toman.

diego de sal lazaro enfermo

 

ÚLTIMOS DÍAS DE DIEGO  DE SAN LÁZARO

Después de este acontecimiento, Diego de San Lázaro vivió al cuidado del manantial.
.

Tiempo más tarde, Juan de Palafox, obispo de Puebla mandó a construir el santuario de San Miguel del Milagro, terraplenando la barranca y dando pie a la construcción de viviendas a su alrededor.

El Indio Diego de San Lázaro aprendió muy bien su lección corrigió su error y la Misericordia Divina se apiado de él Perdonándolo.

Dios siempre perdona al humilde y la vida siempre castiga al soberbio.

El Indio Diego de San Lázaro era de naturaleza humilde y callada de vida austera y penitente.

Después de las apariciones, pasaba largas horas en oración, su vida la consagro al Arcángel Miguel cuidando la capilla que se hizo en el lugar del pozo.

Y a los enfermos que venían buscando curación en el pozo los cuidaba con especial devoción.

Su cuerpo se encuentra enterrado al pie de una bellísima estatua barroca del Arcángel Miguel considerada la más bella talla del Siglo XVIII en México.

Y que se encuentra en el ábside  de la iglesia. Una placa tallada señala el lugar diciendo:

“Aquí espera el día de la resurrección Diego de San Lázaro, varón amadísimo del príncipe celeste del Ejercito de los Ángeles”.

 

UNA VISITA AL SANTUARIO

El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país

En una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo.

Y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación.

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

San Miguel del Milagro está en la cima de una montaña con una pequeña iglesia en una hondonada, en cuyo atrio se encuentra un pozo que fue abierto por el propio Arcángel Miguel.

Por esto, el agua del pozo es milagrosa, sobre todo por sanar enfermedades.

Este Santuario se llama “Del Milagro” por haberse descubierto el agua curativa, la cual sigue manando en algunas temporadas y se agota en muchas ocasiones por largo tiempo

Entrada al Santuario con rejas

Entrada al Santuario con rejas

El sitio está protegido por una pequeña construcción de base cuadrangular revestida de azulejos y piedra.

La iglesia es de estilo manierista y de color roja, hecha con piedras volcánicas llamadas tezontle.

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

El pórtico del templo es uno de los más bellos de Tlaxcala.

Y que algunas veces lo adornan con un arco de flores multicolores, que tanto se usan en México en las iglesias cuando están de fiesta.

Vista externa del costado

Vista externa del costado

Parte del patio interno

Parte del patio interno

Al entrar de lado y lado de las paredes hay dos estatuas de la “Animas Benditas del Purgatorio”.

Que son el reflejo del sufrimiento humano por vivir quebrantando las Leyes Divinas y no cumplir con los “Aspectos de Dios” y que la misión del Arcángel Miguel es liberar a estos seres cuando se le es solicitado.

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

De un lado y de otro adosado a las paredes de la iglesia hay gigantescas pinturas.

La primera del lado izquierdo relata pictóricamente y muy hermosamente al Arcángel Miguel perforando el pozo del Milagro y al Indio Diego Lázaro protagonista de los hechos asombrado por el milagro.

Se ve con un rayo de luz que baja del cielo al pozo hay un letrero vertical muy importante que dice “Dios me comunica que baja a santificar el agua”.

Pinturas en las paredes 1

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 2

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 3

Pinturas en las paredes

En el Altar Mayor, debajo de un pequeño baldaquino circular, hay una bella imagen colonial del Arcángel Miguel vestido de azul.

En la parte de atrás del altar, están las estatuas de los Siete Arcángeles y la capa del Arcángel Miguel del altar, tan larga que han realizado un pequeño túnel por debajo de él para que la gente pase.

En el ábside final esta otra estatua del Arcángel Miguel tal vez la más hermosa y a sus pies la tumba del Indio Diego de San Lázaro.

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Cada año, miles de peregrinos de distintos lugares de la República Mexicana.

Y algunos del extranjero llegan al Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el pueblo del Milagro, del Municipio de Santa María Nativitas, en el estado de Tlaxcala.

Imagen de san Miguel Arcángel

Imagen de san Miguel Arcángel

Durante el siglo XVII y con el impulso del celebérrimo Obispo don Juan de Palafox y Mendoza, San Miguel se convirtió en un extraordinario centro de peregrinación.

A ese obispo también se debió la construcción del actual santuario y una hospedería hacia 1643, y fue él quien expidió un decreto para conformar la información jurídica de la aparición y los milagros

El poblado San Miguel del Milagro se localiza a 3 km al oeste de Nativitas por carretera estatal.

Para llegar a San Miguel del Milagro, se toma en la carretera a Puebla la desviación de San Martín Texmelucan a Tlaxcala, y por la carretera vieja, uno se encamina hacia Santa María Nativitas.

Desde pronto, los letreros azules de Antropología, anuncian dos fulgurantes puntos de interés: Cacaxtla y Xochitécalt.

Indiscutiblemente la ruta centran su atención en esos extraordinarios sitios arqueológicos, quienes como foco de nuevos peregrinajes, hacen olvidar a los fuereños caminos que en otros tiempos tuvieron su importancia.

Capilla del Señor crucificado

Capilla del Señor crucificado

Otro hecho corrobora las dificultades del arribo a San Miguel: Sin otro aviso a lo largo del camino, y casi siempre oculto por una terminal de “peseras”, se encuentra un solitario y desparpajado señalamiento que anuncia discretamente, en la misma desviación de Cacaxtla y a un kilómetro de distancia, a San Miguel del Milagro.

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Por supuesto lo que no dicen los señalamientos lo recuerda a cada momento todo tipo de transporte que uno vea en contrasentido: la geografía de la región, sus puntos de interés, condensados como en todo lugar, bajo la sabia sentencia de las necesidades.

Bóveda

Bóveda

Se calculan en doscientos mil los peregrinos que cada año visitan este Santuario… sobre los meses de septiembre y octubre… (señala el librito devocional que cualquiera pueden adquirir en la tienda de estampas y recuerdos)

Procedentes del Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, y a veces extranjeros

Placa del santuario

Placa en el santuario

En las proximidades de San Miguel del Milagro también es posible visitar otro pequeño relicario.

San Miguel Xochitecatitla es todo cúpula y en su interior nos aguarda un retablo estípite donde el arcángel comparte nichos y peanas junto con la Trinidad, la Virgen Purísima y el resto de los siete príncipes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apariciones de San Miguel Arcángel en el Milagro de Tlaxcala, Mexico (25 abr, 8 may, 29 sep) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

María Santísima de la Avvocata, Aparecen María y satanás, Italia (nov, abr)

$
0
0

En noviembre de 1470 la Virgen se apareció al pastor Gabriele Cinnamo.

Este, misteriosamente guiado por una paloma se acercó a una cueva en la colina, en el llamado Monte Falesio.

Y tuvo dos visiones de la Madonna que le pidió la construcción de una iglesia en su honor.

Maria_Santissima_Avvocata_sopra_Maiori la gruta

El Santuario de la Avvocata (Abogada en español) se encuentra sobre la cima del monte homónimo.
.
A mil metros de altura desde donde se puede disfrutar del encantador panorama de la costa Amalfitana y del Golfo de Salerno…

En un panorama de incomparable belleza, al este de la costa Amalfitana al pie del Falesio (1024 M), surge el santuario de la Avvocata, al lado de la Abadia de la Cava, Sopra Maiori.

Entre tanto encanto y la belleza de la naturaleza, María hace su Magnificat al Señor y elige su casa.

Quién va hasta el Monte Avvocata desde Maiori, el santuario aparece como una fortaleza inexpugnable, en la parte superior de una larga pared rocosa.

No muchos metros debajo de ella, se abre una cavidad de entrada reducida, en la que originó el culto de la Virgen bajo el título de Avvocata.

 

LA HISTORIA DE LA APARICIÓN

En una tarde de noviembre de 1470, Gabriele Cinnamo, un pastor de Ponteprimario, cerca de Tramonti, mientras pastorea el rebaño junto al jóven Dattilo Parito ve agitarse en torno a un alto acantilado rodeado de una hiedra, una graciosa paloma, que reiteradamente viene y va, y luego cae en un arbusto.

Impulsado por la curiosidad busca en vano trata de subir por la roca empinada pero falla.

Al día siguiente volverá con una larga escalera y una buena hacha para limpiar zarza y arbustos, y se introduce en el hoyo en compañía de Dattilo que con una linterna puede observar una hermosa y espaciosa cueva.

La noche siguiente, mientras dormía, Gabriele ve en un sueño a la Madonna, quien dice:
.
“Gabriele, deja a los demás el cuidado de las cabras; edifícame en la cueva una capilla, y yo siempre seré tu abogada”.

A la mañana siguiente Gabriele, confundido sobre qué hacer, decide inspeccionar nuevamente la cueva. La encuentra conveniente, aunque húmeda para construir una capilla.

No pasan muchos días y mientras que pastoreaba su rebaño, ve en la cueva una misteriosa luz y al mismo tiempo escucha las palabras que la Virgen le había dicho en el sueño.

Sorprendido por esta clara y categórica orden, decide abandonar el rebaño y luciendo una tosca túnica comienza una nueva vida, haciéndose llamar Fray Gabriele.

Maria_Santissima_Avvocata_sopra_Maiori

Obtuvo la autorización del Abate Benedictino del Monasterio de Santa María de Olearia en Maiori, bajo cuya jurisdicción espiritual estaba el territorio, para edificar en la cueva del milagro un altar dedicado a la Virgen bajo el título de Avvocata.

La noticia del prodigioso advenimiento se esparce inmediatamente.
.
Y con la ayuda de la gente, se construye en la cima del acantilado una iglesia con el anexo campanario y algunas habitaciones para la comodidad de los peregrinos.
.
Estas habitaciones son ampliadas en 1508 y mejoradas por el mismo Gabriele, para satisfacer el deseo de siete compañeros que quieren llevar una vida como él.

 

 CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

En 1687 se produce la venida de la congregación Camaldolesi del Monte Corona para construir una iglesia. Los Camaldolesi adornan la iglesia de mármoles y le dan hermosa apariencia.

El 8 septiembre de 1720 es consagrada y dedicada a Maria Santísima de la Avvocata por el obispo de Ravello y Scala, Mons. Guerriero.

En memoria de los trabajos de ampliación y embellecimiento hechos por los Padres Camaldolesi, está colocada una placa en puerta central que aún hoy se puede leer en latín.

Recuerda el descubrimiento de la cueva por medio de una paloma, y la construcción de la iglesia primitiva en honor de la Virgen Avvocata por parte de Gabriele Cinnamo en 1475, ampliada y embellecida por los hijos de San Romualdo en 1719.

Muchos milagros fueron realizados por la Madonna aumentando la devoción y la concurrencia de los fieles.
.
Y así, en 1743 el Padre General de la Orden Camaldolese, P. D. Clemente Orioli, delegado del Vaticano, corona la estatua de la Virgen con el divino niño en el brazo, con dos hermosas y ricas diademas de oro.

Los Padres Camaldolesi administran el santuario continuamente por 120 años, hasta Febrero de 1807, cuando, por decreto de José Bonaparte, deben abandonarlo y dar a todos sus bienes al estado.

Desafortunadamente, aun después de la caída de Napoleón, los Padres Camaldolesi no regresan más a su antigua ermita, a pesar de la e insistentes peticiones de la población.

avvocata

Desde 1807 a 1893, el viejo Santuario queda descuidado, aunque en verdad nunca haya disminuido en el corazón de la gente la devoción a la Madonna de la Avvocata.

En 1893 por iniciativa de la Oblatos de la Abadia de Cava, a la que el santuario siempre ha estado vinculado desde sus orígenes, fue restaurada la Iglesia y construyeron un pequeño monasterio destinado a las vacaciones de los estudiantes y novicios de la Abadia.

Esto mantiene viva la devoción a Nuestra Señora de la Avvocata.

El Miércoles 3 abril de 2002 el Santo Padre Juan Pablo II bendice y corona la estatua de Madonna Avvocata que se venera allí, en la Plaza San Pedro ante más de 50 mil fieles de todas las partes del mundo. 

 

EL ORIGEN DEL SANTUARIO DE LA AVVOCATELLA, EL SEGUNDO

Sobre este otro Santuario se recoge la tradición en un folleto reimpreso cinco veces por los párrocos de San Cesario, D. Domenico Caputo y D. Francesco Erroia, uno muerto joven a los 31 años en 1739, el otro a los 90 años en 85.

El folleto fue compuesto en la primera mitad del siglo XVIII (1730), es decir, un poco más de medio siglo después de los acontecimientos.

Ellos narran que la cueva, que se llamaba de los murciélagos, era conocida desde tiempo inmemorial por las apariciones de espectros que aterraban a los transeúntes.

Sucedió que en el año 1654, D. Federico Davide, sacerdote de la parroquia de S. Cesario, pasaba delante de la gruta diariamente en su ruta hasta el molino de Bonea.

Un día, el atardecer, vio a un joven zapatero sentado sobre una piedra, que dice: “creo que usted tiene los zapatos rotos. Si desea se los arreglo en un parpadeo de ojos”.
.
D. Federico aceptó la oferta, y cuando el trabajo quedó completo, sacó el monedero para pagar pero el joven le exigió una compensación mayor de lo que sería el costo de los zapatos nuevos.
.
“Jesús y María”
, exclamó ingenuamente el sacerdote.
.
Cuando dijo esos nombres el joven desapareció esfumándose y se oyeron ruidos en la cueva que pareció temblar.

El buen D. Federico permaneció por el susto muchos días en la cama.

Reabilitado, fue con la imagen de la Madonna a la gruta de los murciélagos pegada en una tabla para evitar otras diabólicas sorpresas en su diario andar al molino.

La imagen que llevó fue la de Avvocata y llevaba al Niño para la adoración de dos famosos ermitaños, S. Paolo Iº y S. Onofrio.
.
Así la gruta fue rebautizada gruta de la Madonnella o el Avvocatella.
.
Dos años más tarde, en 1656, D. Federico Davide murió de peste, pero su imagen de la Virgen fue el primer germen del santuario.

Con el tiempo comenzaron a ponerle flores silvestres para adornar el humilde cuadro de D. Federico.

Los niños, las madres y los hombres que pasaban se descubrían y hacían el saludo Angelico: Ave, María.

El nuevo culto de la Virgen echó su primera raíz, cuando llegó un pobre hermano franciscano.

Era un Seglar de Maiori, llamado Hermano Angelo Maria, que pertenecía al convento de Cava, y pasaba cada semana por allí para ir a la aldea de Dragonea.

¿Como no enternecerse con aquellos niños en torno a la Virgen?.

Llama a un albañil de Cava, Antonio Di Mauro, y pide construir un templete de siete palmas de alto; trabajo gratuito por qué el hermano no tenía como pagar.

Luego, el pintor Antonio Ragone realizó una mejor pintura con ermitaños al lado. Esto ocurrió el 26 de junio de 1702.

Fue el párroco D. Carlo Cristiano quien bendice y recita con fieles las letanías de la Virgen.
.
Entonces Hermano Angelo exultante, suspendió una lámpara en la cueva, y pidió a los agricultores encenderla cada noche, rellenado el aceite por turno.
.
“¿Pero para que desea eso?”
le preguntaron y el fraile sin vacilar predijo “aquí pronto se celebrará misa, y un espléndido santuario surgirá! y muchos devotos concurrirán a orar!
.
Cuántas gracias dará esta hermosa Madonna!”.

avvocata
Pero una orden del Superior le llegó al hermano. La iglesia Franciscana de S. Diego Napoli tenía la necesidad de un laico para la búsqueda del aceite, y fue nombrado él.

“Madre bendita”, dijo ingenuamente el Hermano Angelo despidiéndose, “me gustaría servirle aún, pero debo obedecer.
.
Ahora traeré el aceite para la lámpara, madre mía!”.


Después de algún tiempo algunas familias de la aldea de S. Adiutore sobre la colina de enfrente, llamada de la Annunziata, comenzaron a ver luces en la noche fluyendo hacia la gruta de la Virgen.
.
Y pensaron que los ángeles del cielo fueron a reemplazar al Hermano Angelo en el pio ministerio para honrar a la Madonna.

También desde las aldeas de Alessia y Marini se observó una gran luz sobre la gruta, como atestiguó el Reverendo D. Giacomo de Sio.

El obispo de Cava supo del milagro y ordenó a cerrar con tablas la entrada del lugar, pero las luces siguieron apareciendo, y la devoción de los agricultores creció hasta el punto de tener que volver a abrir el acceso.

 

EL SANTUARIO DE LA AVVOCATELLA

Mientras tanto, un milagro reveló que había llegado el momento para construir el santuario.

El 19 de mayo de 1703, el día del sábado sagrado de la Virgen, un niño de 6 años, Romualdo Casaburi de Nicolò, venía del molino Somaro con su carga de trigo sobre su burro. Un primo de 8 años lo acompañaba.

Llegó a la cueva de la Madonna y el burro se fue al abismo estrellándose con su doble peso en la espalda.

El primo horrorizado se dirigió a la gruta de la Virgen gritando “Madonna, Ayuda!”.

Entonces regresó y miró hacia abajo y vio que el niño y el asno estaban a salvo pero el trigo todo esparcido por la montaña.

Corre a llamar a la molinero Mateo Punzo que fue inmediatamente en su ayuda.

Luego fueron a recoger el trigo disperso, y pudieron rellenar todo el saco: lo que parecía un milagro, porque estaba muy disperso bajo la ladera inaccesible.

Con Punzo se hizo presente Giovanni Avallone y otros, que con él dieron testimonio de la verdad de lo ocurrido.

Entonces creció la fe, de modo que párrocos de S. Cesario, D. Domenico Campanile y D. Carlo Cristiano, presentaron una memoria a Mons. D. Vincenzo Galdieri, Vicario Capitular, pidiendo que se edificase una capilla de la gruta.

El permiso fue obtenido, y los fieles iniciaron el trabajo. Se abrió la puerta de entrada y cavaron la piedra para hacer una terraza.

La iglesia obtuvo su bella fachada, un modesto campanario, y las demas cosas para las necesidades del culto.

Las gracias que produjeron fueron enormes. Aniello Caputo de Giuseppe, de 12 años, fue mal operado de la rodilla por un cirujano y debía seguir permanentemente con su pie derecho suspendido con un gancho.

Los pobres padres perdieron toda esperanza de socorro humano e hicieron un llamamiento a la Virgen.

Por lo tanto cargaron al Hijo sobre sus brazos, le trajeron a la gruta y rezaron en el altar: “Santísima Madre, o lo sanas, o te lo llevas al paraíso, porque soy una persona pobre, y no voy a poder darle pan toda la vida, y no quiero verlo pedir limosna”.

Tres veces fue, lleno de fe, con su Hijo a la gruta hasta que obtuvo la gracia. En el folleto de los milagros se puede encontrar una lista de los testigos de este prodigio.

Giovanna De Santios de Tramonti, llegó a la gruta porque hacía 6 meses que había perdido de vista a causa de una enfermedad.

Después que el sacerdote, Domenico Campanile le untó los ojos con el aceite de la lámpara de María, recupera la vista con el estupor de los presentes y pobladores.

Veduta del Santuario dall alto

Annamaria Coppola con una herida en el brazo después de muchas curas había comenzado a cancrenare y los médicos ya habían decidido amputarcelo.

El padre fue a la sacra gruta y oró por ella.

Los sacerdotes le dieron un poco de aceite de María y regresó a casa donde encontró la hija con mucho dolor; luego con fe le aplicó el aceite de María y el brazo se desinflamó y quedó sana.

El Rev. D. Giovanni Di Mauro sacerdote de S. Cesario tuvo al final de la vida una fístula en el interior de la garganta que le hacía imposible respirar y hablar.

El párroco Francesco Erroja después de administrarle los sacramentos a su solicitud, le unge con aceite de María y Oh! Glorioso milagro: después de unos pocos días fue curado y cumplió el voto a la mendicidad por un año por el santuario.

El párroco Francesco Erroja después de administrarle los sacramentos a su solicitud, le unge con aceite de María y Oh! Glorioso milagro: después de unos pocos días fue curado y cumplió el voto a la mendicidad por un año por el santuario.

Lucía Noviello de Pregiato de Cava de Tirreni, embarazada de dos meses y gravemente enferma había soñado con la Madonna que le ofreció un vaso de agua en la gruta diciendo: “bebe esta agua y serás sanada”.

Ella mandó por el agua, bebió y pronto fue curada.

Se podría continuar con las interminables gracias que figuran en los tres apéndices en el folleto del párroco D. Domenico Campanile que registra acontecimientos hasta 1734, el segundo de los párrocos Caputo y Erroia, hasta 1870, el tercero del párroco D. Carmine Bisogno que amorosamente recoplia después de un siglo de abandono y silencio, narrando hasta 1895, fecha de reimpresión.

En Octubre de 1954 un terrible aluvión cayó en la zona, por lo que el santuario quedó en ruinas al ser invadido por el agua.

El Santuario permaneció cerrado y abandonado durante mucho tiempo y fue presa fácil de ladrones que robaron, entre otras cosas, la pila de agua bendita tresentesca.

Más tarde se transformó en una cantera, hasta que un Comité de fieles se ocupó de realizar algunas restauraciones y reanudar ocasionalmente el culto.

En octubre de 1979 la Santa Sede, en la reforma de las diócesis italianas, resestructuró el territorio de la Abadia de Cava dando al abad la jurisdicción de algunas parroquias cercanas a la abadía, incluida la de S. Cesario, donde está también la Iglesia de María Avvocata.

El nuevo Pastor, el benedictino D. Gennaro Costabile Lo Schiavo, reabrio de inmediato al culto el santuario, sobre 8 diciembre de 1979 en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, con la participación de unos 50 fieles, que fue aumentando domingo a domingo.

El terremoto del 23 de noviembre de 1980 dejó inutilizada la iglesia parroquial de S. Cesario, mientras que el santuario no sufrió ninguna lesión, por lo que toda la vida litúrgica y pastoral de la parroquia se concentró en Avvocatella.

En el año mariano 1987 se colocó una calle de acceso al Santuario: en la entrada fue colocada una gran cruz de hierro forjado y se realizó tambien un artístico camino de via crucis en cerámica. 

 

RECONOCIMIENTOS DEL SANTUARIO

El 21 de enero de 1981 el cuadro setentesco sobre cobre, que representa la Madonna Avvocata y a los ermitaños Paolo y Onofrio, debidamente restaurado, fue llevado a Roma donde fue bendecido por el Santo Padre Juan Pablo II quien coronó a la Virgen SS. Avvocata como reina de S. Cesario.

El 5 agosto de 1984 Mons. Michele Marra, Abate y Ordinario de la Abadìa de SS. Trinidad de Cava, consagra la Iglesia dedicándola a Maria Avvocata.

bendicion de JPII del cuadro de la avvocatella

Es digno de mención también el despertar de las vocaciones, por ejemplo el P. Gino Burresi, el estigmatizado de S. Vittorino Romano, que atrajo al santuario cientos de fieles de diferentes partes de Italia y ha despertado vocaciones religiosas y sacerdotales.

El mismo P. Gino, promotor del culto de la Virgen de Fátima en Italia, el 14 de noviembre de 1980 ha bendecido y coronado una estatua de la Virgen de Fátima, donado por el profesor Fr. Ugliano, animador grupos de oración del P. Pío en Cava de Tirreni.

Desde entonces, la Madonna es venerada en el santuario en particular el 13 de cada mes, con una procesión penitencial que reune a miles de fieles de todo Italia, y el sábado 1º de mes con una procesión eucarística por los enfermos.

Y también surgió a la sombra del santuario un grupo laico llamado el “Amigos de la Avvocatella” con el objetivo de la personal santificación y la difusión de culto de la Virgen Avvocatella.

Cada día llegan grupos de fieles para dejar en el corazón de la Madre sus penas y sus lágrimas y la Bella Señora concede muchas gracias a todos sus hijos que vienen a orar con fe!.

Testigo de esto son los muchos ex-voto en oro y plata y otras donaciones votivas que se muestran en la gruta. Muchos son también los testimonios escritos para la gloria de Dios y de su Augusta Madre.

Una placa ubicada en la puerta de la iglesia (en el interior, la izquierda) dice:

“Hubo un tiempo que Satanás oculto en esta cueva acechaba a todos, como un león en su jaula.
.
Pero luego la devoción de los fieles abrió la piedra en el año 1702, cuando la Iglesia Cavese era gobernada por el Obispo D. Mario Carmigliano y transformó esta guarida, cuya boca se convirtió en puerta del templo, y donde nuestro oponente amenazaba como bestia salvaje, allí está nuestra Avvocata María, Madre del Cordero Divino, con su celeste patrocinio y su protección.”

.
Altar de la Avvocatella debajo de la gruta.

“No temas, porque la Virgen poderosa habita en la gruta de esta roca. Entra en la gruta.

La sombra de la bóveda cyclopea te va a defender.

O si tu quieres pedir un deseo, habla en la caverna: ella le dará todo lo que deseas que tu corazón.”


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada María Santísima de la Avvocata, Aparecen María y satanás, Italia (nov, abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen del Valle, la Milagrosa Patrona de Catamarca, Argentina (8 dic 2da. Pascua)

$
0
0

En la Gruta de Choya, en Catamarca, fue encontrada la Imagen de la Virgen del Valle.

Fue entre 1618 y 1620, en poder de unos indígenas a quien veneraban.

virgen del valle medio cuerpo

Esa imagen fue sacada de la gruta pero siempre volvía misteriosamente.
.
Luego se construyó una de las Basílicas más importantes de Argentina, arraigándose fuertemente las peregrinaciones y la difusión de sus milagros.

La Gruta, está enclavada en el faldeo del Ambato, cadena montañosa ubicada al oeste de la Capital de la provincia de Catamarca.

El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos estaba situado a 1 km del actual homónimo.

Desde el centro de la ciudad, luego de cruzar 7 kilómetros hacia el noroeste se llega a este histórico lugar.

La Virgen del Valle de Catamarca en Argentina es Patrona Nacional del Turismo, Patrona Nacional del Paracaidismo, Patrona del Noroeste Argentino, Patrona de Catamarca.

Gruta Virgen del Valle Catamarca

 

COMO ENCONTRARON LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SEÑORA

Un indio, de los jornalizados al servicio del vizcaíno Don Manuel de Salazar, Comisario de los Nativos y Juez para los españoles, en el silencio de la tarde percibe voces apagadas y un rumor de pisadas en la arena movediza y cálida de la estrecha quebrada que corría en la hondonada.

Allí ve aproximarse y luego pasar un reducido grupo de indiecitas. Caminaban recelosas como temiendo que alguien las sorprendiera. Iban conversando mitad kakan, mitad castellano.

El indio no pudo comprender lo que decían pero algo muy importante y vio que llevaban lamparillas listas para ser encendidas y algunas vistosas y fragantes flores de la montaña.

Al despuntar el alba del día siguiente, retornó a sus tareas y lo visto la tarde anterior volvió a preocuparlo por lo que regresó afanoso hacia aquellos parajes. Pronto dio con las huellas.

Unas pocas, frescas; las más, ya de cierto tiempo.

Contando desde el pueblo de Choya, habría caminado unos cinco kilómetros, remontó la quebrada como unas quince cuadras, cuando de pronto apareció, en una pendiente muy inclinada y a unos siete metros de altura, un nicho de piedra bastante disimulado entre garabatos y chaguares pero al que podía llegar con relativa facilidad.

Hacía aquel lugar se dirigía el frecuentado sendero. 

Lleno de asombro continuó investigando y vio cómo, al pie del nicho y su pendiente, había ramas quebradas y hasta espacios bien talados donde evidentemente habían encendido fogatas e incluso bailado sus hermanos las tradicionales danzas tribales.

Allá al fondo de la gruta se descubría una Imagen de la Santísima Virgen María, era pequeñita, pero muy linda, era como algunas que había visto en casas de los españoles.
.
Esta era de rostro morenito y tenía las manos juntas.
.
Cerca de la Imagen, se advertían muchas candilejas todas apagadas y algunas semiocultas por la abundante y fina arena que el viento iba juntando entre las piedras.

De esto, pasaron seguramente algunas semanas, quizá hasta meses, cuando el indio seguro ya de su descubrimiento, se determinó a dar cuenta del mismo a su amo.

Un día se le acercó y le narró todo.

gruta de la choya

 

SALAZAR LLEVA LA IMAGEN A SU CASA Y ÉSTA VUELVE A LA GRUTA

¿Cómo había ido a parar en aquellos lugares una imagen de la Virgen María?

Salazar decidió cerciorarse personalmente de la veracidad de aquel extraño relato, yendo al lugar descrito por el indio.

Se dirige con el nativo al lugar y nicho mencionados.

Llegó hacia el anochecer con el fin de sorprenderlos en lo que él imaginaba, desenfreno y desorden.

Nada de eso. Sí un silencio expectante y completo y verdadero recogimiento.

Al llegar el Administrador del Valle, trepa con el indio hasta la entrada de la gruta, y la encuentra tal cual su servidor se la había descrito.

No cabía duda; era la Imagen de la Reina del Cielo, soberana en su advocación de la Pura y Limpia Concepción.

De inmediato dispone no dejar un momento más la Imagen en aquella agreste y desolada cueva.

Y del modo más amable pero firme manifiesta a los presentes que la llevará consigo a sus “heredades” de Motimo.

Los indios comienzan a expresar quedadamente su descontento y dicen a media voz:

“Si es nuestra, nosotros la queremos. Ella nos cuida, siempre nos defiende”, Salazar insiste en su determinación y allí mismo, tomándola delicadamente en sus manos, la lleva reverente a su casa.

Salazar le construye una humilde repisa donde la ubica, quedando a buen recaudo. Los miembros de la familia y sus allegados rivalizarían con Don Manuel en adornarla con hermosas flores, sin descuidar los cirios encendidos al caer de la tarde de los sábados, cuando reunidos todos rezarían devotos el Santo Rosario.

Al amanecer de un día de tantos, como acostumbraba hacerlo, antes de comenzar sus faenas, se llega a visitar a la “Madrecita Morena” que reinaba en su casa desde una repisa.

Pero no la encuentra. Al preguntarle a su esposa, Beatriz, tampoco sabe cosa alguna.

La noche anterior (asegura) estaba la imagen en su repisa y no sabía que hubiera entrado persona alguna a la casa.

¿Estaría de nuevo en su gruta?. ¿Porqué no buscarla allí? ¿A lo mejor, algún indio audaz habría entrado de noche a su casa, llevándosela a pedido de los nativos pobladores de Choya?

Se dirige a la gruta y llegando al lugar trepa decididamente hasta el mismo sitio del que sacara la imagen… y ¡Oh prodigio!.
.
Allí estaba, tal cual la viera la primera vez. Pero ahora sin flores, ni cirios.
.
No había signo alguno, ni rastros de pisadas humanas que dijeran que alguien hubiera estado allí antes que él.

Llegado a la población y a la casa, la coloca en su sitio; y día y noche multiplica la vigilancia.

Pero todo fue inútil. Varias veces tuvo que viajar a la gruta de Choya a “capturar a la Fugitiva” y traerla de nuevo a su casa.

virgen del valle de pie

 

LA IMAGEN DE LA GRUTA DE CHOYA

No hay ningún dato preciso para asegurar cuál fue el origen de la Imagen o cómo llegó a la Gruta de Choya.

Dicen los historiadores: “Esto nomás constituye un auténtico prodigio”.

Según describe el historiador de Catamarca, el sacerdote Antonio Larrouy: Representa a la Virgen en el misterio de su Concepción Inmaculada, de pie, la media luna bajo sus plantas, las manos juntas ante el pecho, mirando el cielo sonriente.

En conformidad con una antigua costumbre española, la Imagen fue vestida con ropas de tela desde los principios y vestida ha quedado siempre.

Las vestiduras constan de túnica blanca y largo manto azul.
.
No dejan visible más que el óvalo del rostro y las manos que sobresalen de una hendidura de la túnica y ocultan un conjunto formado por tres piezas.
.
Un pedestal de 24 cm de alto.
.
Una peana de 10 cm.
.
Y la Imagen que mide 42 cm desde la cabeza hasta los pies.
.
La altura total es de 78 cm y el peso de 5280 kg. incluido el pedestal.
.
Este es de algarrobo negro torneado y dorado; hecho en 1870 en sustitución de otro ya envejecido.
.
Sobre él esta atornillada la peana.

Su traje modelado en relieve, y pintado, comprende manto, pelo, cinturón y vestido.

Todo está pintado al estofado; es decir, dorado primeramente por debajo y pintado luego de los colores por encima.

El manto rojo con puntitos de oro por dentro, es exteriormente azul, sembrado de estrellitas, siempre de oro y realizado con un galón de lo mismo; cae por detrás hasta el suelo; dejando despejada la frente envuelve la cabeza, y los cabellos de color castaño claro se perciben sólo en ambos lados del cuello y un poco sobre los hombros.

Por decreto Vaticano de 1889 se concede la coronación de la Imagen de la Virgen del Valle de Catamarca en virtud de los innumerables prodigios que realizó en toda la región del noroeste argentino.

Hubieron varios juramentos a la Imagen, el último lo hacen representantes de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, después de la Procesión de las Bodas de Diamante de la Coronación, en 1995.

Se realizó en el frente de la Catedral Basílica.

Catedral Virgen del Valle de Catamarca

 

EL SANTUARIO

Desde el hallazgo de la venerada Imagen de nuestra Señora del Valle -más o menos por el año 1620- hasta poco más de la mitad del siglo XIX, fueron varios los templos construidos en su honor.

El primero fue en el antiguo Motimo, hoy San Isidro (cabecera del Departamento Valle Viejo) al que conocemos como La Ermita de la Virgen.

Pero, su casa definitiva y más hermosa, es la actual Catedral Basílica, su Santuario, que atrae a miles de peregrinos, hijos fieles que buscan en Ella amor y consuelo.

En 1860 se firmó un contrato con el arquitecto iltaliano Luis Caravatti para la construcción de un Santuario digno de nuestra Reina.

Aunque todavía no estaba concluida la obra, el 4 de diciembre de 1869 se realizó una ceremonia muy solemne, durante la cual se inauguró el Santuario de Nuestra Señora del Valle

Este templo es uno de los más importantes en su tipo que hay en Argentina.

La fachada, con su imponente atrio que avanza hacia la vereda está enmarcada entre dos altas torres en sus extremos laterales, que culminan en un reducido frontis triangular, lo que da solemne grandiosidad al edificio sacro.

El templo tiene una gran nave principal y dos laterales y cuenta con varias capillas intercomunicadas (tres en el costado sud y cuatro en el norte).
.
Los pisos fueron construidos con sólidos tablones de algarrobo, hoy de mosaicos marmóreos con decoraciones geométricas.

En 1869, la iglesia tenía sólo tres naves, pero surgieron dudas acerca de la solidez de la estructura.

Por ello, por iniciativa del Vicario Segura y por consejo de técnicos, se levantaron las capillas laterales y los arbotantes volantes de los costados.

La cúpula muestra una magnífica representación de la Asunción de María a los Cielos.

Está flanqueada por las imágenes de los autores de los cuatro Evangelios.

Con motivo de las fiestas del cincuentenario de la Coronación de la imagen de la Virgen del Valle, en 1941, el Obispo de Catamarca Mons. Carlos Hanlon mandó pintar las artísticas telas de Orlando Orlandi tomados de la historia de los prodigios de la Santísima Virgen del Valle.

El 4 de octubre de 1909, se crea el Obispado de Catamarca.

El 5 de febrero de 1910, Bula de Erección de San Pío X, dada en Roma, la Iglesia Matriz, pasa a Iglesia Catedral.

El 5 de abril de 1941, con motivo de la conmemoración de las bodas de Oro de la Coronación de la Sagrada Imagen del Valle, el papa Pío XII, otorga el título de “Basílica Menor” al Santuario, pedido concedido por cablegrama.

La gruta de la Virgen también es un lugar muy visitado por devotos de la Virgen María.
.
En los días de “Las Fiestas de la Virgen” (diciembre y abril o mayo) y durante el año se ofician los Misterios divinos de la Santísima Eucaristía.

Bajada Virgen del Valle

 

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

MILAGRO DEL JARRO: Un hombre estaba a punto de morir cuando recordó a Nuestra Señora del Valle y le rogó por su vida, prometiéndole peregrinar a su Santuario.

Poco después recuperó su salud sin alguna explicación visible, a tal punto que sus vecinos se sorprendieron al mirarlo trabaja la tierra como antes.

Pasado un tiempo, decidió cumplir su promesa a la Virgen, así que comenzó su largo viaje a Catamarca por las extensas salinas.

En la iglesia contó a un sacerdote que él había recuperado su salud por segunda vez gracias a la “ayuda” de la Virgen, había hecho un viaje muy largo y difícil por las Salinas Grandes, sin agua para beber cerca.

Por esa razón él y su mulo se morían de sed.

Entonces, otra vez, le rogó a la Virgen pidiéndole ayuda y Ella le respondió milagrosamente. Dijo con lágrimas en los ojos que “… de un jarro plateado que apareció repentinamente en el camino, salía mucho agua, como si fuera una fuente que fluye del corazón de la tierra, para que podamos ambos satisfacer nuestra sed”.

Él sacó de su bolso el jarro plateado y lo entregó al sacerdote. Era el jarro plateado que había desaparecido del Santuario de la Virgen. Esta jarro se llama actualmente “El Jarro Milagroso” o el “Jarro de la Virgen”.

RESUCITA A UN NIÑO: A Don Ignacio Moreno Gordillo, conocido y respetado vecino de Santa Cruz le fallece un hijo.

Es así que sus padres cargan con el cuerpo rumbo al Valle para depositarlo a los pies de la Virgen, y prometen que si vivía lo consagrarían a su exclusivo servicio como sacerdote y capellán del Santuario.

Una vez depositado el cuerpecito ya rígido, a los pies de la Portentosa Imagen, éste comienza a moverse, se anima y revive.

SANA A UN CIEGO: el Presbítero Dr. Pedro Ignacio Acuña había quedado ciego, el cura de la Matriz y el clero deciden llevar en procesión la Imagen de la Virgen a la casa del enfermo, postrado de rodillas oró en silencio un corto tiempo, y después habló en voz alta a la Virgen para pedirle que si convenía le devolviera la vista perdida, y si no le diera resignación para soportar aquella desgracia.

Aun no había terminado de hablar cuando comenzó a inquietarse y luego de un instante de silencio manifestó que comenzaba a distinguir la Imagen. Al poco rato veía perfectamente.

EXTERMINIO DE PLAGAS: Corría el año 1764. Se había desencadenado una devastadora e invencible plaga de gusanos, de tal manera que se tenían por perdidas las cosechas de algodón.

En la Misa del 25 de Marzo, los colonos pidieron en sus plegarias por el exterminio de las plagas y la salvación de sus cosechas. Al otro día, ¡no podían creerlo!.

Los algodonales estaban verdes, lozanos, frondosos, no había plantas marchitas.

El gusano había desaparecido por completo, sin dejar rastros de su destructor paso.

Otro tanto sucedió pocos años después con una plaga de langostas.

Los vecinos concurrieron a una Misa de rogativas a Nuestra Señora suplicándole su intercesión, luego llegó la noticia de que la temible manga de langostas había levantado vuelo hacia el sur.

MILAGRO EUCARÍSTICO: Al Sr. Roque Navarreta la única alternativa que le habían dado los médicos era someterse a diálisis día por medio con urgencia. Roque decide ir “cerca de la Virgencita del Valle, porque sé que Ella me va a sanar”.

Participa de la Santa Misa con su hermano que ya que había pedido por la salud de Roque en las intenciones de las misas anteriores.

Luego de la consagración, el sacerdote Pbro. San Nicolás, realizó la genuflexión y entonces de la patena se elevó el Hostión y se colocó en posición vertical, como si una mano invisible lo sostuviese, se estabilizó a la altura del hombro de una persona y se dirigió hacia el corredor central, llegó hasta la tercera o cuarta fila, giró, se dirigió hacia dónde estaba Roque por atrás de él, pasó por su costado y luego descendió hasta su pie derecho.

En ese momento, Roque sintió que lo tocaron. Su hermano atinó a levantar el Hostión y se lo acercó al sacerdote.

A pesar de que la Forma había sido partida en el momento de la consagración, los asistentes la vieron completa mientras se desplazaba por el aire.

Terminada la misa, lo acercaron al sacerdote, quien lo bendijo en modo especial, ya que sabía que se trataba de la persona por quien se pedía en misas anteriores.

Ese martes de octubre se retiraron los análisis, y el médico pudo constatar… que no tenía rastros de la colonia de virus en su organismo.

virgen del valles catamarca en la gruta

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL VALLE DE CATAMARCA

Fue compuesta y mandada publicar por el Sr. Obispo de Tucumán, Dr. D. Pablo Padilla y Bárcena.

S.S. León XIII, con fecha de 29 de Agosto de 1899, concedió 200 días de indulgencia a los que rezaren esta oración.
.
Y S.S. Pio X, el 30 de Mayo de 1905, concedió 500 días por cada día que se rezare, y una indulgencia plenaria al mes a los fieles de la República Argentina que la rezaren todos los días.

Oh, amabilísima Madre mía; que bajo el hermoso título de Virgen del Valle, y por medio de tu coronada imagen, venerada en tu santuario de Catamarca, derramas abundantemente los dones de la gracia, te ruego, Madre mía, me obtengas de tu divino Hijo Jesús, un vivo dolor de mis culpas y esa pureza de espíritu y de corazón que conduce al perfecto amor de Dios.

A ti, que nada deseas tanto como que Jesucristo reine en los corazones de los hombres, y que los derechos de su divina soberanía sean reconocidos y acatados, te ruego, amadísima Madre mía, mires siempre con amor y compasión a tu favorecido pueblo de Catamarca, a la Diócesis de Tucumán, a su Pastor y ministros del altar, a sus governantes y magistrados y a toda la Nación Argentina, a fin de que tu dulce Jesús sea conocido y amado por todos sus hijos, y su reinado social establecido y afianzado.

Presenta, dulcísima Madre mía, al Eterno Padre, con esta mi pobre súplica, la sangre y amor del Corazón de Jesús, tus propios dolores y merecimientos y los de todos los bienaventurados, para desagraviarle de las injurias y ofensas que diariamente recibe.

Intercede por el Romano Pontífice y por la Iglesia toda, a fin de que sean abreviados los días de prueba, y brille pronto el triunfo de la verdad, de la justicia y de la caridad; y por todos los infieles herejes y pecadores, para que se conviertan y vivan.

En fin, Madre mía, otórgame la gracia de amarte siempre como hijo agradecido, y no desagradar jamás a Jesucristo con mis ingratitudes, para que así pueda gozar de tu dulce compañía en el cielo. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen del Valle, la Milagrosa Patrona de Catamarca, Argentina (8 dic 2da. Pascua) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

El Nazareno Negro, la mayor fiesta popular cristiana en Asia, Filipinas (9 ene)

$
0
0

La milagrosa talla de un Cristo negro bajo el peso de la cruz.

La Arquidiócesis de Manila recibe alrededor de 12 millones de peregrinos para la tradicional procesión del Nazareno Negro.

Celebración que comienza el 1 de enero y termina el 9 con la gran procesión por las calles de la capital. 

nazareno negro de filipinas

La estatua del Nazareno Negro representa Jesús, inclinado bajo el peso de la cruz.
.
Fue traída a Manila por un sacerdote agustino español en 1607 a bordo de un buque procedente de México. 

Según la tradición, el barco se incendió durante el viaje, pero la imagen de Cristo se salvó milagrosamente del fuego virando al negro. 

A pesar del daño, la población de Manila decidió preservar y honrar la imagen. 

Desde entonces, la estatua se llama el Nazareno Negro y la creencia popular dice que muchas personas se han sanado de enfermedades al tocar la superficie. 

A través de los siglos, el aura que rodea a la imagen milagrosa de Cristo se ha convertido en uno de los símbolos del pueblo filipino.

En los últimos años los obispos han dado una copia de la estatua a los cristianos de Mindanao, demasiado lejos para asistir a la misa y la procesión de Quiapo.

Las principales celebraciones se llevan a cabo en Cagayan de Oro, el 9 de enero, la fiesta del Nazareno, y el Viernes Santo.

 

HISTORIA DE LA IMAGEN Y LA DEVOCIÓN

Nuestro Padre Jesús Nazareno, se venera en la Basílica Menor del Nazareno Negro en Quiapo (Manila, Filipinas).

Black_Nazarene_altar

La imagen es de madera y de tamaño natural.

La talla original fue hecha por un carpintero mexicano anónimo en 1606, y llegó a las Islas Filipinas a través un galeón desde Acapulco (México).

La tradición popular atribuye el color del Nazareno Negro al incendio del barco que lo transportaba que ennegreció la talla.

Pero otra versión atribuye la peculiaridad a que el artesano mexicano que talló la escultura quiso estampar la misma tonalidad de su piel a la obra.

En 1650 el Papa Inocencio X aprobó el culto a la imagen y autorizó la Cofradía de Nuestro Santo Jesús Nazareno.

El Papa Pío VII dio su bendición apostólica a la imagen del Cristo y a su culto en 1880 y concedió la indulgencia plenaria a los que piadosamente rezaran ante la imagen.

Registros antiguos revelan que había dos imágenes idénticas del Nazareno Negro en Manila.

La primera se encontraba en la Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Bagumbayan y posteriormente trasladada al distrito de Intramuros cuando la antigua iglesia fue demolida.

Este Nazareno Negro fue bombardeado y destruido en la Batalla de Manila en 1945.

La otra talla fue regalada por los sacerdotes agustinos recoletos a la actual Basílica del Nazareno Negro de Quiapo, y ha sido a menudo confundida por muchos como la primera imagen destruida durante la guerra.

Para proteger la imagen, la Basílica de Quiapo encargó una réplica.

La cabeza y las manos de la imagen original se encuentran ahora en un nuevo cuerpo, mientras que el torso antiguo contiene la nueva cabeza y las nuevas manos.

Ambas imágenes se utilizan para las procesiones, alternando cada dos años excepto en 2007, cuando la estatua entera se puso de nuevo en su conjunto por su 400 aniversario.

Todos los viernes del año se conoce localmente como el “Día de Quiapo”, este día está dedicado al Nazareno Negro, con una novena que se celebra no sólo en la propia Basílica del Nazareno Negro sino también en otras iglesias de todo el país.

 

PROCESIÓN DE LA RÉPLICA DEL CRISTO NEGRO

Hay tres procesiones anuales de la imagen del Cristo Negro; el 9 de enero, el Viernes Santo y el Día de Año Nuevo.

jesus nazareno negro filipinas

La más multitudinaria es la del 9 de enero.
.
En la que millones de devotos acuden a su basílica para celebrar la procesión multitudinaria que tiene una duración de varias horas.
.
Y en ella es tradición que los fieles aglomerados intenten subir al trono para tocar el Cristo y de este modo ser bendecidos.

Esta procesión es también famosa por la gran cantidad de estampidas y muertes por asfixia y aplastamiento que generalmente se producen.

La procesión del 9 de enero conmemora el traslado de la imagen a su actual templo basilical.

La procesión del Viernes Santo contrasta con la del 9 de enero, al ser una procesión notablemente solemne y silenciosa.

 

LA BASÍLICA MENOR DEL NAZARENO NEGRO

También llamada “Parroquia de San Juan Bautista” o “Iglesia de Quiapo”, es una basílica menor de rito católico romano que se encuentra en el distrito de Quiapo en pleno centro de la ciudad de Manila (capital de las Islas Filipinas).

La iglesia es famosa justamente porque en su interior se venera la célebre imagen del Cristo Negro de Manila.

La basílica pertenece actualmente a la Archidiócesis de Manila y recibe a millones de peregrinos durante todo el año.

quiapo-church

El 29 de agosto de 1586, el Gobernador General Santiago de Vera fundó el distrito de Quiapo.

Los misioneros franciscanos construyeron la primera iglesia de Quiapo, con materiales de caña y nipa.

La iglesia original fue quemada en 1639 y fue reconstruida con un edificio más sólido, pero fue de nuevo parcialmente destruida por un terremoto de 1863.

Bajo la supervisión de los padres Eusebio de León y Manuel Roxas, una tercera iglesia fue terminada en 1899.

El 30 de octubre de 1928, la iglesia sufrió un incendio que casi la destruye por completo, más tarde sería reconstruida de nuevo.

El Cardenal Jaime Sin bendijo la parroquia el 28 de septiembre de 1987.

La basílica fue remodelada y ampliada en 1984 para dar cabida a más devotos.

En 1988 la Iglesia de Quiapo fue declarada basílica menor por el Papa Juan Pablo II, el nuncio apostólico en Filipinas, Monseñor Bruno Torpigliani, bendijo el altar de San Lorenzo Ruiz, el 1 de febrero de 1988.

En la actualidad la Basílica de Quiapo tiene un programa semanal de novenas todos los viernes dedicadas al Nazareno o Cristo Negro y al que asisten miles de devotos todos los días.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Iglesia católica en Filipinas es la venta ambulante e ilegal de productos de hierbas abortivas y demás pociones que se venden fácilmente por los alrededores del santuario.

En Filipinas el aborto está ilegalizado pero aún así la televisión filipina y los medios de comunicación relatan a menudo historias de fetos muertos que son encontrados en el lugar.

El cardenal Gaudencio Rosales, ha emitido varias excomuniones canónicas para las mujeres que realizan aborto intencional cerca de la basílica.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada El Nazareno Negro, la mayor fiesta popular cristiana en Asia, Filipinas (9 ene) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen del Sagrario de Tamazula, la Gran Intercesora, México (2 feb, 15 abr)

$
0
0

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán.

Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión:
.
-cuando una epidemia de cólera morbus,
.
-cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo,
.
-y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

El nombre de “Tamazula” proviene de Tlamazolan que significa: “Lugar de sapos”.

Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus. Se le agregó “de Gordiano” en honor al insurgente Gordiano Guzmán. Está a una altura de 1,120 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Tamazula de Gordiano está situado en la región sureste del Estado de Jalisco.

Limita, al norte, con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, con Zapotiltic, Tecalitán y Jilotlán de los Dolores; al este, con Manuel M. Diéguez y Valle de Juárez y al oeste, con Ciudad Guzmán y Gómez Farías.

Tiene aproximadamente 225 localidades, siendo las más sobresalientes: la cabecera municipal, Vista Hermosa, Contla, Soyotlán de Afuera y El Tulillo.

iglesia del sagrario de tamazula

 

EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA

Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de “Nuestra Señora del Sagrario” y el templo de la “Virgen de Guadalupe” de estilo colonial.

En los muros de la “Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario” se plasmó la obra titulada “La Virgen del Sagrario”, la cual fue elaborada en 1942.

nicho de virgen del sagrario tamazula 

HISTORIA DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Fueron los padres franciscanos los que trajeron a esta población la Imagen de la Virgen en 1563 por Fray Juan de Santamaría desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis, maestros escultores de la escuela de Vasco de Quiroga.

Esta hecha con pasta de caña de maíz, mide 57 cm. de altura.

Su frente es amplia, tiene la nariz recta, su boca es diminuta, los ojos son color azul negro.

Sus manos están juntas y lleva en ellas un cetro, en su manto lleva una llave.

Pisa sobre una media luna, descansa en una peana de 11cm. de alto, su mirada es tranquila y sonriente.

Cuando sale de peregrinación utiliza un sombrero.

Primero la Imagen fue colocada en la Capilla hospital del pueblo y tomó la advocación de “La Inmaculada Concepción” y en 1621 este nombre es cambiado por el de “Ntra. Sra. del Sagrario”.

En 1665, Fray Manuel Nuñez ordenó que la Imagen fuera trasladada al templo mayor dedicado a San Francisco de Asís, y sus fiestas eran celebradas el 8 de Diciembre, después en 1796 se cambiaron al domingo anterior al Miércoles de ceniza y por último al 2 de Febrero como se celebra actualmente.

Los años pasaron y el pueblo ya deseaba la Coronación Pontificia la cual se llevo a cabo el 2 de febrero de 1947.

La iniciativa la tuvo el Sr. Cura Ignacio Macias Campos, quien pidió al Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces don José Gabiri Rivera, en 1944 se hizo la solicitud al Arzobispo.

Y éste la mando a Roma en 1945, el aviso que se autorizaba la Coronación Pontificia llego el 14 de Noviembre de 1945 y el 9 de Febrero de 1946 se hace publica la carta de autorización.

ns del sagrario de tamazula

 

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En 1850 se desató la enfermedad del Cólera Morbus que hizo fallecer a miles de personas.

Así que la imagen salió de su Santuario y se dirigió al poblado de Zapotiltic y a la hacienda de Santa Cruz.

Al llegar la imagen a estos poblados inmediatamente cesó la mortalidad, después se dirigió a Ciudad Guzmán donde también cesó el avance de aquella mortal enfermedad exterminándola para siempre.

El 13 de Noviembre 1930 grandes lluvias torrenciales hicieron que los ríos cercanos al poblado de Tamazula se desbordaran y que los cerros que son parte de la Sierra comenzaran a desintegrarse provocando el riesgo de que la tierra cayera sobre la población.

Por tal motivo el Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces le rogó a Nuestra Señora que se detuvieran tantas lluvias.

Y pronto se observó que tal fenómeno natural fue desapareciendo considerándolo un milagro otorgado por la Santísima Virgen a esta población.

desfile virgen del sagrario tamazulz

 

LOS FESTEJOS

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la “Virgen del Sagrario”.

En los festejos de la “Virgen del Sagrario” se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.

También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.

Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Durante ese día ocurrieron fuertes y repetidos movimientos telúricos de consideración pero afortunadamente a pesar de su magnitud no hubo pérdidas que lamentar.

Desde ese día Tamazula quedo posando sus ojos en agradecimiento a la santísima Virgen del Sagrario.

Por tal motivo según escritos antiguos con fundamento se le hace el siguiente juramento a la Santísima Virgen el cual dice que se comprometen los fieles a una fiesta anual a nuestra Sra. Del Sagrario.

Efectivamente fue un milagro, ya que según la magnitud del fenómeno con epicentro en Tamazula la ciudad debió haber sufrido más que a nadie pero fue la menos afectada.

El 27 de abril de 1941 en el templo parroquial, las personas de Tamazula dejaron asentado el siguiente juramento que a la letra dice:

“los suscritos sinceramente e íntimamente agradecidos con nuestra excelencia Madre y Patrona la santísima Virgen del Sagrario, por habernos librado milagrosamente a nosotros y nuestras casas y villa de la destrucción el día 15 de abril.
.
Nos hemos reunido el día de hoy para consignar en el presente libro un testimonio solemne y público e imperecedero de nuestra gratitud y amor a la santa madre de Dios.

Para testimoniar además cada año todo lo expuesto nos comprometemos a nombre nuestro y de los ausentes a celebrar cada año el día 15 de abril, aniversario del cataclismo una solemne función a nuestra madre del Sagrario, para lo cual se forma una sociedad que cooperará con la cuota mínima de un peso, pudiendo dar más el que así lo quisiera.

En fe de nuestra conformidad con lo asentado firmamos a continuación Tamazula de San Francisco, abril 27 de 1941 PC. Ignacio Macías Campos y Pueblo en general”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen del Sagrario de Tamazula, la Gran Intercesora, México (2 feb, 15 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Madre de la Providencia de Pancole, María se Aparece a Sordomuda, Italia (1º abr)

$
0
0

En el año 1668, la Virgen apareció a Bartolomea Ghini, sordomuda, nacida en Pancole el 22 de agosto 1642 y bautizada el mismo día.

El primer milagro fue que pudo hablar y oír.

Y que su hambre fue consolada porque su despensa se llenó de pan, aceite y vino.

El segundo milagro fue durante la noche del 13 y 14 de julio de 1949.
.
Los alemanes en retirada minaron el Santuario que quedó destrozado, pero la imagen de la Virgen se mantuvo milagrosamente ilesa.

El Santuario de Pancole está a 5 Km de San Gimignano, en la carretera a Certaldo.

San Gimignano es un pequeño pueblo amurallado de origen medieval, erigido en lo alto de las Colinas de la Toscana, en Italia, se localiza a a 35 minutos de la Ciudad de Siena y de la ciudad de Florencia.

En el mismo lugar donde ahora se encuentra una pequeña iglesia había una edificación donde Pier Francesco Fiorentino había pintado la imagen de la Virgen María amamantando al Niño (probablemente entre 1475 y 1499).

Posteriormente, la edificación fue olvidada y el techo se derrumbó, en 1668 estaba cubierto por hiedras hasta desaparecer de la vista.

En la segunda mitad del siglo XVII, toda la Valdelsa estaba experimentando un período de miseria y hambre debido a la sequía.

 

LA APARICIÓN

El primero de abril de 1668, la sordomuda Bartolomea Ghini había llevado su rebaño a pastar cerca de la edificación abandonada.

Bartolomea Ghini estaba especialmente triste y lloraba con desesperación. Pero aunque tenía hambre, de su corazón y en medio de lágrimas, fluía una profunda oración.

En ese momento apareció una hermosa señora que le preguntó el motivo de tanta tristeza.

Madonna di Pancole

Cuando Bartolomea le cuenta la razón, la señora le dijo que vaya a su casa porque encontrará la despensa llena de pan y aceite, y la bodega llena de vino.

Bartolomea en ese momento se dio cuenta que había hablado y corrió a casa para llamar a sus padres, quienes también se sorprenden al oír hablar a su hija y al abrir la despensa y encontrarla despensa llena.

Todos los aldeanos fueron presurosos a la edificación donde había aparecido la misteriosa dama, pero sólo encontraron un montón de ruinas.

Inmediatamente con hoces y rastrillos erradicaron las plantas para descubrir que en una pared había una imagen de la Virgen con Jesús en brazos, la que fue reconocida por Bartolomea como la Señora que se le había aparecido.

En la tarea de desmalezar la edificación, la imagen de María fue rayada en la cara con un rastrillo, signo que es aún visible.

Desde entonces, se decidió a venerar la Virgen con el título de Madre de la Divina Providencia.

 

EL SANTUARIO

La noticia atrajo a una multitud de peregrinos que llevó ofrendas y material de construcción para la edificar una iglesia para que la imagen estuviera protegida.

santuario de pancole

Gracias a esa cooperación, la iglesia fue consagrada y erigida en sólo dos años (el trabajo terminó en 1670).

En 1923 la iglesia fue elevada a la dignidad del Santuario Diocesano.

El 14 de julio de 1944 los alemanes en retirada minaron la iglesia que fue casi completamente destruida: sólo se salvó la pared posterior donde estaba la sagrada imagen.

La reconstrucción del Santuario fue encomendado en principio al Ingeniero Dino Loni, que propone un edificio de estilo neoclásico con planta central con una alta cúpula, de pequeño tamaño pero muy impresionante.

Pero al final fue reconstruido según el modelo anterior bajo la dirección del Arquitecto y Profesor Severino Crott.

El Santuario fue consagrado el 19 de octubre de 1949.

El 12 de octubre de 1997, la regencia del edificio fue trasladado del clero secular a los Siervos del Inmaculado Corazón de María.

En 2000, el santuario ha sido elegido como lugar jubilar para la concesión de indulgencia plenaria.

Además de la Virgen María amamantando al Niño, de Pier Francesco Florentino, al interior se conservan dos esculturas de madera policromadas del siglo XVII que representan a Santa Giulitta y San Gimignano, provenientes de la iglesia de San Quirico.

También son conservados cientos de ex votos, pequeñas tablillas pintadas dejadas como signo de devoción de los fieles.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Madre de la Providencia de Pancole, María se Aparece a Sordomuda, Italia (1º abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Apariciones que Vieron 250 mil Personas: Nuestra Señora de la Luz, Zeitun, Egipto (2 abr)

$
0
0

Zeitun, también llamado El-Zeitoun, es un distrito en las afueras de El Cairo, Egipto.

Allí, Nuestra Señora la Virgen María se apareció sobre el techo de una Iglesia Copta.

Construida para conmemorar la presencia en la zona de San José con la Virgen María y Jesús cuando la huida de Herodes.

las apariciones de sitoun

Las apariciones (cientos de ellas), ocurrieron especialmente por las noches.
.
Nuestra Señora siempre estaba rodeada de luz.
.
Comenzaron el 2 de abril de 1968 y fueron hasta finales de 1970.
.
Está aprobada por las Iglesias Católica y Ortodoxa.

La Iglesia Copta celebra 32 días de fiesta en honor de la Bendita Virgen María.

El último día cae el 2 de Abril, y conmemora a la Virgen con el título “Nuestra Señora de la Luz”.

Mas de un millón de personas vieron personalmente a la Virgen.
.
Entre ellas el presidente de Egipto, Abdul Nasser, quien era marxista declarado.
.
Esta escena fue retratada y filmada muchas veces, expuesta en televisión.
.
Y hasta publicada en la tapa del New York Times.

La policía local al principio pensó que se trataba de una broma sofisticada.

Por lo que rastrearon la zona por un radio de 15 millas para asegurarse que nada pudiese estar proyectando la imagen.

No encontraron nada.

La Virgen no dio ningún mensaje, pero su presencia fue muy elocuente para inspirar y fortalecer la fe.

Un año después del comienzo de las apariciones, el patriarca cóptico local declaró que no tenía duda de que la Madre de Dios se aparecía sobre el techo de la iglesia cóptica de Santa María.

 

LAS APARICIONES

Al atardecer del día 2 de abril, a las 8:30 PM, dos mecánicos de religión musulmana que trabajaban en un garaje enfrente de la iglesia, vieron en el techo de ésta lo que les pareció una monja vestida de blanco en lo alto de la cúpula.
.
“Pensamos que era una monja que se iba a tirar del tejado”
, declararon.
.
Uno de ellos salió corriendo a buscar al párroco de la iglesia, mientras el otro avisó a un equipo de socorro.
.
En realidad fue el sacerdote el primero en caer en la cuenta de que estaban ante un fenómeno “sobrenatural” que nada tenía que ver con suicidios de monjas.

apariciones de zeitoun

La Virgen estuvo inmóvil y visible durante un buen rato hasta que desapareció.

Y como el hecho volvió a repetirse en días sucesivos, al atardecer se reunía ante la iglesia una gran multitud, tanto de cristianos coptos como de musulmanes para contemplar el celestial espectáculo.

Algunos, sabiendo que la aparición no era puntual, venían provistos de sillas para aliviar la espera.

Las autoridades, siempre dispuestas a aumentar los fondos del erario público o los propios, despejaron y limpiaron el garaje y colocaron en él gran cantidad de sillas que alquilaban a precios módicos para poder ver con comodidad la aparición.

La duración de las apariciones variaba notablemente de unas noches a otras.

Al principio estaba más tiempo, a veces varias horas seguidas.

La noche del 8 de junio de 1968 la aparición se vio ininterrumpidamente desde las 9 de la noche hasta las 4.30 de la madrugada.

Entre la gran multitud de asistentes hubo muchas curaciones inexplicables que se atribuyeron a la aparición.
.
Las autoridades eclesiásticas instituyeron un Comité Médico Papal, dirigido por el doctor Shafik Abdel-Malek.
.
Que obtuvo de abundante material sobre los exámenes practicados a las personas que decían haber sido curadas repentinamente de graves enfermedades.
.
Los beneficiados con estas Curaciones no sólo eran los miembros de la iglesia copta, sino también los musulmanes que acudían en gran número cada noche.

Uno de los primeros videntes, un Musulmán, Farouk Mohammed Ata, quien estaba recibiendo tratamiento para un caso de gangrena, al día siguiente cuando fue al hospital para su próxima operación, fue descubierto y certificado que el estaba totalmente sanado, (según reporte de Watani, un periódico Egipcio, el 21 de Abril de 1968).

Los hechos tuvieron tal notoriedad que las autoridades nacionales se interesaron por ellos.

Y el Ministerio encargado de promover el turismo hizo circular por todas las cancillerías del mundo un escrito en el que se informaba sobre lo que estaba ocurriendo en Zeitun y se animaba a cónsules y embajadores a que lo usasen para promover el turismo.

Uno de los hechos más notable fue la gran cantidad de conversiones realizadas.

fotos de apariciones de zeitoun

 

CARACTERÍSTICA DE LAS APARICIONES

Las apariciones ordinariamente venían precedidas por luces misteriosas que solían comenzar un cuarto de hora antes de que Nuestra Señora se aparezca.

No sólo la Virgen está rodeada de luz, sino que en torno a ella hay muchos puntos fluorescentes o luces centelleantes.

Estas luces aparecen a veces encima de la iglesia y otras en unas nubes que se forman encima de la cúpula y que la cubren como un dosel.

De las nubes salían grandes fogonazos de luz.

Las luces parecen una lluvia de estrellas o como si cayesen diamantes del cielo.

A veces se veían unas misteriosas nubes luminosas balanceándose encima de la iglesia cuando en todo el cielo no había ninguna otra nube.

En una ocasión una de estas nubes, que tenía un olor a incienso, penetró en el templo a través de los vitrales de la cúpula y se extendió también por encima de toda la multitud que rodeaba la iglesia.

Otro interesantísimo detalle del que hablan los testigos es el de los “pájaros” que precedían y acompañaban a la aparición.

Uno de los directivos del zoo de El Cairo aseguró que no eran estrictamente palomas pero desconocía qué clase de pájaros eran.

En realidad se trataba de unos pájaros muy raros, según los diversos testimonios:

“Eran luminosos”; “volaban a gran velocidad”.
.
“Nunca movían las alas cuando volaban, aparecían y reaparecían repentinamente, corno si fueran palomas pero más grandes”, “en ocasiones se convertían en puntos de luz”.
.
“Volaban siempre en formación, como una escuadrilla; a veces triangularmente y alguna vez en cruz”.
.
“En una ocasión, se presentaron ellos solos sin la aparición”.
.
“Nunca se posaban y estaban en perpetuo movimiento, se les ha visto desintegrarse en el aire como si fuesen de vapor”
.

Las aves describían círculos por encima de María o formaban cruces en el cielo.

Las características de la aparición eran verdaderamente curiosas:

A veces estaba estática, pero lo normal era que hiciese movimientos un poco parecidos a los de un robot.

Movía la cabeza como si estuviera saludando, inclinaba el tronco, movía los brazos en señal de bendición y alguna vez se vio que tenía un ramito de olivo en una mano y lo ofrecía a la multitud.

Era frecuente que apareciese en un sitio del tejado, permaneciese allí durante un tiempo, desapareciese y al poco rato volviese a aparecer en la otra parte del templo”.

En una ocasión adoptó la forma de una gran bola de luz y sólo se le veía medio cuerpo como si fuese una pintura sin relieve.

Aquella imagen se fue elevando en el aire hasta disolverse en el resplandor de la Luna que entonces brillaba encima de la Iglesia.

Muchas veces descendía una bruma sobre los asistentes.

Mientras en otras oportunidades todo el lugar fue invadido por un masivo perfume a incienso, como si miles de incensarios se encendieran frente a la Iglesia del culto Ortodoxo, instantáneamente.

También otros fenómenos luminosos se producían durante las apariciones, como la iluminación de la Cruz de la Iglesia, o la presencia de una Cruz de Luz sobre María durante su aparición.

No se veían los pies de la Virgen María cuando se movía a lo largo del techo lo hacía de lado.

A veces se ve una corona de luces alrededor de la cabeza y, luego, a los pocos instantes, ya no la tiene.

Solía aparecerse sola, pero a veces iba acompañada:

“Se la ha visto con el niño Jesús en brazos y en una ocasión vino acompañada de su Hijo ya crecido, de unos doce años.

También se apareció una vez en compañía de San José”.

aparicion de zeitoun

 

EL DISCERNIMIENTO DEL FENÓMENO

Estas apariciones atrajeron largas multitudes por las noches, algunas veces hasta 250.000 personas.

Ellos eran Cristianos, Judíos, Musulmanes, no creyentes y muchos otros, esto fue un regalo de la Virgen para todas las naciones.

Los Musulmanes que observaron las apariciones exclamaban utilizando un pasaje del Koran: “María, Dios te ha escogido; te ha purificado; te ha escogido entre todas las mujeres”.

Las apariciones finalmente terminaron en 1971 dejando una atmósfera de unidad y paz; mucha gente recibió sanaciones milagrosas allí.

Debido a que la Iglesia sobre la que apareció María pertenece al Culto Cristiano Griego Ortodoxo, fueron sus autoridades quienes debieron discernir sobre la autenticidad de las apariciones.

Kyrillos VI, el patriarca ortodoxo formó una comisión para investigar las apariciones.

Algunos de los miembros de la comisión fueron testigos de un humo violeta fragante que se elevaba de la iglesia durante las apariciones de la mujer envuelta en un brillante globo de luz.

Las apariciones fueron aprobadas primero por el Patriarca de la Iglesia Copta en Egipto, y después recibieron aprobación de la Iglesia Católica Romana.

El Cardenal Stephanos de la Iglesia Católica hizo todas las investigaciones y las sometió al Papa Paulo VI en Mayo de 1968, quien las aprobó como una visitación de la Madre de Dios.

Algo muy importante de estas apariciones es el hecho de que Nuestra Señora fue visible por todas las personas presentes y permitió que se le tomaran fotografías.

Aunque no dejó mensajes en estas apariciones, Nuestra Señora se apareció muchas veces en posición de rezar como si nos estuviera invitando a rezar.

Las palomas volaban a veces haciendo el signo de la cruz, para que la Cristiandad fuera mostrada a millones de personas de diferentes denominaciones religiosas para la Gloria de Dios.

 

LA HISTORIA DE NASSER

Diariamente, en todas las Iglesias Coptas a través de todo el mundo, los Coptos rezan por el reencuentro de todas las Iglesias Cristianas.

Ellos rezan por Egipto, por su Nilo, por sus cosechas, por su presidente, por su ejército, por su gobierno, y por sobre todo por su gente.

Ellos rezan por la paz mundial y por el bienestar de la raza humana.

cuadro en las pariciones zeitoun

Existe una historia que el Presidente Nasser, en 1968, estaba por legislar que el país de Egipto fuera un permanente y exclusivo Estado Islámico.

Nasser escuchó de la Aparición de la Bien Amada María sobre la Iglesia Cóptica en Zeitoun, el lugar que conmemora el sitio donde El Señor Jesús y sus Familiares se quedaron cuando buscaron refugio en el antiguo Cairo.

Este lugar está lleno de historias y los ecos con Milagros.

Nasser llevó a miembros de su gobierno a través de la ciudad a ver esta gran cosa.

Él estaba sorprendido no solo por ser testigo de la Aparición a él mismo, pero ver a sus camaradas verlas también. Ésta duró alrededor de treinta días.

Nasser cambió su conducta y declaró a Egipto una sociedad abierta para las creencias religiosas.

Hasta estos días existe una larga contingencia de Cristianos, Hindúes, Budistas, y hasta Judíos en Egipto.

Egipto puede comenzar a ser el centro de la cultura en el Medio Oriente y el hogar para todas las Creencias.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apariciones que Vieron 250 mil Personas: Nuestra Señora de la Luz, Zeitun, Egipto (2 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


Curación por Agua de una Fuente: Manantial de Vida, Turquia (1 abr)

$
0
0

El Manantial de Vida es a la vez la fiesta de una iglesia histórica en Constantinopla.

Y de un icono de la Madre de Dios (Virgen María).

Que es venerado por la Iglesia Ortodoxa Oriental y las Iglesias orientales católicas que siguen el rito bizantino.

mog-life-giving-spring

Fuera de la ciudad imperial de Constantinopla, cerca de la Puerta de Oro (Porta Aurea) se solía encontrar un bosque de árboles.
.
Allí hay un santuario que desde los primeros tiempos se había dedicado a la Virgen y una fuente de agua milagrosa.

 

LA LEYENDA

La tradición que rodea la fiesta se refiere a un soldado llamado Leo Marcellus, que más tarde se convertiría en el emperador bizantino León I.

El 4 de abril de 450 cuando Leo estaba pasando por el bosque, se encontró con un ciego que se había perdido.

Leo se apiadó de él, lo llevó a la vía, lo sentó a la sombra y se puso a buscar agua para dar al hombre sediento.

icono life giving

Leo escuchó una voz que le decía,

“No se moleste, Leo, en buscar agua en otros lugares, está aquí!”

Mirando alrededor, no podía ver a nadie, y tampoco podía ver nada de agua.

Entonces oyó la voz de nuevo,

“Leo, emperador ve al bosque, tome del agua que encontrará y déle al hombre sediento.
.
Luego tome barro y póngalo en los ojos del ciego…
.
Y construya una iglesia aquí … que todos los que vengan aquí encontrarán respuestas a sus peticiones “.

“Entonces usted sabrá quién soy, quién que durante tanto tiempo ha bendecido este sitio.
.
Pronto le ayudaré a erigir aquí una iglesia que llevará mi nombre.
.
Y todos los que vengan aquí con fe en Mi nombre tendrán respuesta a sus plegarias.
.
Y serán completamente curados de sus enfermedades.”

Leo hizo lo que le dijo, y cuando los ojos del ciego fueron ungidos recobró la vista.

El ciego sin una guía, entró en Constantinopla, glorificando la gracia de la Madre de Dios.

Esto ocurrió durante el reinado del emperador Marciano (391-457).

El Emperador Marciano fue sucedido por León Marcellus (457-473).

Se acordó de la aparición de la Virgen, y ordenó que la fuente sea limpiada del fango; terraplenes fueron construidos para aislar la corriente que brotaba de los otros manantiales cercanos.

Y el agua fue confinada en una piscina circular grande de piedra, por encima de la cual se construyó una iglesia dedicada a la Madre de Dios.

El emperador León llamó a este manantial, el “Manantial de Vida”, porque fue revelado por la gracia milagrosa de la Virgen.

Cien años después de Marciano, reinó el emperador Justiniano el Grande (527-565), un hombre muy dedicado a la fe ortodoxa.

Durante mucho tiempo sufrió de edema, al no encontrar la ayuda de los médicos, ya se consideraba condenado a muerte. Una noche oyó una voz que decía:

“Tú, oh rey, no puedes volver a la salud a menos que bebas de mi manantial.”


El rey no sabía de que manantial hablaba la voz, y cayó en la desesperación. Luego, durante el día, la Virgen se le apareció y le dijo:

“Levántate, oh rey, ve a Mi manantial, y bebe de el, y serás saludable, como lo eras antes.”

El enfermo actuando conforme a la voluntad de la Señora encontró el manantial, bebió de su agua, y pronto recuperó la salud.

Cerca de la iglesia construida por Leo, el emperador agradecido erigió una nueva iglesia magnífica, donde más tarde se fundó un monasterio populoso

Es imposible contar todos los milagros que se derivaron del manantial de vida y llevando gracias a los reyes, a los patriarcas, así como a la gente común.

El poder de la gracia actúa el día de hoy a través del agua del manantial.

Ese poder es experimentado personalmente no sólo por los ortodoxos, sino también por los católicos, armenios, e incluso por los turcos.

virgin_of_the_lifegiving_spring_marek_czarnecki1

 

LA IGLESIA

Después de que él se convirtió en emperador, León construyó una iglesia dedicada a la Virgen del Manantial de Vida sobre el lugar donde se ubicaba la fuente.

Después de la Caída de Constantinopla en 1453, la iglesia fue derribada por los turcos, y las piedras utilizadas para construir una mezquita del sultán Bayacid.

Sólo una pequeña capilla se mantuvo en el sitio de la iglesia.

Veinte y cinco escalones conducían hasta la capilla, que tenía una ventana en el techo para dejar que la luz entrara y estaba rodeado de una barandilla.

El sitio de la iglesia fue cubierto con tierra y piedra triturada, de manera que los cimientos de la iglesia desaparecieron de la vista.

Los hermosos alrededores se convirtieron en un cementerio musulmán.

Un centinela turco, situado en las ruinas de la iglesia, prohibía a los cristianos no sólo reunirse en el lugar, sino incluso a acercarse allí.

Poco a poco, el rigor de esta prohibición fue cesando y a los cristianos se les permitió construir una pequeña iglesia allí.
.
Sin embargo, en 1821, como resultado de la revolución griega, fue destruida también, y la propia fuente tapada y enterrada bajo los escombros.
.
Una vez más los cristianos limpiaron las ruinas, abrieron de nuevo la fuente, y una vez más el agua corrió en ella.

Más tarde, entre las piezas rotas en una de las ventanas se encontró, ya medio podrido por el tiempo y la humedad, un panel en el que se registraron diez milagros que se produjeron por manantial de vida durante el período 1824-1829.

En 1833, el sultán otomano reformista Mahmud II dio permiso a los cristianos de reconstruir la iglesia.

Cuando los cimientos de la iglesia original fueron descubiertos en el curso de la construcción, el Sultán emitió un segundo edicto permitiendo no sólo la reconstrucción de la capilla, sin de una gran iglesia de acuerdo a las dimensiones originales.

La construcción fue terminada el 30 de diciembre de 1834, y el Patriarca ecuménico, Constantino II consagró la iglesia el 2 de febrero de 1835, con gran pompa, el Patriarca celebrando con 20 obispos y un enorme despliegue de fieles la dedicó a la Santísima Madre de Dios.

Muy cerca se construyó un hospital y la casa de limosnas.
.
Incluso los musulmanes hablaban con gran respeto del Manantial de Vida y de la Virgen, que a través de él derrama su gracia. “Grande Santa María entre las mujeres”, es como se refieren a la Santísima Virgen.
.
El agua del Manantial de Vida ellos le llaman el “agua de Santa María”.

El 6 de septiembre de 1955, la iglesia fue destruida de nuevo por los musulmanes durante un motín.

Otra pequeña capilla fue reconstruida en el sitio, pero la iglesia aún no ha sido restaurada a su tamaño anterior.

La fuente aún fluye hasta nuestros días y es considerada por los fieles porque tiene propiedades milagrosas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

LA FIESTA

La fiesta se celebra el Viernes Brillante, es decir, el viernes siguiente a Pascua (Semana Santa).
.
Es la única fiesta que se puede celebrar durante la Semana de Pascua, todas las otras conmemoraciones que tienen lugar durante este tiempo suelen ser transferidas a otro día.

Los himnos y oraciones de la fiesta se combinan con los himnos pascuales, y con frecuencia se realiza una Bendición de las Aguas después de la Divina Liturgia del Viernes Brillante.

Hay también una conmemoración del icono de la Madre de Dios, Manantial de Vida, observada el 4 de abril (para las iglesias que siguen el tradicional calendario juliano, 4 de abril en la actualidad cae el 17 de abril del moderno calendario gregoriano).

 

EL ICONO

Este icono tiene una apariencia maravillosa y reconfortante.

Representado es un cáliz de piedra enorme, de pie en un depósito ancho, lleno de agua.

El depósito lleno de agua de la vida escucha a los que tienen sed.

La imagen del icono incluye a la Virgen María con su hijo parado dentro de un cáliz de piedra que presumiblemente representa el agua viva que es Cristo.
.
Esta “agua viva” está contenida en la cruz que todos los que le siguen deben llevar como El lo hizo.

En la Iglesia primitiva, la pila bautismal era en realidad en forma de una cruz, como la cruz de este icono y los cristianos entraban en la base de la cruz y salían por la parte superior, y luego volvían a entrar por la izquierda de la cruz y salían por la derecha de la cruz, entonces el sacerdote, que estaba de pie en medio de la cruz / pila bautismal, les daba la comunión.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Curación por Agua de una Fuente: Manantial de Vida, Turquia (1 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Fueron Dos Apariciones: Nuestra Señora del Castaño de Ripalta, Italia (2 de abril)

$
0
0

El 2 de abril de 1779, la Virgen se apareció unos pastores.

Que pastaban sus ovejas cerca de una antigua iglesia en ruinas.

Situada en el centro de un bosque de castaños en el territorio de Ripalta.

Cerca de un castillo medieval detrás Borghetto di Vara, en la provincia de La Spezia.

ns de ripalta

Entre 1778 y 1779 la Virgen apareció a varias personas en las ruinas de una antigua iglesia del siglo XII, que se derrumbó por las fuertes lluvias de 1752.  

Según la tradición, en aquel antiguo camino que se conoce como “vía romea”, un grupo de monjes habían construido una iglesia al lado de un hospicio.

La imagen de Nuestra Señora de la Castaña, también del mismo período de la iglesia, fue salvada por un sacerdote.

Esta imagen hace referencia a una antigua aparición.

La Virgen se representa con el niño Jesús en sus brazos sentada en el tronco de un castaño.

María se apareció por primera vez a tres jóvenes pastores de Padovarma que estaban pastando la grey cerca de las ruinas de la iglesia.
.
Tenía al niño en sus brazos y era muy encantadora.
.
Se posó sobre un árbol de castaño, del que descendió en varias ocasiones, dejando al niño.
.
De esto no se conoce la fecha, pero fue decenas de años antes.
.
Reaparece en el mismo lugar el Miércoles Santo en 1779.

El 2 de abril de 1779, Domenico Malatesta de 24 años iba a Sarzana en Borghetto.

Alrededor de las 21 junto al puente de Bocca di Pignone, encontró a una mujer campesina de su edad.

Caminaron a lo largo de un tramo de carretera hasta llegar cerca del frente de la iglesia en ruinas.

De pronto, la campesina cayó de rodillas mirando hacia el bosque por encima de la carretera y empieza a rezar con devoción y reverencia.

santuario de madonna de ripalta

El joven le preguntó por qué y le dijo, señalando hacia el bosque, que era la Madonna.
.
Entonces Domenico la vio de ropas blancas, con un pañuelo blanco atado en la cabeza, sonriente, dulce y amorosa.
.
El joven trató de dar algunos pasos hacia adelante para poder ver mejor, pero la visión desapareció y con ella también desapareció la joven campesina.

En 1779 se colocó la primera piedra de la nueva iglesia.

Las cuadrillas de trabajadores, durante la hora del almuerzo, vieron una luz brillante y una figura femenina vestida de blanco moviéndose en los bosques cercanos.

La devoción a Nuestra Señora del Castaño de Ripalta, sigue floreciendo, sobre todo entre las poblaciones de la Liguria.

Aunque robos recientes han despojado a la iglesia, como a muchas otras, de algunos objetos de valor.

Incluyendo la imagen de la Virgen sentada con el niño a los pies de un castaño.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Fueron Dos Apariciones: Nuestra Señora del Castaño de Ripalta, Italia (2 de abril) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Aparición en India: N.S. de la Divina Misericordia, India (8 dic, 2º dom pascua)

$
0
0

En el estado de Kerala se produjo en 1999 la aparición de la Virgen María.

Fue como Nuestra Señora de la Divina Misericordia.

Y su santuario se ha convertido en un importante centro de peregrinaje mariano bajo la Eparquía de Kothamangalam.

Mientras en occidente obispos y sacerdotes tratan de acallar cualquier aparición mariana constriñéndola lo más posible, en otros lugares las toman como una oportunidad para atraer fieles y “pastorear el rebaño”, poniéndose al frente de la comunidad en que se suscitó.

Pongámoslo en perspectiva.

 

QUE ES LA IGLESIA SIRO MALABAR

Los occidentales sabemos muy poco del catolicismo fuera de occidente, y esta aparición es un buen momento para aprender.

La Iglesia siro-malabar es una Iglesia católica oriental en comunión con la Santa Sede.

Es la segunda Iglesia católica oriental por número de fieles, alrededor de 6 millones.

Hoy en día es la mayor comunidad de los antiguos cristianos de Santo Tomás en la India.

Según la tradición, la Iglesia fue fundada por el apóstol Santo Tomás.

En el siglo IV, un establecimiento de judíos cristianos fue fundado en Kottayam al sur de la India por Thomas Kanai bajo la jurisdicción de los católicos de la Iglesia asiria del Oriente.

Regresaron a Roma en el siglo XVI de la herejía Nestoriana.

Más de 3 millones de Católicos Siros Malabareses se pueden encontrar en el estado de Kerala en el Sur Oeste de la India.

Hoy el rito es casi indistinguible de la misa latina.

estatua-de-jesus-en-la-india-comparada-con-un-hombre

La Eparquía Siro Malabar de la India ha sido noticia en estos últimos años por dos cosas:

La Primera.

El lunes 30 de septiembre de 2013, el Cardenal George Alencherry, cabeza de la Iglesia católica siro malabar, bendijo la estatua de la India más alta de Jesús en Sagar, en el estado de Madhya Pradesh (MP).

La estatua de Jesús de la Misericordia se encuentra a 15 Km. al oeste de la ciudad de Sagar en el pueblo llamado Khajuria Guru.

Pesa 1,5 toneladas y mide 13 metros de alto, 5 metros de ancho y 1 de profundidad. Los rayos del corazón de Jesús son de 6.4 metros de largo.

En la base está la inscripción “Jesús, en ti confío”, en inglés.

Lo curioso es que la idea de la monumental estatua llegó a la mente del obispo Anthony Chirayath de Sagar.
.

Quien el 5 de octubre de 2007, durante una visita a San Francisco (EE.UU.), vio en una visión un santuario de la Divina Misericordia.
.
Y oyó un mensaje interior que le ordenaba la construcción de un santuario en Sagar dedicado a la Divina Misericordia.
.
En su visión, vio a miles de personas de todas las religiones que acudían a los pies de Jesús y obtener múltiples bendiciones.

La segunda.

El 14 de julio de 2011 murió Elizabeth Anikuzhikattil, llamada Aleykutty por sus amigos, a los 94 años en Kerala, una de las zonas con más cristianos al sur de la India.

Junto con su marido Luke tuvieron 15 hijos y 10 de ellos entraron en vida religiosa.

De los ocho hijos, seis se ordenaron sacerdotes.

El mayor, Mathew, es el obispo católico siro-malabar de Idukki, una diócesis con 170 sacerdotes, donde 260.000 personas (un tercio de la población) son católicos de rito siro-malabar.

De sus siete hijas, cuatro son religiosas: dos hermanas del Sagrado Corazón, una salesiana y una franciscana misionera de María.

 

APARICIÓN EN 1999 EN LA EPARQUÍA DE KOTHAMANGALAM

Desde marzo de 1999 la Madre Celestial ha aparecido a una niña de ocho años llamada Chippy.
.
Y dio mensajes acerca de la santificación de la vida y la salvación de las almas.

Nuestra Señora dijo:

“Yo soy la Madre de la Misericordia. He venido con mi Hijo a Thodupuzha para el mundo entero.

La Salvación en su plenitud llega a aquellos que confían en el Hijo a través de la Madre”

Para conocer a fondo esta aparición leer aquí (en inglés).

 

LUGAR SELECCIONADO POR DIOS

La Misericordia de Dios es la necesidad del momento.

Este lugar es especialmente seleccionado para derramar su Misericordia Divina rompiendo todas las limitaciones, especialmente cuando se sigue lo que es enseñado por la Santa Madre en este Santuario, según lo que se publica en el santuario.

Miles de testimonios y milagros, así como el flujo interminable de peregrinos de diversas partes del mundo, son la prueba para esta intervención divina.

Nuestra Señora dijo:

“Este lugar es especialmente seleccionado por el Dios Todopoderoso, y las velas, que se encienden aquí, están ardiendo delante del Padre Celestial”.

friso del santuario de la divina misericordia en la india

 

EN LA DIÓCESIS DE KOTHAMANGALAM

La casa y los locales han sido santificados obedeciendo los mensajes y las direcciones de la Santa Madre.

Más tarde, una gruta ha sido construida de acuerdo con el deseo de nuestra madre.

Por instrucciones de la Santa Madre la casa junto con la gruta fueron entregadas a la Diócesis de Kothamangalam.

Su señoría, Mar George Punnakkottil, Obispo de Kothamangalam es el lider y el P. Rev. José Monippilly, el Rector del Santuario.

Las Hermanas SABS velan por el Santuario y cuidan a los peregrinos que vienen de lejos y de cerca.

Pertenecen al rito Siro Malabar que está en comunión con Roma.

Su señoría Mar Dr. George Punnakkottil, bendijo la gruta y celebró el Sacrificio Eucarístico.

 

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Nuestra Señora de la Divina Misericordia invita a todos a llevar una verdadera vida cristiana basada en los Diez Mandamientos.
.
Y las leyes de la Iglesia, la Palabra de Dios, la vida sacramental, las enseñanzas y las tradiciones de la Iglesia y Veneración de la Santa María y de los Santos.

De acuerdo con la Santa Madre, obedecer los Diez Mandamientos en la letra y el espíritu es la piedra angular de una vida cristiana fructífera.

Ella enseñó en contra de muchos vicios arraigados profundos y prácticas erróneas entre los fieles.

 

LA SANTIFICACIÓN DE LA VIDA Y LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS

La Santa Madre le habla al mundo acerca de la salvación de las almas y la necesidad de la santificación de la vida.

Como ha instruido la Madre de Dios, uno tiene que orar por los muertos, sólo después de hacer un arrepentimiento y una Confesión Sacramental.

Para obtener la Divina Misericordia de Dios fueron revelados dos medios por la Santa Madre. Esto es:

A) dedicar a nuestros parientes vivos y muertos y ancestros, ofreciendo a las personas de forma individual en el Santuario,

B) y recitar la Coronilla de la Divina Misericordia diariamente por estas almas.

Nuestra Madre aconseja visitar el santuario una vez a la semana durante nueve semanas consecutivas.

Los peregrinos han testificado que han recibido muchas bendiciones, sanación y protección especial con el uso del Rosario bendecido por la Virgen y el uso del agua bendita para beber y bañarse.

rezando el rosario

 

ORAR DIARIAMENTE POR LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS

A menudo Nuestra Señora ha revelado que las almas que no han alcanzado la salvación eterna están en medio de grandes sufrimientos y tienen que someterse a purificación para alcanzar la visión beatífica de Dios.

La iglesia enseña y nos anima a orar por las almas de los difuntos.

Y estamos obligados a hacerlo.

Este proceso de alcanzar la santidad es necesario para entrar en la alegría del cielo, y se puede acelerar a través de nuestras oraciones, sacrificios y penitencias.

 

LAS FIESTAS

Dos fiestas se celebran solemnemente en este Santuario. El primer domingo después de la Pascua (designado como el segundo domingo de Pascua en los libros litúrgicos) la Fiesta de la Divina Misericordia, y el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Las dos fiestas son precedidas por nueve días de novena de la Divina Misericordia.

Una procesión solemne de velas recita la Coronilla de la Divina Misericordia, y el Rosario se lleva a cabo en los días de fiesta.

Otras fiestas de la Virgen se celebran con Cadena de Rosarios, Novena de la Divina Misericordia y Santa Misa.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición en India: N.S. de la Divina Misericordia, India (8 dic, 2º dom pascua) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Santa María de la Cruz de Crema, Imagen Milagrosa abre y cierra los Ojos, Italia (3 abr)

$
0
0

En 1490 una joven mujer es golpeada mortalmente por su esposo.

Y se le aparece la Virgen para consolarla.

En el lugar de la aparición se producen inmediatamente grandes milagros.

cruz de crema

La comunidad erige una Iglesia a Santa María de la Cruz y comienza la segunda fase de los milagros.
.
La imagen abre y cierra los ojos durante mas de tres siglos, experiencia que ha sido testificada por muchas personas.

La Villa de Santa María de la Cruz pertenece a la municipalidad de Crema, en la provincia de Cremona, región de Lombardía.

Se encuentra a 3 kilómetros y medio de la misma ciudad de Crema.

Era el año 1490. Crema y su distrito políticamente dependían de la República de Venecia.

Eclesiásticamente la ciudad dependía del obispo de Piacenza, y parte del actual distrito de Santa María de la Cruz dependía del obispo de Cremona.

 

BARTOLOMÉ Y CATALINA

El Bergamasco Bartolome Pederbelli, apodado Contaglio, había abandonado precipitadamente su casa en el Valle Imagna, en Cornabusa, culpado por asesinato.

No se sabe cuándo o cómo o por qué sucedió.

Se refugió en Crema, donde se dedicó al comercio de textiles.

techo basilica de crema

Allí conoció y se casó con Catalina de Uberti el 13 de febrero 1489.
.
Catalina pertenecía a la famosa familia de Uberti de Florencia.
.
Era de ánimo gentil y tenía fuerte devoción a la Virgen.
.
Sabemos que era huérfana de padre en 1486.
.
Vivía en la casa paterna con la viuda de su hermano Giandoménico y sus hijos.
.
Sabemos que estaba bajo la tutela de su hermano Cristóforo.
.
El cual arregló, de acuerdo a las costumbres de la época, su matrimonio con Bartolomé Contaglio sobre la base de 700 liras imperiales, en una dote que debía pagarse en dos años.

Pero después de un año de matrimonio, estalló la tragedia familiar.

Bartolomé molesto con la novia por el hecho de que su cuñado Cristóbal se negó a adelantar la dote o por otras razones que ignoramos, comenzó a odiar a Caterina.

El resultado de este odio terminó en crimen.

 

EL DELITO

Bartolomé, ya sea por negocios o caprichos, a menudo se ausentaba de Crema.

El 3 de abril de 1490 regresó decidido a llevar a Caterina con su familia a Bérgamo.

Dijo que su madre estaba enferma, que sus familiares querían conocer a la novia, y muchas otras cosas.

basilica-santa-maria

Caterina se dejó convencer.

Tomó las mejores joyas y al anochecer, salió a las puertas de la ciudad para ir a dormir con su marido para salir temprano al día siguiente.

Bartolomé la obligó a subir a su caballo y se dirigen hacia Bérgamo.

Cuando están lejos de Crema, y estando seguro de que las puertas de la ciudad fueron cerradas, se desvió a un camino que lo llevó al río Serio.

Deteniendo su caballo en el bosque obliga a Caterina a desmontar. Había oscuridad y lluvia.

Bartolomé se precipitó contra la mujer aterrorizada, sacó el anillo y comenzó a darle violentos golpes de espada.
.
Caterina defendió su cabeza con la mano derecha, que fue cortada y tirada lejos.
.
Estaba a merced de la ira de su esposo, que la golpeó brutalmente catorce veces en la cabeza y el cuerpo con la espada y la daga.
.
El homicida, finalmente recoge las joyas, saltó sobre un caballo y huyó hacia la noche. De él no supo nada más.

 

LA APARICIÓN

La desventurada Caterina agonizando en un charco de sangre invoca a la Virgen, buscando la gracia de recibir los santos sacramentos antes de morir.

aparicion de la virgen en crema

Inmediatamente a su lado vio una mujer pobremente vestida, que la tomó por el brazo y le dijo:

“Levántate, hija, y no dudes”.
.
La herida sangrante se detiene de repente.
.
“¿Pero, ¿quién eres?”, dijo Caterina.
.
Y la Virgen dijo: “Yo soy a la que has llamado. ¡Sígueme!”.

La acompañada a una granja habitada y luego desapareció.

Las puertas de la ciudad estaban cerradas y Caterina pasó la noche rodeada de los cuidados que los pobres.

Al día siguiente, Domingo de Ramos, la consternada familia la trasladó a la ciudad, a la casa de Felipe Tensini, el suegro de una hermana. Su hermano Cristoforo estaba ausente.

Fue asistida por el médico Cristoforo de Marco Barbiero, fue interrogada por el juez Martino de Mastellari.

Y recibió con fe y emoción los santos sacramentos por el sacerdote Felipe di San Bennedetto.

De repente, la hemorragia se torna imparable y Caterina fallece pacíficamente, perdonando a su marido.

Fue enterrada el mismo día en la iglesia de San Benedetto en Crema.

 

LOS MILAGROS

El pequeño Marazzi es curado repentinamente el 3 de mayo de 1490 de una dolorosa herida en el pie izquierdo, justo en el lugar donde un mes antes había aparecido la Virgen para salvar a Caterina Uberti, y regresa a su casa alabando a la Virgen junto a su madre.

curas rezando en la imagen de crema

La fama del milagro se conoce por todas partes, toda la región sabe del niño y su dolorosa enfermedad, todos lo han visto arrastrarse dolorosamente con muletas.

Ahora todos van a ver el milagro y el niño es objeto de interés por parte de la autoridad religiosa.

Andrea Robatti, Vicario del Obispo de Piacenza, dijo en una carta dirigida al obispo, que durante años vio todos los días el niño enfermo, su vecino, y que podría testificar de su curación milagrosa.

La fama del milagro trae la creencia de que la tierra bañada por la sangre de Caterina Uberti es tierra santa, así como la piedra caliza que pisaron los divinos pies de María.
.
La gente se apresura, las curaciones se multiplican.
.
Y en los corazones de los habitantes de crema aparece la visión de un magnífico santuario en lugar de la pequeña cruz de madera, para proclamar la gloria de María.

Se erige rápidamente un altar y un techo temporal para proteger los muchos objetos que se ofrecen, entre ellos un bajo relieve, que ofrece el caballero Gianfrancesco Cotta y que representa a la Virgen y el Niño que se coloca en su altar.

Al día siguiente, en solemne procesión llega todo el clero y se celebra una misa solemne.

Los milagros siguen: ese mismo día un niño mudo de Romanengo recupera la palabra, y el tercer día el número de milagros se cuenta en ochenta.

El Ayuntamiento se reúne y nombra una comisión de ciudadanos notables para preservar el lugar sagrado, para proteger las ofertas que se hacen “por causa de los milagros de esos días realizados por la Virgen María” y decide erigir en ese lugar una Iglesia con el título de Santa Maria de la Cruz.

 

LA IMAGEN MUEVE LOS OJOS

El 18 de mayo de 1490, en torno a la puesta de sol, muchas personas también notables, entre ellos el párroco de S. Martino, el sacerdote de la parroquia de San Pietro de Crema, el párroco de la Catedral y otros se encuentran en la oración ante la imagen en terracota que representa a la Virgen.

altar de crema

Cuando al fijar la mirada, vieron los ojos de la Virgen que se abrían y se cerraban de manera que el movimiento era perceptible.
.
Alegría y temor invade a los presentes, y se producen escenas de increíble emoción.
.
El mismo reportero, al día siguiente envía el informe al obispo.
.
Sobre todo porque muchos ya habían declarado y jurado que habían visto a la misma imagen mover los ojos y llorar el 5 de mayo 1490.

 

EL CÍRCULO BRILLANTE

El regente veneciano de entonces, Nicolò Friuli, no toleraba el entusiasmo de la multitud.

El 18 de junio de 1490, por la tarde, él mismo se persuadió de hacer una inspección sobre el lugar de la tragedia.

Fue entonces que una visión extraordinaria le sucedió a él y a todos los presentes.

interno santa maria della crocce

En un cielo despejado apareció alrededor del sol un arco iris circular, que fue tres veces hasta el lugar de la aparición y regresó para desaparecer definitivamente.

Friuli lloró por la maravilla y el remordimiento, y luego se convirtió en un promotor de la Comisión para la construcción de un gran templo.

Se dice que el templo fue construido con forma circular en la memoria de esa visión.

Friuli, en una solemne ceremonia el 6 de agosto de 1490, puso la primera piedra que dio inicio a la construcción del santuario.

 

EL TEMPLO

El proyecto del templo se encomienda al arquitecto Giovanni Battaglia, un seguidor del estilo de Bramante, que combina elementos tradicionales lombardos con el nuevo gusto clásico.

La forma redonda de la Iglesia parece recordar el halo luminoso visto en repetidas ocasiones caer del cielo en el lugar de la aparición el 18 de junio 1490, mientras que estaban proyectando la Iglesia.

El papa Alejandro VI, con la Bula Papal del 6 de marzo de 1494, agregó el Consejo de Administración del Santuario al Consejo de Administración Mayor de Crema en beneficio de los pobres que sufren.

La Bula habla de “grandes y numerosos milagros.”

La construcción se terminó a principios de 1500.

En 1514 durante el asedio de Crema de parte de Maximiliano Sforza, la Iglesia es utilizada como una fortaleza militar y despojada de todos sus tesoros.

Pero incluso cuando la guerra termina, el Santuario es abandonado casi totalmente por los fieles debido a la seguridad de las callejuelas, infestada de bandidos y ni siquiera se atreven a salir de la ciudad.

Después de muchas vicisitudes dolorosas, los Carmelitas asumieron oficialmente el cuidado del Santuario (1694).

Comenzó en 1706, justo detrás del templo, la construcción del Convento y el gran campanario añadido en 1710.

Durante su estancia le dieron la esplendor y una gran actividad al Santuario.

Sólo en el primer semestre de 1800, especialmente a través de la labor del Obispo de Mons. Tomasso Ronna, el santuario vuelve a la vida, con la solemne coronación de la estatua de la Virgen.

 

SIGUE MOVIENDO LOS OJOS

Durante más de tres siglos la imagen de Nuestra Señora que los partidarios en 1490 habían visto abrir y cerrar los ojos, y llorar, es visto que baja las pestañas.

santa_maria_de_la_cruz_de_crema

El 26 de abril de 1869 algunos sacerdotes que visitan el templo admirando los méritos artísticos, se sorprenden mirando la apertura y cierre los ojos de la Virgen y el Niño.

Uno de estos sacerdotes Don Silvio Noce, testigo directo, describe el hecho en el informe publicado con el permiso de la Curia, en junio de ese año.

Junto con Don Pablo Stramezzi, profesor del seminario que le acompaña, en una clara tarde de abril, en una visita al Santuario, el predicador de los Ejercicios Espirituales para Hijas de la Caridad Canossiane, Don Bartolomé Borsieri, Párroco de Bordolano Cremonese. Así escribe:

“El M. R. párroco local abrió de inmediato el venerable lugar, donde se ve la estatua de María que se apareció a Caterina Uberti.

Precisamente en medio del fondo de oro de los nichos en la parte superior, está la imagen del milagro.

El Predicador permanecía en silencio con los ojos fijos, como éxtasis, en la imagen, cuando se produce el milagro y exclama:

“Pero no ven que mueve los ojos ahora? ¡Oh que maravilla!.

Ahora los baja, ahora los sube.

No sólo los ojos de la Virgen se mueven, sino también los del Niño.

Y vimos claramente … que en un cuarto de hora el milagro se repitió varias veces…”.

El hecho se repite de nuevo el 5 de mayo y tres meses después a muchas personas, y siguió sucediendo.

Las reacciones de la gente son las más dispares: entusiastas en su mayor parte, pero también escépticos e incrédulos.

Se constituye una comisión que lleva a cabo una intensa investigación: se consiguen unos cuatrocientos testimonios, la mayoría con declaraciones juradas, que se registran en los archivos de la Curia de Crema.

El profesor Giovanni M. Cavalleri, Bernabita, renombrado estudioso especializado en física óptica, inventor y creador de varios instrumentos ópticos.

Concluye en su informe del 16 de octubre de 1869 que:

“lo que afirman los testigos sobre la apertura y cierre de los ojos de la Virgen y el Niño, que giran vertical y horizontalmente, no puede de ninguna manera ser causada por el juego de luces, o … en general por cualquier ley física conocida”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Santa María de la Cruz de Crema, Imagen Milagrosa abre y cierra los Ojos, Italia (3 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de las Cruces de El Guijo, la Devoción Salvó de una Epidemia, España (4 abr)

$
0
0

Esta advocación procede del siglo XIV.

Y creció su devoción por el auxilio de la Virgen en la epidemia que asoló a los Pedroches.

Del cual salieron salvos los tres pueblos que la veneran: El Guijo, Torrecampo y Santa Eufemia.

virgen de las cruces

Fue el gran Rey y Santo Fernando III quién fundó el Santuario.
.
Y desde esta época, el pueblo de El Guijo cumple con el voto que se hizo entonces.
.
Y el Domingo de Resurrección se celebra una solemne función religiosa precedida por la procesión de la imagen por los alrededores de la ermita.

El Guijo es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía, sobre un terreno de origen volcánico.

Se encuentra situado a 100 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

El historiador R. Córdoba estima que El Guijo pudo surgir a lo largo del siglo XIII, al despoblarse el cercano villar de Santa María, ubicado posiblemente en el cerro de Majadaiglesia, junto a la actual ermita de la Virgen de las Cruces.

En 1293 se integró en el señorío de Santa Eufemia, al que permaneció ligado en las siguientes centurias.

 

LA DEVOCIÓN

El origen de esta devoción se remonta a los años de 1548 al 1560.
.
En los que Santa Eufemia, junto con los vecinos de El Guijo y Torrecampo, salió indemne de una epidemia que asoló la comarca de Los Pedroches.
.
Los tres pueblos veneraban la Imagen en el actual Santuario de la Virgen de las Cruces (El Guijo).

La ermita fue fundada el Rey San Fernando III, y luego de la epidemia, el pueblo cumple el voto de una ceremonia religiosa y romería el domingo de Resurrección.

Cada tres años la imagen se traslada en procesión desde su Ermita hasta El Guijo y permanece allí por una semana.

 

LA IMAGEN

Es una figura de talla completa.

Su cara fue añadida posteriormente a la imagen primitiva, fechada a finales del S. XVIII.

La imagen de la Virgen que se venera el El Guijo, tiene al niño Jesús apoyado en el brazo derecho y en la mano izquierda ostenta una cruz de tres brazos, y una rosa, símbolos de su advocación.
.
El niño, muestra en su mano derecha un pájaro.

virgen de las cruces de el guijo

La Sagrada imagen y su niño son de talla de madera policromada de color blanco en la saya y granate en el manto.

Y permanecieron unidos hasta 1858 que fueron separados para facilitar vestir a la Virgen y al niño, toda vez que según los mantos antiguos, siempre se ha venerado a la Virgen con diferentes vestiduras.

 

MANTO DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

El manto de la Virgen de las Cruces fue estrenado el 12 de Abril de 1998 y se expone en un mueble en la sacristía de la ermita.

Los bordados del nuevo manto son originales y diseñados por Don Antonio Villar e inspirados en el Renacimiento francés.

La toca de sobremanto lleva bordados de estilo barroco y la saya con bordados en oro a juego con el manto y perfilada en seda granate.

El ajuar consta de: SAYA bordada en oro en aplicación sobre tisú de plata, MANTO bordado en aplicación sobre terciopelo granate, TOCA DE SOBREMANTO, aplicación sobre maya de oro, TÚNICA DEL NIÑO bordada en aplicación sobre tisú de plata.

Fue confeccionado en el Taller de Bordados de Don Antonio Villar (Córdoba) en 1998 por encargo de la Hermandad.

El color blanco de la saya y el color granate del manto, corresponden a los colores que posee la talla original de la imagen de la Virgen de las Cruces.

 

LAS TRES CRUCES DE LA VIRGEN

De “las tres cruces”, dice frecuentemente que representan las tres cruces sobre el Calvario, pero más probable es que representen a los “tres poderes”: la iglesia, al mundo y al Cielo.

El número tres se repite en la mística cristiana muchas veces: en Dios con su división en tres personas, según el dogma de la Santísima Trinidad.

Y se extendía hasta el reparto geográfico del mundo en tres continentes, conocidos: Europa, Asia y Africa ; el reparto del mismo entre -los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet; la adoración del Niño Dios por los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, a quienes se consideraba embajadores de las tres partes del mundo y, por lo tanto, representantes de toda la Humanidad; sus dones -oro, incienso mirra- eran símbolos del ofrecimiento que se hacía a Dios a través de la representación de los tres continentes.

Esta división tripartita caló muy profundamente durante el Medievo en toda la cultura occidental, desde la división cósmica del mundo en Cielo, Purgatorio e Infierno, hasta la organización antropológica del hombre en tres facultades: Memoria, Entendimiento y Voluntad, pasando por la concepción espiritual de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

Las tres cruces, también se conocen con los nombres de Cruz papal o cruz triple de los pueblos de occidente.

procesion virgen de las cruces de el guijo

 

CADA TRES AÑOS

A lo largo de la historia y de manera extraordinaria, se ha traído la imagen al pueblo para implorarle su protección frente a diferentes males que asolaron a El Guijo: sequía, langosta, peste…

Y las letras de las canciones muestran claramente el fervor mariano de los Guijeños/as

“Por esas Cruces, dulce Abogada oye a tu pueblo que triste clama.
Madre bendita, ten compasión, pide a tu Hijo nuestro perdón”.

Antiguamente, durante la procesión se cantaban las letanías a los santos y letrillas de la época como las cantadas el 21 de Septiembre de 1914:

“En romería extraordinaria te dirigimos esta plegaria.
La Europa gime en ruda guerra; castigo grande que tanto aterra
Por esta causa, noble Señora llena de pena la España llora”.

Los devotos de la Virgen la acompañaban descalzos en señal de penitencia.

En la actualidad, uno de cada tres años, finalizada la Romería del Domingo de Resurrección, se traslada la imagen en procesión desde el Santuario hasta el Pueblo de El Guijo.
.
Donde es recibida con gran júbilo por todos los vecinos y permanece en el pueblo hasta el domingo siguiente en el que se vuelve al Santuario.

Durante la Semana que permanece en el Pueblo, no deja de tener visitas en la Parroquia de Santa Ana y el Miércoles se tiene la costumbre de “Velar a la Virgen” durante toda la noche.

El Lunes de Pascua se realiza la procesión de la imagen por el Pueblo que adorna sus calles para el paso de la Virgen y esta, se detiene en las casas donde hay enfermos para que puedan verla y rezarle.

Durante la procesión es costumbre disparar salvas de pólvora desde los balcones de las casas.

Cuando llega el momento de la despedida se le solía cantar:

“No sé como separarme de tu vista, ¡Madre mía! y es que la pena mía puede la vida quitarme; ya que no puedo quedarme dejote mi corazón; mírame con compasión que vivir sin ti no puedo; adiós, y contigo quedo, dulce objeto de mi amor”.

 

ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

A 6 km. de El Guijo, situada sobre el bellísimo y bucólico paraje natural llamado “El Soto”, se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de las Cruces.
.
Los muchísimos y variados restos arqueológicos hallados en esta zona nos da una idea de la importancia que tuvo este lugar desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.

Construida sobre el antiguo Cordel de la Mesta y abrigada por el espeso bosque de centenarios olmos, se alza la ermita.

Aunque fue reformada en época barroca, su primitivo estilo fue gótico y su construcción data del S. XVI.

Al igual que la iglesia de Santa Ana, tiene nave única y su cabeza es de planta cuadrada.

En la sacristía se puede contemplar una pila bautismal construida en el suelo en forma de cruz, provista de dos escalones, su profundidad es de 0,8 m. y su anchura la misma.

Este baptisterio y los basamentos cilíndricos que se encuentran delante de la entrada testifican la presencia de una antigua iglesia visigoda en el mismo lugar donde hoy se alza la actual ermita.

Excavaciones llevadas a cabo en los años 1981 y 1983, pusieron al descubierto una sepultura paleocristiana junto al exterior de la ermita y restos de muros pertenecientes, tal vez, a la antigua basílica.

En su entrada presenta cuatro rudas columnas de granito con fustes cilíndricos.

La ermita, reformada en época barroca, es de una sola nave dividida en tres tramos, el presbiterio de época posterior es de planta cuadrada.

Ésta se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas, mientras que la nave lo hace con bóveda de cañón con lunetos.

Los arcos fajones apoyan sobre grandes pilastras que se proyectan al exterior mediante contrafuertes.

A la altura del primer tramo y en el lado correspondiente a la Epístola, se encuentra una pequeña estancia con entrada disimulada por las pinturas que la adornan, y que actualmente se utiliza como sacristía.

A la fachada antecede un pórtico de arquerías sobre columnas, con capiteles al parecer de material de acarreo.

El exterior se cubre con un tejado a dos aguas, coronado por una espadaña de un solo vano.

Como se ha comentado anteriormente, en los terrenos circundantes a la ermita hay sepulturas de inhumación de época tardorromana, la mayoría saqueadas.

En la primera campaña de excavaciones (1981) realizada por Marcos Pous hubo hallazgos de materiales prehistóricos, celtíberos, romanos y tardorromanos.

interno ermita virgen de las cruces el guijo

 

RETABLO BARROCO DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

Bajo la bóveda de la capilla mayor podemos observar un hermoso retablo barroco presidido por Ntra. Sra. de las Cruces.

El retablo barroco de la ermita de la Virgen de las Cruces de El Guijo, fue restaurado en 2006 por la empresa TALLERES DE ARTE GRANDA (Alcalá de Henares Madrid).

En el año de 1986 se aprueban los primeros estatutos de la Hermandad que desde unos años antes organizaba los actos de culto a la Virgen y fomentaba la devoción a nuestra Madre.

A finales de Abril de 2006, se inició la restauración del retablo barroco de la ermita con un presupuesto de 21.808€ con la colaboración de todo el pueblo mediante la aportación de donativos y las contribuciones económicas del Ayuntamiento, CajaSur y Prasa.

 

HIMNO A LA VIRGEN DE LAS CRUCES

Virgen Santa de las Cruces
nuestra patrona serás
todo El Guijo, a ti te aclama
protectora celestial
Serás tu nuestra bandera
serás tu nuestro blasón
tu serás Virgen Bendita
de este pueblo el corazón
Nuestros padres te cantaron
al pié de tu Santo Altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de las Cruces de El Guijo, la Devoción Salvó de una Epidemia, España (4 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live