Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

Impresionantes Profecías: Virgen María de Grushew, Ucrania ( 26 de abril)

$
0
0

Nuestra Señora reaparece en la Rusia Soviética, en la región católica del Ucraina.

Sucedió en Grushew (Hrusiv, Grucevco, Grúshevo), una aldea de Ucrania occidental adonde se levantó en una época un famoso santuario mariano.

Y lo hace en el primer aniversario del desastre de Chernobyl.

Aquel 26 de Abril de 1987, una niña de doce años que vivía muy cerca de la gran iglesia vio a la Virgen, con el nimbo y la corona, ambos de oro, que la llamaba.

La noticia voló deprisa. El 28 de Agosto, millares de peregrinos pudieron ver con sus propios ojos a la mismísima Virgen (si eran creyentes) o tan sólo su silueta (si eran ateos)…

La nueva aparición de Grushew es una confirmación y hace presente en la mente de los creyentes la profecía Mariana entregada el 13 de julio de 1917 a los tres pastores de Fátima.

La Virgen había dicho entonces:

“vendré a pedir la consagración de Rusia mi Corazón Inmaculado y la comunión de reparación de primer Sábado.

Si mis deseos sobre Rusia son satisfechos. Rusia se convertirá y reinará la paz..

Si no, Rusia difundirá sus errores en el mundo, causando guerras y persecuciones a la Iglesia.

Muchos buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho a sufrir y muchas naciones serán destruidas.

Pero al final, mi Corazón Inmaculado prevalecerá”

Grúshevo es una pequeña localidad de Dragobichski, una comarca situada en la región de Lvov, en la Ucrania occidental.

Vidente Josyp Terelya con el-icono de la aparición de Grushew

 

LA PRIMERA MANIFESTACIÓN

La santísima Virgen se aparece en 1806, quitando una epidemia de cólera y haciéndola brotar aguas sanadoras de la raíz de un sauce, en memoria de su aparición.

María había aparecido en esta aldea en XVI en la época de la guerra de los Cosacos contra el Rey de Polonia.

En el lugar de la futura aparición crecía un enorme sauce.

Con los años, dentro del tronco se fue haciendo un hueco que poco a poco se agrandaba a la vez que se llenaba casi siempre de agua.

Enseguida, esta agua comenzó a manifestar poderes curativos.

No tardaría mucho tiempo sin que alguien, sin duda llevado por la impresión milagrosa, sobrenatural, del árbol, de su agua y del entorno, colocara en lo alto del sauce un icono de la Virgen en el que, entre otras, se leía la siguiente inscripción:

“Año de 1806, por el pecador pintor de iconos Stefan Chapovski”.

Crecieron también los peregrinos ante la fama.

Pero el hecho, en lugar de alegrar a las autoridades eclesiásticas, les infundió temor.

Después de todo, ¿No significaba aquello un rebrote del viejo paganismo ruso?.

Así pensado, y allá por el año 1840, se vio a Yustin hacerse al camino con un hacha, un conocido bandolero de la zona a quien mandaron cortar el árbol.

Cuenta la leyenda que después de haberlo cortado, la desgracia cayó sobre sus parientes, ya que uno tras otro fueron muriendo en corto plazo.

Quince años más tarde, en 1855, una epidemia de cólera asoló la región. y una voz se dejó oír en la aldea de Grushew.

El viento fue el confidente de aquellos campesinos que habían llorado el daño padecido por el sauce:

“por la profanación de aquel lugar sagrado padecían tan terrible mal, pero la epidemia al instante cesaría si fuera con bien restaurado”.

Con un poco de aquí y de allá, los aldeanos consiguieron reunir la suma suficiente para comprar, en el cercano pueblo de Dorozhevo, una antigua capilla de madera, que fueron a poner al lado de los restos, aún vivos, de aquel árbol. y la oquedad quedó asi misma limpia.

Un nuevo altar fue levantado sobre él pusieron el mismo icono que en los orígenes del prodigio tuvieron fuente y sauce.

En tres días todo quedó restaurado, y la epidemia de cólera cesó en un abrir y cerrar de ojos.

Al mismo tiempo que un milagro, así sucedía; tres misteriosas velas, que empezaron a arder sobre la fuente sin que nadie las prendiera, una visión de la Virgen y el tañido profundo de campanas de no se sabe dónde, refrendaban aquel buen gesto.

La capilla fue consagrada en 1856, en el día festivo de la Dormición de la Virgen, nuestra Asunción.

Más tarde, en 1878, otra iglesia más grande, aunque al igual que la primitiva también de madera, fue levantada y consagrada, al lado de otra nueva casa para monjes. Se llamó a esta iglesia de la Santísima Trinidad.


 

OTRAS APARICIONES ANTERIORES DE LA VIRGEN

El 12 de mayo de 1914 la Virgen apareció a 22 campesinos.

La visión duró hasta el día siguiente.

Los videntes recibieron un mensaje profetico, que preanunciaba épocas dolorosas para el mundo y Ucraina.

Ella predice la pérdida de soberanía de Ucraina por 80 años: por ocho décadas sufrirán persecuciones, al término de las cuales la cristiandad habrá prevalecido y Ucraina será libre.

Por otra parte, les dijo que la guerra mundial era inminente y que Rusia se convertirá en un país sin Dios.

 

1954

No es la primera vez que la Madonna se aparece en Ucraina en este período de la posguerra se aparece por 11 veces a Seredne, en Ucraina occidental, en 1954-55.

A una vidente joven de Ana, dándole un mensaje que no diferencie sustancialmente de los de Fátima y de Medjugorje.

 

LA APARICIÓN DEL 26 DE ABRIL DE 1987

El 26 de Abril de 1987 la Nuestra Señora se aparece a Maria Kyzyn (1976).

Mientras que ella está saliendo de la casa para ir a la escuela, nota una luz extraña en la Capilla consagrada que tiene un huerto y límita con la casa.

Se detiene para observarla, cuando nota repentinamente, en una de las caras de la torre octagonal que cubre la cúpula de la Capilla, una figura: es una mujer vestida de negro con un niño en brazos.

La pequeña vuelve a entrar para avisar a su madre Miroslava. Sale la madre y, reconociendo a Nuestra Señora, le pide a la hija que se arrodille para rezar.

La imagen de la Virgen continúa visible a todos por un mes, a veces en el vano de una ventana de la torre del campanario, otras sobre la cúpula, y otras en el cielo sobre la Capilla.

Se la veía ataviada con manto negro, permanecía muy de mañana, por largo tiempo, en el balcón frontal de la capilla, luego descendía y describía con su desplazamiento un círculo perfecto alrededor del antiguo árbol, de la fuente y de la primitiva capilla.

Era de una grácil silueta femenina, con porte de gran señora y estatura humana. Sus manos irradiaban luz intensa.

Las noticias se esparcen rápidamente en el país, concurre la gente.

La Capilla, excluída del culto por el régimen desde el 1958 (Kruscev de hecho había terminado el trabajo demoledor de Stalin contra el catolicismo ucraino), había sido construida por la mitad del siglo en el lugar en donde había surgido un sauce y una fuente de agua milagrosa de las raíces.

La aparición siguió siendo visible por varios días.

Nuestra Señora apareció para muchos en todo similar a la “Virgen de la Ternura”, un ícono donado alrededor del año mil aproximadamente a Vladimir el gran príncipe de Kiev, por su mujer Ana, después de la conversión al cristianismo, culminada con un “bautismo en masa” en las aguas del río de Dniepr.

Es la imagen sagrada mas antigua venerada en Ucraina.

Algunos no veían más que el rostro, y entonces lo comparaban a los iconos de la Virgen de Pochaev y de Kazán.

Pero mientras unos sólo veían la figura opaca, negra, de la Virgen, otros la percibían toda ella luminosa, cuyo resplandor no sólo le envolvía, sino que parecía nacerle de dentro y traspasarlo todo: las piedras, las tablas del balcón, la lluvia que pertinaz caía.

En otras ocasiones, la aureola de su santidad virginal brilla aún más, expandiendo su luz y llenando todo el espacio.

Y a veces, una niebla dorada abrazaba todo cuanto encontraba a su paso, pero al contrario que difuminar los verdes y los otros tonos de las hojas y de las hierbas, estos ganaban en intensidad.

Las tierras cambiaban de aspecto ante la visión de algunos, asemejándose aquel mismo paisaje que notaban siempre el mismo, tan familiar, al Paraíso, donde los horizontes no tienen límites que lo acoten.

La Virgen irradiaba una energía muy diferente a la que un año antes se había liberado de Chernóbyl; su luz, visible e invisible a la vez, el calor suave que emanaba, entraba directamente en los corazones y los quemaba de ardor místico

Los testigos directos del acontecimiento milagroso han sido por lo menos medio millón de personas.

En esas fechas se apareció la Virgen también en otros lugares de Lvov y de Ivanovo-Frankovsk.

La Madre de Dios se dejaba ver sola o acompañada de algunos santos, sobre las cúpulas de las iglesias o suspendidos sobre las casas.


 

LAS REACCIONES SOVIÉTICAS

El 13 de mayo, aniversario de la aparición de Fátima, en la pantalla de la televisión local se desacredita en el fenómeno de Grushew, para desalentar a los peregrinos.

Pero durante el programa, apareció en el vídeo la imagen de la Nuestra Señora, que todos los espectadores de la región podían observar.

Es necesario recordar que la aparición del 26 de abril ocurre el mismo día y la misma hora del desastre de Chernobyl un año antes.

El régimen comunista hace de todo para impedir que la vidente permanezca en el lugar y por desalentar el peregrinaje.

Levanta barricadas, cava zanjas de largo todos los caminos del acceso a la aldea y aumenta el perímetro de la zona prohibida a los peregrinos.

Pero todo eso no impidió el flujo de los fieles: una fuente gubernamental ha hablado sobre la presencia de 45.000 personas al día, que vinieron de muchos lados lejanos.

Se les ocurrió también clausurar con tablas y telas el balcón de la capilla y las otras ventanas.

Pero todo fue inútil. Se seguían viendo velas encendidas a través de las telas clavadas y la imagen de la Virgen se podía ver todavía con más nitidez.

La admiración fue en aumento cuando al retirarse las telas se vieron sobre ellas verdaderos iconos –tres, para ser precisos– de la Theotokos con el Niño.

Los comunistas las destruyeron, las quemaron o las echaron a las aguas.

Intentaron cortar carreteras; cerraron provisionalmente las iglesias y sobre todo aquella de las apariciones; amenazaron a los aldeanos de Grushew con denunciarles como “colaboracionistas uniatas” si daban asilo o recogían a los peregrinos; un equipo de propaganda atea –residuo del sistema soviético– recorría la zona con altavoces e intentaba explicar que aquello era un engaño óptico; se unieron a los policías unos veinte miembros del KGB. Pero nada.

Los vecinos del pueblo pronto se desquitaron de todo aquel, ya débil, atropello contando que, después de tanto jaleo, la Virgen les puso en fuga un día con tan sólo aparecérseles.

El día que la ortodoxia cristiana celebra la Dormición de María, la Virgen añadió fulgor a su presencia y desapareció.


 

MENSAJE DE LA VIRGEN

La coincidencia curiosa de la aparición de la Virgen, es una amonestación explícita.

En el curso de las apariciones numerosas de la Virgen a la joven vidente, a veces llorando, le ha pedido pedido hacer penitencia para remisión para los pecados de la humanidad, en otras ocasiones le ha invitado al rezo y al perdón para la conversión de Rusia, a la recitación del Santo Rosario, arma potente contra satanás.

Le ha invitado a no olvidarse de los muertos en el desastre de Chernobyl, desastre que ha sido una advertencia y una muestra para el mundo entero.

En abril de 1988 le dijo:

“Es por pedido directo de Uds. y por la sangre de los martires que sucederá la conversión de Rusia.

La penitencia y el amor unirá los unos a los otros.

Están por llegar los tiempos que han sido preanunciados como como el final de los tiempos.

Miren la desolacion que el circunda al mundo: los pecados, el genocidio.

Si Rusia no vuelve al cristianismo, habrá una tercera guerra mundial y el mundo entero se encontrará delante de la ruina.

Enseñen a los niños a orar. Enseñen en la verdad.

Récenle Santo Rosario. Es el arma contra satanas.

He venido a confortarlos a usted y a deciles que sufrimiento acabará muy pronto.

Yo voy a protegerlos para el Gloria y el futuro del Reino de Dios en la tierra, que durará mil años.

El Reino del Cielo y de la Tierra esta al alcance en la mano.

El solo vendrá con penitencia y el arrepentimiento de los pecados.

Muchos vendrán como falsos mesías y profetas. Estén atentos.

No hago distinciones de la raza o de la religión.

Ustedes en Ucrania han recibido el conocimiento de la única verdad, la Iglesia Apostólica…

El Dios Eterno os llama.

Por eso estoy aquí y he sido mandada a Uds. … a pesar de las persecuciones largas ustedes han aguantado y no han perdido la fe, la esperanza y la caridad“.

 

LAS REACCIONES RELIGIOSAS

La iglesia de Grushew se une en este punto, la Iglesia Católica, los Ortodoxos Griegos y otros Ortodoxos se hacen presentes en el lugar del milagro, al igual que los musulmanes.

El Primado de la iglesia de Ucrania, cardenal de Lubachivsky, aún no habiendo expresando un juicio definitivo sobre los acontecimientos de Grushew, ha apreciado el hecho que como resultado de las apariciones la fe de la gente se ha consolidado.

A pesar de la persecución y del clandestinidad, en 1988 fue exitosa la celebración del Bautismo del Milenio católico.

Juan Pablo II bendijo y animó la iniciativa, participando en su realización con dos cartas apostólicas: “Euntes in mundum” del 25 de enero de 1988 y “Sacrum Baptismi donum” del 14 de abril de 1988.

El día en el peregrinaje espiritual a los pies de la Madonna de Vladimir en la “Parete indistruttibile” de la catedral de Santa Sofía en Kiev, pidió confianza en la Madre dulcísima todas las vicisitudes de la Comunidad Católica de Ucraina.

En la Vigilia de la solemne celebración, el 9 de julio de 1988, él inició su homilía seguida del “Moleben”, con el canto de la Virgen.

El día siguiente, el 10 de julio de 1988, día de solemne “Te Deum” de la Comunidad Católica Ucraniana, Juan Pablo II, a la hora del Angelus del mediodía, oró en peregrinaje espiritual a la ciudad de Santa de Kiev y se prostró como muchos fieles delante de la Madonna orante, en la “Parete indistruttibile”, para que, mediante su fuerte intercesión, Dios conceda en el nuevo milenio la plena libertad de profesar la propia fe y recuperar la unidad completa para la Iglesia.

Fue un rezo profetico, porque un año después, en 1989, el viento de la “perestrojka” trajo también a los Ucranianos católicos el reconocimiento legal del derecho de su religión.

 

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

La entrada Impresionantes Profecías: Virgen María de Grushew, Ucrania ( 26 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Apareció en Resplandor: Nuestra Señora de Valverde de Fuencarral, España (25 abr)

$
0
0

Nuestra Señora de Valverde era ya venerada antes de la invasión árabe, ocurrida en el año 712.

El 25 de abril de 1242, estando unos pastores charlando, un halo envolvió las retamas provocando un resplandor.

Y de pronto, la Virgen surgió de la nada y deslumbró a los presentes.
.
Un pastor se aproximó a la Virgen y dio fe de que no era un sueño.

Las campanas de la iglesia avisaron a las gentes y en instantes se decidió acudir en peregrinación hacia el lugar indicado.

Cuando llegaron al punto exacto, la imagen de la Virgen se mostraba en todo su esplendor.

Se celebró así, por primera vez, el homenaje del pueblo a la Virgen de Valverde, llevándola a hombros hasta la iglesia.

Fuencarral es un pueblo anexionado a Madrid.

Actualmente la totalidad de lo que hace mucho tiempo fue el antiguo pueblo de Fuencarral, se encuentra dentro del barrio número 86 del municipio de Madrid, denominado Barrio Valverde.

Dicho barrio, pertenece, junto a otros muchos más barrios de Madrid, al enorme distrito número 8 denominado Fuencarral-El Pardo.

Unos creen que le dieron ese nombre sus fundadores porque las primeras casas que construyeron estaban al lado de una fuente que brotaba en el término llamada Carra, que servía de abrevadero a las recuas de muchos arrieros que iban y venían de Madrid.

No se sabe a punto fijo cuál sería dicha fuente, si bien se cree sea la que hoy se conoce con el nombre de Fuente Concejo.

La otra versión reconoce también por origen el nombre de una fuente llamada del Real, de la que se surtían los Reyes que con frecuencia pasaban y aun pernoctaban en este lugar, no pudiéndose precisar en la actualidad cuál sería aquella fuente.

Un elemento referencial es la fuente. Con tales premisas podemos asociar la raíz fuente a la terminación carral, definida como barril hecho a propósito para transportar vino en carros.

 

EL PUEBLO DE FUENCARRAL

El Fuencarral de finales del siglo XIX estaba habitado por 2.500 vecinos, repartidos en más de 500 edificios.

Para mantener el orden se había construido el puesto de la Guardia Civil y para viajar podían tomarse los coches que hacían ruta diaria a Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, El Molar, Torrelaguna y Miraflores.

En 1910 el pueblo contaba con 3.102 habitantes, cifra que aumentó a 3.877 en el censo de 1920. Madrid se aproximó a la Plaza de Castilla con la construcción de Tetuán de las Victorias y el tranvía a Colmenar Viejo, que partía desde los Cuatro Caminos y contaba con estación en el pueblo. Entre tanto crecían las fábricas y proliferaban las verbenas.

El 20 de octubre de 1951 la villa de Fuencarral fue incorporada a la capital de España.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN

En el antiguo camino de Francia se levanta el convento de Valverde, bello y majestuoso edificio que desde la lejanía sugiere historias de tiempos pretéritos.

Valverde se aísla de las industrias para conservar sus encantos bajo ladrillos desgastados.

Ermitaños, monjes y soldados velaron armas, forjaron sueños y rezaron a la Virgen.

Cuentan los historiadores que Nuestra Señora de Valverde era ya venerada antes de la invasión árabe, ocurrida en el año 712.

El culto a la Virgen de Valverde se remonta a los mismos orígenes del pueblo de Fuencarral, y aunque no se sabe el sitio exacto donde estuvo el antiguo templo, se piensa que no estuvo muy lejos del actual.

Una noticia del cronista “Carlo” cuenta cómo tras la invasión de los musulmanes, los naturales de la comarca escondieron la imagen en un pozo, en el cual estuvo por espacio de 527 años.

La leyenda fecha la aparición de Nuestra Señora de Valverde el 25 de abril de 1242.

Es evidente que durante la invasión musulmana sufrieron saqueo los templos cristianos, por lo que debió ser común que los habitantes de las zonas conquistadas ocultaran los símbolos sagrados de su religión.

Con respecto a la Virgen de Valverde se apuntan varias hipótesis que no ha sido posible confirmar por la escasez de documentos de la época.

Puede que fuera ocultada mientras se enfrentaban los ejércitos segoviano y madrileño, en tiempos de Fernando III el Santo.

O que los vecinos del lugar donde se alzaba la supuesta ermita pusieran a buen recaudo la escultura para evitar sacrilegios.

Nunca imaginó el artesano que esculpió la imagen en el tronco de un chopo que la Virgen diera un soplo de vida a su obra.

A las afueras de Fuencarral, en el sitio llamado Cuesta del Cuervo, acostumbraban los pastores a reunirse para charlar de sus asuntos en la confianza de que los perros vigilaban atentamente los rebaños.

Transcurría la mañana entre el sosiego y el aburrimiento, entreteniendo los minutos con zatos y queso de oveja, manjar preciado por los pastores.

El 25 de abril amaneció teñido de azul y las piedras brillaban más que de costumbre.

Debió ser al mediodía cuando un halo envolvió las retamas de la Cuesta del Cuervo, provocando un resplandor que alarmó a los pastores.

De pronto, la Virgen surgió de la nada y deslumbró a los presentes.

Ladraron los canes, revolotearon los pájaros y los hombres se arrodillaron para recuperar el aliento.

Un pastor se aproximó a la Virgen y dio fe de que no era un sueño.

Corrieron en busca de los vecinos para que todo el mundo fuese testigo de la aparición.

Las campanas de la iglesia avisaron a las gentes y en instantes se decidió acudir en peregrinación hacia el lugar indicado.

Cuando llegaron al punto exacto, la imagen de la Virgen se mostraba en todo su esplendor, gesto que fue interpretado como un deseo de agradar a los vecinos.

Se celebró así, por primera vez, el homenaje del pueblo a la Virgen de Valverde, llevándola a hombros hasta la iglesia.

Varios días después una voz anónima dio la voz de alarma. La Virgen había desaparecido de la iglesia y la primera sospecha fue pensar en el hurto.

Se armaron los hombres y salieron en busca de los ladrones.

Y en la Cuesta del Cuervo la hallaron de nuevo, junto al mismo pozo donde había sido escondida por el buen cristiano.

Regresó la Virgen a la iglesia custodiada por los vecinos y establecieron turnos de vigilancia.

Esta vez la imagen desapareció sin que nadie hubiera entrado al templo, ya que en todo momento permaneció a la vista de los fieles.

Dicen que al alba caminó hasta la retama donde se había aparecido y se apostó en el lugar rodeada de una nube.

Entonces entendieron los habitantes que aquel punto era el escogido como morada y se aprestaron a elevar un altar que al poco tiempo fue transformado en ermita.

 

LA ERMITA DE LA VIRGEN DE VALVERDE

Las primeras noticias acerca de la construcción de la ermita se refieren al momento de la aparición de la Virgen.

Se cuenta que por entonces hizo el primer milagro al conseguir agua para las obras en el lugar donde fue encontrada la imagen.

Durante el tiempo que duró la construcción no dejó de brotar agua del pozo, pero al finalizar los trabajos quedó tan seco como al principio.

Después de la guerra civil las instalaciones fueron modificadas para ubicar a los soldados del cuerpo de sanidad.

En 1950 ocupaban el recinto de la ermita los cadetes y soldados destinados a la Academia de Sanidad y Veterinaria, la capilla de la Virgen de la Guía, el cuerpo de guardia y el convento el cuartel de la tropa.

El resto del espacio se aprovechó para botiquín, cantina, almacén y cuadras.

En la historia del convento de la ermita de Nuestra Señora de Valverde se cuentan como habitantes los frailes dominicos, los monjes trapenses y las religiosas Comendadoras de Calatrava, pasando después a servir como cuartel y lugar de recogimiento para peregrinos.

En 1742 se celebró el quinto centenario de la aparición de la Virgen.

Durante once días los vecinos de Fuencarral y alrededores honraron a su patrona, organizando procesiones, adornando el santuario y cumpliendo con los preceptos religiosos.

 

LOS HOMENAJES A LA VIRGEN

En homenaje a la Virgen de Valverde se representa la loa en el santuario.

La celebración tiene lugar cada cinco años y alude a la lucha entre moros y cristianos en el reino de Granada, tras la sublevación de un grupo de moriscos en Las Alpujarras, capitaneados por Abén Humeya.

Entre 1568 y 1571 las tropas del Marqués de Mondéjar y de don Juan de Austria lucharon por sofocar la revuelta, consiguiendo finalmente su propósito.

La obra, de autor desconocido, se compone de dos partes, en la que intervienen dieciséis personajes.

Verso a verso, entre danzas y diálogos, se explica la reconquista de las Alpujarras finalizando con la súplica de despedida a la Virgen.

Los personajes de la primera parte son: Botarga, Alcalde, Abanderado moro, Abanderado cristiano, Mayoral, Zagal, Zagalillo y Zagala. Los personajes de la segunda parte son: Abén Humeya, Malec, Cegrí, Zelin, Don Juan de Austria, Marqués de Mondéjar, Don Alonso de Granada y Don Luis Fajardo.

Los milagros de la Virgen de Valverde se cuentan por decenas.

La devoción y fe de los asiduos visitantes ha dado lugar a milagros relacionados con enfermedades crónicas e incurables.

 

LAS ERMITAS DE FUENCARRAL

A pesar de su reducido tamaño, Fuencarral tiene otras 3 ermitas.

 

ERMITA DEL HUMILLADERO

En la calle Nuestra Señora de Valverde se construyeron hace dos décadas un conjunto de escuelas para dar clase a los adultos.

Tomemos como referencia estos edificios y la colonia de Fuencasa para detenernos justo en el medio y buscar con la mirada una vieja acacia que aguanta la polución estoicamente.

Cuatro ramas, repletas de hojas verdes, delatan su color de primavera.

A sus pies, un monumento desproporcionado que se esconde de no se sabe qué cosas.

Se trata de una cruz de granito con una inscripción dedicada a los héroes madrileños del año 1808.

A las puertas de la ermita hay una tapia de ladrillo enfoscada con cemento y arena.

Enseguida nos llama la atención la puerta metálica que abre una rejilla en cada hoja para que podamos contemplar la figura del Cristo.

Cuatro velones encendidos iluminan una estancia oscura como las noches sin luna, dificultando la mirada indiscreta que busca los secretos.

Por fuera todo es cemento, con tonos suaves para no ser pretenciosos.

El arco de la puerta es de estilo ojival, con gustos arábigos que rompen la monotonía.

El tejado, vertiendo a cuatro aguas, se remata en diminuta cruz donde los gorriones juegan a enamorarse con revoloteos.

Cuentan los historiadores que aquí se veneró la imagen del Cristo de la Vera Cruz, donada al pueblo de Fuencarral por don Antonio Pérez de Guzmán, fallecido el 10 de abril de 1565.

 

ERMITA DE SAN ROQUE

San Roque tiene ermitaño: Francisco Lebrato Mejía.

La ermita se alza en un cerro un tanto alejado para que nadie se pierda.

Muy cerca pasaba la maquinilla que salía desde los Cuatro Caminos en dirección a Colmenar Viejo.

La cal de sus muros se torna grisácea de año en año, tan grisácea como las piedras de granito que soportan el peso de cuatro lienzos de ladrillo.

El artesonado del techo se conserva como antaño, trenzando dibujos que llevan la vista hasta el centro del altar, donde se guarda la imagen de San Roque.

Hay además un pequeño icono que no tiene nombre y las figuras de San Joaquín y Santa Ana, procedentes de la ermita que se levantó en el cementerio desaparecido. Todavía se celebra la fiesta del Santo el 16 de agosto.

La hornacina de San Roque se adorna con exvotos que recuerdan los milagros a favor de los vecinos.

Se cuentan mil y una historias de los favores que el santo prestó a quienes le veneraron, haciendo leyenda de la verdad.

La ermita se construyó en terrenos de la familia Montes.

 

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

A finales del siglo XIX Fuencarral inauguró nueva ermita a la salida del pueblo en dirección a Valverde.

Todavía se conserva el arco de medio punto, rematado en su parte alta con rejas y cristales.

A los lados de la entrada principal tiene dos hornacinas, cegadas por el cemento, que antiguamente fueron ventanas.

En el campanario se conserva la pequeña campana que avisaba a los vecinos para la misa, retorcidos los hierros que la soportan por manos de ladrones frustrados.

Luciano González Martín es el encargado de su custodia.

Vive aquí desde que se acabó la Guerra Civil. Nos cuenta que allí se vestían los moros y cristianos que participaban en las fiestas de Nuestra Señora de Valverde.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apareció en Resplandor: Nuestra Señora de Valverde de Fuencarral, España (25 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Virgen Negra catalana: Nuestra Señora de Montserrat, España (27 de abril)

$
0
0

La montaña de Montserrat, en Cataluña, es famosa entre las montañas por su rara configuración.

Ha sido desde tiempos remotos uno de los lugares escogidos por la Santísima Virgen para manifestar su maternal presencia entre los hombres.

Bajo la advocación de Santa María de Montserrat, fue hallada milagrosamente por siete pastores de Monistrol, el año 880.
.
A lo largo de siete sábados seguidos, oyeron una música deliciosa y vieron unas luces misteriosas en la oscuridad de la noche que revelaron el lugar de su escondite.

Montserrat en Catalán, significa “monte aserrado”.

Toma su nombre por la forma de sierra de sus picos que son una formación muy original.

El culto a Santa María en Montserrat queda concretado bien pronto en una imagen.

La misma que veneramos hoy.

La leyenda dice que San Lucas la labró con los instrumentos del taller de San José, teniendo como modelo a la misma Madre de Jesús, y que San Pedro la trasladó a Barcelona.

Escondida por los cristianos, ante la invasión de los moros, en una cueva de la montaña de Montserrat, fue milagrosamente hallada en los primeros tiempos de la Reconquista y también maravillosamente dio origen a la iglesia y monasterio que se erigieron para cobijarla.


 

EL HALLAZGO

La Imagen estuvo en la iglesia de Sant Just hasta la invasión musulmana (22-04-717), en que fue retirada de la iglesia y escondida en unas montañas.

Según la tradición fue hallada milagrosamente por siete pastores de Monistrol, el año 880.

A lo largo de siete sábados seguidos, oyeron una música deliciosa y vieron unas luces misteriosas en la oscuridad de la noche que revelaron el lugar de su escondite: una cueva elevada en la montaña.

Dieron noticia del suceso a su párroco, quien la hizo llegar a su superior.

El obispo Gotmar de Vic, que se hallaba a la sazón en Manresa, acompañado de clérigos y caballeros, partió para Monistrol y organizó el traslado para llevarla a la catedral de Manresa (25/04/880).

Pero al pasar delante de cierto lugar no hubo manera de mover la imagen, lo que se interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer allí.

Ya en el siglo IX existía una ermita en la montaña de Montserrat dedicada a honrar a la Virgen María.

Así consta que el célebre padre de la Patria, Wifredo el Velloso, junto con otras tres ermitas cede ésta de Montserrat al Monasterio de Santa María de Ripoll.

Un siglo y medio después el abad Oliva, que era muy influyente en su tiempo, fundó una sencilla comunidad de monjes junto a la Ermita para darle culto a la Virgen de Montserrat.

Desde esta fecha empieza el culto cada día más pujante a la Moreneta de la Serra, como cariñosamente la llaman sus devotos, hasta llegar a ser hoy uno de los monasterios del mundo más visitados por españoles y extranjeros.

 

LA IMAGEN

La imagen, que sustituiría a la primitiva, es del siglo XII.
.
Una de las “Vírgenes Negras”; por ello llamada la “Moreneta”.

Bellísimo ejemplar de arte románico. Mide, sentada, 95 cm. de alta y es de madera tallada policromada (siglos XII-XIII).

De acuerdo con el estilo románico, la figura es delgada, de cara alargada y delicada expresión.

Una corona descansa sobre la cabeza de la Virgen y otra adorna la cabeza del Niño Jesús, que está sentado en sus piernas.

Tiene un cojín que le sirve de banquillo o taburete para los pies y ella está sentada en un banquillo de patas grandes, con adornos en forma de cono.

El vestido consiste en una túnica y un manto de diseño dorado y sencillo. La cabeza de la Virgen la cubre un velo que va debajo de la corona y cae ligeramente sobre los hombros.

Este velo también es dorado, pero lo realzan diseños geométricos de estrellas, cuadrados y rayas, acentuadas con sombras tenues.

La mano derecha de la Virgen sostiene una esfera, mientras la izquierda se extiende hacia adelante con un gesto gracioso.

El Niño Jesús está vestido de modo similar, por su puesto, con excepción del velo.

Tiene la mano derecha levantada, dando la bendición, y la izquierda sostiene un objeto descrito como un cono de pino.

Casi toda la estatua es dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen, y la cara, las manos y los pies del Niño.

Estas partes tienen un color entre negro y castaño.

A diferencia de muchas estatuas antiguas que son negras, debido a la naturaleza de la madera o a los efectos de la pintura original, el color oscuro de Ntra. Sra. de Montserrat se le atribuye a las innumerables velas y lámparas que se han encendido ante la imagen día y noche. Por esto la llaman por cariño La Morenita.

En virtud de esta coloración, la Virgen está catalogada entre las Vírgenes Negras, y la estatua goza de gran estima como un tesoro religioso y por su valor artístico.

Por una bula del Papa Gregorio XV, citando un breve de Clemente III (1187 – 1191), podemos afirmar que por esta época ya existía una Cofradía constituida para el culto a la imagen.

En 1223 aparecen los primeros testimonios de la presencia de la escolanía.

Durante la invasión francesa, tuvo que ser escondida hasta 1810.

En 1811 el monasterio volvió a ser atacado y la imagen fue nuevamente trasladada, esta vez oculta dentro de una caja de madera.

En 1822 fue devuelta a Barcelona y colocada en su templo dos años más tarde.

Durante la quema de conventos de 1835 la Virgen fue salvada otra vez y cuidada durante nueve años en la zona de Bruch. A lo largo de la Guerra Civil tuvo que ser ocultada de nuevo.

En 1947 la santa imagen fue colocada en su nuevo trono, costeado por suscripción popular, y expuesta a la veneración de los fieles, suprimidos definitivamente los vestidos postizos, en su forma original.

La estatua está ubicada en lo alto de la pared de una alcoba que queda detrás del altar principal.

Directamente detrás de esta alcoba y de la estatua se encuentra un cuarto grande, llamado el Camarín de la Virgen.

Este camarín puede acomodar a un grupo grande de personas, y desde ahí se puede rezar junto al trono de la Stma. Madre.

A este cuarto se llega subiendo una monumental escalera de mármol, decorada con entalladuras y mosaicos.


 

RECONOCIMIENTOS

Fue la primera Virgen española coronada canónicamente, el 11 de septiembre de 1881. El Papa León XIII la declaró Patrona de Cataluña.

La antigua ermita fue cedida al monasterio de Santa María de Ripoll por Wilfredo el Velloso, héroe aragonés de la Reconquista que allí yace enterrado tras perecer en lucha contra los árabes durante la defensa de Barcelona.

Después que el abad Oliva fundara una orden de monjes junto al pequeño oratorio, la devoción por La Moreneta se difundió por otras comarcas siguiendo la ruta de los ejércitos aragoneses.

España convirtió a La Moreneta en la Virgen Imperial que patrocinaría todas sus empresas.

Tales fueron los milagros que Nuestra Señora de Montserrat prodigó a los fieles que Alfonso X el Sabio le dedicó seis de sus Cantigas.

La devoción a la Virgen de Montserrat adquiere, sobre todo a partir del siglo XVI, un alcance universal.

Fue la Virgen del reino de Aragón, cuya devoción se extendió por toda Europa, y en Italia se le dedicaron más de 150 iglesias y capillas.

Siete monasterios llevan hoy su nombre. En América también se extendió su culto.

Entre los santos que visitaron el lugar venerado se encuentran S. Pedro Nolasco, S. Raymundo de Peñafort, S. Vicente Ferrer, S. Francisco de Borja, S. Luis Gonzaga, S. José de Calasanz, S. Antonio María Claret y S. Ignacio de Loyola, que, siendo aún caballero, se confesó con uno de los monjes y pasó una noche orando ante la imagen de la Virgen.

A unas cuantas millas queda Manresa, un santuario de peregrinación para la Compañía de Jesús, la orden Jesuita fundada por San Ignacio, pues encierra la cueva en donde el Santo se retiró del mundo y escribió sus Ejercicios Espirituales.

Los grandes poetas Goethe y Federico Schiller escribieron acerca de la montaña; y Beethoven murió en Viena, en una casa que había sido un antiguo estado feudal de Montserrat.

Además de esto, el lugar se hizo famoso gracias a Richard Wagner, quien utilizó el sitio para dos de sus óperas, Parsifal y Lohengrin.

En un principio se celebraba su fiesta el 8 de septiembre y aunque aún ese día se hace fiesta, la principal o Patronal ha pasado a este día 27 de abril.

 

 

EL MONASTERIO

Existe evidencia histórica de que en el año 888 fue establecida en Montserrat una capilla dedicada a la Madre de Dios.

Doscientos años más tarde, en 1025, unos monjes Benedictinos establecieron un monasterio y se hicieron cargo del santuario y de brindar hospitalidad a los miles de visitantes que viajan allá cada mes.

Situado aproximadamente a 20 Km. al noroeste de Barcelona, en el centro geográfico de esa parte de España conocida como Cataluña, el monasterio y santuario se encuentran contra una montaña no muy común, debido a que sus numerosas formaciones de roca lucen desde lejos como los dientes de una sierra.

A diferencia de cualquier otra montaña en el mundo, dichas formaciones, siendo altísimas, son lisas y en forma de gigantes dedos de una mano que se eleva en oración.

Parecerían como si las hubiera tallado y formado una mano prodigiosa.

Estas montañas son una atracción perenne para los trepadores de montañas, quienes se sienten retados por la subida casi perpendicular.

El Santuario está situado en las alturas y solo lo rebasan los picos altos.

Sin embargo, el monasterio sufrió una destrucción casi total durante la invasión Napoleónica.

Dicha destrucción la completaron aún más las guerras civiles y los disturbios revolucionarios.

Con la profanación del monasterio, los monjes se mudaron hacia otras fundaciones; pero regresaron con vitalidad renovada, y en poco tiempo terminaron la reconstrucción.

Las construcciones se salvaron de la Guerra Civil Española, que duró desde 1936 hasta 1939.

La actual iglesia, de una sola y espaciosa nave de 68,32 metros de largo, 21,50 de ancho y 33,32 de altura, fue comenzada en 1560, el abad Bartolomeu Garriga coloca la primera piedra, y consagrada el 2-II-1592.

Fuera del recinto del monasterio, una capilla de reducidas proporciones, señala el lugar donde, según la tradición, fue hallada la santa imagen.

Los estimados calculan que el número de visitantes anuales excede a un millón, que es una cifra estupenda si se tiene en cuenta que la montaña no está situada cerca de carreteras que desemboquen en ciudades importantes, sino que está apartada, haciendo de la visita o peregrinación casi un inconveniente premeditado.

Los catalanes cantan a la virgen: “Rosa de Abril, morena de la sierra, de Montserrat al cielo. Iluminad la catalana tierra, guiadnos hacia el cielo, guiadnos hacia el cielo.”

Uno de sus ermitaños, Bernat Boil, acompañó a Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, convirtiéndose así en el primer misionero de América.

Uno de los abades del monasterio fue Giuliano della Rovere, que pasó a ser Julio II, el papa del Renacimiento para quien laboró Miguel Angel.

Todos los reyes de España rezaron en el santuario. Los Emperadores Carlos V y Felipe II de España murieron con velas benditas, traídas del santuario, en sus manos.

El Rey Luis XIV de Francia hizo que se rezara en Montserrat para interceder por la reina madre; y el Emperador Fernando III de Austria hizo grandes aportaciones al monasterio.

 

ORACIÓN A NTRA. SRA. DE MONTSERRAT

Oh Madre Santa, Corazón de amor, Corazón de misericordia,
que siempre nos escucha y consuela, atiende a nuestras
súplicas. Como hijos tuyos, imploramos tu intercesión ante
tu Hijo Jesús.
Recibe con comprensión y compasión las peticiones que hoy
te presentamos, especialmente [se hace la petición].
¡Qué consuelo saber que tu Corazón está siempre abierto
para quienes recurren a ti!
Confiamos a tu tierno cuidado e intercesión a nuestros
seres queridos y a todos los que se sienten
enfermos, solos o heridos.
Ayúdanos, Santa Madre, a llevar nuestras cargas en esta vida
hasta que lleguemos a participar de la gloria eterna y la paz con Dios. Amén.
Nuestra Señora de Montserrat, ruega por nosotros.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Virgen Negra catalana: Nuestra Señora de Montserrat, España (27 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparece en un Muro: Virgen de Peñarroya, España (últ dgo abr, 2º dom sep)

$
0
0

La Virgen de Peñarroya es Patrona de Argamasilla de Alba desde los tiempos de la Reconquista.

La ciudad es una localidad española de la provincia de Ciudad Real en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

virgen de peñaroya

A raíz de la conquista de esta fortaleza cuenta la tradición que un pastor de la cercana villa de la Solana encontró escondida en un muro del castillo la imagen de una virgen.
.
Se le llamo Nuestra Señora del Peñarroya y desde entonces es venerada en este lugar.
.
En el siglo XIV el castillo de Peñarroya se convierte en una de las encomiendas mas importantes de la Orden de San Juan. 

Es objeto de gran devoción y protagonista de dos romerías que en su honor se celebran.

Una, el último domingo de Abril, cuando es traída a hombros desde el Castillo hasta Argamasilla.

La otra, cuando es llevada, también a hombros, el segundo sábado de Septiembre, desde Argamasilla hasta su Santuario en el Castillo de Peñarroya.

Allí la recogen los vecinos de La Solana que al día siguiente se la llevan para su pueblo donde estará hasta el lunes siguiente al primer domingo después de San Antón.

Este día la devuelven al Castillo donde permanecerá hasta el último domingo de Abril.

iglesia virgen de peñarroya

 

SANTUARIO DEL CASTILLO

En el siglo XVII se levantó el actual santuario en el interior del castillo de un marcado estilo barroco.
.
El santuario tiene pinturas murales en las paredes con escenas de temas marianos de la escuela madrileña y retablo mayor churrigueresco y camarín en donde se venera la imagen de la virgen.

El castillo conserva varias dependencias como su plaza de armas, torre del homenaje, aljibe, salas para uso de las cofradías de la Solana y Argamasilla, y murallas y torreones con su foso.

virgen de peñarroya grande

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen de Peñarroya fue destruida durante la Guerra Civil Española.

La actual imagen fue donada por un piloto de caza del bando nacional, D. Adolfo Espinosa Aparicio, al que se le apareció Nuestra Señora.

El piloto hizo promesa de que si lo salvaba encargaría una imagen. Así lo hizo, y la imagen es fiel reproducción de lo que vio.

Donó la imagen para su culto, con la mención expresa de que si en algún momento cesaba la tradición romera, la imagen quedaría en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en Argamasilla de Alba.

romeria virgen de peñarroya fondo

 

HIMNO A NTRA. SRA. DE PEÑARROYA

Por tu Hijo. Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón.

Orgullosos tus hijos,
Patrona te proclaman;
no olvides este gesto,
accede a sus deseos por amor.

De este pueblo no te olvides. Madre
él en Ti tiene su gozo,
su refugio y su ilusión,
su refugio y su ilusión,

Al aclamarte Celestial Patrona,
Reina y Señora de Argamasilla;
guirnaldas te ponemos por corona,
amantes los manchegos de esta villa.

Lluevan sobre nosotros tus ternuras,
Virgen Mar¡a de Peñarroya,
Argamasilla te proclama y te venera.

Por tu Hijo, Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparece en un Muro: Virgen de Peñarroya, España (últ dgo abr, 2º dom sep) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Milagrosa Aparición: Virgen de la Cabeza de Jaén, España (11 ago, ult. dgo abr)

$
0
0

Cuenta la tradición oral que al venir a España San Eufrasio, discípulo del apóstol Santiago y Primer Obispo de Andújar, traía consigo una Imagen de la Santísima Virgen a la que rendía culto y devoción.

Virgen de la Cabeza de jaen

En el siglo VII cuando Andújar fue ocupada por los Árabes, los pobladores escondieron la Sagrada Imagen entre unas peñas en uno de los cerros mas altos e inaccesibles de Sierra Morena para evitar su profanación.

Cinco siglos después, ya reconquistada Andújar por Fernando III el Santo, dice la voz popular que en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 se encontraba el pastor, Juan Alonso de Rivas, cuidando el ganado de un vecino, cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana.

Marchó entonces el pastor asombrado, entre peñas y matorrales, hacia la cima del monte y en la concavidad de dos peñas, que le servían de tabernáculo, encontró una Imagen de Nuestra Señora.

Andujar se sitúa a orillas del “Betis” romano o “Guad-el-kebir” árabe y al pie de Sierra Morena, población de más de 38.000 habitantes, perteneciente a la provincia española de Jaén, en Andalucía, España.

El Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza, patrona de la Diócesis de Jaén por bula de Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959, es un santuario ubicado a 32 km de Andújar (Jaén).

 

EL HALLAZGO

Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo.

Era cristiano sencillo y fervoroso, quizá algo entrado en años y estaba aquejado de una anquilosis o paralización total en el brazo izquierdo.

retablo virgen de la cabeza

Empezaron a llamar su atención las luminarias que divisaba por las noches sobre el monte cercano a donde tenía su hato y a las que se sumaba el tañido de una campana.

Finalmente quiso salir de duda y en la noche del 11 al 12 de agosto del año 1227 resolvió llegar a la cumbre.

A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen.

Ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oró en voz alta entablando un diálogo con la Señora.

La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo.
.
Enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras.
.
Bajó a la ciudad y anunció el suceso que no tuvieron más remedio que creer ante el testimonio de su brazo curado.

Ante el asombroso acontecimiento se trajo a la Ciudad la Sagrada Imagen, a la que pronto comenzó a rendírsele culto en la Iglesia de Santa María la Mayor, donde quedó depositada.

Como la intención de la Virgen era que el pueblo edificara una ermita en el cerro donde apareció, en varias ocasiones desapareció de la Iglesia, siendo encontrada de nuevo en el lugar donde quería tener su casa.

Finalmente Andújar comprendió y aceptó los deseos de la Santísima Virgen y comenzó a construir en el cerro del Cabezo un templo dedicado a su culto, bajo la advocación de “VIRGEN DE LA CABEZA”.

El Santuario se construyó finalmente entre 1287 y 1304 en el Cerro del Cabezo. Fuertemente reformado a finales del siglo XVI.

Durante la Guerra Civil Española fue el refugio de los nacionales (que en la provincia de Jaén no secundaron el alzamiento), donde 200 guardias civiles de la provincia y sus familias resistieron durante más de un año al asedio de los republicanos.

El resultado final de la resistencia del Santuario fue su reducción a escombros, la pérdida de su riqueza artística y de la imagen primitiva de la Virgen de la Cabeza.

Los hechos se llevaron al cine en 1949: El Santuario no se rinde, una de las películas que se crearon para la promoción del Régimen.

VIRGEN DE LA CABEZA jaen

 

LA IMAGEN

La iconografía que presenta la actual Imagen, que hiciera José Navas Parejo en 1944 tras la desaparición de la antigua, es la de Madre y Señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Niño Dios en su brazo izquierdo.

Y ofreciendo un pequeño fruto rojizo, interpretado por el pueblo como un madroño dada la abundancia de este fruto en la sierra.

La Imagen de María viste túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo o efed de líneas verticales, al gusto hebreo, manto azul estofado en oro, en alusión a la Encarnación y a su Inmaculada Concepción y tocado blanco que deja ver el cabello moreno que le cae sobre los hombros.

El Niño viste túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada al tiempo que con la derecha nos muestra a su Madre.

Con motivo de la conmemoración anual de la aparición, el 12 de Agosto, los fieles pueden contemplar la talla de la Imagen coronada y cubierta tan sólo por su manto de reina.

Destaca sobremanera en ambas figuras, y prenda el corazón de sus devotos cofrades, el color moreno de su piel, que le ha dado el nombre cariñoso con el que todos la llaman: La Morenita.

procesion virgen de la cabeza

 

PROCESIÓN DE LA IMAGEN

La Romería se viene celebrando desde la primera mitad del siglo XIII el último domingo del mes de abril, y es anterior a todas las que se celebran en España.

La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena frontera entre Andalucía y Castilla-La Mancha, y que constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España.

La recepción en Andújar de las Cofradías filiales en la tarde del viernes anterior al último domingo de abril, da comienzo a la Romería.

La Real Cofradía Matriz de Andújar en corporación y junto al alcalde de la ciudad recibe en los jardines de Colón a todos aquellos que al día siguiente han de subir al Santuario, para darle la más cordial bienvenida.

Se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.

La mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas.

El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de “Lugar Nuevo”, junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario.

Al llegar al Santuario las Cofradías se suceden en su presentación ante la Imagen. Durante toda la noche en el camarín se susurra una entrañable intimidad con la Santísima Virgen.

En el templo es masiva la participación en las misas y rosarios que se celebran.

Para la asistencia espiritual a los peregrinos, la Comunidad de Padres Trinitarios se refuerza con la ayuda de numerosos religiosos venidos de otras casa, especialmente para administrar el sacramento de la confesión.

El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra, un altar se lavan en la explanada del Santuario, para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía.

El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.

A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro.

Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos.

Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares.

 

HISTORIA DEL SANTUARIO

El Santuario ha pasado por distintas vicisitudes, desde su origen. Según todos los indicios, las obras de construcción comenzaron en 1287 y terminaron en 1304 siendo primero una pequeña ermita que el pueblo de Andújar edificara en pleno corazón de Sierra Morena.

Sin embargo las ampliaciones y reformas han sido casi constantes a través de los tiempos alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVI, años 1530 y 1590, cuando se convirtió en Santuario, muy parecido al que hoy conocemos.

Ya en el siglo XX, durante la guerra civil, el Santuario de la Virgen de la Cabeza fue escenario de un hecho de armas que ha quedado vinculado a su historia.

En 1936, un grupo de guardias civiles y paisanos al mando del capitán D. Santiago Cortés González se refugiaron en el Santuario, resistiendo durante casi ocho meses el ataque de las tropas republicanas.

El resultado fue de más de cien muertos, la destrucción del Templo y la perdida de la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Posteriormente la Dirección General de Regiones Devastadas procede a reconstruir el Santuario. Para ello se constituye en abril de 1940 una Comisión Ejecutiva presidida por el Director General, D. José Moreno Torres, siendo elegido en 1941 como arquitecto D. Francisco Prieto Moreno, conservador de la Alhambra de Granada.

Las obras se terminaron en 1943, sufragándose los gastos mediante una suscripción popular a nivel nacional.

La nave central se separa de la Capilla Mayor por una reja del siglo XVI, restaurada por la Escuela de Artes y Oficios de Granada, que cierra un vano con arco de medio punto.

El Altar Mayor presenta en el centro un gran espacio, tras el cual se encuentra el camarín de la Virgen; talla de José Navas Parejo, que sustituyó a la antigua desaparecida durante la guerra civil.

Las capillas laterales de la nave están ocupadas por diferentes altares, conteniendo diversas imágenes, tales como un Crucificado del escultor Mariano Benlliure, la Virgen del Pilar, el Beato Marcos Criado, San Juan Bautista de la Concepción, la Santísima Trinidad y la Virgen del Carmen.

En el coro existe un magnífico órgano, obsequio de la Guardia Civil, inaugurado por el famoso organista maestro Guridi. Tras la Capilla Mayor se encuentra la sacristía.

La Comunidad Trinitaria ha abordado dos nuevas ampliaciones. La primera consistió en la elevación de la planta de saliente, construyéndose otro pabellón en la zona posterior del ala Norte.

Se completó así, de un modo armónico y funcional, toda la estructura del patio claustro.

La segunda fase se realizó en 1965 en toda el ala norte, añadiéndose un edificio de tres plantas para ampliar las dependencias de los sacerdotes Trinitarios que atienden al culto, permanentemente desde 1930.

Ellos crearon, recientemente, un museo mariano que conserva gran cantidad de enseres y obras de arte que muestran la importancia que a través de los siglos ha tenido y tiene Ntra. Señora de la Cabeza.

Hasta el año 1930, en que el Obispo D. Manuel Basulto Jiménez entregó el Santuario a la Orden Trinitaria, éste había estado atendido por sacerdotes diocesanos.

El 1 de abril de 1930, se le dio posesión a los Trinitarios, siendo el día 12 cuando se hizo de forma efectiva con una solemne fiesta, a la que asistieron el Obispo, el Excmo. Ayuntamiento, la Real Cofradía Matriz, el juez de Instrucción, el Arcipreste y gran número de sacerdotes, el P. Provincial de los Trinitarios, además de una multitud de fieles.

Desde entonces vienen rigiendo acertadamente el Santuario primero, y luego su Parroquia.

Solamente tuvieron que abandonar este sagrado lugar entre 1936 y 1937, durante la Guerra Civil Española siendo tres de ellos víctimas de la contienda fratricida que destruyó el templo y perdió la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza.

Basílica de la Cabeza de la cabeza jaen

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA

Virgen Santísima de la Cabeza:
A Ti venimos con amor y confianza,
deseosos de ofrecerte lo que tenemos,
y pedirte cuanto necesitamos.
Enséñanos a convivir en paz guiados por tu amor.
Bendice nuestras familias, nuestra nación,
a todos los hombres.
Recibe nuestros trabajos,
nuestros sufrimientos nuestros deseos e ilusiones.
Preséntanos a tu Hijo.
Guíanos siempre por el camino de la verdad,
la justicia y el amor.
Y así, Madre, seremos felices contigo en el Cielo.
Amén.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

La entrada Milagrosa Aparición: Virgen de la Cabeza de Jaén, España (11 ago, ult. dgo abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Un Lugar con Agua Milagrosa: Virgen de la Cueva Santa, España (últ dom abr, 7 sep)

$
0
0

Una de las cuevas más emblemáticas de España se encuentra a doce kilómetros de Villa de Altura, en dirección a Alcublas.

Es conocida como el Santuario de la Cueva Santa, un lugar donde se apareció una imagen de la Virgen María.

Y se realizan curaciones extrañas o “milagrosas” y  hay luces y sonidos extraños.  

Cueva-Santa

Su festividad se celebra el último domingo de abril y, también es digna de verse la procesión con velas encendidas del día 7 de  septiembre.

El Santuario de la Cueva Santa está en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.

La Virgen de la Cueva Santa, es patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.

imagen peregrina de la cueva santa fondo

 

LA VIRGEN DE LA CUEVA

El hermano de San Vicente, fray Bonifacio Ferrer se entretenía fabricando imágenes de vírgenes que después regalaba a pastores.

Uno de ellos, al parecer, allá por 1410 olvidó una de las imágenes en el interior de la cueva del Latonero, que este era el primitivo nombre de la gruta.

Un siglo después la encontró otro pastor, después de que se quedase dormido y le ocurriese una aparición mariana que le indicara donde estaba la virgen.

La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso.

Tiene una corona de rayos y representa un rostro anciano de la Virgen con traje de viuda, sobretoca, con el rostro y el cuello descubierto, bajo el cual abrocha la toca.

Se considera prodigioso que no se haya deteriorado, dada la humildad de su elaboración en yeso, y la humedad que reina en la cueva, mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.

La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año.

Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.

Santuario de la Cueva Santa, Altura

 

MILAGROS DE LA CUEVA SANTA

En 1574 fueron expulsados de Jérica el panadero Juan Monserrate, aquejado de lepra, y su mujer Isabel Martínez.

Fueron a refugiarse en la cueva y la mujer lavaba diariamente las llagas con el agua que rezuman las paredes y, al cabo de nueve días, vio que la enfermedad de su marido desaparecía.

Volvieron a contarlo al pueblo, pero tomaron la curación como cosa del demonio y los desterraron de nuevo.

Destrozados, vuelven a la gruta milagrosa y allí encuentran a un fraile y a una anciana de luto, el fraile les entrega un pergamino donde da fe de la curación milagrosa de Juan para que los jueces de Jérica creyeran su versión.

Vuelven otra vez ante la presencia de los jueces.

Cuenta la leyenda que ninguno de ellos fue capaz de leer el pergamino, las letras se emborronaban al intentar hacerlo, tuvo que ser el párroco del pueblo el que lo hiciera, dando fe de la curación milagrosa y dejando volver al matrimonio a su vida normal en Jérica.

La mujer del panadero fue la encargada de cuidar de la cueva y de la imagen de la virgen.
.
Pero cuantas veces intentó llevársela a su casa, ora por temor a su rapto ora por comodidad propia, la virgen regresaba a la cueva.

Entre los misterios que se citan está el extraño sonido de una campana, que nadie sabe donde se encuentra, y que suena cada vez que se produce un suceso extraño o “milagro”.

Pero es sin dudarlo, la imagen en sí uno de los fenómenos más inexplicables, está hecha de yeso.

Muchos de los adornos que se han ido colocando alrededor de la misma han tenido que ser retirados, debido a la gran humedad reinante.

Sin embargo, la imagen de la virgen, a pesar del tiempo transcurrido no ha sufrido deterioro alguno.

Uno de los milagros más famosos de la virgen fue en 1726, cuando consiguió que lloviera y nevase al día siguiente de sacarla en romería los vecinos de esa zona de Castellón, paliando así la sequía que los aquejaba.

La canción “Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva…” se refiere a este lugar.

Esta imagen fue nombrada en 1955 alcaldesa perpetua de Altura, diez años después fue nombrada por el papa Pio XII patrona de los espeleólogos españoles.

El último “milagro” es la curación sucedida en 1997 de Josefa Alapont que estaba diagnosticada oficialmente de artrosis reumatoide agudo y parkinson en un estado avanzado.

Por ello acudió a la cueva como último remedio, pero su estado no le permitió bajar del autobús y visitar el santuario, siendo su amiga quien le entregó una botella de agua y la frotó con un pañuelo empapado del agua de la cueva.

Por la noche bebió de la botella y al levantarse se había curado, según el periodista e investigador Francisco Contreras Gil, los médicos no le encuentran una explicación científica.

La diócesis de Segorbe está estudiando el casa para averiguar si se puede verificar el milagro.

La Virgen de la Cueva Santa es también es la  Patrona de la Parroquia Santa María de Dota Costa Rica y esta es la imagen de su Iglesia:

Virgen de la Cueva Santa es también es la Patrona de la Parroquia Santa Maria de Dota Costa Rica

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Un Lugar con Agua Milagrosa: Virgen de la Cueva Santa, España (últ dom abr, 7 sep) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas: Fiesta de Jesús Buen Pastor (4º dom Pascua)

$
0
0

El cuarto domingo de Pascua la Iglesia celebra el Domingo del Buen Pastor.

Cuya referencia bíblica es Juan 10: 1-30, y también es la Jornada Mundial por las Vocaciones Sacerdotales.

La metáfora del pastor, en tiempos se la Biblia, se refería a una persona con autoridad religiosa o política, un gobernante o un líder destacado.

En el Antiguo Testamento Yahvé  era el pastor de su pueblo (Gn. 49:24; Sal. 23:1).

El propósito de Dios era pastorear a su pueblo por medio de sus gobernantes. Algunos de estos líderes fueron modelos, dechados de fidelidad, dignos de ser imitados.

Tal fue el caso de Moisés, Josué, David, los profetas, etc.

Había una buena razón para utilizar tan a menudo la figura de un pastor con sus ovejas en los tiempos bíblicos, porque era una imagen que las personas podrían fácilmente identificar en su contexto cultural. 

Las imágenes que utilizamos son más eficaces cuando se entienden fácilmente por la cultura a la que Dios nos ha enviado a ministrar.

Las culturas del Medio Oriente entendieron de lo que se trataba el pastoreo. 

Era la alimentación de los corderos y las ovejas, llevándolos a las buenas tierras de pasto y agua, asearlas y esquilarlas, asistir en el nacimiento de nuevos corderos, enseñarles a permanecer juntas, buscar las ovejas que se han perdido y proteger a las ovejas.

Todos estamos bajo pastores y Jesucristo es el Buen Pastor. Tenemos que imitar lo que hace el buen pastor de las ovejas.

vitral de jesus supremo pastor fondo

 

LA ANALOGÍA DEL SEÑOR CON EL PASTOR DE OVEJAS

El Señor es nuestro Pastor de dos maneras.

En primer lugar, como el Buen Pastor, él da su vida por sus ovejas y, en segundo lugar, sus ovejas conocen su voz y lo (sigue Juan 10:11,14 ).
.
Dios está usando la analogía de ovejas y su naturaleza para describirnos.

Las ovejas tienen una tendencia natural a alejarse y perderse. Como creyentes, tenemos la tendencia a hacer lo mismo.

Los corderos, perdidos, están en peligro de ser atacados, incluso muertos por ahogamiento o caídas desde acantilados.

Del mismo modo, dentro de nuestra propia naturaleza hay una fuerte tendencia a ir por mal camino.

Como tal, somos como ovejas errantes lejos del pastor a través de nuestra propia autosuficiencia y fútiles intentos de auto-justicia.

Es nuestra naturaleza alejarse, rechazar a Dios, y romper sus mandamientos.

Cuando hacemos esto, corremos el riesgo de perdernos, incluso olvidar el camino de regreso a Dios.

Por otra parte, cuando nos alejamos del Señor, pronto nos vemos enfrentados a un enemigo tras otro que nos va a atacar de muchas maneras.

Las ovejas son criaturas básicamente indefensas que no pueden sobrevivir mucho tiempo sin pastor, se encuentran totalmente dependientes.

Del mismo modo, como ovejas, somos totalmente dependientes del Señor para guiarnos, proteger y cuidar de nosotros.

Las ovejas son esencialmente animales mudos que no aprenden bien y son muy difíciles de entrenar.

Ellas no tienen buena vista, ni tampoco oyen bien.

Son animales muy lentos que no pueden escapar de los depredadores; no tienen ningún camuflaje ni armas de defensa tales como garras, pezuñas afiladas, o mandíbulas potentes.

Por otra parte, las ovejas se asustan fácilmente y llegar a ser fácilmente confundidas.

Los pastores en los tiempos bíblicos enfrentaban peligros increíbles en el cuidado de sus ovejas, poniendo su propia vida en riesgo al luchar contra animales salvajes, como lobos y leones que amenazaban el rebaño.

Con el fin de ser buenos pastores, tenían que estar dispuestos a dar su vida por las ovejas.

Jesús declaró que Él es nuestro Pastor y lo demostró al dar su vida por nosotros.

“El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mateo 20:28).

Como ovejas, nosotros también necesitamos un pastor. 

Los hombres somos ciegos espirituales y perdidos en nuestro pecado.

Es por esto que Jesús habló de la parábola de la oveja perdida.

Él es el Buen Pastor que dio su vida por nosotros.
.
Nos busca cuando estamos perdidos, para salvarnos y para mostrarnos el camino a la vida eterna.

Tendemos a ser como ovejas, consumidos por la preocupación y el miedo, siguiendo uno después del otro.

Por no seguir o escuchar la voz del Pastor.

El Buen Pastor, advierte a aquellos que no creen ni le escuchan:

“Os lo he dicho, pero no lo creis. . . pero vosotros no creéis porque no sois de mis ovejas. Mis ovejas escuchan mi voz; Yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10: 25-28).

Cuando nosotros como creyentes seguimos a nuestro Pastor, nosotros también sabemos que vamos a tener todo lo que necesitamos. 

No vamos a carecer de las necesidades de la vida, porque Él sabe exactamente lo que necesitamos (Lucas 12: 22-30).

buen pastor san lorenzo

 

¿CUÁL ES LA OBRA DEL PASTOR JESUCRISTO?

El Pastor conoce a sus ovejas, las llama, las conduce sabiamente y con amor, protegiéndolas de robo y destrucción, dando finalmente su vida por las ovejas (Jn. 10:1-15).

 

1 – Conoce a sus ovejas (Jn. 10:14)

Aunque todas parezcan iguales, cada una posee sus rasgos característicos inconfundibles, y a cada una la llama por su nombre (Jn. 10:3)

 

2 – Conduce a sus ovejas ¿Cómo las conduce?

«las llama» (Jn. 10:3)

Es un un llamamiento triple: a la salvación, al seguimiento y al servicio. Sólo así se autentifica el discipulado cristiano.

«las saca fuera» (Jn. 10:3)

Se trata de una acción hondamente significativa del pastor. Las ovejas han estado en el aprisco para ser resguardadas de la intemperie.

Pero sería un error quedarse indefinidamente en el refugio. Se debilitarían peligrosamente. Han de salir para evitar su anquilosamiento.

 «Va delante de ellas»  (Jn. 10:4)

El Pastor no saca las ovejas para luego dejarlas solas. Está con ellas y va delante de ellas. Según Mateo, las últimas palabras del Señor fueron precisamente para recordarnos esta gloriosa realidad: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20).

Ésta es la inefable y constante experiencia del creyente en tanto que oveja del buen Pastor: “De ningún modo te dejaré ni te desampararé” (Heb. 13:5).

 

3 – Las guarda (Jn. 10:28-29)

Las ovejas están sujetas a múltiples peligros y adversarios. Peligros en nuestra vida individual y peligros como pueblo de Dios.

El mismo Señor Jesús dijo: “He aquí yo os envío como corderos en medio de lobos” (Lc. 10:3).

Igualmente, en la oración modelo, el Padrenuestro, se nos enseña a pedir “líbranos del mal” (Mt. 6:13).

 

4 – Les da vida (Jn. 10:10)

“Yo soy el buen pastor y conozco mis ovejas, y las mías me conocen. Así como yo conozco al Padre y doy mi vida por las ovejas (Jn. 10:15).

 jesus buen pastor blanco y negro

 

JESÚS HACE TRES COSAS POR SU OVEJA PERDIDA

 

1 – El Buen Pastor Busca a la oveja perdida

– Observa que el pastor está ansioso por recuperar la oveja perdida; Él deja las noventa y nueve para ir inmediatamente después de la que se ha perdido.

– Ten en cuenta que el pastor no se rinde hasta que se encontró a la oveja; Él va tras la oveja “hasta que la encuentra”.

– Ten en cuenta que el pastor no está enojado con las ovejas; Él está alegre cuando encuentra su oveja.

De la misma manera, Jesús vino a “salvar a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1:21) Él “vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido” (Lucas 19:10)

 

2 – El Buen Pastor la encuentra

– Ten en cuenta que el pastor lleva el todo el peso de la oveja “en sus hombros”.

– Observa el pastor mantiene segura a la oveja; la mantiene firmemente en su agarre.

De la misma manera, Jesús lleva el peso del pecado por nosotros,

“Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso” (Mateo 11:28)

También posee nuestra salvación segura y seguro,

“Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28)

 

3 – El buen pastor comparte la alegría con los demás

– Observa que el pastor comparte su alegría de encontrar a las ovejas con los amigos; “Alégrense conmigo; He encontrado mi oveja perdida”

– Observa que el pastor lleva a las ovejas durante todo el camino; “… y la lleva a casa”.

De la misma manera, cuando una persona viene a Cristo “hay gozo en el cielo”.

Y Jesús nos conduce al cielo,

“En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habría dicho; porque voy a prepararos un lugar. Y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros” (Juan 14: 2-3)

buen pastor murillo

 

LA ICONOGRAFÍA DEL BUEN PASTOR EN EL CRISTIANISMO

Según Wikipedia:

Desde el comienzo del cristianismo, el «buen pastor» es la imagen de Jesús de Nazaret que, en su calidad de pastor, cuida y salva a su rebaño.

El tema es el más representado en la iconografía paleocristiana (más de 900) y pueden encontrarse testimonios a partir del siglo II.

La inspiración de las primeras representaciones se toma de la imagen de Orfeo —al que se le atribuía el don de encantar a los animales mientras tocaba la lira—, y de la representación de las obras romanas en las que el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía.

En el primer tema el «buen pastor» guarda su rebaño, de pie o sentado. La otra representación con el cordero extraviado en los brazos o sobre los hombros está mucho más extendida y procede directamente de los modelos paganos del moscóforo o el Hermes (Crióforo) que lleva la oveja del sacrificio.

A partir del siglo VI decae la representación del «buen pastor» hasta desaparecer completamente en la Edad Media, hasta que se recupera entre los siglos XV y XVI, para volver a quedar relegada en el siglo XIX. En los siglos XVII y XVIII reaparece a veces con la versión de la «divina pastora».

La variedad de representaciones es numerosa. Las características comunes de las obras suelen presentar a un niño que porta un báculo, cayado o flauta, con túnica, y que tiene en su regazo o lleva sobre los hombros un cordero. También se ha representado con Jesucristo adulto.

En pintura se encontraba ya en las catacumbas de San Calixto o de Domitila. Una de las representaciones del «buen pastor» más conocidas es la de Bartolomé Esteban Murillo. En la escultura ha sido también una imagen común, que empezó siendo esculpida en los flancos de los sarcófagos y recurrente en la música religiosa, como la pieza para órgano, El tríptico del buen pastor, de Jesús Guridi.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas: Fiesta de Jesús Buen Pastor (4º dom Pascua) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Apariciones del Arcángel Miguel: San Miguel del Milagro de Tlaxcala, México (25 abr, 29 sep, 8 may)

$
0
0

El 25 de abril de 1631 San Miguel Arcángel se apareció al indio adolescente Diego de San Lázaro

Era uno de los primeros convertidos en la zona.

Y fue para que avisara al pueblo que en una barranca habría una fuente de agua milagrosa que sanaría todas las enfermedades.

Esa fuente ha subsistido hasta nuestros días, aunque con un caudal de agua variable.  

estatua de san miguel dentro de la iglesia de tlaxcala

Tlaxcala es el más pequeño Estado de México, queda a 120km de Ciudad de México.
.
Fue de los primeros lugares en el Nuevo Mundo en escuchar la Palabra de Dios y en producir grandes hombres de fe y mártires.

La zona ha sido de gran batalla espiritual por siglos.

Allí hay pirámides donde los indios tenían sus ritos religiosos y donde han existido cultos satánicos.

Pero donde abundó el pecado también abunda la gracia.

Tlaxcala ha sido bendecida por extraordinarias manifestaciones de María Santísima la Madre de Dios en Ocotlán y de San Miguel en San Miguel del Milagro.

San Miguel Arcángel es el gran guerrero de las huestes celestiales que expulsó a Satanás del cielo.

Es de notar que el auxilio de la Virgen Santísima y de San Miguel es de suma importancia en la actual batalla espiritual en que todo ser humano se juega la vida eterna.

Las festividades en san Miguel de Milagro relacionadas con San Miguel Arcángel son 29 de septiembre, Fiesta de San Miguel Arcángel.
.
El 25 de abril y 8 de mayo, fecha de las apariciones de este arcángel respectivamente en Tlaxcala (México) y el monte Gargano (Italia).

templo de san miguel en tlaxcala

 

PRIMERA APARICIÓN

Por el siglo XVII, en el año 1631, un 25 de abril, el joven indígena Diego de San Lázaro, de unos 17 años de edad, y que era de los primeros de la zona convertidos al cristianismo, estaba en una procesión por el día de San Marcos.

Iba del pueblo de San Bernabé a Nativitas y se le apareció el Arcángel Miguel a él solo, sin que nadie más lo notara, y le dijo:

Yo Soy San Miguel Arcángel.
.
Y he venido a decirte que es Voluntad de Dios y Mía que le digas a los habitantes de esta villa y de sus alrededores.
.
Que en la barranca compuesta de dos montañas y frente a ese lugar encontrarán una fuente milagrosa de agua que sanará todas las enfermedades.
.
Está debajo de un gran peñasco.
.
No dudes lo que te digo y no olvides lo que te mando hacer”.

Diego Lázaro, pensando que nadie le iba a creer, lo mantuvo en secreto, pero unos días más tarde se enfermo de gravedad.

Al principio no pensó que su enfermedad se debía a su desobediencia.

peregrinacion a tlaxcala

 

SEGUNDA APARICIÓN

A los días se enfermó de “cocolixtli”, palabra que significa “la gran plaga”.

Ésta era una enfermedad mortal llamada también “tabardillo” que provocaba una fiebre muy fuerte, dolor de cabeza, de tórax y abdomen, ansiedad y vómitos.

A los que les daba casi siempre se morían, se ponían amarillos, comenzaban a enloquecer y les salían úlceras por todo el cuerpo que les hacían sangrar.

Tan mal estaba el indio Diego Lázaro que se moría y no sabía las razones por las que le había dado ese mal.

Sus familiares al verlo así, se trasladaron al Monasterio de Santa María Nativitas por un sacerdote para que le diera los santos óleos.

Mientras tanto y en esas circunstancias, llegó al pueblo un joven con apariencia de extranjero.
.
Se acercó a la vivienda de Diego Lázaro y pidió a la gente que le dejaran sólo con el enfermo.
.
Una vez estando con él, se manifestó como el Arcángel San Miguel y le dijo que le daría una segunda oportunidad para llevar el mensaje que le había pronunciado.
.
En tanto eso sucedía en el interior del jacal, los pobladores presenciaban el repentino incendio de la vivienda del indígena.
.
Instantes después las llamas cesaron y la gente ingresó a ver qué había ocurrido

Diego Lázaro se encontraba sólo y en buenas condiciones de salud.

Ante el gesto de sorpresa de los vecinos les comentó que el Arcángel San Miguel había estado con él.

Y que había regresado para pedirle que cumpliera con un mandato, haciendo público el mensaje”.

El Arcángel Miguel  tomó del brazo al indio Diego Lázaro y lo llevó a la barranca, a un lugar que es donde hoy en día está el pozo, y allí le dijo:

“Aquí, donde toqué con mi callado, está la fuente de la cual te hablé durante la procesión.

Debes darla a conocer o serás gravemente castigado”.

Según palabras del indio Diego de San Lázaro este cayado que el Arcángel Miguel llevaba en la mano era de oro rematado por una cruz.

Y en ese lugar cayó un fulminante rayo, marcando el lugar de la fuente milagrosa.
.
Y le recalcó: “La luz que ves desciende del cielo y es el poder que Dios está dando a esta fuente de agua para la sanación de todas las enfermedades y necesidades espirituales.
.
Hazlo saber a todos”.

.
En ese mismo momento al indio se le sanaron todos sus males.

Pero solo la familia del indio le creyó su historia y se fueron con él a excavar el pozo en el lugar que había señalado el Arcángel Miguel.

En la barranca Zotiloac -sitio donde brotaría el manantial milagroso- se decía era habitada por los demonios, motivo por el cual los pobladores no se acercaban a ella.

No importando esa creencia, la familia se aglutinó para retirar una enorme roca que obstruía el paso del manantial.

Sin embargo el intento por quitarla fue en vano, pues la fuerza no era suficiente, fue entonces cuando apareció San Miguel Arcángel representado por el joven extranjero.

Quien sin mayor esfuerzo con su estandarte golpeó el piso e hizo rodar la roca cuesta abajo; de inmediato, el agua comenzó a brotar y los enfermos la comenzaron a beber.

La pintura barroca de Luis Berruecos plasma el milagro descrito y la presencia de demonios despavoridos, que huían de su refugio.

estatua de san miguel afuera del templo de tlaxcala

 

TERCERA APARICIÓN

Pasaron seis largos meses y el 13 de noviembre del mismo año cuando, al regreso de la Misa de fiesta en honor a San Diego, muy probablemente en el pueblo de Xocoyucan, al indio Diego de San Lázaro le atacó de nuevo un dolor terrible.

No lo aguantaba junto con una golpiza que le daba una mano invisible hasta que lo dejo descoyuntado.

El indio Diego de San Lázaro como pudo se fue a su casa porque creyó que iba a desencarnar.
.
Y de nuevo se le apareció el Arcángel Miguel, pero esta vez un poco disgustado, y le dijo con mucho carácter:
.
“¿Por qué eres tan cobarde y negligente en cumplir lo que te he encomendado hacer?
.
¿Deseas que vuelva a castigarte por tu desobediencia? Levántate y da a conocer lo que te he pedido”.

Allí el indio Diego de San Lázaro se dio cuenta porqué le había dado “cocolixtli” de nuevo.
.
Así que ni corto ni perezoso se levantó de inmediato de la cama donde se estaba muriendo fue a la fuente.
.
Recogió agua en unos jarrones y fue a donde estaba el obispo
y le contó todo lo que le había pasado y lo que le había dicho el Arcángel Miguel.

.
El obispo hizo repartir el agua a los enfermos, y el que la tomaba se sanaba.
.

Hasta el momento allí se han producido milagros extraordinarios realizados por el Arcángel Miguel.

Fue así como se iniciaron los eventos milagrosos que continúan hasta hoy.

La fuente se ha secado en varias ocasiones y se piensa que ha sido por la falta de reverencia con que algunas personas la toman.

diego de sal lazaro enfermo

 

ÚLTIMOS DÍAS DE DIEGO  DE SAN LÁZARO

Después de este acontecimiento, Diego de San Lázaro vivió al cuidado del manantial.
.
Tiempo más tarde, Juan de Palafox, obispo de Puebla mandó a construir el santuario de San Miguel del Milagro, terraplenando la barranca y dando pie a la construcción de viviendas a su alrededor.

El Indio Diego de San Lázaro aprendió muy bien su lección corrigió su error y la Misericordia Divina se apiado de él Perdonándolo.

Dios siempre perdona al humilde y la vida siempre castiga al soberbio.

El Indio Diego de San Lázaro era de naturaleza humilde y callada de vida austera y penitente.

Después de las apariciones, pasaba largas horas en oración, su vida la consagro al Arcángel Miguel cuidando la capilla que se hizo en el lugar del pozo.

Y a los enfermos que venían buscando curación en el pozo los cuidaba con especial devoción.

Su cuerpo se encuentra enterrado al pie de una bellísima estatua barroca del Arcángel Miguel considerada la más bella talla del Siglo XVIII en México.

Y que se encuentra en el ábside  de la iglesia. Una placa tallada señala el lugar diciendo:

“Aquí espera el día de la resurrección Diego de San Lázaro, varón amadísimo del príncipe celeste del Ejercito de los Ángeles”.

 

UNA VISITA AL SANTUARIO

El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país

En una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo.

Y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación.

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

San Miguel del Milagro está en la cima de una montaña con una pequeña iglesia en una hondonada, en cuyo atrio se encuentra un pozo que fue abierto por el propio Arcángel Miguel.

Por esto, el agua del pozo es milagrosa, sobre todo por sanar enfermedades.

Este Santuario se llama “Del Milagro” por haberse descubierto el agua curativa, la cual sigue manando en algunas temporadas y se agota en muchas ocasiones por largo tiempo

Entrada al Santuario con rejas

Entrada al Santuario con rejas

El sitio está protegido por una pequeña construcción de base cuadrangular revestida de azulejos y piedra.

La iglesia es de estilo manierista y de color roja, hecha con piedras volcánicas llamadas tezontle.

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

El pórtico del templo es uno de los más bellos de Tlaxcala.

Y que algunas veces lo adornan con un arco de flores multicolores, que tanto se usan en México en las iglesias cuando están de fiesta.

Vista externa del costado

Vista externa del costado

Parte del patio interno

Parte del patio interno

Al entrar de lado y lado de las paredes hay dos estatuas de la “Animas Benditas del Purgatorio”.

Que son el reflejo del sufrimiento humano por vivir quebrantando las Leyes Divinas y no cumplir con los “Aspectos de Dios” y que la misión del Arcángel Miguel es liberar a estos seres cuando se le es solicitado.

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

De un lado y de otro adosado a las paredes de la iglesia hay gigantescas pinturas.

La primera del lado izquierdo relata pictóricamente y muy hermosamente al Arcángel Miguel perforando el pozo del Milagro y al Indio Diego Lázaro protagonista de los hechos asombrado por el milagro.

Se ve con un rayo de luz que baja del cielo al pozo hay un letrero vertical muy importante que dice “Dios me comunica que baja a santificar el agua”.

Pinturas en las paredes 1

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 2

Pinturas en las paredes

Pinturas en las paredes 3

Pinturas en las paredes

En el Altar Mayor, debajo de un pequeño baldaquino circular, hay una bella imagen colonial del Arcángel Miguel vestido de azul.

En la parte de atrás del altar, están las estatuas de los Siete Arcángeles y la capa del Arcángel Miguel del altar, tan larga que han realizado un pequeño túnel por debajo de él para que la gente pase.

En el ábside final esta otra estatua del Arcángel Miguel tal vez la más hermosa y a sus pies la tumba del Indio Diego de San Lázaro.

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Cada año, miles de peregrinos de distintos lugares de la República Mexicana.

Y algunos del extranjero llegan al Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el pueblo del Milagro, del Municipio de Santa María Nativitas, en el estado de Tlaxcala.

Imagen de san Miguel Arcángel

Imagen de san Miguel Arcángel

Durante el siglo XVII y con el impulso del celebérrimo Obispo don Juan de Palafox y Mendoza, San Miguel se convirtió en un extraordinario centro de peregrinación.

A ese obispo también se debió la construcción del actual santuario y una hospedería hacia 1643, y fue él quien expidió un decreto para conformar la información jurídica de la aparición y los milagros

El poblado San Miguel del Milagro se localiza a 3 km al oeste de Nativitas por carretera estatal.

Para llegar a San Miguel del Milagro, se toma en la carretera a Puebla la desviación de San Martín Texmelucan a Tlaxcala, y por la carretera vieja, uno se encamina hacia Santa María Nativitas.

Desde pronto, los letreros azules de Antropología, anuncian dos fulgurantes puntos de interés: Cacaxtla y Xochitécalt.

Indiscutiblemente la ruta centran su atención en esos extraordinarios sitios arqueológicos, quienes como foco de nuevos peregrinajes, hacen olvidar a los fuereños caminos que en otros tiempos tuvieron su importancia.

Capilla del Señor crucificado

Capilla del Señor crucificado

Otro hecho corrobora las dificultades del arribo a San Miguel: Sin otro aviso a lo largo del camino, y casi siempre oculto por una terminal de “peseras”, se encuentra un solitario y desparpajado señalamiento que anuncia discretamente, en la misma desviación de Cacaxtla y a un kilómetro de distancia, a San Miguel del Milagro.

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Capilla de la Virgen de Guadalupe

Por supuesto lo que no dicen los señalamientos lo recuerda a cada momento todo tipo de transporte que uno vea en contrasentido: la geografía de la región, sus puntos de interés, condensados como en todo lugar, bajo la sabia sentencia de las necesidades.

Bóveda

Bóveda

Se calculan en doscientos mil los peregrinos que cada año visitan este Santuario… sobre los meses de septiembre y octubre… (señala el librito devocional que cualquiera pueden adquirir en la tienda de estampas y recuerdos)

Procedentes del Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, y a veces extranjeros

Placa del santuario

Placa en el santuario

En las proximidades de San Miguel del Milagro también es posible visitar otro pequeño relicario.

San Miguel Xochitecatitla es todo cúpula y en su interior nos aguarda un retablo estípite donde el arcángel comparte nichos y peanas junto con la Trinidad, la Virgen Purísima y el resto de los siete príncipes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apariciones del Arcángel Miguel: San Miguel del Milagro de Tlaxcala, México (25 abr, 29 sep, 8 may) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Santuario con Varias Apariciones: Santa María del Roble, Italia (18 abr, 10 may y 27 jul)

$
0
0

La Madonna della Rovere es una antiquísima devoción a partir de una imagen que fue encontrada en un Roble.

En el siglo XVII se produjeron dos apariciones de la Virgen María y varias curaciones milagrosas.

Nostra Signora della Rovere 2

San Bartolomeo al Mare es una localidad y comuna de la provincia de Imperia, región de Liguria, en el Noroeste de Italia.

El antiguo y vasto territorio en el que se encuentra el pueblo medieval del Roble, está entre las poblaciones de Cervo y Diano.

En la época pre-romana se llamó “Lucus Bormani” donde “Lucus” equivale a “bosque sagrado”, “Bor” a la “fuente” y “man” “dedicado a”, por lo cual el “Lucus Bormani” significa “bosque sagrado dedicado al dios Borman” el dios de los manantiales, cruel y sanguinario.

Los romanos dedicaron también los bosques selváticos a Diana, diosa de la caza, por lo cual el pueblo de Diano se llamaba “Pagus Dianius”.

Los cinco árboles de roble que todavía rodean el Santuario del Roble son los últimos vestigios de ese antiguo bosque.

En el año 1977-1982, la Superintendencia Arqueológica de la Liguria ha sacado a la luz, al norte de la iglesia, las ruinas de una “mansio romana”, es decir, un lugar de seis habitaciones destinado para las tropas y el cambio de caballos.

Por otra parte, durante los trabajos de consolidación de la parte derecha de la fachada de la iglesia, se descubrieron tres tumbas romanas de finales del siglo III-IV dC, restos de un pequeño pueblo que aún se conserva.

Esto hace pensar que existía en ese lugar, un edificio sagrado, que posiblemente se remonta a la época paleocristiano o almeno bizantina.

De este origen antiguo sólo tienen evidencia histórica relativa en la parte del antiguo ábside y en  la antigüedad de la imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIV.
.
Se dice que la estatua fue encontrada en un roble.
.
Pero tal vez más real es el hecho de que la estatua estaba hecha de madera del roble en el que la Virgen apareció.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Giacinto Perato di Rollo, de 50 años, la noche del 3 de abril de 1671, después de trabajar todo el día en campaña, llamó a su esposa diciendo que su brazo estaba herido.

El brazo izquierdo estaba muerto, insensible a pellizcos y pinchazos médicos.

Luego de varios consejos para su curación, no se obtuvo resultado.

rovere-aparicion

Pocos días después, el 18 de abril, teniendo su brazo en cabestrillo, tomó su asno para pastorear en el área de la localidad de Armea.

Y sucedió una cosa singular que describió con estas palabras:

“Unas horas antes del mediodía, a pocos pasos delante de mí, vi a una mujer vestida de turquesa que brillaba como el sol …

Ella me dijo que me encomendara a la Madonna que me ayudará.”

También pidió información de su enfermedad y le dijo que en la próxima semana fuera al santuario a pedir la gracia de la curación.

La mujer dijo que cuando hay una importante tarea, no se debe dejar pasar el tiempo.

Luego le dijo que fuera a la Madonna della Rovere a cumplir el voto que había hecho.

En su corazón pensó que esta mujer era la Virgen María, Ella se marchó por las montañas, mientras había llegado por mar.

Muchos más milagros habían sido atribuidos a la Virgen en 1608, en aquel año, la Virgen apareció en la ventana del campanario de la iglesia.

 

LA CURACIÓN MILAGROSA EN EL SANTUARIO

El 19 de abril de 1671, Giacinto Perato, montado en su burro, se fue a la ermita de Nuestra Señora del Roble, con su esposa y Don Damián Tagliaferro.

Nostra Signora della Rovere

Durante la misa, en el momento de la comunión, los ojos se le nublaron y cayó al suelo inconsciente.

Cuando después de tres cuartos de hora se despertó y con el apoyo de su esposa, se levantó lentamente, extendió los brazos con facilidad.

Estaba sanado por completo. Sobre este hecho hay testimonio bajo juramento siete personas, incluido un médico, un abogado y seis sacerdotes.

Los documentos se almacenan en la Curia del Obispado de Albenga.

El 10 de mayo 1671 la Virgen se apareció al campesino curado y le pidió que se construyera una capilla en el lugar donde había aparecido.
.
Todas estas apariciones enfervorizaron la devoción mariana y la iglesia fue construida inmediatamente.

 

NUMEROSOS OTRAS GRACIAS

El santuario de la Madonna della Rovere, también fue escenario de muchas otras curaciones milagrosas.

La historia documenta solamente nueve en 1671, todos autenticadas por el obispo de Albenga, Monseñor Tommaso Pinello, después de haber recogido numerosas declaraciones juradas.

santuario della rovere

Recordemos tres:

Angélica Viale della Chiappa, padece desde hace tres años de parálisis en el brazo, el muslo y la pierna, fue montaba en un burro al Santuario del Roble, donde se recuperó;

Catherine Languasco Oneglia, de 15 años, desde los siete años, después de caer de una escalera había quedado invalida.
.
Acompañada al Santuario del Roble, cayó al suelo “aturdida” y cuando se despertó se sintió curada.

Carlo Franccesco Viale de Diano Castello, de 10 años, sufre de una hernia de nacimiento, tan grande como un huevo.
.
Después de las novenas de oración y peregrinación de sus padres al Santuario del Roble, la hernia desapareció.

 

EL CULTO: LA CORONACIÓN

El 23 de diciembre de 1820, el capellán y constructor de la  iglesia del Santuario del Roble, ahora bajo la jurisdicción de la parroquia de San Bartolomeo, obtiene del Capítulo de la Basílica Vaticana, la autorización para la coronación de la estatua de “Santa Maria della Rovere, venerada desde tiempos remotísimos”.

La orden vino al Obispo diocesano Monseñor Carmine Cordiviola.

iglesia della rovere

La coronación solemne tuvo lugar el 8 de septiembre de 1921 en el cementerio, donde se había establecido un majestuoso altar. La plaza se llenó de gente de todos los lugares: Porto Maurizio, Oneglia, Diano, Cervo, Andora y otras zonas vecinas.

Durante la ceremonia, se efectuó un repique alegre de las campanas y un estruendo provocado por cientos de petardos, por lo que la gente sollozaba y lloraba.

Cada año, el 2 de febrero, fiesta de la Purificación conocida también como “la Candelaria”, el santuario atrae a numerosos creyentes.

De acuerdo con una costumbre antigua que encontramos en las historias de todos los santuarios de estos valles, esta fiesta religiosa es también un momento de encuentro, de intercambio de productos, de ventas de ganado, con bailes campestres, música y comida.

Hoy permanece la feria que incluso sigue hasta el día siguiente.

También el 15 de agosto, fiesta de la Asunción, y el 8 de septiembre, la Natividad de María, se celebran con gran afluencia de peregrinos.

Desde el mes de marzo a junio del Año Mariano 1988, la imagen de la Madonna della Rovere ha hecho un largo viaje en el Vicariato Dianese, tocando todas las zonas del valle, recogiendo a su alrededor, como un abrazo, de miles de devotos.

Cada día, durante la mayor parte de la época del año, llegan a la Madonna de la Rovere muchos turistas procedentes de países lejanos.
.
Llegan a confiar a María sus preocupaciones y a dar gracias gozosas por los dones recibidos.

 

EL SANTUARIO

El “Santuario del Roble” es uno de los más antiguos y conocidos de la Liguria, ya sea por las curaciones milagrosas que han ocurrido, tanto por el flujo de peregrinos y turistas que han estado y paran para hacer una pausa de oración.

Se encuentra en la vasta cuenca entre Capo Cervo y Capo Berta de la Riviera italiana, en el municipio de San Bartolomeo al Mare, cerca de la Via Aurelia.

Es una perla engarzada en un pueblo medieval, entre robles y olivos, pinos y palmeras, adelfas y geranios, setos de buganvillas y avenidas de naranjos y limoneros.

El santuario de la Madonna della Rovere, es excelente en sus líneas arquitectónicas, pero le falta unidad, ya que fue construido en varias etapas con superposición de estilos.

San Bartolomeo al Mare

El historiador de la Diócesis de Albenga, Leo Raimondi, teniendo en cuenta la antigüedad de las dos fiestas mayores, la Asunción y la Purificación de María (que se celebran el 15 de agosto y 2 de febrero respectivamente), supone la existencia de una capilla en el Roble desde los siglos VII y VIII después de Cristo.

Está documentada, sin embargo, su existencia en 1353.

De hecho, ese año, bajo la iglesia madre de San Jorge de Cervo, estaba la Villa de Santa María de Rovere y había una pequeña iglesia dedicada a Santa María.

Según su arquitectura parece haber estado orientada hacia el norte.

A mediados de 1400, la iglesia tenía una sola nave, con un campanario a la izquierda, triple puerta de ingreso sobre la fachada y ventana de ojo sobre ésta.

Esto se reproduce en la pintura flamenca que se remonta precisamente la mitad de 1400.

La Iglesia del Roble fue dedicada a la Anunciación el 27 de julio de 1505.

Esta información se menciona en el acto de desmembramiento de la parroquia de Cervo, para crear la nueva de San Bartolomeo, de la cual la della Rovere era una fracción.

A partir del segundo semestre de 1500, la iglesia sufrió un cambio radical, y fue construida con tres naves.
.
El portal renacentista data de 1553 y los pilares octogonales y dobles rendijas de la nave derecha son del mismo año.
.
Probablemente, el campanario sea de la misma época.

En 1602, el campanario fue abierto en tres lados para ampliar la nave.

En 1646 se erigió la cúpula en la nave central y en 1647, el de la nave izquierda. En 1860 fue reconstruida la fachada neoclásica.

 

EL CRUCIFIJO CATALÁN

En el fondo de la nave derecha, en un hermoso escenario de mármol policromado, se encuentra un crucifijo catalán del siglo XV.

La historia de esta cruz está vinculada al pasaje de un grupo de peregrinos franceses.

Probablemente sea una compañía de “flagellanti”.

Pidieron para pasar la noche en la iglesia del Roble, y cuando a la mañana siguiente fueron a la iglesia para tomar el crucifijo, lo encontraron tan firmemente incrustado en el suelo que no pudieron moverlo.
.
Mientras oraban para tratar de levantarlo, se oyó la voz de Cristo: Donde está la Madre también está el Hijo.”

Así que el crucifijo de madera de olivo se mantuvo en la iglesia.

Fuente: folleto del Santuario del Roble tomado de www.santuari.it


Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Santuario con Varias Apariciones: Santa María del Roble, Italia (18 abr, 10 may y 27 jul) aparece primero en Foros de la Virgen María.

El Misterio Central del Cristianismo: la Santísima Trinidad

$
0
0

La Iglesia enseña que la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe cristiana.

Pero, ¿cuánto sabes acerca de este misterio? ¿Cuál es su historia?

durero santisima trinidad

La palabra “Trinidad” viene de la palabra latina trinitas, lo que significa “tres” o “tríada”.
.
El equivalente griego es Triados.

Leer también:

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica explica de esta manera:

La Iglesia expresa su fe trinitaria al profesar una creencia en la unicidad de Dios en el que hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada uno de ellos posee igualmente la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina…

El Padre engendra al Hijo; el Hijo es generado por el Padre; el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo [CIC 48].

La Trinidad es el misterio central de la fe cristiana como explica el Catecismo:

El misterio central de la fe y la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad.

Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo [CIC 44].

SantisimaTrinidad 4

 

EL DOGMA

El dogma de la Trinidad se definió en dos etapas, en el Primer Concilio de Nicea (325 dC) y el primer Concilio de Constantinopla (381 dC).

Nicea definió la divinidad del Hijo, y escribió la parte del Credo que se ocupa del Hijo.

Este Concilio fue llamado para hacer frente a la herejía conocida como arrianismo, que afirmaba que el Hijo era un ser sobrenatural, pero no Dios.

En Constantinopla se definió la divinidad del Espíritu Santo y se escribió la parte del Credo que se ocupa del Espíritu.

Este Concilio trató una herejía conocida como macedonianismo (porque sus defensores eran de Macedonia), que negaba la divinidad del Espíritu Santo.

trinidad santa

 

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LAS TRES PERSONAS

La Trinidad sólo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo.
.
No se puede demostrar por la razón natural o desde el Antiguo Testamento sólo.

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica dice:

Dios ha dejado algunas huellas de su ser trinitario en la creación y en el Antiguo Testamento, pero siendo la Santísima Trinidad intimidad de su ser es un misterio inaccesible a la sola razón e incluso a la fe de Israel antes de la Encarnación del Hijo de Dios y el envío de El espíritu santo.

Este misterio fue revelado por Jesucristo y es la fuente de todos los otros misterios [CIC 45].

Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para desarrollarse, podemos demostrar los diferentes aspectos de la doctrina de la Escritura.

El hecho de que sólo hay un Dios ya se puso de manifiesto en el Antiguo Testamento.

Por ejemplo, el libro de Isaías proclama:

Ustedes son mis testigos dice el Señor, y mi siervo a quien he escogido, para que conozcáis y creáis, y entendáis que yo soy.

Antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí [Is. 43:10].

Así dice el Señor, el Rey de Israel, y Redentor, Yavé de los ejércitos: “Yo soy el primero y yo soy el último; fuera de mí no hay dios” [Is. 44: 6].

El Padre es proclamado como Dios numerosas veces en el Nuevo Testamento.

Por ejemplo, San Pablo declara:

Bendito sea el Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de toda consolación [2 Co. 1: 3].

Ahi está… un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos [Ef.4: 4-6].

Que el Hijo es Dios está proclamado en una variedad de lugares en el Nuevo Testamento, incluyendo al comienzo del Evangelio de Juan:

En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.

Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros, lleno de gracia y de verdad; y hemos contemplado su gloria, gloria como el unigénito del Padre [Jn. 1: 1, 14].

Y después:

Entonces [Jesús] dijo a Tomás: “Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y pon tu mano, métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”.

Tomás le contestó: “Mi Señor y mi Dios [Jn. 20: 27-28].

En el libro de los Hechos, el Espíritu Santo es retratado como una persona divina que habla:

Mientras adoraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado” [Hechos 13: 2].

Pero Pedro dijo: “Ananías, ¿por qué llenó satanás tu corazón para mentir al Espíritu Santo, y quedarte con parte del producto de la tierra?…

No has mentido a los hombres sino a Dios” [Hechos 5: 3-4].

santisima trinidad fondo

 

LA DISTINCIÓN DE LAS TRES PERSONAS

La distinción de las personas Padre, Hijo, y Espíritu puede demostrarse, por ejemplo, en el hecho de que Jesús habla a su Padre.
.
Esto no tendría sentido si fueran una y la misma persona.

En aquel tiempo, Jesús declaró: “Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los pequeños Sí, Padre, pues tal era tu beneplácito” [Mt. 11: 25-26].

El hecho de que Jesús no es la misma persona que el Espíritu Santo se revela cuando Jesús – que ha estado funcionando como Consolador (en griego, Parakletos ) de los discípulos – dice que va a rezar al Padre y el Padre mandará “otro Consolador”, que es el Espíritu Santo.

Esto demuestra la distinción de las tres Personas: Jesús que ora; el Padre que envía; y el Espíritu que viene:

Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; ustedes lo conocen, porque mora con vosotros, y estará en vosotros [Jn. 14: 16-17].

El hecho de que el Hijo es generado por el Padre está indicado por los nombres de estas personas. Los hijos son generados por los padres.

La segunda persona de la Trinidad no sería un hijo si no hubiera sido generado por la primera persona que es su padre.

El hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo se refleja en otra declaración de Jesús:

Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, dará testimonio de mí [Juan 15:26].

Esto significa que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (“a quien yo os enviaré”).

También puede decirse que el Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo.

Fuentes:

La entrada El Misterio Central del Cristianismo: la Santísima Trinidad aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Cruz Gloriosa de Dozule, Jesús la Llamó a Construir Cruces Gigantescas, Francia (12 abr)

$
0
0

En el año 1972 Jesús se apareció a Madeleine Aumont en Francia.

Pidiendo a la Iglesia Católica construir en Dozulé, Normandía, la Cruz Gloriosa gigante.

El edificio mas alto del mundo, para preservar al mundo de la catástrofe total.

cruz dozule

La Cruz es luminosa y alta como el Gólgota, de 738 metros con brazos de 123 metros.

“La Cruz Gloriosa tiene que ser comparada con la ciudad de Jerusalén por su dimensión vertical” (11a aparición.).

“La Cruz Gloriosa es el anuncio del próximo Regreso en la Gloria de Jesús Resucitado” (16a aparición).

Junto a la Cruz, Jesús pidió erigir el Santuario de la Reconciliación.
.
A través Madeleine Aumont Jesús anuncia Su Regreso Pendiente a la Iglesia Católica y al mundo e invita a la conversión.

 

 

DIOS HA ELEGIDO A OTRAS DOS VIDENTES PARA CONTINUAR SU PROYECTO DE LA CRUZ GLORIOSA: J.N.S.R. Y A CONCHIGLIA

El mensaje de Dozulé ha tenido continuidad con Je Ne Suis Rien (Yo No Soy Nada).

La Iglesia no ha erigido todavía la grande Cruz Gloriosa y Jesús a través de Je Ne Suis Rien (J.N.S.R.), ha pedido levantar en todo el mundo “Cruces a millares” de 7,38 x 1,23 mts, en escala exacta de 1/100 de la Cruz Gloriosa para preservar los lugares escogidos de las graves calamidades que amenazan el mundo y la humanidad, anuncio de Su Regreso Inminente.

El mensaje de Dozulé tiene cumplimiento en Conchiglia. Jesús pide que Conchiglia erija la última Cruz de Amor con la aprobación de la Santa Iglesia sobre el Cerro del Tepeyac (Ciudad de México), dónde María Santísima, Nuestra Señora de Guadalupe aparecio a San Juan Diego.

Dios ha confiado a Conchiglia la Misión de fundar el Movimento d’Amore San Juan Diego en honor de Maria Santisima, Nuestra Señora de Guadalupe, para la promoción y la difusión del Mensaje de Dozulé en todo el mundo

 

MADELEINE AUMONT

Madeleine Aumont, modista, nacida el 27 de octubre de 1924, casada el 14 de agosto de 1948, cinco hijos y seis nietos.

Nació en Pouteax-au-Auge, Francia, fue la segunda de tres hijos. A los 24 años de edad, se casó con Roland Aumont y tuvieron cinco hijos: dos mujeres y tres varones.

Alrededor de 1966, la parroquia local perdió a su sacerdote y, además, que tenían un problema con el transporte que causó que la familia dejara la práctica religiosa por varios años.

En un par de años, la familia se trasladaría a Dozule, un pueblo de Normandía. Sería dos años más antes que Madeleine volvería a la iglesia.

Su madre la convenció de la importancia de la práctica religiosa, por lo que Madeleine regresó a la iglesia haciendo una confesión y recibe la comunión en la pascua de Pascua de 1970.

Alrededor de las 4:40 am del 28 de marzo de 1972, Madeleine estaba a punto de decir que su oración de la mañana a la Santísima Trinidad, de pie en la ventana de la habitación mirando al cielo antes del amanecer.

Fue cuando vio una luz brillante y pensando que podría ser un platillo volador, se apartó de la ventana durante varios minutos.

Cuando ella volvió a su lugar en la ventana, la luz estaba allí con más luces formando los extremos de una gran cruz hasta que la cruz quedó completa con las líneas de luz en la sección transversal.

Ella dice, “que era enorme, maravillosamente hermosa y mas brillante que el día”.

Entonces, Madeleine oyó una gran voz haciendo eco: “Ecce Crucem Domini”, pero ella no sabía lo que significaba.
.
Es latín y significa “He aquí la Cruz del Señor”.
.
De repente, al lado de ella, una voz, suave y dulce dijo: “Tu harás la cruz conocida y la vas a llevar”.

El 29 de marzo de 1970 empujada por su madre que vivió hasta los 94 años, Madeleine vuelve a cumplir con el precepto pascual. Se confiesa y comulga el día de Pascua.

El domingo después de Pascua, después de haber comulgado, volviendo a arrodillarse en su silla

“algo se produjo que no podía explicarme … sentí como un desfallecimiento, estaba como ebria de gozo, de felicidad.. Me parecía descubrir otro mundo.”

Y esto duró hasta su vuelta a casa. Era el 5 de abril.

El domingo siguiente, el 12 abril de 1970 “esta alegría interior me poseyó, pero esta vez sentía una presencia que no era de este mundo… la presencia de Jesús, del Espíritu Santo, una fuerza sobrenatural me poseía, presencia suave … el mundo ya no existía. Mi cuerpo ya no existía, ya no quedaba más que Dios en mí y yo en Dios.”

El tercer domingo después de Pascua, 19 de abril, “este maravilloso gozo se reproduce aún”.

Ella decidió confiarse al Señor Párroco puesto que: “Ya no soy yo quien vive, es Jesús quien vive en mí.” El sacerdote le facilitó poder comulgar entre semana,

es tan largo esperar de un domingo al otro … nada puede sustituir una Misa.

Es Jesús-Hostia quien me salvó de la duda y en cada Misa veo realmente a Jesús a través del sacerdote, en sus gestos en vísperas de la Pasión, y veo al Espíritu de Dios venir al Altar para entregarse a todos nosotros.”

Todo se transformado si uno le ofrece todo a Dios cada mañana por “amor por El” que ha dado su Vida por cada uno de nosotros.

Cristo ha resucitado, realmente vivo : todos los días, yo vivo esta Resurrección….

No dejen nunca pasar una jornada sin rezar, sin pensar en Jesús, en todos aquellos que sufren, que lloran…

La plegaria nos une a Jesús, y nos da el gozo espiritual que ningún bien material puede reemplazar… ni la ciencia, ni la sabiduría humana, ni las hermosas palabras que puedan decirle pueden abrir el corazón de alguien no creyente a Dios.

La conversión no es obra del hombre, hace falta que Dios lo atraiga por su Espíritu.

Sin el Espíritu Santo el hombre no es nada, nada puede.

Es preciso rezar ‘por amor’ puesto que sin el Espíritu de Dios no somos nada.

Cuida de nosotros sin cesar, dígaselo a todos: Dios cuida de nosotros en cada momento y, si lo sabemos y lo hemos entendido claramente, podemos darle las gracias a Dios. Sólo Dios puede transformar así el corazón del hombre, pero para recibir gracias del Señor, hace falta rezar mucho con confianza, con fe.”

En mi espíritu, todo canta la alabanza del Señor, las flores, su esencia, los árboles, el rocío de la mañana, todo lo que existe, todo lo que vive, es el aliento de Dios, puesto que aquí, en esta tierra, todo canta las alabanzas del Señor…

Antes dudaba de la existencia de Dios, mi vida no tenía ningún interés, lúgubre, cinco niños que educar, la falta de dinero… pero desde este 12 de abril de 1970, para mí es la Resurrección de mi espíritu, de mi alma, las preocupaciones materiales volaron, esta paz interior se levanta por encima de todo lo que existe en esta tierra…

El Cielo está al final de nuestra vida terrestre …”

La cruz apareció varias veces y finalmente Jesús comenzó a aparecer para informar a Madeleine de su propósito y su misión para iniciar el trabajo de la Cruz Gloriosa de Dozule.
.
Su misión se extiende desde 1972 hasta 1978.

El Padre Víctor L’Horset fue su director espiritual al que Madeleine fue siempre obediente y siguió fielmente sus consejos.

cruces de dozule en toda la tierra

 

LA OBRA DEL PADRE MANCEAUX DE M.S.M. (MOVIMIENTO SACERDOTAL MARIANO)

El reverendo padre Manceaux, un teólogo, ha analizado el mensaje transmitido a Madeleine en detalle.

Los que conocen bien la Biblia se puede apreciar que numerosas palabras en el mensaje son citas implícitas de las Sagradas Escrituras. 120 han sido identificadas.
.
Es una prueba evidente de autenticidad que fue dada como un “signo único de Dios”:
.
“El único signo visible es la actitud de esta sierva y sus palabras, que son palabras de Dios, y esas palabras son irrefutables.”

Aún más sorprendentes son 17 citas en latín de los cuales 11 son citas implícitas de la liturgia gregoriana.

 

EL PADRE L’HORSET, EL PRIMER TESTIGO DE LAS APARICIONES, ROMPE EL SILENCIO

A petición de varias personas, y mis superiores jerárquicos haberme dado la libertad para hacerlo, me he decidido a publicar mi testimonio …

En primer lugar, no ver por qué alguien duda sobre por que el Señor ha elegido Dozulé. Dios es libre en su elección de las personas y lugares.

Si Él ha elegido Dozule para manifestar su presencia, si ha elegido a una humilde madre de familia para hacer un mensajero de ella, no es nuestro función pedirle que de cuenta de sus razones.

Si Dozule, Lourdes, La Salette o Fátima se han convertido en tierras sagradas, es simplemente porque el Cristo o la Virgen han manifestado su presencia allí a través de la libre gracia …
.
Si quiere reunir multitudes en los santuarios en esos lugares que Él ha elegido, ¿por qué no?
.
De lo contrario, habría que suprimir todos los santuarios y lugares de peregrinación que salpican la tierra de Francia y del mundo.

 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA “CRUZ GLORIOSA” DE DOZULÉ Y DEL SANTUARIO DE LA RESURRECCIÓN

¿Como construir una Cruz luminosa de 738m2

Desde 1992, un equipo de voluntarios estudio la posibilidad del proyecto de la Cruz Gloriosa, bajo la dirección de la asociación RESSOURCE.

Con ayuda profesional, compararon diversas soluciones antes de haber retenido la de una estructura autoportadora de acero de 738m de altura por 288m de ancho, correspondiendo a los dos brazos de 123m y al tronco de 43m.

El tronco esta constituido por 12 pilares portadores con un diámetro de 2m en la base y 40cm en la cima, emplazados en un circulo de 41,65m.

Una corona circular interior, constituida de 12 planos de triángulos equiláteros y enlazada con la primera por medio de tubos metálicos.

Los brazos tienen una estructura parecida al tronco de tal manera que hay en total 2664 triángulos equiláteros, es decir 3 veces 888.

Dos maquetas de esta Cruz han sido construidas. Una a escala 1/250 avo o sea 2,95m, esta en Saint-Aubin en Essonne.

La otra de 1/100 o sea 7,38m está implantada al exterior, en la comunidad de Lonlay le Tesson, en el Orne en Normandia, en el cruce de Puits au Héron.

Las soluciones para la iluminación con luz blanca, para dar una gran luminosidad a la Cruz de 738m fueron aceptadas.

Su montaje sobre el sitio ha sido examinado por empresas de construcción que han elaborado varias posibilidades de montaje a partir de elementos hechos en fábrica.

crzu brillante de dozule

 

¿ES FACTIBLE LA SOLUCIÓN?

La estructura ha sido objeto de un calculo de magnitud estática luego dinámica, en el Centro Técnico de Industrias de la Construcción Metálica (CTICM).

Este laboratorio oficial francés, analizo las fuerzas y las presiones en todas las barras bajo el efecto conjugado del peso y del viento.

Dando como resultado que todas las barras pueden ser realizadas técnicamente, teniendo en cuenta los espesores calculados que acarrean un peso total de la Cruz de 8800 toneladas.

Pruebas aerodinámicas, realizadas en Canadá en el laboratorio del profesor Davenport, en la Universidad del oeste de Ontario, dieron como evidencia un margen de seguridad de dos. Resulta que los problemas debidos al viento en esta estructura, son superables.

El Instituto de Soldadura francés ha analizado los matices de acero que serán retenidos y los modos de fabricación de los tubos.

En el Instituto se llevan a cabo soluciones realizables parecidas a aquellas que se utilizan para las plataformas petroleras en el mar.

Como conclusión parece entonces posible el construir tal Cruz que pueda durar más de mil años.

 

¿CONVIENEN AL PROYECTO LAS COLINAS DE DOZULÉ?

El lugar de implantación de la Cruz, según los mensajes, está situado al límite del territorio de Dozulé culminando a 113,50m y 111m.

Informes geológicos, mecánicos, climáticos, sobre este lugar han sido reunidos gracias a las búsquedas bibliográficas, sondeos eléctricos y perforaciones hasta 150m de profundidad.

La característica sísmica del lugar es buena, los vientos son moderados, ninguna especie protegida de animales y plantas se verá afectada con este proyecto.

Un proyecto de cimientos ha sido elaborado después, calculado en detalle, luego optimizado para absorber el esfuerzo del levante de la Cruz. Sin riesgo para el terreno de alrededor.

Los últimos cálculos efectuados a partir de los planos mostraron que la construcción de la Cruz puede ser considerada como posible.
.
Sin dificultades excepcionales teniendo en cuenta las circunstancias particularmente favorables: buena calidad de terrenos a partir de una profundidad de unos treinta metros y la ausencia de capa subterránea de agua.

Dando como resultado cimientos subterráneos de 123m de diámetro y de 54m de profundidad que dejan un espacio para instalación de unos 32000m2.
Cuatro niveles a la imagen del Arca de Noé están previstos:
Nivel – 0, a 103m de altitud, destinado para centro de acogida e informes
Nivel – 1, a 95m destinado para las conferencias y el audiovisual
Nivel – 2, a 87m destinado a los servicios, con acceso directo al exterior
Nivel – 3, a 63m destinado para la oración : la cripta y las 12 capillas formando la rosa de los creyentes.

 

EL SANTUARIO DE LA RECONCILIACIÓN, SIGNO DE UNIDAD

Jesús quiere reconciliar y unir en su Santuario a las iglesias descendientes de los once Apóstoles, Matías, Pablo, Bernabé, el apóstol de los apóstoles: María Magdalena y la reina de los apóstoles María.

Este Santuario es un lugar santo, sagrado, santificado, consagrado. Como muchas de las catedrales, se inspira en la morada de Dios en San Juan Ap. 21,22.

Su “medida humana” es el codo. Hay 144 codos de altura, de largo y de ancho. Que significa la perfección de la caridad.

Sus muros son de jaspe cristalino, tierra siena, y cristal transparente de luz.

Es “la morada de Dios”, “la Ciudad Santa”, “la Novia”, “el Jerusalén celeste” que “desciende de la casa de Dios”.

La igualdad de las tres dimensiones es simbólica del don del Cielo viniendo del Altísimo y de lo más grande de la caridad de Cristo, y de la grandeza del Amor del Espíritu Santo.

Esta igualdad aun es a imagen de la Creación en la Trinidad de Dios tres veces santo, y de la Encarnación del Hijo de Dios en la suavidad del aliento del Espíritu Santo.

El Santuario esta fundado como la Iglesia, sobre los doce apóstoles.

Este se abre para todas las naciones por sus doce puertas que tienen forma de perlas y llevan los nombres de las doce tribus del Pueblo de Dios.

Sus doce asientos de piedra preciosas, son todos como los Apóstoles, diferentes.

Cada uno de los Apóstoles lleva una de las piedras del pectoral del Gran Padre, que es para nosotros, el Cristo.

Doce en hebreo significa “la búsqueda de la palabra”.

Es la búsqueda bíblica de la Palabra de Dios.

Un ángel cuida cada una de las puertas del Santuario. Hay tres ángeles; como en la Biblia más los nueve coros de ángeles.

La cúpula corona el Santuario. Es a la imagen divina de la “tierra que desciende del cielo”, renovada por Dios.

Hay 90 codos de altura, es decir 45 metros. ¡Al cenit del planisferio estará Jerusalén, el polo del mundo!

El Santuario con el anillo de 1m se eleva a 123 m, longitud dada por Jesús a los brazos de la Cruz.

Y la Cruz de Jerusalén, que añade 7 m a la cima, cargan la flecha del santuario a 130 m (San Pedro en Roma culmina a 132,50 m).

La Cruz plantada en el sitio de Jerusalén alude a la iglesia del mundo, y las cuatro cúpulas pequeñas a los cuatro evangelistas o a las cuatro primeras diócesis de la Iglesia universal, única, santa, católica y apostólica de Roma, Constantinopla, Alejandría y Antioquía.

cruz de dozule grande

 

¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ EL PROYECTO EN LA REGIÓN DE DOZULÉ?

Actualmente, más de 15 000 peregrinos acuden cada año a las Colinas de Dozulé, lugar de la Cruz Gloriosa.

Un estudio turístico minucioso demuestra que el turismo religiosos en el mundo esta en fuerte crecimiento.
.
Una vez el proyecto construido; Dozulé atraerá entre 2,5 y 5 millones de turistas y peregrinos al año.
.
Esto favorecerá la afluencia para los otros santuarios y sobre todo el de Lisieux que recibe 1,5 millones de visitantes al año, y el de Mont Saint Michel que recibe 7 millones.
.
Los extranjeros que vengan a Dozulé, también efectuaran otras peregrinaciones y visitas.

La infraestructura existente en el sitio, autopistas, hoteles, áreas de campamento…, permitirán acoger un número importante de personas, mientras que los espacios disponibles en la comunidad de Dozulé y sus alrededores, permitirán disponer de las 15000 camas extras consideradas necesarias.

Dará como resultado una cifra de negocios consecuente para la región, 2,5 billones de francos al año, lo que permitirá crear de nuevo 8000 empleos durante la construcción y mantenerlos a continuación; los 5000 empleos perdidos durante los últimos 20 años en la comarca de Auge.

 

CRUZ GLORIOSA (DOZULÉ)

JESÚS promete el 28-3-1975, a su instrumento, en DOZULÉ (Francia) que: todo hogar que rece diariamente esta oración con confianza, será protegido contra todo cataclismo, y derramará en los corazones SU DIVINA MISERICORDIA.

 

ORACIÓN DIARIA

JESÚS de NAZARET triunfó de la MUERTE
SU REINO es ETERNO
Viene a vencer el mundo y el tiempo
Piedad, DIOS mío, por aquellos que TE blasfeman,
perdónales, ellos no saben lo que hacen.
Piedad, DIOS mío, por el escándalo del mundo, líbrales
del espíritu de Satanás.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que huyen de TI, dales el
gusto e la Santa EUCARISTÍA.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que vayan a arrepentirse al
pie de la CRUZ GLORIOSA, que allí hallen PAZ y
ALEGRÍA en DIOS nuestro SALVADOR.
Piedad, DIOS mío, para que llegue TU REINO, pero
sálvales, están a tiempo todavía… porque el tiempo está
próximo, y he aquí que YO VENGO. Amén.
¡VEN, SEÑOR, JESÚS!

(Rezar 1 Padre Nuestro y 10 Ave María)

Jaculatoria: ¡SEÑOR, derrama sobre el mundo entero los
tesoros de TU INFINITA MISERlCORDlA!

(Permitida su difusión. Pablo VI en A.A.S., 58.-1966. 1186)

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Cruz Gloriosa de Dozule, Jesús la Llamó a Construir Cruces Gigantescas, Francia (12 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Madre de Gracia de Neuweier, la Fátima de Alemania, Alemania (16 abr)

$
0
0

En 1960, la Virgen María se apareció a una monja y a una pareja.

Fue en una capilla solitaria dedicada a Fátima en un bosque de Neuweier.

Se presentó como Madre de Gracia, sanadora de los enfermos, refugio de los pecadores y consuelo de los afligidos.
.
Pidiendo que vuelvan a rezarle porque la han olvidado luego que la honraron con una estatua cuando los salvó de un peligro.
.
Si hacen esto, ella prometió protección siempre.

Posteriormente se formó un grupo de rezo del rosario en la Capilla de Fátima todos los domingos.

Neuweier es una municipalidad de Baden Baden, al sur de Alemania, que cuenta apenas con 3000 habitantes.

Es famosa por sus vides y su producción vitivinícola. Está sobre las laderas de la Selva Negra.

El 16 de abril de 1960, la Virgen se apareció por primera vez a Erwin Wiehl y su esposa, y a sor María.

Los tres estaban de paseo y de repente vieron un cartel: “Para la Capilla de Fátima”.
.
Siguieron esta indicación y llegaron a una gran estatua de Fátima, que mostraba una cara triste.

Y como era sábado los tres se sentaron en un banco fuera de la entrada de la capilla solitaria a orar el rosario.

Sor María de repente vio la estatua de Nuestra Señora lagrimear, y luego las lágrimas se convirtieron en Sangre.

La Sra. Wiehl no vio sangre.

Los tres observaron el movimiento de los labios de la estatua, pero sólo la hermana María escuchó las palabras que decían:

“Estoy muy contenta de que hayan seguido mi llamado.
.
Me siento muy triste porque estoy siempre en la soledad de este bosque.
.
Los hombres me han colocado en este lugar para honrarme en un momento de gran necesidad.
.
Pero pasado el peligro, se han olvidado de mi.
.
Siempre deben volver a orar conmigo porque yo soy la Madre de la Gracia.
.
Si vienen a menudo van a ser protegidos siempre, Ustedes y toda la comunidad de las zonas circundantes.
.
Vuelvan”

Dicho esto, sor María veía la figura luminosa de la Virgen levitar sobre la estatua como un ser vivo, mientras que la capilla estaba iluminada por la luz brillante.

La hermana trató de acercarse para ver la sangre de la Virgen que goteaba, cuando dijo de nuevo:

“Los ángeles han reunido Mi gotas de sangre.”

Inmediatamente después de la visión desapareció, y aparecieron dos ángeles con un cáliz, mientras que la estatua sonrió.

El cambio en la cara de la estatua también fue notado por Erwin.

 

LAS OTRAS APARICIONES

El 1º de mayo regresaron a la capilla en el bosque y de nuevo vieron a Maria Santísima que con una sonrisa dijo:

“Vengan aquí a menudo!
.
Yo soy la Madre de Gracia, la sanadora de los enfermos, el refugio de los pecadores, el consuelo de los afligidos.
.
Si me llaman yo estaré con ustedes.
.
Quiero que la gente venga en peregrinación y en procesión.
.
Vuelvan de nuevo al final del mes y voy a darles una gran bendición”.

El 25 de mayo, en el curso de otra aparición dijo,

“Estoy transmitiendoles la bendición de la Trinidad de Dios.”

A principios de junio, la Madre de Dios habló a la Hermana María de nuevo,

“Ve por el párroco de Neuweier y comunícale todo.”

Esa misma tarde, se dirigió a ver al párroco que escuchó pacientemente, prometió hacer una visita a la capilla y pidió recibir todo por escrito.

Sor María entregó un informe escrito al párroco que lamentablemente murió poco después y nunca se encontró el informe.

Los informes en poder del párroco no se encontraron y pasaron diez años sin hacerse nada.

El Sr. Wiehl escribió al Obispo responsable pero esto no garantizó una investigación.

Mientras tanto, algunos devotos habían formado un grupo de oración que recitaban el rosario por el Corazón de Jesús en la capilla parcialmente renovado.

El grupo de fieles se reúne todos los Domingos a las 14:30 en la Capilla de Fátima en el bosque.

Por fin la Madre de la gracia ya no estaba sola.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Madre de Gracia de Neuweier, la Fátima de Alemania, Alemania (16 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen de Ceggia, Apareció a una Niña ante Testigos, Italia (17 abr)

$
0
0

Mariola Baldissin tenía 7 años en la semana santa de 1949.

Sucedió en Ceggia, una comuna pequeña de la provincia de Venecia en el Véneto, norte de Italia.

Allí la Virgen se apareció a la niña 7 veces sin haberle dado ningún mensaje.
.
De lo cual se guardan los testimonios de varios vecinos que vieron desvanecerse en el aire las flores que Mariolina le regalaba a la Virgen.

Luego su casa y el poblado fue un lugar de peregrinación para toda la región.
Las apariciones fueron siete en apenas cinco días.

Todo comienza en el día de Pascua, domingo 17 de abril de 1949, poco antes de la 10.

Mariolina va a la misa de la resurrección, a continuación pasa por el cementerio para llevar flores a la tumba de sus abuelos.

Está a punto de irse a casa, cuando se le aparece la Virgen, vestida de blanco, con un lirio y la corona del rosario.
.
De vuelta en casa, le dice todo a su madre, que le pide que no haga el tonto contando esas cosas, que son fantasías de niño.

Pero el martes siguiente, en torno a las 11, el hecho se repite. Mariolina se fue con tres amigas (Anna Maria Pasquale, Marisa Zanchetta y Gabriela Gallo) a recoger hierba en los campos para dar de comer a las gallinas, a petición de su madre.

En un campo de trigo, Mariolina ve de nuevo a la Virgen, que ahora tiene en sus brazos al Niño Jesús.
.
Y pocas horas más tarde, a la 1, vuelve a verla.

Habrá cuatro apariciones más hasta el próximo jueves.

 

LAS ULTIMAS DOS APARICIONES

Las dos últimas, en particular, que se produjeron el jueves a una distancia de unas pocas horas la uno y la otra, movilizaron a la mitad de la región.

Un poco antes del mediodía Mariolina, junto con un amiga Teresina Camatta, y otras niñas, van al cementerio, donde vuelve a aparecer la Virgen, con un vestido rojo, una banda blanca y un manto azul.

Regresa por la tarde, en torno a las cinco, junto con otras amigas, y se arrodilla delante de la puerta del cementerio, que en ese momento está cerrado.

Aparece de nuevo la Virgen, y la visión dura media hora, la muchacha le dio flores, que las amigas (que no pudieron ver a la Virgen) vieron desvanecerse en el aire.

Pasaba por ahí una señora, Matilde Turchetto, y ve a las chicas de rodillas, se acerca y les pregunta que es lo que ocurrió, casi al mismo tiempo viene otro habitante de Ceggia, Ennio Versolato.

Mariolina los invita a probar, toma unas flores, se las ofrece a la aparición y estas desaparecen.

Versolato, incrédulo, les pregunta adonde pusieron las flores y para asustar a las niñas las amenaza: “Si no dicen la verdad, las tiro en el agua hirviendo.”

Pero Mariolina responde: “Yo vi a la Madonna.

Versolato quiere comprobar, y escala la pared del cementerio para encontrar rastros de las flores, pero no ve nada.

En aquel punto, la historia ha llegado mucho más allá del alcance del poblado.

 

LUEGO DE LAS APARICIONES

El lunes siguiente, 24 de abril, un residente de Ceggia, vecino de la familia Baldissin, Francesco Baradel, intrigado por los sucesos trata de reconstruir lo que sucedió, y habla extensamente y en varias ocasiones con Mariolina; prepara cuidadosamente un diario, acompañado de fotos, que narran todo el testimonio.

Hace unos cuarenta años, el Sr. Baradel se ha mudado a otras partes, y ahora vive en Acqui Terme, pero siempre ha mantenido el diario, a partir de la cual tenemos la noticia.

El hecho es que esas siete apariciones hicieron ruido, y la pequeña casa en la calle Marocni, donde los esposos Baldissin vivían con tres hijos (Crescenzio de 10 años, Mariolina de 7 y Luigino de 3) se convierte en un destino de peregrinación intensa.

“Ceggia ha dejado de ser un país pacífico”, informa el Gazzettino de la época.

Y añade: “Todo ha sido sumergido por el ruido de los autos y el susurro de las bicicletas, producido por los peregrinos.”

Va allí gente de toda Italia cada día, cada hora, cada minuto.
.
Van a visitar los lugares de las apariciones, pero también, por supuesto, quieren ver a la niña:
.
“Peregrinación de una multitud a la humilde casa de la joven agraciada por la visión celestial”
, titula un periódico.

La Iglesia en general expresa su cautela. El boletín parroquial de Ceggia simplemente titula con una prudente pregunta:

“¿Nuestra Señora se apareció a Mariolina?”, refiriéndose a la niña.

“Que es atormentada por la curiosidad de los devotos que quieren oír su historia hasta que se agoten sus fuerza físicas, y destacando que la aparición es de tal importancia por las consecuencias espirituales que se derivan, al no poder llegar a un juicio que permita salir de la reserva sobre si Madonna dio o no un signo más importante”.

Se recuerda que el domingo luego de la primera aparición, en su homilía, el párroco Padre Angelo Folegot, había hablado desde el altar en contra de la tendencia de los habitantes de pensar que había una maldición en Ceggia:

“cualquier fiel puede leer esta singular coincidencia entre los dos acontecimientos, casi como si la Virgen hubiese querido aumentar”

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen de Ceggia, Apareció a una Niña ante Testigos, Italia (17 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora de los Milagros de Corbetta, Jesús Bajó del Cuadro para Jugar, Italia (17 abr)

$
0
0

En la fachada de la iglesia de San Nicolás de Corbetta estaba pintada una bella imagen de la Madonna.

Sentada en su trono con el Niño en su falda.

madonna di corbetta

El 17 de abril de 1555 el Niño Jesús dejó el cuadro y bajó a la plaza a jugar con los tres niños.
.
La Madonna, sorprendida por la escapada del Niño, también baja a la plaza, para reprenderlo, como una buena madre.

A partir de ese momento la iglesia se convirtió en un lugar de peregrinación y muchos fueron los milagros.

Por ello el Papa Pablo IV la llamó Nuestra Señora de los Milagros…

Corbetta es una elegante ciudad, signada por la presencia de muchas villas patricias, a una docena de kilómetros de Milán en el camino a Vigevano.

El 17 de abril de 1555, el primer jueves después de Pascua de la Resurrección, dos horas después del mediodía, tres niños jugaban a la pelota sobre la placita delante de la iglesia.

Uno de los tres, de alrededor de diez años, era sordomudo y conocido como tal por toda la ciudad.

Tenía el nombre de Antonio de Della Torre, apodado Novello.

Novello da de repente un grito de sorpresa, y exclamó: “La Virgen, el Niño”.
.
Sus compañeros, sorprendidos por las repentinas palabras del mudo, miran para donde señala.
.
Y ven la figura del Niño Jesús, en forma de un niño vivo, que salió del regazo de su madre, y bajó a la tierra, colocandose en un lugar para observar el juego de los niños.
.
Al verlo, la Virgen Madre sale de su asiento, reprende al Divino Infante y vuelven al lugar donde siempre habían estado.

madonna di corbetta grande

Los muchachos, tomados por sorpresa, dejan el juego y corren a contarlo a sus padres, y la noticia se propagó en un instante en el pequeño pueblo.

La historia maravillosa, como la contaron los niños inocentes, se confirmó por el milagro de la repentina curación del sordomudo, y ganó la sorpresa y emoción en todo el país.

Todo el pueblo abandonó el trabajo y se dirigió a la iglesia a venerar y cantar la Letanía en honor de la bienaventurada Virgen.

Esta noticia, puede considerarse fruto de pura imaginación, si no hubiese tenido el apoyo de datos históricos.

Los tres niños que juegan en la plaza tiene un nombre: Cesare dello Stampino, Antonio della Torre y su hermano Juan Ángel, de diez años, sordomudo de nacimiento, conocido familiarmente como Navello.

Y por la prueba es irrefutable: Navelli habla luego del milagro, mientras que antes era mudo y sordo.

Se trata del primer milagro de una larga serie.
.
En sólo 80 días después de la aparición, se cuenta una cinquentena.
.
De los primeros se recuerda el nombre: Serafino Barchetta 20 de abril, Beltramina Marcotte el 21, Pietro da Siena el 22, Tommaso Ferrario y otros muchos, de modo que la Virgen de Corbetta tomó el nombre de Nuestra Señora de los Milagros.

 

EL SANTUARIO

El santuario fue construido donde antes estaba el oratorio de San Nicolas del siglo XII y donde estaba el fresco de la Virgen con el niño pintado en 1475 por Gregorio Zavattari.

Al año siguiente de la aparición, 1556, el Capitolio de los Cánones, para dar cabida a los numerosos peregrinos y para proteger el cuadro expuesto a la intemperie, decidió construir un santuario, nombrando un comité que seguirá el trabajo.

El trabajo será lento en esos años calamitosos por la presencia, entre las muchas dificultades, de una terrible plaga, y numerosas guerras de invasión.

SantuarioCorbetta

Ya en 1560 la Curia romana inicia el proceso para el examen de la autenticidad de la aparición, y en 1562, a petición del jóven cardenal San Carlo Borromeo, el Papa Pio IV concede una indulgencia plenaria, en forma de Jubileo.

Sólo al final de 1700 el santuario superior quedó completo, pero su fisonomía actual la adquirirá con el trabajo realizado en 1800 y en 1900.

A pesar de la variedad de estilos de arquitectura, la Iglesia tiene una armoniosa belleza.

El interior, de cruz latina, está compuesta por seis capillas laterales dedicadas a diferentes santos, y llenas de obras de arte.

Valiosos son los frescos de la capilla San Antonio, realizados por el pintor Stefano Montalto, el crucifijo de madera del 1600, y los frescos de Giuseppe Reina y Juan Perabo, que representan el milagro.

Por encima del altar central, en una posición elevada, está la pintura del milagro, una obra de refinada elegancia, inspirada en los modelos de la Toscana del 300 de la que es autor Gregorio de Zavatteri.

Después de extensas y costosas renovaciones, el santuario fue consagrado en 1954, año Mariano.

Corriendo en 1955 el cuarto centenario del la aparición, el Capitolio de San Pedro en el Vaticano concede la coronación de la imagen de la Virgen y el Niño.

Las preciosas coronas se colocan sobre la cabeza de la Virgen y el Niño Jesús 17 de abril de ese año, por el Arzobispo de Milán, el cardenal Giovanni Battista Montini, futuro Papa Pablo VI.

 

EL MUSEO

El museo fue fundado a la mitad del ochocientos por el rector, Carlo Chierichetti, historiador del santuario, que se preocupó de reordenar y restaurar las antigüedades en el mismo.

El museo fue concebido como una ruta de peregrinación que ilustra la historia de la religión en Corbetta y su santuario, considerada la aparición milagrosa de la Virgen en 1555.

Los objetos fueron exhibidos en las habitaciones por encima del claustro del siglo XVII anexo al santuario.

fiesta del perdon de corbetta

El museo está formado por pinturas de arte sacro y objetos preciosos donados como exvotos, se reunieron en la capilla de Bendiciones y en el segundo patio claustro.

En la parte superior, también se expuso la “bula de perdón”, del Papa Pio IV (1562) y la concesión de una indulgencia plenaria a los que visiten el santuario de Corbetta el jueves después de Semana Santa.

Existe también conservados una serie de muebles de la iglesia, entre ellos varios retablos de oro y piedras preciosas, tejidos en seda, para el altar mayor de la iglesia inferior de San Nicolas o para capillas devocionales, alfarería liturgica en oro y plata.

Una sección especial también recoge una serie de ornamentos litúrgicos, albas, capas y estolas de los siglos XVIII y XIX.

También hay un precioso cáliz donado por el cardenal Alfredo Ildefonso Schuster durante su visita pastoral de 1935.

En la sección del museo llamado “Habitaciones de San Carlo” hay una serie de reliquias conservadas tradicionalmente como pertenecientes a San Carlo Borromeo, incluida una cama del siglo XVI, que en un tiempo se mantuvo en la villa Fristiani Mereghetti Maggi, donde el santo había dormido en su Visita Pastoral de 1580 y una mitra, una capa de cardenal y algunos autógrafos, expuestos junto con los de otros dirigentes de la Iglesia milanesa, que visitaron el santuario, como Alfredo Ildefonso Schuster, o Giovanni Battista Montini.

 

LAS RELIQUIAS

Una sala del museo está dedicada a las reliquias que se conservan en el santuario, donadas a través de los siglos por personas y las instituciones religiosas.
.
Catalogadas y registradas oficialmente en el siglo XVIII, se conservan en relicarios de diferentes edades y facturas.

cuadro del santuario de corbetta

Ellos son: un fragmento cabello de la Beata Clara Agolanti, un fragmento de la túnica de la Virgen, un hueso de Santa Margarita, un hueso de San Francisco de Sales, un fragmento de la túnica de San Ambrosio, un fragmento del velo de la Madonna di Loreto, cabello de Santa Laura, como un fragmento del vestido de San José, huesos de San Donato, de Santa Teresa, San Mauricio, Santa Lucía, Santa Savina, San Bassiano, San Luigi Gonzaga, San Fermo, San Prudenzio, San Urbano, santa Colomba, Santa María Egiziaca, polvo de huesos de San Nicolás de Bari, San Antonio Abad, San Carlo Borromeo.

Además de estas se conserva un diente de San Mona (donado por el capitolio de la catedral de Milán en 1652), un diente Santa Apollonia, una tibia y un fémur de una de las once mil vírgenes compañeras de Santa Ursula.

 

INDULGENCIAS Y PRIVILEGIOS

Luego de la aparición, San Carlo Borromeo que estaba en Roma, pidió audiencia al Papa para contarle las maravillas que se realizaron en Corbetta, y la afluencia de peregrinos que iban a venerar a la Santísima Virgen.

Obtuvo la indulgencia plenaria para el día de la Natividad de María de 1560. La misma gracia también obtuvo San Carlo los años siguientes, y también para la fiesta de la Asunción durante varios años.

Santuario Corbetta interno

Luego el tesoro de la indulgencia plenaria se extendió a todas las demás celebraciones de Maria SS.

Se diferencia del privilegio particular del altar de la Virgen Milagrosa, que le fue concedida para cada día del año y para cada celebración de la Misa aplicada a los difuntos.

Todos estos favores fueron rodeados por otro aún más grande y es el privilegio de la indulgencia plenaria en forma de Jubileo, de un beneficio cada año a perpetuidad, el primer jueves después de Pascua, que será llamado “el día del Gran Perdón.”

El papa Pio IV, en un breve “Unigeniti Filii Dei”, acordó la gran indulgencia concedida en forma de Jubileo, a la memoria de la aparición y de los milagros que siguieron, y la llamó Nuestra Señora de los Milagros.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora de los Milagros de Corbetta, Jesús Bajó del Cuadro para Jugar, Italia (17 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

María de la Gracia de Torre Ruggiero, apareció para Sanar, Italia (17 abr)

$
0
0

En 1677 dos pastorcitas habían ido a la zona donde ahora está la iglesia mariana para orar.

Fue cuando apareció la Virgen con el Niño en sus brazos y les dice

“Vayan a la aldea, relaten lo sucedido a los sacerdotes y convénzanle de construir una iglesia aquí”.

El capellán Don Giaccomo Santaguida, junto con muchos otros fieles algo incrédulos, fue hasta el lugar de aparición.

Así nació María Santísima de la Gracia de Torre Ruggiero.

madonna-delle-grazie-torre-di-ruggero

Nuestra Señora de Gracia se hizo ver de nuevo dispensando una dulce sonrisa a todos los transeúntes.
.
En poco tiempo, el santuario dedicado a Nuestra Señora de Gracia fue construido, pero la Virgen Siguió apareciendo…

Torre Ruggiero es una villa y comuna en la Provincia de Catanzaro, en la región de Calabria, al sur de Italia.

Es una pequeña ciudad que se encuentra en una colina a los pies del Monte Cucco, a lo largo de la carretera que conduce de Soverato a Serra San Bruno.

En su territorio se encuentran los restos de dos monasterios Basilianos.

Es interesante el casco antiguo, donde esta el Palacio del príncipe Filangieri del siglo XVIII.

 

LA HISTORIA

El 17 de abril 1677, dos pastorcitas del lugar, Isabella Cristello y Antonia De Luca, fueron con santo fervor y recogimiento al Santuario.
.
Y mientras oraban, Isabel fue sanada de un grave mal que hace tiempo le afectaba.
.
Mientras tuvieron una dulce visión similar a la que tuvo dos siglos después Santa Bernardita Sourbirous en la gruta de Lourdes.

A Isabel, la Virgen le pidió que en ese lugar fuera reverenciada y venerada por la gente de cerca y de lejos, que distribuiría muchas gracias a sus fieles.

madonna torre de ruggiero

Los días siguientes aparecieron en la procesión muchas personas, e iban aumentando a medida que la noticia de la extraordinaria aparición se difundía.

Pero poco a poco el interés se fue reduciendo, hasta el 5 de febrero de 1783 cuando un terremoto convulsiona a Calabria y la iglesia fue destruida.

Pero el fervor de los fieles que siguen llegando, incluso de zonas vecinas, quiere construir la iglesia a pesar de que la estatua había desaparecido bajo los escombros y nunca fue encontrada.

Los fieles no se desalentaron y continuaron, reuniéndose en las ruinas y celebrando las funciones religiosas.

 

74 AÑOS DESPUÉS

Pero tuvieron que pasar 74 años antes de que la Virgen apareciera en sueños a una chica del lugar, Pascale Luna.
.
Apareció en un espléndido trono para que invitara al sacerdote Don Marcelo Galati a que se interesara en la reconstrucción de la iglesia.

El sueño despertó el interés de los Torresi, pero debido a la falta de recursos necesarios para la reconstrucción, lentamente se fue olvidando la promesa.

virgen delle grazie torre ruggiero

Pero una vez más Madonna aparece reverdeciendo la memoria de sus fieles con un prodigio.

La tarde del 10 de abril de 1858, sábado anterior al primer domingo después de Pascua, el campesino Francisco Arone, trabajando la tierra cerca de las ruinas de la iglesia, vio salir un chorro de agua.

Entonces fue a tomar agua y a lavarse los miembros afectados por reumatismo articular, sucedió entonces su curación inmediata. Corre entonces por toda la zona informando a los amigos y conocidos.

Las apariciones de Nuestra Señora también estuvieron acompañadas de numerosas curaciones, debido a la utilización – por parte de los enfermos – del agua milagrosa.

Se nombró inmediatamente un comité para la reconstrucción del templo sagrado.

La Curia de Squillace, por decreto de 8 de mayo de 1858 autoriza la construcción de la iglesia. Inmediatamente comenzó el trabajo que se completó el 8 de septiembre de 1858.

En honor a la Virgen, Vittorio Emanuele II, regala para el Santuario, una nueva estatua de María: la escultura aparece finamente labrada y ricamente vestida.

La iglesia fue completada con grandes ofrendas de los fieles.

 

EL SANTUARIO

En una colina verde se encuentra el Santuario de la Madonna delle Grazie, se dice que originalmente se trataba de un “Dacha” Basiliana que data del siglo IX o X, que deja imaginar la existencia del monasterio de San Basilio.

A este santuario se volvieron los Torresi en tiempos de desgracia y desesperación.

santuario torre ruggiero

El Santuario de Nuestra Señora de Gracia tiene sus orígenes en el siglo XVII.

Los fieles habían dedicado una iglesia sita en Suso Casale en repuesta a la aparición de la Madonna delle Grazie, y que era visitada por muchos devotos.

El Santuario, pequeño pero acogedor, responde a las necesidades de los peregrinos que vienen en varios fiestas durante todo el año: el Domingo de Pascua, el día de la Asunción, el día 2 de julio fiesta de la Visitación y en septiembre.

Mirando en el interior del santuario, podemos ver magníficas decoraciones barrocas.
.
Esplendido es el altar en mármol policromo, construido por los hermanos Scrivo en 1871.
.
La imponente fachada, en el estilo bizantino-lombardo, fue construido en 1895, por el novarese Davide Rossi.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada María de la Gracia de Torre Ruggiero, apareció para Sanar, Italia (17 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.


Dolorosa de Gimigliano, Apareció el Rostro de Jesús en una Cámara Polaroid, Italia (18 abr)

$
0
0

Las apariciones de Gimigliano son especiales.

Porque la Virgen habló a muchos videntes o instrumentos en dos períodos, en 1948 y en 1985.

Y también por los prodigios que ocurrieron.

addolorata gimigliano 1

Pero lo que resalta más es la fotografía del Santo Rostro de Jesús tomado con una cámara Polaroid.
.
Que coincide con la cara de la Sábana Santa.
.
La imagen del Santo Rostro que es común en el arte cristiano surgió en Gimigliano en 1988.

Gimigialno es una comuna de Catanzaro, en la región de la Calabria al sur de Italia.

 

PRIMER PERÍODO DE LAS APARICIONES: DEL 18 DE ABRIL AL 23 DE MAYO DE 1948

El 18 de abril de 1948 la Santísima Virgen apareció por primera vez a Anita Federici, de trece años de edad, campesina que sufría de una enfermedad de los ojos.

La Madonna invitó a Anita, que estaba recogiendo leña al lado de una gruta en la piedra, a orar por la conversión de los pecadores, hablando en dialecto local.
.
María volvió otras 25 veces, hasta que, el 23 de mayo de 1948, le dio la corona de la penitencia y del dolor.

Las apariciones de Nuestra Señora fueron precedidas por las de un ángel en los días 3,4,9,10 y 11 de abril de 1948.
.
El ángel tenía 5 o 6 años, era muy bonito y lleno de luz, recomendó a la vidente orar mucho e ir al Padre Pío.

En la noche del 18 de abril de 1948 Anita fue al lugar donde había aparecido el ángel, cuando la Virgen, rodeada por cuatro ángeles, apareció de repente.
.
Sonriente, mientras que la vidente tenía miedo. María le hizo señas que se acercara y, a continuación le acarició el cabello.
.
A continuación, le dio tres secretos y muchos más secretos el ángel.
.
También dicta los nombres de los niños que serán invitados a rezar en el sitio.

Anita trató de hacerse monja, pero su salud se lo impidió.

Se casó con el maestro de primaria Ruggeri Fiero, pasando definitivamente a vivir en Pescarolo de Cremona.

gimigliano_vergine

Anita no fue la única que tuvo apariciones de María, tal como se desprende del archivo del obispo de Ascoli y la parroquia de Gimigliano.

Con ella otras muchas personas vieron a la Virgen: hay 564 (261 hombres y 303 mujeres) con edades comprendidas entre 8 y 70 años, pertenecientes a las categorías sociales más dispares.

Sus testimonios eran muy diferentes sobre la forma y el lugar de las apariciones pero se produjeron en el mismo día y misma hora.

A dos de ellas, el marino Nicola Santacroce y a sor Ida, dijo María que oraran por la conversión de Rusia, preanunciando la caída del comunismo y Su triunfo.

El obispo de Ascoli Piceno nombró una comisión de investigación diocesana.

También fueron miles los peregrinos que vieron signos en la gruta y en el cielo.
.
Sobre todo el gran signo de la rotación del sol preanunciada por la vidente para el 18 de mayo a las 5.30.
.
Y que se repitió los días 19 y 23 de mayo, último día de las apariciones.

A pesar de la opinión negativa de la autoridad eclesiástica, una comisión independiente de la curia recaudó fondos para construir una capilla en el sitio de las apariciones.

Los trabajos comenzaron el 19 de noviembre de 1950 y terminaron en junio de 1955.

Sin embargo, recién en marzo de 1959 autorizó el nuevo obispo al sacerdote de la parroquia bendecir la iglesia.

 

SEGUNDO PERÍODO DE LAS APARICIONES: DESDE 2/9/1985 HASTA POR LO MENOS 1999

Las apariciones marianas en Gimigliano se reanudan el 2 de septiembre de 1985 con otros videntes, también numerosos.

Es de hacer notar que la Virgen no les llama videntes a sus elegidos elegido, porque no todos la ven, les llama “herramientas suyas” porque a cada uno se le dio una tarea y es ella misma y de Jesús son quienes los guiarán.

addolorata gimigliano 6

En varios mensajes, la Virgen María y Jesús definen la Cueva de Gimigliano como un “lugar sagrado” en el cual Dios va a realizar un proyecto de salvación, y los instrumentos elegidos están llamados a cooperar con el plan divino que, aun con su sufrimiento.

La vidente mas notoria fue Rosina, a causa de sus mensajes, pero los videntes y las herramientas han sido varios y diferentes. Alguien “vio” incluso antes de Rosina, aunque no se manifestó por humildad o el temor de no ser creído.

Otros instrumentos han sido elegido más tarde por la Madre Celeste. Cada uno de los instrumentos o vidente, a pesar de los numerosos aspectos comunes, presenta un especial carisma.

Hay quien “ve”, habla con la visión y recibe mensajes que dirige a todos.

Hay quienes recibieron el don de “saber”, incluso en la distancia, la enfermedad u otras dificultades físicas y morales, en los que a su vez, son ayudados por la Madre Celeste.

Hay quienes recibieron el don de la percepción de la enfermedad de las personas que se acercan y son guiadas para hacer el gesto de poner la mano sobre la enfermedad…

Entre ellos, Rosina Messi, un ama de casa de 47 años madre de cinco hijos, 19 años enferma de flebitis y úlceras varicosas en la pierna, que sanó prodigiosamente el 3 de agosto de 1986 en la capilla rezando.

La vidente es una mujer de cultura elemental; ha recibido mensajes de Jesús, así como de María.

Rosina nació en 1938 en Montecassiano (MC) y ahora vive en Ascoli Piceno.

Ama de casa y madre de cinco hijos, la sencillez y el trabajo duro siempre la ha unido a la disponibilidad para todos, a pesar de las dificultades en materia de salud.
Sus fuertes principios religiosos, morales y humanos le infundieron mucha confianza, incluso en momentos difíciles.

Fue respecto a su propia enfermedad la primera manifestación de lo sobrenatural.

Sufría una purulenta flebitis, y había deseado mucho ir a Lourdes para invocar la curación a la Madre Celestial.

La lejanía y las dificultades económicas y de salud le impidieron hasta ahora el viaje, mientras tanto, al empeorar las condiciones físicas le dificultaba el normal trabajo de ama de casa, y esto para una madre de una familia numerosa, era motivo de gran preocupación.

Sin embargo, confiando en los cielos, estaba planeando ir a un santuario vecino cerca de Salerno.

Durante la noche la vino a visitar a una hermosa señora vestida de blanco que le dice:

“Hija mía, ¿por qué vas a ir tan lejos? Yo desde hace 38 años me encuentro Gimigliano, pero sólo se acuerdan de mí cuando lo necesitan” (12-6-1986).

Rosina no sabía nada de las apariciones en 1948 y ignoraba la existencia de Gimigliano, siendo originaria de Macerata.

Por invitación de la Virgen fue a dar testimonio de la visión y el mensaje a un cura, pero no le creyó, por lo que salió bastante decepcionada.

La Madonna le anima a seguir adelante y le pidió que aceptara convertirse en su “herramienta”.

“Hija mía, has visto las cosas que te he dicho? ¿Quieres ser mi instrumento?

Ve a la iglesia de la Adoración y encontrarás a un viejo sacerdote de rodillas, que está recitando el Rosario, y dile que tome los documentos de 1948″ (13-6-1986 ).

Luego se dirigió a la Gruta, que se accede a través de un camino obstruido por matorrales, espinas y ortigas, pero ni las ortigas ni sus heridas en las piernas o la situación de la cueva le impedía a orar con amor y gratitud.

La Mamma Celeste veía el abandono:

“Hija mía, mira el estado de mi casa? Me recuerdan solamente cuando les doy gracias” (14-6-1986) y se define como dolorosa por esta actitud de sus hijos.

En esa ocasión, la Virgen se llama dolorosa por esta actitud de sus hijos.

Unos meses más tarde, 10 de agosto de 1986, María confió a Rosina:

“Rusia entre 1988 y principios de 1989 se convertirá, pero para la conversión es necesario ayuno y la oración”.

“Mi hija, has un cuadro con tela, tres montañas, el arco iris, el sol y mi imagen que tienes sobre tu cama.

Soy la dolorosa por qué estos hijos han obtenido gracias y se olvidaron de mi” (15-6-1986).

Nuestra Señora se estaba refiriendo, por supuesto, a todos los signos y milagros de 1948, de los que se olvidaron pronto, dejando el lugar en un estado lamentable y de ingrato abandono.

Mientras tanto, le mostró a todas las demás “herramientas” que han sido elegidas (más de treinta):

“Querida hija, te he elegido para una gran misión.

Muy pronto todos ellos (los hermanos y hermanas) se podrán ver bajo mi Manto, serán mis herramientas porque Dios ha decidido y por tener un corazón puro” (26-7-1986).

Una semana después recibe la orden de volver a Gimigliano y dar un testimonio en la Iglesia para animar a otras hermanas que, a pesar de haber recibido el don de la clarividencia, tenían en secreto por temor a que se les rían.

Rosina, en esta ocasión recibió la curación milagrosa de su incurable ulcerosa flebitis.

addolorata gimigliano 5

Durante la oración, Rosina dice con confianza a la Virgen:

“Virgen mía, no te pido que me quites el sufrimiento, sino que pueda ser capaz de caminar para hacer mejor mis funciones.”

La Madonna no le respondió, pero sonrió … Rosina lo interpretó esto como una actitud benévola y de condescendencia

“Luego fui a misa y hablé en la iglesia … Ese día regresé a casa feliz, porque el sueño (que otros veían a la Virgen) era cierto.

En la mañana me levanté bien … y cuando miré mis pies vi que las úlceras habían desaparecido sin dejar rastro … ” (3-8-1986).

En otras visiones la Madonna ha declarado que la tarea es dura y pesada …

“pero te estoy protegiendo y te enseñaré una plegaria especial para ser recitada en cada necesidad” “Hija mía, la tarea que se te ha dado es muy dura y te costará sacrificio y lágrimas.

¿Quieres ir adelante o deseas detenerte?”. “Virgen Santa, hago todo lo que me dices” fue la respuesta de Rosina (3-7-1986).

“Hija mía yo te protejo! Todo aquel que crea en este lugar será protegido por mi Manto” (4-7-1986).

“Ahora mi hija, te enseño una oración, que no debes revelar a nadie, ni siquiera a su confesor.

Cada vez que la necesites, que estes decepcionada, yo te voy a ayudar!” (8-7-1986).

Rosina no se consideraba adecuada para la tarea, pero la Virgen la previene diciendo:

“Querida hija, yo te he elegido, no porque eras mejor que los demás, sino porque puedes llevar adelante la misión …”.

Ella misma confiesa su debilidad y el miedo a cometer errores,

“Gracias, Madonna … Sé que no soy digna de hablar contigo. A veces ni siquiera parece real, pero cuando llega la noche, estoy deseando verte.

Eres tan bella, tan santa y buena! Siempre tienes esa voz como de música.”

 

EL FORMATO DE LAS VIDENCIAS DE ROSINA

Rosina ha tratado de explicar lo que ve y como viene normalmente la visión:

I – En primer lugar aparece como una niebla luminosa con caras de ángeles.
.
Y entonces surge de la luz la figura de la Virgen rodeada de ángeles, vestida de claro.
.
Pero cuando la Virgen viene dolorida, viene sin la luz y sin el coro de los ángeles, vestida de oscuro (gris, morado, negro, etc.).
.
Y con lágrimas en los ojos … sus recomendaciones son sinceras.

II – Cuando Jesús aparece no es seguido por los ángeles …
.
De Jesús sólo veo la cara … (similar a la de las estatuas, pero vivo).
.
A veces lo veo sonrriente … la mayor parte del tiempo es sudoroso, doloroso y con una corona de espinas.
.
Otras veces he visto la Cruz, blanca que emite rayos de luz, sin el rostro de Jesús.
.
De la Cruz surge la voz dulce, virilmente resonante, que da los mensajes. 

addolorata gimigliano 4

Se siente la voz pero no se ve otra cosa que la cruz, de un metro de alto, Rosina ha tenido miedo y exclamó:

“Mi Madonna, ¿quien es que me habla?”

Tenía miedo de ser engañada por un falso espíritu (de hecho, la Madonna dijo que había que ser muy cuidadoso, porque ellos se infiltran fácilmente cuando tiene posibilidades).

Nuestra Señora respondió:

“Es mi Hijo que habla contigo, no tengas miedo, porque con la cruz no puede venir el maligno”.

Por lo tanto, cuando ve Rosina a la Madonna, habla con ella y recibe los mensajes .., y después es invitada a escribir.

Nuestra Señora dice en un mensaje:

“Hija mía, siempre te he guiado: es Mi mano que te guía cuando escribes.

Concédeme toda tu confianza, hija mía, con gran humildad y pureza de conciencia, con gran fe en mi poder.

Siempre se joven de espíritu, se humilde y ten cada vez mas comunión con el Espíritu Santo.

El amor será más fuerte cuando el Espíritu Santo está para dirigir y orientar el pensamiento”(1-1-1989).

Estos eventos han reflotado de improviso al Santuario, al que se han trasladado multitudes a finales de septiembre de 1986, de los más distantes regiones de Italia, asegurando la presencia cotidiana de fieles en el pequeño santuario.

 

LOS ELEMENTOS DE PERTURBACIÓN EXTERNA EN EL SEGUNDO PERÍODO DE LAS APARICIONES

Durante este nuevo pico de devoción aparecieron figuras que hicieron considerables daños a la imagen del lugar.
.
La primera figura fue un cierto Paolo Trainini, que propagó y examinó el mensaje de la Virgen, y, el 25 de enero de 1987, llevó de Gimigliano a Kamm, el vidente de Wollongong en Australia, que hizo incluso en la radio conversaciones directas con la Madonna.
.
Esto ha reducido en gran medida el flujo de creyentes a la capilla.
.
En 1987 los dos, Pablo y el presunto vidente Kamm, fundaron una “Escuela de videntes”.

Este último individuo y su movimiento, la Orden de San Charbel, fueron oficialmente excomulgados por el Obispo de Wollongong, el 16 de junio de 2002, después de una investigación comenzada el 8 de octubre de 1998 por cuenta de la Arquidiócesis.

En los últimos años, difundía mensajes en que la Virgen le decía que sería el próximo Papa.

 

EL SANTO ROSTRO DE JESÚS EN EL SANTUARIO DE LAS APARICIONES DE GIMIGLIANO

En Gimigliano no han faltado curaciones físicas, señales y maravillas testimoniadas por los presentes en la gruta.

rostro de jesus gimigliano

El más conmovedor signo, entre todos, es el número de conversiones que se produjeron en Gimigliano.

Basta ir al Santuario para apreciar todos los milagros que se produjeron.

Hay un libro, en la parte superior de la gruta, donde se se reportan las gracias y las paredes están tapizadas de objetos, cartas, fotos y más, como agradecimiento de los fieles.

A menudo, la gente entra en la cueva para tomar un poco de tierra.

Esta es usada por los fieles como un instrumento divino de los milagros, porque la gruta es sagrada.

Pero si duda, es particularmente milagroso el “santo rostro de Jesús” revelado por la foto tomada por un vidente, con una cámara Polaroid, desde el Santuario a un punto luminoso en la cruz de hierro colocada en la cima de la montaña de la Ascensión, el 4 de febrero de 1988 a las 11:45.

La Madonna dio mensajes premonitorios, ha sugerido mirar hacia el cielo, porque hemos tenido muchos signos:

“Dios te envía muchos signos en el cielo … mira a la luna, las estrellas, el sol, y verás la cruz, la hostia … y no pienses que son los ojos que te engañan.

Los científicos buscan una explicación científica; pero Dios no es una ciencia.” (mensaje del 10-8-1986).

“… Siempre mira al cielo, habrá muchos signos” (mensaje de 1-1-1988)
“Mira atentamente el monte de la Ascensión, es allí que comienzan los primeros signos” (mensaje del 25-6-1989).

De hecho, desde 1986, muchos fueron los signos en el cielo y en la gruta de Gimigliano.

En la mañana del 6 de mayo de 1987, dos rayos de luz salieron de la gruta de la aparición misteriosamente.

El fenómeno duró aproximadamente una hora.

El párroco y otras personas que vieron dan testimonio. (véase Carlino Ascoli 7 de mayo de 1987).

El 1º de octubre de 1987, hacia la puesta del sol, durante veinte minutos, el sol apareció brillante y colorado a los fieles:

“… pulsaba como un corazón, tenía un aura de color amarillo y rojo, pero el interior era todo de color blanco, similar a una Ostia.

Su tamaño era tres o cuatro veces mayor de lo normal. Se acercaba a la tierra, y luego se detenía” (véase Carlino Ascoli 3 de octubre de 1987).

En la noche del 6 de octubre, sobre el cielo de Gimigliano, las estrellas y la luna palpitaban, se acercaban y se alejaban. (véase Carlino Ascoli 10 de octubre de 1987).

El 20 y 21 de diciembre de 1987 la Sra. Luciana G. Tolentino dijo que vio al sol danzar vertiginosamente de las 7,45 a las 9, teniendo diferentes colores y 16 rayos, similares a los del ostensorio.

Finalmente, en la mañana del 4 de febrero de 1988, de 1 a 1.45 horas, un vidente de Gimigliano, consciente de las exhortaciones de la Madre Celestial de observar las señales del cielo, sigue un misterioso impulso que le mueve a tomar con una Polaroid imágenes a un palpitante punto luminoso en el cielo en dirección de la montaña Ascensión.

Captura la imagen del Santo Rostro de Jesús.

Unos días más tarde, un mensaje celestial dado a otro “instrumento”, dijo:

“Esta cara es la carne, los huesos y la sangre de Jesús.”

  

MENSAJES DE NUESTRA SEÑORA Y JESÚS SOBRE EL ROSTRO SAGRADO

“.. ¿No tengas dudas acerca de esta foto! No tengas ninguna duda de que El se encargará de darte mucha valentía y fe.

Este es el verdadero rostro de mi Hijo Jesús, y nadie debería tener dudas”. (mensaje de 29 de junio de 1989).

“Todo lo que sucede en este lugar sagrado (la gruta) es digno de respeto. Jesucristo está vivo en el cuadro …”. (mensaje de 4 de junio de 1988)

addolorata gimigliano 3

En la tarde del 3 de junio, cuando el cuadro de la Santa Faz desapareció de la gruta, un “instrumento” entra en éxtasis en su casa, y recibe el siguiente mensaje:

“… esta noche me han profanado, me han guardado como basura, pero luego han de arrepentirse “.

Pensó en advertir al párroco y a los investigadores, pero el mensaje continuó:

“no hay necesidad de advertir al párroco, porque (Don …) me traerá, ya ha advertido Mi presencia …” (Mensaje de 3 de junio de 1988)

En ese mismo momento (Don …) fue a rezar a la gruta y encontró la imagen escondida.

En julio de 1989, el “instrumento” C. dirigida en extasis hacia las pinturas de la Virgen y el Santo Rostro de Jesús, obtuvo el siguiente mensaje:

“Aquí están, ya las tienen! Las pruebas que querían … pero todavía tiene dudas. Dudas incluso de mis herramientas.

Es por esto que en estos días estoy hablando con mi corazón dolido.

Pocas son las herramientas que vienen a rezar, yo estoy en todo … y este lugar es sagrado y esta solo y desierto.

Mis hijos, no dejen este lugar solo! Debemos vencer al adversario.

Jesús ha permitido que ustedes vieran el verdadero rostro de Jesús!

Ustedes tuvieron más que cualquier otro lugar, no es posible que no baste un signo tan grande!

Ustedes piden, hijos míos, pero a cambio no quieren dar nada”(C . 31 de julio de 1989).

“Jesús y la Madre han dado muchos signos, muchos. Dimos a Jesús, Su rostro, su verdadera cara.

Recuerden, tengan el rostro en sus hogares, ponganlo en los lugares donde todos puedan ver!

Los protegerá a ustedes, los ayudará, les dará fuerza y valentía.”(Mensaje del 10 de octubre de 1989).

  

EL SANTO ROSTRO Y LA SÁBANA SANTA

El Santo Rostro garantiza la autenticidad de la Sábana Santa, y de ésta recibe una garantía. Es muy similar a la Sábana Santa y es indudable que la cara pertenece a la misma persona.

La imagen de la izquierda es una interpretación computarizada de la Sábana Santa de Turín y la de la derecha es el Santo Rostro tomado en Gimigliano.

Aun cuando muchos dudaban de la autenticidad de la Sábana Santa con motivo de las hipótesis científicas que la databan en el siglo XII, los mensajes de Jesús y la Mama Celeste y la comparación con la Santa Faz, ha dado la seguridad en la confirmación de la Sábana Santa:

“Hija mía, la Sábana Santa es el verdadero sudario que envolvió mi cuerpo.

Sí, hija! Mi madre y tu madre ha confirmado la veracidad.

No son falsas, lo que está en Turín es mi cara” (de Jesús’ mensaje de 1 de junio de 1989).

“… El sudario de Turín es la tela que envolvió mi sudor, mi sangre y mis dolores atroces.

Nunca la ciencia podrá explicar el fenómeno de la Sábana Santa”. (Mensaje de Jesús).

  

QUÉ DICEN LOS EXPERTOS EN FOTOGRAFÍA

El Prof. Ettore Tavoletti, profesor en el Instituto Estatal de arte y un experto en el arte fotográfico, líder de un equipo de estudios técnicos analizaron más de un año la imagen de la Cara Santa y concluyó:

“ignoramos si se trata de un milagro o no, no nos compete.

Pero excluimos la posibilidad de que se trate de una reproducción de cualquier imagen anterior.

Si hubiera sido cualquier estampa fotográfica, el fuerte aumento a la que fue sujeta la imagen, habría detectado la existencia de puntos de color gris.

En su lugar vemos un fondo borroso, pero limpio, sin granos, típico de ciertas fotografías.

Vi también al que tomó la foto, persona inexperta en fotomontajes complicados, y vi la máquina, una vieja Polaroid con un foco fijo.

Con este equipo habría sido imposible fotografiar la santa imagen y un primer plano de la gruta como lo que hemos analizado.

Realmente no entendemos cómo se pudo obtener una imagen similar.

Pensamos que esta imagen tiene una fuerte similitud con la de la Sábana Santa.

De hecho, la semejanza existe, pero teniendo en cuenta los datos de los parámetros de la cara, encontramos una diferencia fundamental entre el Rostro de la Sábana Santa y la cara de la foto.

El rostro de la Sábana Santa es mas afilado, tal vez por qué es la imagen de un rostro sin vida, mientras que el rostro “santo” de Gimigliano está vivo.

Estudiando la iluminación de la cara de las fotos desde el punto de vista técnico es desconcertante, porque no se puede entender la posible técnica adoptada porque está fuera de cualquier norma.

Si esa foto es la prueba de un milagro no corresponde a nosotros decirlo, podemos decir que se trata de una foto auténtica y original.”

addolorata gimigliano 2

 

 PRODIGIOS DE LA SAGRADA IMAGEN

La imagen del Santo Rostro de Jesús colocada sobre el altar de la gruta, para inspirar devoción entre los fieles, puso de manifiesto efectos prodigiosos.

Hacia el comienzo del mes de diciembre de 1988, una “herramienta” de Gimigliano durante el éxtasis en la gruta, instó a los presentes a ver la imagen, porque apareció una mancha roja en el rostro de Jesús, en la nariz.

El 13 de ese mes, alrededor de 20 horas, tres eran las manchas de sangre que aparecen en el rostro de Jesús: una sobre la ceja izquierda, una sobre el dorso nasal, la otra a la derecha de la nariz.
.
Todo esto duró unos 15 minutos, bajo la mirada atónita de las diez personas que firmaron su testimonio.

Antes de la Santa Cara se manchase, el “vidente-instrumento” había visto la imagen moverse y flotar, desvanecerse y aclararse, como cuando se refleja en agua agitada.

El 22 de diciembre, alrededor de las 19 horas, otros dos puntos rojos se forman en la parte frontal derecha de la imagen sagrada.

El fenómeno apareció también sobre el cuadro vecino de “Jesús Misericordioso”: una mancha roja en el lado derecho de la frente, una en el pómulo derecho y otra a la izquierda.

Esta vez el milagro duró unos 30 minutos. Además de los trece que firmaron como testigos, también estaba el párroco, que vió y confirmó el evento.

Por último, el 24 de diciembre a la misma hora, las señales han aparecido en ambas imágenes, una mancha roja perpendicular sobre la frente de Jesús misericordioso, y una gran lágrima en el ojo derecho de la Santa Faz.

El fenómeno duró 15 minutos, y quince personas lo han visto y testimoniado. Innumerables son los testimonios de los signos y gracias, tanto espirituales y físicas, recibidas por los fieles que han venido a honrar a Jesús de la Santa Faz.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter es un servicio gratis:

La entrada Dolorosa de Gimigliano, Apareció el Rostro de Jesús en una Cámara Polaroid, Italia (18 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Virgen del Verdún, la famosa Peregrinación a la Inmaculada, Uruguay (19 abr)

$
0
0

En lo alto de las serranías del departamento de Lavalleja se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen del Verdún.

A 4 km del centro de la ciudad de Minas, que es su capital.

virgen del verdun

En 1901 se pone la piedra fundamental al monumento a la Virgen del Verdún, la Inmaculada, sobre el cerro.
.
Y al año siguiente el papa León XIII concedió indulgencia plenaria a los peregrinos.

La subida al cerro es a pie y por un camino que tiene las estaciones del Vía crucis.

Minas, es una ciudad uruguaya del centro-este del país, es capital del Departamento de Lavalleja.

Posee numerosas atracciones turísticas naturales, entre ellas las serranías.

El primer poblador del paraje fue un vasco francés de nombre Juan Bautista Berdum, a quien el gobierno de España donó esos campos en el año 1801.
.
Por esa razón los vecinos luego llamaron Verdún al lugar.

cima del cerro del verdun 

HISTORIA DE LA VIRGEN DEL VERDÚN

El Presbítero Don José De Luca fue Cura Párroco de Minas desde Noviembre de 1891 hasta abril de 1906.

Su espíritu innovador y entusiasta concibió la idea, en el año 1900, de colocar una estatua de la Virgen en uno de los cerros que rodean la ciudad.

La imagen se traerá de Montevideo y se colocará sobre una columna de seis metros de alto…”

En el año 1900 eran propietarios del Cerro Doña Maria Ariza de Dartayete y su esposo Don Pedro Dartayete.

El Padre De Luca les solicitó permiso para colocar una estatua de la Virgen en la cumbre. Doña María Ariza secundó y ayudó la Obra del Verdún, facilitando su casa para dejar la estatua conseguida en Montevideo, hasta su colocación.

Prestó además su carreta para subir los materiales para el pedestal.

El 2 de Setiembre decía el periódico local: ‘La Paz Católica”:

“La estatua de la Virgen que se pensaba colocar en el cerro Arequita, será puesta sobre la cumbre del Verdún.

Se proyecta una romería, una gran peregrinación para el día de la inauguración”.

El mismo diario algunos días después especifica el motivo que inspirador la colocación de la imagen en la cumbre del Cerro Verdún:

“Será un cristiano recuerdo del siglo XIX y en los albores del XX, será un homenaje a Cristo Redendor y a su Inmaculada Madre y el primer acto de esta índole que se realiza en la República y que honra mucho a nuestro Departamento” (7.10.1900).

En la revista “Industria y Comercio” de Montevideo figuraba lo siguiente:

“Uno de los panoramas más hermosos que ofrece la ciudad de Minas, es sin duda alguna la vista del cerro del Verdún. con sus 360 metros de altitud.
.
Desde la cima se contempla la más hermosa vista de la ciudad de Minas y las sierras que la circundan.
.
Por iniciativa del Cura Párroco, Don José De Luca, el 19 de Abril próximo se inaugurará una hermosa estatua de la Virgen, sobre un pedestal…
.
La importante iniciativa está llamada a influir muy favorablemente en el progreso moral y material de la capital minuana…”

templete del verdun

Sin embargo, debido a la gran lluvia del día 19, la inauguración se realizó el domingo 21 de Abril de 1901.

Vino una gran peregrinación de Montevideo en tren expreso.

Entonces no existían carreteras ni autos.

Fueron padrinos de esta ceremonia el doctor Alejandro Gallinal y la donante de la estatua, doña Catalina O’Neill de Fernández.

El mismo día que en la plaza principal de Minas se abrían los cimientos del grandioso monumento a Lavalleja, del Escultor Ferrari, sobre la cumbre del Cerro del Verdún, se colocaban las primeras piedras del sencillo pedestal en honor de María Inmaculada.

La peregrinación fue presidida por Mons. Mariano Soler. Después de la Misa campal, el Arzobispo bendijo el pedestal.

Asistieron más de 3.000 peregrinos.

Desde entonces se siguieron con algunas interrupciones las peregrinaciones hasta nuestros días.

El año siguiente el Papa León Xlll concedía a los peregrinos del Verdún la Indulgencia Plenaria:

“Habiéndose colocado, según hemos sabido, la imagen de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada en su Concepción, sobre la cumbre del cerro “Verdún” que mira a la ciudad de Minas en la jurisdicción de la Arquidiócesis de Montevideo…

Nos, para aumentar la religión de los fieles y salud de las almas, con piadosa caridad, usando los celestes tesoros de la Iglesia concedemos misericordiosamente en el Señor, “indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados a todos y a cada uno de los fieles cristianos de ambos sexos que visitaren dicha imagen en un día del año elegible al arbitrio de cada cual…” (Dado en Roma el 10-12-1902).

gente subiendo al verdun

 

ESTATUA Y TEMPLETE ACTUAL

El año 1906, Mons. Soler encargó al Arquitecto D. Cayetano Bringas un proyecto de Monumento a la Virgen en la cumbre del Verdún.

Proyectó tres grandes pilastrones que representaban las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Iban rematados por ángeles con los símbolos de las virtudes.

El todo formaba una pirámide de base triangular, símbolo de la plegaria que asciende.
.
Y encima, un globo terráqueo de cinco metros, sostenido por tres ángeles cuyas alas abiertas medían siete metros.
.
Y la estatua de la Inmaculada de nueve metros de alto.
.
Total altura del monumento: 45 metros.

Al año siguiente del fallecimiento de Mons. Soler, el día 4 de Junio de 1907 se colocó la piedra fundamental del Monumento actual.

Siendo sus padrinos Hermógenes Sosa y la señorita Inchauste, por la ciudad de Minas, y el famoso escultor y literato don Juan Zorrilla de San Martín y María del Carmen, por la ciudad de Montevideo.

El fallecimiento inesperado del Arzobispo hizo que la obra se detuviera.

Pero en el año 1909 se pensó realizar el monumento, tomando como base el citado proyecto reduciéndolo a un tercio.

Fue encomendado al ingeniero Dr. Andrés Rius, radicado en Minas.

El 18 de Noviembre de 1909 una numerosa peregrinación en tren expreso trajo la estatua actual que mide 3 metros 15 de alto, costó 7000 pesos y fue traída de Francia.

Mons. Isasa bendijo la imagen. El 19 de Abril de 1910 se inauguró el Templete actual con una grandiosa fiesta.

Siendo Párroco el Padre Oscar Andrade, la sucesión Dartayete ofreció en venta la parte que ocupa actualmente el camino, adquisición que felizmente se llevó a cabo.

El año 1947 por su iniciativa se construyeron las estaciones del Via Crucis, costeado por familias y comercios de Minas.

Verdun

Una Comisión de homenaje al Padre Olegario María Núñez, el poeta de la Virgen, propuso colocar al pie del Calvario, los restos del querido poeta de Minas fallecido el 4 de enero de 1932, se basaba esta decisión en una estrofa de su poesía al Verdún que decía:

“Y en un repliegue de tu serranía mi humilde ceniza se estremecerá”.

El Padre Andrade, colocó también la piedra fundamental de la primitiva capilla en la falda del cerro: Enero de 1943.

En 1957 fue nombrado primer Obispo de Minas, Mons. José María Caballero y quiso llevar adelante la idea de Mons. Soler.

Con el mismo entusiasmo que los anteriores, el Párroco Mons. Meny y Mons. Caballero, comenzaron a construir el camino de ascensión.

Se llevó a cabo la instalación eléctrica y se perforó un pozo artesiano.

Terminada la Obra de reforma de la Catedral, Mons. Meny, resolvió retirarse de la Parroquia e irse a vivir al Verdún.

Para ello hizo construir una casa habitación junto a la Capilla.

De ese modo aseguró la Misa dominical en la Capilla del Cerro del Verdún.

Mons. Carlos Mullin, tercer Obispo de Minas, dio un paso gigante en todo lo que se refiere a convertir el Verdún en un centro de oración.

Primero hizo construir una nueva Capilla mirando hacia la cumbre del Cerro (1975).

Desde ella se contempla a la Virgen mientras se celebra y en caso de grandes peregrinaciones, la cuesta sirve de anfiteatro y al aire libre se puede seguir la Misa.

Luego, en 1977, transformó la primitiva Capilla en una casa de Ejercicios Espirituales de dos plantas.

Se perfeccionó la iluminación de la Virgen que como faro brilla todas las noches.

Y el pintor y restaurador minuano Carlos Beltrame puso todo de sí para dar “más luz” a la ya casi centenaria estatua, la que presentaba mucho deterioro.

“Carecía de su corona, no presentaba en su cara rasgos humanos, sólo se notaban sus ojos. Teníamos que darle nuevamente color y tonificarla. Le dimos nuevamente vida”.

santuario del verdun de tardecita 

CELEBRACIONES

La celebración anual de la fiesta, el 19 de Abril, reúne más de 80 000 peregrinos y con ellos toda la Conferencia Episcopal del Uruguay.

Pero a lo largo del año sobre todo los domingos de verano son muchos los peregrinos que suben a la cumbre del Verdún para venerar a la Virgen.

Desde el comienzo la festividad se programó para el día 19 de Abril por ser el día del desembarco de los Treinta y tres Orientales, dirigidos por Juan A. Lavalleja (nacido en Minas).

La fiesta vincula así la gesta-patria de la independencia (1825) con el patrocinio de la Virgen María.

La ascensión sólo puede ser realizada a pie y la marcha está marcada por las estaciones del Vía Crucis.

La subida lleva un promedio de treinta minutos, pero el esfuerzo bien vale la pena.

“Venimos a ti María, Madre del alma,
venimos a confiarte nuestra plegaria.
Porque tú eres la Madre que escucha.
Porque tú eres la Madre que ama.
Porque tú eres una Madre que atiende,
y nunca nos falla.”

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Virgen del Verdún, la famosa Peregrinación a la Inmaculada, Uruguay (19 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Nuestra Señora del Esplendor, el Pueblo Vio la Luz de la Aparición, Italia (22 abr)

$
0
0

Nuestra Señora se apareció a un humilde campesino sobre un olivo en 1557.

Pidiendo que se le construyera un santuario para honrarla.

madonna dello splendore en la puerta de la iglesia

Primeramente el campesino no fue creído por las autoridades, hasta que intervino un prodigio de la Virgen y todo el pueblo fue en procesión al lugar de la aparición.
.
Allí vieron el esplendor deslumbrante de la luz que irradiaba María y les dejó una fuente de agua cristalina a los pies de un olivo…

“El 22 de abril de 1557 el Señor se alegró de dar una señal de su divina bondad al pueblo de Giulianova por medio de Nuestra Señora del Esplendor”.

Así dice la primera noticia de que el padre Don Pietro Capullo (Celestino), escribió en varias ocasiones desde 1657 hasta 1674 y sirvió como fuente para la “Historia Aprutina”, escrita por Don Niccola Palma e “Informe de la crónica de Santa Maria dello Splendore de Giulianova” escrito por el Padre Celestino.

Giulianova es una ciudad y comuna costera en la provincia de Teramo, en la región de Abruzzo, en el centro de Italia.

madona del esplendor

 

LA APARICIÓN

En una colina fuera de los muros de Giulianova, cerca del mediodía, un piadoso campesino, cansado de recoger leña para llevar a su casa de Colonia, fue a descansar a la sombra de un frondoso árbol de olivo.

Bertolino, así llamado el campesino, disfrutaba de la agradable brisa que llegaba hasta allí.
.
Estaba a punto de dormirse cuando vio entre las ramas un haz de luz y, en el centro, la Virgen María que le dijo:

“Arriba, Bertolino, y ve a Giulianova y esparce por toda la región la buena noticia de que la Gran Madre de Dios ha optado por los que aquí habitan.
.
Avisa al clero que venga sin demora, con una solemne procesión en honor a mí y que aquí donde ahora me ves, me construyan un santuario.”

Aún sorprendido por la gran emoción, pero orgulloso por el encargo recibido, Bertolino fue con el Gobernador para informar del extraordinario mensaje de la Virgen.

Como era de esperar, tanto el gobernador como algunos notables presentes se divirtieron mucho al escuchar la extraña historia del campesino, pero cuando comenzó a insistir que los siguieran al sitio de aparición, perdieron la paciencia y lo trataron de mal modo, tachandolo de visionario y loco.

Si bien creyeron en su buena fe, la única explicación plausible era que estaba borracho.

Muy molesto por la recepción recibida, Bertolino regresó a su casa, pero al día siguiente, temprano en la mañana, impulsado por una fuerza interior, fue de nuevo al olivo con la última esperanza de ver de nuevo la brillante imagen de Nuestra Señora de poderle confiar toda su amargura.

El pobre campesino caminó el último tramo de la ruta con el corazón en su garganta, se sentía humillado y ofendido no tanto por los insultos sino por el fracaso de la importante misión de.

¿Y si una vez en la cima de la colina, la Virgen María no se mostraba más a sus ojos?

fuente agua que dejo la virgen en santuario dello splendore

Fuente agua que dejo la Virgen en el Santuario

Llegado al árbol, todos sus temores desaparecen, porque la Virgen estaba allí esperando y lo alienta a volver a instar al gobernador.

Lamentablemente, la segunda visita no tiene más éxito que la primera.

En el tercer día, Bertolino regresó a ese lugar tan caro para el.
.
Se arrodilló esperando la aparición reconfortante.
.
La Virgen volvió y con dulzura y firmeza lo alentó a instar el gobernador que cuanto el afirmaba correspondía a la verdad.

Sin vacilar, Bertolino regresó a la ciudad. Con el entusiasmo renovado, por tercera vez el piadoso campesino le dijo lo que la Gran Madre de Jesús había mandado, insistiendo en que todos los acompañaran hasta la colina, para comprobar la veracidad de su historia.

Esta vez las el escenario fue mas violento. Uno de ellos, comenzó a tratarlo con violencia ante el entretenimiento de los presentes.
.
De temperamento suave, Bertolino hubiera sido golpeado si la Madonna no hubiera intervenido al liberarlo de las manos del desconsiderado, que quedó repentinamente paralizado y mudo.

En la sala se hizo en silencio absoluto: todo el mundo entendía que eran testigos de un acontecimiento sobrenatural, y cada uno, en su propio corazón, imploraba perdón por los daños causados al campesino.

Con dolor el gobernador se apresuró a convocar a los miembros del clero (párroco, cuatro sacerdotes, y el responsable de la Annunziata) y todo el pueblo para ir en procesión solemne hasta el lugar indicado por Bertolino.

El campesino, confiando en las promesas de la Virgen y con el corazón lleno de alegría, llevó a la procesión desde el palacio al lugar milagroso donde todos pudieron asistir a la fantástica visión, clara y distinta, de la Virgen María, brillando con un esplendor de luz deslumbrante.

Pero la Virgen les había reservado un gran regalo como prueba tangible e imperecedera del acontecimiento extraordinario.
.
En la base de del olivo apareció un manantial de agua pura y fresca, un chorro continuo, ¡que todavía existe!

La noticia de la aparición, que puso fin a la peste que asoló toda la región, se esparce en un instante.

Un evento tan extraordinario atrajo a una multitud de personas que vinieron de todas partes para ver el milagroso olivo, para mojarse con la fuente de agua y postrarse en adoración invocando la misericordia, la protección y el consuelo.

También fue allí el atacante de Bertolino, sinceramente arrepentido de sus actos y por su gesto insensato, María Santísima del Esplendor escogió ese momento para dar la primera gracia, le restablece el uso de palabra y de las articulaciones.

procesion madona dello spelndore fondo

 

LA FIESTA

Muchos la llaman “La Fiesta”. Otros la llaman “La Fiesta de Nuestra Señora” otros “Fiesta de primavera”.

En cualquier caso, para todos, el festival que se celebra el 22 de abril de Giulianova es un momento de meditación, de unidad popular, y si se quiere un punto de referencia que reúne a toda la población de la provincia. Este festival tiene su propia historia.

El festival, como se definió dignamente la celebración de la aparición de la Virgen en ese lejano 22 de abril 1557, es un evento digno de la más alta implicación emocional y espiritual, y esta consolidado al el rico patrimonio de Giuliesità.

santuario dello splendore

 

EL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora del Esplendor es destino de peregrinaciones, de encuentro de plegaria y de recogimiento.

Allí los hombres y las mujeres, sobre todo si están marcados por el dolor y el sufrimiento, descubren la materna cercanía de Dios.

El Santuario se encuentra Giulianova (Teramo), una ciudad con mil años de historia, en la frontera con le Marche, de antiguos orígenes (Castrum, 264 aC), que se extiende hacia las llanuras y las colinas, pero que fue construido entre 1400-1500, cuando fue el esplendor del comercio.

Castillo San Flaviano era el nombre de la aldea en la orilla izquierda del Tordino, diezmada por la malaria en torno a 1470, con la consiguiente transferencia de los residentes a Giulia-nova, fundada por Giulio Antonio Acquaviva.

La ciudad, además de ser un importante centro comercial, también ha desempeñado un papel en la lucha contra los desembarques africanos.

En este periodo, marcado por las luchas y la venganza entre las familias nobles de la época, preocupándose poco de los sufrimientos de los pobres, se crearon numerosos lugares de culto y devoción a la Virgen, como un refugio para los débiles y no poderosos que buscan protección.

La tradición, como ya vimos,  dice que la Virgen se apareció a una humilde campesino llamado Bertolino, pide que la construcción de una capilla en el lugar donde ahora el agua fluye, un signo de vida y purificación. Tras una resistencia inicial de las autoridades civiles se permitirá la construcción de una pequeña iglesia fuera de los muros.

Hasta principios de 1800 el santuario fue confiado al cuidado espiritual de los padres Celestinos que vivían en el monasterio adyacente a la iglesia.

Cuando el convento sufrió la represión y los religiosos fueron expulsados por la fuerza.
.
El edificio fue usado como un “lugar de refugio y atención” y de la Capilla, a petición de las autoridades civiles, se confió al cuidado de los monjes Capuchinos.

Desde entonces, estos religiosos han tenido el cuidado del Santuario.

Inicialmente con la construcción de la torre del campanario y progresivamente con la limpieza, la ampliación y el embellecimiento este lugar, porque por todo esto pasa la experiencia de la maternidad de Dios, un lugar la paz y la reconciliación con Dios, consigo mismo y con los demás.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:

La entrada Nuestra Señora del Esplendor, el Pueblo Vio la Luz de la Aparición, Italia (22 abr) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Jesús Buen Pastor, Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas, (4º dom Pascua)

$
0
0

El cuarto domingo de Pascua la Iglesia celebra el Domingo del Buen Pastor.

Cuya referencia bíblica es Juan 10: 1-30, y también es la Jornada Mundial por las Vocaciones Sacerdotales.

La metáfora del pastor, en tiempos se la Biblia, se refería a una persona con autoridad religiosa o política, un gobernante o un líder destacado.

En el Antiguo Testamento Yahvé  era el pastor de su pueblo (Gn. 49:24; Sal. 23:1).

El propósito de Dios era pastorear a su pueblo por medio de sus gobernantes. Algunos de estos líderes fueron modelos, dechados de fidelidad, dignos de ser imitados.

Tal fue el caso de Moisés, Josué, David, los profetas, etc.

Había una buena razón para utilizar tan a menudo la figura de un pastor con sus ovejas en los tiempos bíblicos, porque era una imagen que las personas podrían fácilmente identificar en su contexto cultural. 

Las imágenes que utilizamos son más eficaces cuando se entienden fácilmente por la cultura a la que Dios nos ha enviado a ministrar.

Las culturas del Medio Oriente entendieron de lo que se trataba el pastoreo. 

Era la alimentación de los corderos y las ovejas, llevándolos a las buenas tierras de pasto y agua, asearlas y esquilarlas, asistir en el nacimiento de nuevos corderos, enseñarles a permanecer juntas, buscar las ovejas que se han perdido y proteger a las ovejas.

Todos estamos bajo pastores y Jesucristo es el Buen Pastor. Tenemos que imitar lo que hace el buen pastor de las ovejas.

vitral de jesus supremo pastor fondo

 

LA ANALOGÍA DEL SEÑOR CON EL PASTOR DE OVEJAS

El Señor es nuestro Pastor de dos maneras.

En primer lugar, como el Buen Pastor, él da su vida por sus ovejas y, en segundo lugar, sus ovejas conocen su voz y lo (sigue Juan 10:11,14 ).
.
Dios está usando la analogía de ovejas y su naturaleza para describirnos.

Las ovejas tienen una tendencia natural a alejarse y perderse. Como creyentes, tenemos la tendencia a hacer lo mismo.

Los corderos, perdidos, están en peligro de ser atacados, incluso muertos por ahogamiento o caídas desde acantilados.

Del mismo modo, dentro de nuestra propia naturaleza hay una fuerte tendencia a ir por mal camino.

Como tal, somos como ovejas errantes lejos del pastor a través de nuestra propia autosuficiencia y fútiles intentos de auto-justicia.

Es nuestra naturaleza alejarse, rechazar a Dios, y romper sus mandamientos.

Cuando hacemos esto, corremos el riesgo de perdernos, incluso olvidar el camino de regreso a Dios.

Por otra parte, cuando nos alejamos del Señor, pronto nos vemos enfrentados a un enemigo tras otro que nos va a atacar de muchas maneras.

Las ovejas son criaturas básicamente indefensas que no pueden sobrevivir mucho tiempo sin pastor, se encuentran totalmente dependientes.

Del mismo modo, como ovejas, somos totalmente dependientes del Señor para guiarnos, proteger y cuidar de nosotros.

Las ovejas son esencialmente animales mudos que no aprenden bien y son muy difíciles de entrenar.

Ellas no tienen buena vista, ni tampoco oyen bien.

Son animales muy lentos que no pueden escapar de los depredadores; no tienen ningún camuflaje ni armas de defensa tales como garras, pezuñas afiladas, o mandíbulas potentes.

Por otra parte, las ovejas se asustan fácilmente y llegar a ser fácilmente confundidas.

Los pastores en los tiempos bíblicos enfrentaban peligros increíbles en el cuidado de sus ovejas, poniendo su propia vida en riesgo al luchar contra animales salvajes, como lobos y leones que amenazaban el rebaño.

Con el fin de ser buenos pastores, tenían que estar dispuestos a dar su vida por las ovejas.

Jesús declaró que Él es nuestro Pastor y lo demostró al dar su vida por nosotros.

“El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mateo 20:28).

Como ovejas, nosotros también necesitamos un pastor. 

Los hombres somos ciegos espirituales y perdidos en nuestro pecado.

Es por esto que Jesús habló de la parábola de la oveja perdida.

Él es el Buen Pastor que dio su vida por nosotros.
.
Nos busca cuando estamos perdidos, para salvarnos y para mostrarnos el camino a la vida eterna.

Tendemos a ser como ovejas, consumidos por la preocupación y el miedo, siguiendo uno después del otro.

Por no seguir o escuchar la voz del Pastor.

El Buen Pastor, advierte a aquellos que no creen ni le escuchan:

“Os lo he dicho, pero no lo creis. . . pero vosotros no creéis porque no sois de mis ovejas. Mis ovejas escuchan mi voz; Yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10: 25-28).

Cuando nosotros como creyentes seguimos a nuestro Pastor, nosotros también sabemos que vamos a tener todo lo que necesitamos. 

No vamos a carecer de las necesidades de la vida, porque Él sabe exactamente lo que necesitamos (Lucas 12: 22-30).

buen pastor san lorenzo

 

¿CUÁL ES LA OBRA DEL PASTOR JESUCRISTO?

El Pastor conoce a sus ovejas, las llama, las conduce sabiamente y con amor, protegiéndolas de robo y destrucción, dando finalmente su vida por las ovejas (Jn. 10:1-15).

 

1 – Conoce a sus ovejas (Jn. 10:14)

Aunque todas parezcan iguales, cada una posee sus rasgos característicos inconfundibles, y a cada una la llama por su nombre (Jn. 10:3)

 

2 – Conduce a sus ovejas ¿Cómo las conduce?

«las llama» (Jn. 10:3)

Es un un llamamiento triple: a la salvación, al seguimiento y al servicio. Sólo así se autentifica el discipulado cristiano.

«las saca fuera» (Jn. 10:3)

Se trata de una acción hondamente significativa del pastor. Las ovejas han estado en el aprisco para ser resguardadas de la intemperie.

Pero sería un error quedarse indefinidamente en el refugio. Se debilitarían peligrosamente. Han de salir para evitar su anquilosamiento.

 «Va delante de ellas»  (Jn. 10:4)

El Pastor no saca las ovejas para luego dejarlas solas. Está con ellas y va delante de ellas. Según Mateo, las últimas palabras del Señor fueron precisamente para recordarnos esta gloriosa realidad: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20).

Ésta es la inefable y constante experiencia del creyente en tanto que oveja del buen Pastor: “De ningún modo te dejaré ni te desampararé” (Heb. 13:5).

 

3 – Las guarda (Jn. 10:28-29)

Las ovejas están sujetas a múltiples peligros y adversarios. Peligros en nuestra vida individual y peligros como pueblo de Dios.

El mismo Señor Jesús dijo: “He aquí yo os envío como corderos en medio de lobos” (Lc. 10:3).

Igualmente, en la oración modelo, el Padrenuestro, se nos enseña a pedir “líbranos del mal” (Mt. 6:13).

 

4 – Les da vida (Jn. 10:10)

“Yo soy el buen pastor y conozco mis ovejas, y las mías me conocen. Así como yo conozco al Padre y doy mi vida por las ovejas (Jn. 10:15).

 jesus buen pastor blanco y negro

 

JESÚS HACE TRES COSAS POR SU OVEJA PERDIDA

 

1 – El Buen Pastor Busca a la oveja perdida

– Observa que el pastor está ansioso por recuperar la oveja perdida; Él deja las noventa y nueve para ir inmediatamente después de la que se ha perdido.

– Ten en cuenta que el pastor no se rinde hasta que se encontró a la oveja; Él va tras la oveja “hasta que la encuentra”.

– Ten en cuenta que el pastor no está enojado con las ovejas; Él está alegre cuando encuentra su oveja.

De la misma manera, Jesús vino a “salvar a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1:21) Él “vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido” (Lucas 19:10)

 

2 – El Buen Pastor la encuentra

– Ten en cuenta que el pastor lleva el todo el peso de la oveja “en sus hombros”.

– Observa el pastor mantiene segura a la oveja; la mantiene firmemente en su agarre.

De la misma manera, Jesús lleva el peso del pecado por nosotros,

“Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso” (Mateo 11:28)

También posee nuestra salvación segura y seguro,

“Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28)

 

3 – El buen pastor comparte la alegría con los demás

– Observa que el pastor comparte su alegría de encontrar a las ovejas con los amigos; “Alégrense conmigo; He encontrado mi oveja perdida”

– Observa que el pastor lleva a las ovejas durante todo el camino; “… y la lleva a casa”.

De la misma manera, cuando una persona viene a Cristo “hay gozo en el cielo”.

Y Jesús nos conduce al cielo,

“En la casa de mi Padre hay muchas mansiones; si no, os lo habría dicho; porque voy a prepararos un lugar. Y cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros” (Juan 14: 2-3)

buen pastor murillo

 

LA ICONOGRAFÍA DEL BUEN PASTOR EN EL CRISTIANISMO

Según Wikipedia:

Desde el comienzo del cristianismo, el «buen pastor» es la imagen de Jesús de Nazaret que, en su calidad de pastor, cuida y salva a su rebaño.

El tema es el más representado en la iconografía paleocristiana (más de 900) y pueden encontrarse testimonios a partir del siglo II.

La inspiración de las primeras representaciones se toma de la imagen de Orfeo —al que se le atribuía el don de encantar a los animales mientras tocaba la lira—, y de la representación de las obras romanas en las que el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía.

En el primer tema el «buen pastor» guarda su rebaño, de pie o sentado. La otra representación con el cordero extraviado en los brazos o sobre los hombros está mucho más extendida y procede directamente de los modelos paganos del moscóforo o el Hermes (Crióforo) que lleva la oveja del sacrificio.

A partir del siglo VI decae la representación del «buen pastor» hasta desaparecer completamente en la Edad Media, hasta que se recupera entre los siglos XV y XVI, para volver a quedar relegada en el siglo XIX. En los siglos XVII y XVIII reaparece a veces con la versión de la «divina pastora».

La variedad de representaciones es numerosa. Las características comunes de las obras suelen presentar a un niño que porta un báculo, cayado o flauta, con túnica, y que tiene en su regazo o lleva sobre los hombros un cordero. También se ha representado con Jesucristo adulto.

En pintura se encontraba ya en las catacumbas de San Calixto o de Domitila. Una de las representaciones del «buen pastor» más conocidas es la de Bartolomé Esteban Murillo. En la escultura ha sido también una imagen común, que empezó siendo esculpida en los flancos de los sarcófagos y recurrente en la música religiosa, como la pieza para órgano, El tríptico del buen pastor, de Jesús Guridi.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Jesús Buen Pastor, Conoce y Da la Vida por Sus Ovejas, (4º dom Pascua) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Fiesta de la Santísima Trinidad, el Misterio Central del Cristianismo (dom + Pentecostés)

$
0
0

La Iglesia enseña que la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe cristiana.

Pero, ¿cuánto sabes acerca de este misterio? ¿Cuál es su historia?

durero santisima trinidad

La palabra “Trinidad” viene de la palabra latina trinitas, lo que significa “tres” o “tríada”.
.
El equivalente griego es Triados.

Leer también:

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica explica de esta manera:

La Iglesia expresa su fe trinitaria al profesar una creencia en la unicidad de Dios en el que hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada uno de ellos posee igualmente la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina…

El Padre engendra al Hijo; el Hijo es generado por el Padre; el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo [CIC 48].

La Trinidad es el misterio central de la fe cristiana como explica el Catecismo:

El misterio central de la fe y la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad.

Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo [CIC 44].

SantisimaTrinidad 4

 

EL DOGMA

El dogma de la Trinidad se definió en dos etapas, en el Primer Concilio de Nicea (325 dC) y el primer Concilio de Constantinopla (381 dC).

Nicea definió la divinidad del Hijo, y escribió la parte del Credo que se ocupa del Hijo.

Este Concilio fue llamado para hacer frente a la herejía conocida como arrianismo, que afirmaba que el Hijo era un ser sobrenatural, pero no Dios.

En Constantinopla se definió la divinidad del Espíritu Santo y se escribió la parte del Credo que se ocupa del Espíritu.

Este Concilio trató una herejía conocida como macedonianismo (porque sus defensores eran de Macedonia), que negaba la divinidad del Espíritu Santo.

trinidad santa

 

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LAS TRES PERSONAS

La Trinidad sólo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo.
.
No se puede demostrar por la razón natural o desde el Antiguo Testamento sólo.

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica dice:

Dios ha dejado algunas huellas de su ser trinitario en la creación y en el Antiguo Testamento, pero siendo la Santísima Trinidad intimidad de su ser es un misterio inaccesible a la sola razón e incluso a la fe de Israel antes de la Encarnación del Hijo de Dios y el envío de El espíritu santo.

Este misterio fue revelado por Jesucristo y es la fuente de todos los otros misterios [CIC 45].

Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para desarrollarse, podemos demostrar los diferentes aspectos de la doctrina de la Escritura.

El hecho de que sólo hay un Dios ya se puso de manifiesto en el Antiguo Testamento.

Por ejemplo, el libro de Isaías proclama:

Ustedes son mis testigos dice el Señor, y mi siervo a quien he escogido, para que conozcáis y creáis, y entendáis que yo soy.

Antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mí [Is. 43:10].

Así dice el Señor, el Rey de Israel, y Redentor, Yavé de los ejércitos: “Yo soy el primero y yo soy el último; fuera de mí no hay dios” [Is. 44: 6].

El Padre es proclamado como Dios numerosas veces en el Nuevo Testamento.

Por ejemplo, San Pablo declara:

Bendito sea el Dios y Padre de Nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de toda consolación [2 Co. 1: 3].

Ahi está… un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos [Ef.4: 4-6].

Que el Hijo es Dios está proclamado en una variedad de lugares en el Nuevo Testamento, incluyendo al comienzo del Evangelio de Juan:

En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.

Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros, lleno de gracia y de verdad; y hemos contemplado su gloria, gloria como el unigénito del Padre [Jn. 1: 1, 14].

Y después:

Entonces [Jesús] dijo a Tomás: “Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y pon tu mano, métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”.

Tomás le contestó: “Mi Señor y mi Dios [Jn. 20: 27-28].

En el libro de los Hechos, el Espíritu Santo es retratado como una persona divina que habla:

Mientras adoraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado” [Hechos 13: 2].

Pero Pedro dijo: “Ananías, ¿por qué llenó satanás tu corazón para mentir al Espíritu Santo, y quedarte con parte del producto de la tierra?…

No has mentido a los hombres sino a Dios” [Hechos 5: 3-4].

santisima trinidad fondo

 

LA DISTINCIÓN DE LAS TRES PERSONAS

La distinción de las personas Padre, Hijo, y Espíritu puede demostrarse, por ejemplo, en el hecho de que Jesús habla a su Padre.
.
Esto no tendría sentido si fueran una y la misma persona.

En aquel tiempo, Jesús declaró: “Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los pequeños Sí, Padre, pues tal era tu beneplácito” [Mt. 11: 25-26].

El hecho de que Jesús no es la misma persona que el Espíritu Santo se revela cuando Jesús – que ha estado funcionando como Consolador (en griego, Parakletos ) de los discípulos – dice que va a rezar al Padre y el Padre mandará “otro Consolador”, que es el Espíritu Santo.

Esto demuestra la distinción de las tres Personas: Jesús que ora; el Padre que envía; y el Espíritu que viene:

Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; ustedes lo conocen, porque mora con vosotros, y estará en vosotros [Jn. 14: 16-17].

El hecho de que el Hijo es generado por el Padre está indicado por los nombres de estas personas. Los hijos son generados por los padres.

La segunda persona de la Trinidad no sería un hijo si no hubiera sido generado por la primera persona que es su padre.

El hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo se refleja en otra declaración de Jesús:

Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, dará testimonio de mí [Juan 15:26].

Esto significa que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (“a quien yo os enviaré”).

También puede decirse que el Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Fiesta de la Santísima Trinidad, el Misterio Central del Cristianismo (dom + Pentecostés) se publicó primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live