Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

Se Apareció a Distinta Gente a través de los años: Nuestra Señora del Espino, España (9 de abril)

$
0
0

El origen de esta advocación (del Espino o del Pincho) refiere al lugar en dónde se apareció la Virgen.

Las primeras apariciones datan del siglo XIII en Soria.

Y se ha aparecido muchas veces a través de los siglos en otros lugares.

La aparición más actual es de principios del siglo XX en Granada, a una virtuosa anciana que fue sanada por la Virgen.
.
La imagen se venera en el monasterio de las hermanas Capuchinas de Chauchina.

En Soria (España) el origen del culto se remonta al siglo XIII. En 1270 figura ya en el Padrón de vecinos que mandó hacer el rey don Alfonso X a Diego Gil de Ayllón, pero no con el título del Espino, sino con el topónimo de Covaleda.

En 1352 ya encontramos el de Santa María del Espino. Mediado el siglo XVII Fray Gregorio Argaiz escribía:

“Es imagen milagrosa y, según papeles del Archivo, su primer asiento fue en Covaleda, lugar de los Pelendones, donde nace el río Duero, y cuando se perdió España, los cristianos la escondieron entre unas peñas, porque los moros no la topasen.

Pasados muchos años quiso Dios que se apareciese a un pastor de Soria en un espino, por lo cual la tienen puesta en un árbol de esta especie.

La llevaron a Soria, que está seis leguas, llamándola Nuestra Señora de Covaleda”.

En El Burgo de Osma, Soria (España), la tradición nos indica que hubo una sequía y todo se secó menos un espino de cuyo tronco tallaron a la Virgen del Espino y de una de sus ramas a su hermana La Virgen de Barcebal.

En el siglo XVII Gregorio Argaiz escribía que

tiénese por tradición que fue aparecida y hallada sobre un árbol de esta especie en un espinar, que estaba alrededor de una torre, que había en esta villa del Burgo, y así en memoria del espino le dieron el nombre por haber sido aparecida y hallada en él, en el siglo XIV”.

En Santa Gadea del Cid, Miranda de Ebro (España), en el año 1399 tuvo lugar la aparición de la Virgen sobre un corpulento espino, acompañada de un mensaje, cuyo texto original está recogido en documento oficial:

“En Santa Gadea, a veinte y cinco días andados del mes de abril, del Nascimiento de Nuestro Señor Jesu-Christo, de mil y trescientos y noventa y nueve años…

Siendo presente Juan Martínez, escribano y notario de nuestro señor rey, y de los tesigos de iuso escritos, paresció presente un mozo de dicha villa, el qual avía por nombre Pedro, fijo de Iñigo García… e dixo:

que el jueves siguiente al miércoles de Tinieblas, guardando el dicho Pedro las ovejas del dicho padre en el término, cerca del dicho lugar (iglesia que se llama de San Millán), que le pareciera súbitamente una Dueña muy resplandeciente, en tanto grado que buenamente no la podía mirar…

y que le dixera que la visión que él avía visto, que la dixesse y publicase… que por todas partes supiessen cómo ella era la Virgen María en persona glorificada, la qual era aquella que él avía visto sobre el Espino.

Que era allí un lugar que se llamaba Montañana de Yerma… que toda la iglesia y cementerio y todo su circuitu vañado en sangre de los gloriosos Mártires que allí avían padescido; y porquanto la memoria de este Misterio iba pereciendo…

mándote que disgas cómo la voluntad de mi Hijo Glorioso es que sea edificado aquí un monasterio de la Orden de San Benito, con la cual memoria sea resurgido este secreto.

Y mándote que digas que todas las gentes que vinieren e embiaren ayudas para edificar la Iglesia y Monasterio… sus personas y casas serán amparadas y guardadas en cada hora que con gran devoción en mí se encomendaren en remembranza de mi Aparición en este Espino…”

En Hoyos del Espino, Ávila (España), la leyenda local dice que la Virgen del Espino se apareció en el espino, como indicador del lugar en donde quería que se ubicara la basílica hacia el siglo XV.

Su fiesta se realiza el 8 de septiembre.

En Membrilla, Ciudad Real (España), en las dependencias del Castillo del Tocón la capilla hizo inicialmente las veces de Iglesia Parroquial.

En ella se veneraban la Virgen del Castillo, pero en el XVII, cambió su advocación por ésta del Espino.

La última aparición tuvo lugar a fecha de 9 de abril de 1906 en Chauchina (provincia de Granada, España), donde la Santísima Virgen fue aparecida a Rosario Granados Martín.

Es conocida bajo la advocación del Espino, o del Pincho, por el espino junto al cual se apareció primeramente y de los Dolores, por las negras vestiduras que llevaba la misteriosa aparecida.

En el lugar de la aparición se erigió un santuario de la Virgen del Espino.

 

LA HISTORIA DE LA APARICIÓN EN CHAUCHINA (GRANADA)

En Chauchina (Granada, España), el 9 de abril de 1906, a una virtuosa anciana llamada Rosario Granados Martin, apoyada en el respaldo de una silla, por no poder caminar de otra manera, se dirigía muy de mañana a las afueras del poblado para curarse las llagas purulentas que hace mas de tres años padecía en la pierna y cuyo estado nauseabundo obligaba a huir de ella a cuantas personas la encontraban.

Abrumada iba la triste anciana, cuando vio que hacia ella venia una dama enlutada, llevando en sus manos un modesto rosario negro, la cual detúvose a preguntarle qué le sucedía.
.
Contestóle Rosario que estaba casi desesperada, porque ni Dios ni la Virgen se dignaban oírla.
.
Mandóle entonces la Señora que siguiera sus pasos hacia el cementerio.
.
Oído lo cual, la anciana soltó la silla que le servia de sostén y con gran agilidad, que sorprendió a los que la vieron, siguió a la Señora por la angosta vereda.
.
Hasta llegar a un arroyo donde la Señora le dio la mano para ayudarle a pasar.
.
Y como Rosario alargase la suya para asir la de la Señora, un joven que la vio en tal actitud, juzgó que estaba loca.
.
Una vecina de las ultimas casas del pueblo la invitó a descansar y como rehusara hacerlo por ir siguiendo a una Señora de “ojos hermosísimos y cara llena de gracia “, la tomó por ilusa.

Llegó por fin al cementerio y la Señora enlutada le dijo con acento de compasión y tristeza “Oremos por los desgraciados del mundo que no temen la Divina Justicia”.

Enseguida y puestas ambas de rodillas en el umbral del cementerio, comenzaron el rezo del rosario observando la anciana la reverencia y devoción con que la Señora pronunciaba el nombre de Dios Padre.

No había terminado el rosario, cuando la anciana sintióse adormecida por dulcísimo éxtasis, a cuyo despertar se sintió completamente curada.

Corrió presurosa preguntando por la Señora y nadie supo darle razón de ella.

Conmovióse el pueblo a la vista de la prodigiosa curación, la prensa granadina comentó el hecho, al parecer milagroso.

Y Chauchina y los pueblos comarcanos se persuadieron de que la misteriosa enlutada fue la Santísima Virgen, conocida bajo la advocación del Pincho, por el espino junto al cual se apareció primeramente y de los Dolores, por las negras vestiduras que llevaba la misteriosa aparecida.

 

LA VIDENTE ROSARIO GRANADOS MARTÍN

Rosario Granados Martín era una mujer sencilla que nació en Chauchina el 25 de abril de 1839, el 4 de abril de 1859 contraerá matrimonio con Manuel de Cantos Romero.

Muy pronto quedará viuda con 3 hijos: José, Diego y Francisco, a los que procuraba educar cristianamente y daba buenos ejemplos, enseñándoles las oraciones y la práctica de la caridad cristiana.

Rosario tuvo en su vida una ocasión de ejercitar en grado heroico el mandamiento del Señor de perdonar:
.
Unos años antes de la aparición, uno de sus hijos es asesinado por un hombre en la taberna de Arenas del Rey
, pueblo de Granada donde Rosario y sus hijos viven como porteros de un cortijo o finca.
.
El asesino escapando de la justicia se esconde precisamente en casa de Rosario, él dice a Rosario que en una riña ha matado a un hombre y que lo quieren ahora matar a él.
.
Rosario esconde a este hombre, al poco rato llega el otro hijo de Rosario comunicando la muerte de su hermano.
.
Y Rosario en lugar de delatar al hombre se lamenta diciéndole una vez que su hijo se ha marchado en su búsqueda:

“Ya ves lo que has hecho… pero yo no te denunciaré… te perdono…

También la Virgen perdonó a los verdugos de su Hijo en el Calvario…

Anda, y que Dios te acompañe por el mundo…”. Incluso Rosario le da de comer.

No tardó el asesino en ser apresado. Rosario, pensando que él tendría madre, rogaba al Señor que no se viera obligado a testificar contra él ante un tribunal.

Y su oración fue atendida: Ocho días antes de la fecha señalada para el juicio, fallecía el homicida, dando muestras de sincero arrepentimiento.

Con el paso de los años Rosario vuelve a Chauchina, es una abuela enferma a la que ha salido unas llagas purulentas en el año 1903 y las que va a curar la Stma. Virgen.

Estas llagas hacen que el dueño de la casa donde viven su hijo Francisco, con su esposa e hijos, (Rosario vive con ellos), no quiere por el “mal olor que producen las llagas” tener a Rosario, y la incita a que ser marche o echará a todos de la casa.

Esto ocasiona una pena terrible a Rosario, es cuando está en esta situación que se produce la aparición de la Virgen el 9 de abril de 1906.

Rosario es una mujer que lleva una vida ordinaria y profundamente religiosa, cumple fielmente sus deberes religiosos en la parroquia, reza, especialmente cuando sobreviene una de esas penas o disgustos familiares, que no pueden faltar en las casas de los pobres; reza, también especialmente, a la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores.

Rosario ayuda a su nuera Magdalena en los trabajos de la casa y en la crianza de los niños que le van naciendo; atiende a los pobres que pasan, pidiendo un pedazo de pan, así como también a los vecinos o vecinas que necesitan unas palabras de consuelo, unas muestras de cariño.

 

ROSARIO DESPUÉS DE LA APARICIÓN DE LA STMA. VIRGEN

Todos los que la recuerdan dicen en el proceso sobre las Apariciones que era humilde, muy caritativa y muy piadosa.

Seguía cumpliendo sus quehaceres domésticos, y nadie recuerda una palabra de Rosario o un gesto, que descubriera complacencia propia por haber recibido la visita de la que humildemente llamaba Señora desconocida o buena Mujer.

Varias personas le habían ofrecido dinero para aliviarle la pobreza familiar en que vivía; pero ella no lo aceptaba.

Así, se acomodaba también al noble deseo de su hijo Francisco, que le dijo cuando marcho a Buenos Aires (Argentina):
.
“Madre, no acepte usted dinero por haber visto a la Virgen; que nadie se piense que hacemos un negocio con la religión”
.

Jamás la religión fue un negocio para Rosario ni para su familia, fue, eso sí, el supremo valor de toda la vida.

Por eso, dedicaba sus ratos libres a rezar, ya solitaria en su pequeña habitación, ya en la Iglesia parroquial.

A todos impresiona como reza el Rosario a la Virgen.

Rosario no murió de enfermedad, sino de vejez, muere el 24 de septiembre de 1921, es enterrada en el Cementerio y 40 años después de su muerte sus restos se trasladan a la cripta que, con permiso del Sr. Arzobispo de Granada, se le construyó junto al Camarín de la Virgen en la Iglesia conventual.

He aquí lo que está inscrito en la lápida de su sepulcro actual, donde sus restos esperan la Resurrección de la Carne:

AQUÍ REPOSAN LOS RESTOS MORTALES DE ROSARIO GRANADOS MARTÍN, CURADA MILAGROSAMENTE POR LA STMA.

VIRGEN EL DIA 9 DE ABRIL DE AÑO 1906. MURIÓ SANTAMENTE EL DIA 24 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1921 A LOS 82 AÑOS DE EDAD.

SUS RESTOS MORTALES SE TRASLADARON A ESTA CRIPTA EL DIA 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1961.

 

DISCERNIMIENTO ACERCA DE LA VIRGEN DEL ESPINO

Antes de la aparición de la Virgen las cosas en Chauchina no eran fáciles, tenemos testimonios que nos hablan de que Chauchina era uno de los peores pueblos de la provincia de Granada… “por fútiles motivos, chillan, se pegan, llegan hasta la sangre…”

Incluso una hija del pueblo religiosa Clarisa en Santa Clara de Granada, después de la aparición de la Virgen compondrá las siguientes coplillas:

“Chauchina ya no es Chauchina que es un ramito de flores, donde hace muchos milagros la Virgen de los Dolores”.

Después de la aparición de la Virgen, aquel lunes santo del año 1906 se convirtió por obra de la Virgen en Domingo de Pascua.
.
La feliz noticia de la aparición de la Virgen y curación de Rosario corre por toda la comarca como pólvora, gentes de todas partes acuden a Chauchina.
.
Muy pronto en torno al lugar donde Rosario vio por primera vez a la Señora se va a poner una marquesina, formada al principio por piedras y madera que las personas de buena voluntad construyen a la Stma. Virgen para su culto y honra.
.
Esta es tan pequeña que sólo cabe un cuadro con la Virgen de los Dolores.
.
La Virgen empezará a realizar verdaderos prodigios y milagros, de cuerpo y sobre todo del alma, que son los más importantes.
.
Para manifestar sus bondades y poner el sello de que allí está la mano de Dios, la mano sobrenatural.

Muy pronto empezarán a difundir el mensaje de la Virgen por la prensa, la Iglesia dará su juicio favorable y la pequeña marquesina se convertirá en una Iglesia.

ns del espino de chauchina

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

Entre las muchas personas que se acercaban a Chauchina para conocer el lugar de la aparición y venerar el cuadro de la Virgen Dolorosa, distinguíase un caballero de Granada, don José Farrugia, muy conocido en el Albaycín (barrio de Granada muy popular) por su vida ejemplar.

Decíase que tenía terminada la carrera eclesiástica; pero que no la ejercía a pesar de llevar siempre traje talar (por humildad).

Había conversado personalmente con Rosario; le había oído decir que fue curada por una Señora de muy noble presencia, morena, de hermosos ojos, vestida de negro como una Virgen de los Dolores…

Y enseguida, el piadoso don José Farrugia pensó que en su casa tenía una imagen de la Dolorosa parecida a la descrita por Rosario, aunque bastante deteriorada.

Aquella tarde, cuando llegó a su casa, le parecía que su imagen de la Virgen estaba diciéndole: “Llévame a Chauchina”.

Y se lo repetía bondadosamente en el interior del alma: “Llévame a Chauchina”.

Don José concibió la idea de desprenderse de la piadosa imagen, muy querida para él, y la entregó a la autoridad religiosa competente, quien enseguida alabó el proyecto.

El párroco de Chauchina también aprobó la idea y don José llevó la imagen a un conocido escultor de Granada que la restauró haciendo de la imagen una verdadera obra de arte.

La Imagen de la Virgen del Espino, es de autor anónimo, imagen destinada al culto privado, procedente de una casa del Barrio del Albaicín de Granada, quizás y con todas las reservas se pueda datar en el último tercio o cuarto del Siglo XVl o principios del Siglo XVll.

Restaurada profusamente por el insigne escultor granadino José Navas Parejo, en los años 1918 o 1919, nuevamente restaurada por dicho autor en 1944 y finalmente por el restaurador Francisco Manuel Oliver Ruiz en 1991, tal y como corresponde a una Imagen que recibe un amplio y constante culto y devoción popular.

La Imagen que con bastante seguridad, originariamente presentaría las manos entrelazadas o unidas, para manifestar con mayor evidencia la crispación ante el dolor padecido.
.
Presenta un llanto sereno, manifestando una estética de la expresión, que enfatiza la dulzura de su rostro y rasgos, con una poderosa nariz hebraica, labios finos y cerrados, que acentúan la expresión de dolor resignado y lágrimas en ambas mejillas.
.
Todo ello enmarcado en el rostro de una mujer madura, que coincide con la cronología de la Virgen en el momento de la Pasión y Muerte de su Divino Hijo.

Es una Imagen de vestir, de candelero, donde aparecen talladas y encarnadas únicamente el rostro y las manos, con una altura de 1,75 metros, la talla quizás se ha efectuado en alguna de las siguientes maderas: pino, cedro o ciprés, ojos de cristal y presenta una encarnación levemente brillante.

Todo ello enmarcado en un bello rostro, que expresa un dolor sereno, sin manifestar un acusado dramatismo, al plasmar la auténtica versión letífica de la Corredención, propia del culto de Hiperdulía, privativo de la Virgen María, que encuentra su sentido teológico, en la Teodicea, que se ha plasmado tanto en la Liturgia como en el Arte.

 

EL MONASTERIO Y SANTUARIO

Una pobre estampa, rodeada de rústicas piedras, fue el primer monumento que la piadosa gratitud de Rosario levantó a la Santísima Virgen.

Un piadoso matrimonio levantó una capilla espléndidamente dotada para el culto.

Y junto a esa capilla ya ampliada porque era incapaz de contener las multitudes que en fervorosas romerías acuden de muchos pueblos, se levanta la esbelta silueta de un monasterio de Capuchinas, llevado allí por la piedad del Excmo. Sr. Cardenal Arzobispo, D. Vicente Casanova y Marzal, para que adorando al Santísimo Sacramento y viviendo en perpetua oración y penitencia por los pecados del mundo, cumpliesen los deseos de la Santísima Virgen.

Como en otras apariciones la Virgen en Chauchina también dio un secreto a Rosario.

¿En que consistió este secreto?

Una amiga de Rosario y vecina de Chauchina, de edad aproximadamente igual a la de Rosario, llamada Ángeles Díaz García nos cuenta que Rosario le confío que había recibido de la Señora enlutada que vio el lunes santo del 1906 una confidencia misteriosa que debía guardar en secreto.

Más adelante en 1921, Rosario se siente agotada y próxima a morir. Un sobrino suyo la visita y oyó este ruego: “Que venga mi confesor, el padre Francisco de Sevilla – capuchino que vive en Granada – pues tengo que comunicarle una cosa antes de morir”.

El sobrino sale enseguida hacia Granada, para ir al convento de los padres Capuchinos y buscar al Padre Francisco.

El Padre Francisco de Sevilla entra en casa de la enferma; la oye en confesión y recibe el secreto con permiso de comunicarle después de que ella fallezca.

Aquel secreto contenía una profecía, un anuncio para el tiempo futuro:
.
“EN EL LUGAR DEL ESPINO DONDE FUE LA PRIMERA APARICIÓN, SE EDIFICARA UNA CASA DE ORACIÓN Y PENITENCIA, UN MONASTERIO DE RELIGIOSAS FRANCISCANAS QUE ADORARAN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO”.

Coincide que la que entonces era abadesa del Monasterio de las Capuchinas de San Antón (Granada capital), llamada Sor Trinidad del Inmaculado Corazón de María, devotísima de Jesús Sacramentado, se sentía inspirada por Dios a tener en la Iglesia de su comunidad el Santísimo Sacramento expuesto durante todo el día y adorado por las religiosas Capuchinas en turnos de una hora.

Sus deseos fueron aprobados por el Cardenal Arzobispo de Granada, Monseñor Vicente Casanova y Marzol, sin embargo, no todas las Capuchinas de su comunidad veían con claridad ese deseo y proyecto de recargar la regla capuchina, ya muy austera por si misma.

Es entonces cuando el padre Francisco de Sevilla les sugiera la idea de ir a Chauchina, ya que la Virgen lo ha pedido y coincide la petición de la Virgen con la inspiración de la Madre Trinidad.

El 11 de abril de 1925, Sábado Santo, el Cardenal de Granada, junto con su clero reciben en Chauchina a la Madre Trinidad que junto con otras 11 monjas vienen a iniciar la vida recoleta de las Capuchinas en la ermita de la Virgen del Espino, convertido desde entonces en Santuario Monasterio.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Se Apareció a Distinta Gente a través de los años: Nuestra Señora del Espino, España (9 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Un Milenio de un Milagro Eucarístico: Santuario de la Santa Duda de Ivorra (Abril)

$
0
0

A un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra, situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España), hay una antiquísima capilla llamada Santa María.

La cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida, que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus.

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda.

Un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo.

Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver.
.
Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
.
En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

Retablo de la Santa Duda

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa.

La que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar y examinó el hecho.
.
Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro.

Guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio.

La primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010).

Autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV.

Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña.

Tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular.
.
Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol.
.
Entre ellas,  un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces.

La veneración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda. Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol.

Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época.

Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveidos por los bienes de la Cofradía.

Que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistas como las citadas.

Relicario de la Santa Duda

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior del relicario de la Santa Duda

El de Ivorra es el milagro eucarístico más antiguo de Europa, si exceptuamos uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs) y el famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario.
.
En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos. Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

Nuestra Señora de ivorra

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o “Diumenge de Pasqüetes”, con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el dia 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España).

El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

Ubicación de Ivorra

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida.

Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población.

También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII.

Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV.

La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

Cristo de Ivorra

Cristo de Ivorra

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762.
.
Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco, con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a os peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg. Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Un Milenio de un Milagro Eucarístico: Santuario de la Santa Duda de Ivorra (Abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Una Aparición Reciente: María Santificadora, Colombia (10 de abril)

$
0
0

En el Alto de la Virgen, área rural del municipio de Guarne, al oriente de Medellin, Colombia, se presentó la Santísima Virgen María a Federico Blandón.

La primera aparición fue el 10 de abril de 1976.
.
Dijo que venía con la misión de buscar la santificación de muchos y que su nombre es María Santificadora.
.
Desde ese momento hasta 1997 entregó muchos mensajes para la redención de los hijos de Dios que crean en Ella.

Guarne es un municipio de Colombia, localizado en la suregión Oriente del departamento de Antioquia.

Su cabecera dista 25 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital de Antioquia.

El municipio posee una extensión de 151 kilómetros cuadrados. 

vidente de maria santificadora

 

EL VIDENTE

La Madre de Dios se apareció en mas de 12 ocasiones en Guarne, Antioquia bajo la advocación de María Santificadora al vidente Luis Federico.

Luis Federico nació el 22 de diciembre de 1929 y falleció el 28 de 1998 luego de 22 años de entrega al Señor y a la Virgen.

Fue hijo de una familia de 11 hermanos y a si vez el tuvo 11 hijos.

El 10 de abril de 1976 recibe por primera vez a la Virgen María. En 1980 funda la Asociación de Servidoras de María Santificadora y en 1987 funda las Laicas Esclavas de María Santificadora.

El 25 de septiembre de 1992 termina la construcción del Templo de los Diez Mandamientos.

La mayoría de los mensajes de María Santificadora le fueron dados en 1976, y la última aparición importante fue en 1985.

Pero luego de esto recibió otros mensajes, como en diciembre de 1988, el 10 de abril de 1989 al conmemorar los 13 años de la primera aparición, en abril de 1990, el 27 de julio de 1992, y el 7 de julio de 1997.

 

PRIMERA APARICIÓN: ABRIL 10 DE 1976

Un cuñado había invitado a Luis Federico insistentemente para que le conociera una propiedad que había adquirido en Guarne.

Él rechazó la invitación en varias ocasiones, pero ante la insistencia de su cuñado y como éste le aseguró que respetaría la oración que tenía planeada para realizar en un campo solitario, aquel sábado 10 de abril aceptó la invitación.

Y fue a conocer la finca con su familia: iban tres hermanas, la esposa y el cuñado.

Cuando estaba cerca del Alto, donde hay un bosque, vio con asombro que aquel bosque verde se ponía amarillo.

Pensando en que aquel fenómeno se debía al cansancio se restregó los ojos y se sentó a descansar en una pequeña concavidad del terreno dándole la espalda al bosque.

A los pocos minutos de estar en esta posición, sintió como unas manos en su espalda que lo empujaron, haciéndole girar para quedar nuevamente mirando hacia el bosque.

Estaba amarillo y con mayor asombro vio una intensa luz blanca que caía al pie de tres arbolitos.

Siguió hacia la luz caminando y arrastrándose y vio en medio de la luz a la SANTÍSIMA VIRGEN con el NIÑO JESÚS en sus brazos.
.
Como queriendo desprenderse de ella para pasarse a los brazos de él.
.
Se acercó a Ella como a una distancia de tres metros y cayó al suelo:

ELLA le dijo:

“Levántate, porque yo he venido a dar un gran mensaje para los hombres de tu país.

Busca un ministro de la Iglesia y dile que he venido a buscar la santificación de muchos.

Por el momento tú, mientras vivas en la tierra, vivirás sólo para el servicio de DIOS y de los hombres que a ÉL le temen.

No te creas mucho de la filosofía escrita por los hombres que ambicionan fama y prestigio; sólo ama la caridad, la fe y las palabras de CRISTO JESÚS, que son las que te adoctrinan.

Cumple los 10 mandamientos del SEÑOR y gozarás del premio que os ha prometido. Anda, cuenta lo que has visto y lo que has oído; el SEÑOR vive junto a ti.”

maria santificadora

 

SEGUNDA APARICIÓN: MAYO 1 DE 1976

En el mismo lugar volvió a aparecérsele, en medio de un resplandor de luz, mientras él caía en la tierra.
.
Inmediatamente oyó lo que le decía:

“Levántate y ven.

He visto que has creído en la TRINIDAD SANTA y en MI y llenaré de alegría tu espíritu.

Busca un ministro del SEÑOR para que te dé más conocimiento de JESÚS SANTO en todos los hombres.

El te consagrará más a ÉL y formarán grupos y alabarán todos al SEÑOR.

Él os dará un verdadero mensaje.

Nunca hables en tu nombre ni busques palabras finas; sé humilde y de corazón bueno, pues el ESPÍRITU SANTO hablará por ti.

Desde ahora te diré que se te ha dado la gracia del consejo para todos los que lo necesitan.

No temas, pues, si alguien trata de decepcionarte.”

Al volver en sí, había a su alrededor unas 50 personas.

 

TERCERA APARICIÓN: JUNIO 5 DE 1976

Como de costumbre, al aparecer la SANTÍSIMA VIRGEN, él caía al suelo, pues como él dice:
.
“Al fin soy pecador y no resisto su presencia”
y muy cariñosamente ELLA le dijo:

“Levántate, que bastante has rodado en el pecado, pero tú has pedido clemencia y perdón con todo tu corazón y te has alejado de lo prohibido gradualmente y DIOS ha puesto su misericordia en ti.

Pues bien, escucha lo que voy a decirte: No han creído en mis mensajes, porque los hombres siguen atados a la tierra como árboles, pues son más grandes sus raíces que su mismo follaje.

¿Cómo reconocer los frutos, si las raíces devoran sus ramas?.

¿Cuántas demostraciones y pruebas he derramado a todos los seres creados y todavía no están conformes?.

¿Cómo creen en lo demás si no han visto nada?.

Si yo mandara algo divino, suave como la flor y duro como la roca, ¿Qué pasaría?.

Pues la fe y las enseñanzas han decaído, porque han dejado introducir textos que simplemente imitan a los primitivos auténticos.

Pero no toda la culpa es de los ministros del Señor; ellos siguen la gracia que les fue dada, pero falta más celo…” (la otra parte del mensaje, que es para el clero no ha sido revelada).

hermana de maria santificvadora

 

CUARTA APARICIÓN: JULIO DE 1976

En esta aparición, estaba la SANTÍSIMA VIRGEN toda vestida de blanco con un manto azul, color cielo de verano, y le dijo:

Levántate y escucha bien mi encargo: construye una capilla donde puedan celebrar la SAGRADA EUCARISTÍA, enseñar la fe en JESUCRISTO y en los SANTOS EVANGELIOS.

Y que en la consagración del Pan y el Vino, la Pascua del SEÑOR, reviva en sus corazones, como CUERPO SANTO. Con ello, las riquezas no son de este mundo sino del que DIOS PADRE tiene preparado para los que en ÉL confían”.

Luis Federico le dijo: “¡Pero si soy pobre y no tengo dinero para hacer la construcción, ni aún para comprar un pedacito de tierra!”

Respondió MARÍA SANTIFICADORA:

“El universo fue creado por mi PADRE.

¿Acaso ÉL te negará el pedazo de tierra que tu necesitas?.

Si todos los tesoros del mundo fueron diseñados por mi PADRE ?

¿Acaso ÉL te negará lo poco que tu necesitas para construirla?.

Anda y no te desanimes, ponte a trabajar que yo te acompañaré para que cumplas el compromiso.

No tengas miedo, porque el ESPÍRITU SANTO estará contigo y con los que te ayuden.

No pedirás y mucho menos tomarás prestado.

Ustedes dicen que cinco mil fueron los azotes que le dieron a mi HIJO amado.

Pues bien, esa será como prueba la suma que sin pedir se te concederá.

Esa será la primera prueba.

La pequeña construcción será humilde y yo estaré en todas las necesidades y derramaré abundantes gracias a todos aquellos fieles que me reciten el Santo Rosario por siete veces.

Anda pues, yo te empujaré, sé breve porque de ti y de los que te ayuden depende la salvación de muchos”.

Ese día estaban presentes unas noventa personas, que por las manifestaciones se dieron cuenta de la aparición.

 

QUINTA APARICIÓN: AGOSTO 7 DE 1976

La SANTÍSIMA VIRGEN le dijo:

“Acércate y no temas, porque has encontrado con tu fe la presencia de DIOS en tu espíritu.

Desde hace siglos se han santificado muchos hombres porque mediante su fe y perseverancia se han levantado contra el pecado y han puesto todas sus obras, trabajos luchas y sufrimientos como holocausto dirigido a la imagen de DIOS PADRE y más tarde en JESUCRISTO, salvador de los hombres.

Recoge mis palabras, sin esperar prodigios; renuncia a todos los bienes materiales de la tierra; ten presente los diez preceptos del SEÑOR, cúmplelos celosamente.

Esto se lo cuentas al Ministro que está esperando más de mi.

Porque hay ocasiones en que es muy difícil discernir la verdad.

Porque a alguien lo creyeron loco y hoy es una roca de la que brotaron ríos de agua viva, porque aquel que llena los cielos y la tierra desprende rayos de amor en el ESPÍRITU SANTO para todos los que en ÉL creen.

Dilo y no temas porque yo estaré contigo y él te entenderá”.

santuario maria santificadora

 

SEXTA APARICIÓN: SEPTIEMBRE 4 DE 1976

El sexto mensaje fue:

“Yo mediaré por todos los que creen en MÍ y por todos los que recen el Santo Rosario y amen a la TRINIDAD SANTA y ETERNA.

No permitiré que Satanás se acerque a su lecho a la hora de su muerte y muy grandes serán los frutos de aquellos que alaben al ESPÍRITU SANTO, sin olvidar al PADRE y al HIJO:

Porque vendrán épocas de hambre y miseria y el firmamento se cambiará en un rojo encendido y las cosechas sufrirán pestes.

Surgirán enfermedades terribles que la ciencia no podrá detener; habrá desolación y pánico en todo ser creado y hasta los bosques temblarán y no será muy tarde, porque esto es apenas el principio, ya que las aguas se están mermando.

Sólo quedará todo aquel que aspire a la verdadera sabiduría, ciñéndose a las primitivas enseñanzas de CRISTO JESUS en la tierra.

Los que sigan la palabra ciencia de los SANTOS EVANGELIOS y aquellos que temen al PADRE SANTO y a los que se conformaron con la presencia espiritual de JESÚS CRUCIFICADO, redentor del mundo”.

 

SÉPTIMA APARICIÓN: OCTUBRE 2 DE 1976

El séptimo mensaje fue:

No admitas que traten de retar tu fe, porque no enviaré pruebas como antes hasta que den buen crédito a los siete mensajes que contigo he enviado y hayan tenido fe en mi aparición allí en tu privilegiada tierra.

Sólo enviaré pruebas espirituales.

Que estudien detenidamente cada mensaje de los siete que tú entregarás y en ellos descubrirán la verdad.

Diles que: ¿De qué sirve a un hombre sembrar y sembrar semillas en un campo despejado y cuando va a recoger el fruto duda de la semilla que sembró?.

Y cada pastor conoce las ovejas de su rebaño y el sembrador la semilla que sembró y sabe separar la semilla mala y la buena la retiene para otra siembra.

Que retengan así también lo bueno y lo malo lo santifiquen; pues un hombre cualquiera, el que menos se piensa, puede ser un evangelio para otro o para muchos, pues DIOS da a los hombres buenos y a los malos les participó de su vida divina.

El último te escuchará y creerá en ti.

Por el momento, confórmate con lo que has presenciado y has oído; yo estaré contigo hasta el fin.

Predica sobre la fe que es otra gracia que te he confiado y fortalécete con los Evangelios…”

Estuvo desmayado durante quince minutos, según relatan los testigos presenciales.

procesion maria santificadora

 

MENSAJE DEL 25 DE MAYO DE 1985

Fue durante una vigilia de Pentecostés realizada en la CAPILLA DE MARÍA SANTIFICADORA.

En esta fecha a la que asistieron 120 personas, hacia las 11:00 P.M. ocurrió lo siguiente, tal como lo narra el mismo Luis Federico:

“… La SANTÍSIMA VIRGEN, MARÍA SANTIFICADORA, se aparece en toda la entrada, por la puerta del medio de la Capilla, a unos 150 centímetros de la altura del piso.

Yo, sorprendido por este acontecimiento, abrí las manos muy en alto, como lo hacemos los de la Renovación Carismática.

ELLA, MARÍA SANTIFICADORA, se fue viniendo por toda la nave del medio, hasta incrustarse en la imagen, que estaba en la mesa del altar, su propia imagen.

Yo di media vuelta para quedar frente a ELLA y la miré; ELLA estaba como transparente, sobre su imagen, como siempre con su leve sonrisa, su NIÑO, moviéndose graciosamente, mirando a las 120 personas que estaban enfrente.

ÉL daba la impresión de que se quería salir de los brazos de su bondadosa MADRE, para irse hacia los humildes como ÉL.

ELLA, NUESTRA SEÑORA, me miró; noté en sus ojos que había una ligera tristeza, me sonrió, alargó su santa mano y me dio la Sagrada Comunión.

Una fuerza sobrenatural hizo que me volteara para mirar a la asamblea, que ya estaba de rodillas, llorando de alegría por la presencia de NUESTRA SEÑORA.

Me miraron todas las personas señalando la Sagrada Hostia que yo tenía en la lengua, la forma dio una vueltecita en la boca como confirmándole a la gente que conmigo estaba, que CRISTO NUESTRO SEÑOR estaba con nosotros”.

La SEÑORA me dijo:

“No temas, SOY LA SANTIFICADORA de los hijos de mi PADRE, rezad, rezad mucho, más profundamente de como habéis hecho.

Ora con los que te ayuden por el Santo Padre, pues como lobos andan muchos hombres tras la vida del Vicario de CRISTO en la tierra y di siempre:

TRINIDAD SANTÍSIMA, te pido por los que no creen, por los que no te adoran, por los que tienen el corazón árido como el desierto, por los que no esperan de tí ni te aman”.

Cuando aprietan las espinas que hay en el corazón de mi amado JESÚS y en el corazón mío, por la maldad de las almas pecadoras soy como paloma en tejado de casa vacía, porque los moradores que hay en ella parece que no estuvieran.

En vez de darme consuelo, me lanzan piedras; como trigo me dan granos vacíos y como agua me dan arena.

Cuando las almas de mi PADRE vienen a darme consuelo, los que deben cuidarme me apedrean.

Que no me den nada si no lo quieren, pero que no ahuyenten al que quiera buscarme.”

”Benditos sean los ancianos de mi PADRE, que cuidan de mis hijos.

Benditos sean los que en mi advocación crean, porque en la casa de mi PADRE hay gloria en abundancia para todos ellos.”

Sé obediente hijo y espera rechazos.

Bendice a mi PADRE, glorifica a mi HIJO y al ESPÍRITU SANTO.

Dadme muchos rosarios con los que te ayuden intercediendo por las almas pecadoras.

No admitas que reten tu fe; seré tu SANTIFICADORA y tu SANTIFICADOR mi SEÑOR JESUCRISTO; hasta el último leñazo que te den, sopórtalo con mansedumbre, por amor a CRISTO JESÚS y a tu prójimo.”

No hables de los secretos que te he dicho, hasta que no te lo exijan tus superiores o tu Pontífice.

Pues el primero, más penitencia te pondrá; sé obediente y sumiso; yo estoy con él y contigo; no temas.

Si no te lo exigen, mis palabras serán como sal que se hecha en la herida.

Ora por el compromiso que tienes y conserva la paz de tu espíritu.

Mas si te lo preguntan, diles de por qué la lengua se les vuelve un nudo para proclamarme como MARÍA SANTIFICADORA.

Es que ¿Acaso después de mi PADRE y de mi HIJO muy amado, no SOY YO la que santifico a las almas que están para perderse?.

Pregúntales que si ese título no está de acuerdo con lo que YO hago en el cielo con mi SEÑOR JESUCRISTO.

Diles que, ¿Cuál es el título de todas mis advocaciones, sino el de SANTIFICADORA de los hijos de mi PADRE?”

Si mi PADRE es el SEÑOR, YO SOY su hija y a la vez la esposa de su SANTO ESPÍRITU, MADRE INMACULADA de su HIJO, toda sin mancha; así que SOY LA SEÑORA DEL CIELO; si mi HIJO es el REDENTOR, YO SOY LA CORREDENTORA; y si MI HIJO ES EL SANTIFICADOR, YO SOY LA SANTIFICADORA, por gracias de MI SEÑOR y de mi HIJO.”

Que algunos no se traguen la lengua para nombrarme SANTIFICADORA de todos los hombres. Mi PADRE me SANTIFICÓ con la presencia del SANTO DE LOS SANTOS en mi vientre; por lo tanto, SOY LA SANTIFICADORA, a cuyo título deben honrarme.”

Desde el año 1976, he mandado unos mensajes a los ministros de la iglesia y casi todos le dieron la espalda a la MADRE DE DIOS; parece que no temen al que me envió:

¿No significa nada que haya venido como SANTIFICADORA de muchos pecadores, y mis revelaciones no tuvieron ninguna validez?.

Pues bien, que miren desde el primer mensaje y se darán cuenta desde dónde viene en desgracia vuestra tierra colombiana.

También se darán cuenta de que todos los mensajes se han ido cumpliendo por la gracia de la TRINIDAD ETERNA.”

Cómo es posible que viendo cómo varios de mis hijos se han levantado de sus camillas, por la bondad de CRISTO JESÚS.

Y conversiones de almas pecadoras que vuelven a frecuentar los sacramentos y abundantes gracias que el ESPÍRITU SANTO derrama como lloviznas sobre el pueblo humilde de mi PADRE, todas estas cosas y muchas más se han quedado en silencio como siempre.”

 ”Benditos sean los ministros de mi PADRE que han visitado mi Santuario, porque con su presencia han recibido de los dones que vine a traerles de parte de JESUCRISTO para que sean más luz, para que los que están ciegos, pues para los encargados de pastorear el rebaño de mi PADRE fueron mis visitas y mis mensajes y todavía no los han entendido.”

Diles que si no consagran a Colombia a mi CORAZÓN INMACULADO como SANTIFICADORA, a mis pobres hijos les vendrán más desgracias, más miserias y más angustia.

No porque la DIVINIDAD ETERNA lo quiere, sino por el abandono de los hombres que como fieras andan en los montes pestilentes del pecado…”.

Porque la falta de oración personal y espiritual ha dejado un campo abierto para que el mundo entre por todas las áreas posibles.

No te dejes menguar, habla de mi advocación con tu idioma humilde; el ESPÍRITU SANTO les dará el don de entendimiento a los que estén contigo.

Porque si alguien niega que estuve a tu lado aquí en tu país como LA SANTIFICADORA de ti y de tu prójimo, también me negará como la INMACULADA CONCEPCIÓN, porque son dos gracias que DIOS me ha concedido y que quieren decir lo mismo en su orden.”

”Dadme muchos Rosarios a mi nueva advocación pidiendo la santificación de los pecadores.”

LA SANTÍSIMA VIRGEN bendijo a todos los que estábamos en la capilla y fue saliendo lentamente como entró y sin darnos la espalda y en la mitad del templo, dijo con voz muy cariñosa:

“No enviaré nada personal; espiritual, todo lo que me pidan, en nombre de mi amado JESUCRISTO.”

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Una Aparición Reciente: María Santificadora, Colombia (10 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Una Aparición de los Últimos Tiempos: Inmaculada Concepción de la Misericordia, Italia (11 abr)

$
0
0

En Stupinigi (Torino) en el parque Stupinigi, donde hay un hermoso árbol aparece Nuestra Señora de la Misericordia desde 1994.

El obispo y la Iglesia a través de sus expertos estudian el caso.

Y mientras tanto han pedido al vidente obediencia y el Obispo impone la confidencialidad.

stupinigi inmaculada

Sacerdotes han asistido a los encuentros de oración que se realizan cada primer sábado del mes, pero todos los días se reza el Rosario en el lugar.

Stupinigi, de alrededor de 200 habitantes, es actualmente una frazione del municipio de Nichelino, en la provincia de Turín (Piamonte, al noroeste de Italia).

Limita con los municipios de Candiolo y Orbassano en las afueras al suroeste de la ciudad de Turín, a alrededor de 10 km del centro de la ciudad.

Existe una asociación que se ocupa de la recepción a los peregrinos que se reúnen y de recoger las ofrendas para dar a la caridad mediante organizaciones de buenas obras (presididas por sacerdotes).
.
La asociación Luz de la Aurora que apoya estas apariciones, ha manifestado su obediencia al Obispo.

Nuestra Señora dice que ella está siempre presente de día y la noche en el lugar.

Hay muchos testimonios de personas que han recibido gracias, e incluso indicios visibles a todos, como el sol que ha rotado muy rápidamente, lluvia que cae mientras que el cielo estaba soleado, montones de fotografías, curaciones milagrosas.

Realmente mucho material que la iglesia está investigando para verificar estos hechos.

En febrero de 2000 la asociación “Luz de la Aurora” ha publicado el libro “Yo he enviado mi Madre”

Estas apariciones tienen el sello de la cruz, un signo de autenticidad.

Los mensajes encajan en la corriente de los numerosos mensajes actuales de María en este momento.

Los elementos característicos son el lugar de aparición, que es un infame lugar de reunión de prostitutas, vecino a Orbassano.

Se produce en horas de la mañana a un trabajador de la Fiat, cerca de Turín, que es una ciudad notoriamente masónica donde Satanás recibe tributos de misas negras…

Un carácter particular reviste al vidente, es muy obediente a su guía espiritual, una actitud que garantiza el flujo de la gracia divina.

 

PRIMERA APARICIÓN

El vidente es un operario de Fiat en Turín, Eugenio Palio. Él tiene 38 años, y es un converso. La historia de la primera aparición es esta:

Si alguien me hubiera dicho que un día habría de tener visiones, lo habría enviado al psiquiatra.

Es lunes 11 de abril de 1994. A las 4.50 me voy a trabajar. Desde hace un tiempo hago el primer turno en la Fiat.

En el camino a Stupinigi en este momento no hay nadie. De lejos a la derecha del parabrisa veo una esfera brillante de color oro.

A pesar del miedo, salgo del coche y comienzo a caminar hacia esa luz. Estaba apoyada suavemente en un árbol.
.
Me acerco a unos diez metros cuando la veo abrir y salir unos brillantes rayos dorados.
.
Me asalta un terrible temor.
.
Tenía la intención de escapar, pero escucho una melodiosa voz que me dice:

“-Acércate, no tengas miedo!”.
.
Miro alrededor pero no hay nadie. Por tercera vez la voz que me pide:
“-Eugenio, no tengas miedo, acercate!”.
.
Cuando oí mi nombre dicho con tanto amor por una voz tan melodiosa, me detuve, y mi miedo pasó.

Me volví y vi formarse de aquella esfera la figura de una mujer.
.
Me acerqué y me dijo:

“- ¡No tengas miedo! Yo soy la madre de todas las madres, la Madre del Verbo Encarnado para ustedes”.
.
No entiendo, y le pregunto que quiere decir con esas palabras.

La aparición comenzó a recitar el Padre Nuestro, después el Gloria, y yo oro con la hermosa Señora con un celo que nunca había tenido.

Entonces comienzo a recitar el Ave María, y ella me sonríe, pero no reza.
.
Por último, me dijo:
“- Ten siempre contigo un Rosario, será tu protección contra el mal y una señal de que estas con el Señor.”

Me hace prometer que volveré todos los lunes, a la misma hora, y luego se desvanece en la luz, la luz más hermosa que he visto.

Nunca me ha pasado algo así: bonito, alegre y maravilloso.

A la mañana siguiente tengo miedo de pasar cerca con en el auto, pero al final paso y no hay nada, nadie.

El lunes siguiente, pensando que todo era una ilusión, paro el auto y un poco incrédulo voy al lugar de la aparición.
.
Y resulta que la bella Señora reaparece en la luz y me dice:
“- ¿Dónde está el Rosario que te dije llevaras siempre contigo?”.
.
Lo saco del bolsillo y se lo muestro.

Rezamos juntos de nuevo, me invita a volver al lugar todos los lunes, y desaparece.

Mi tía me dice que cuente los hechos al sacerdote de la parroquia. Me presento a él pero él no me cree.

Sin embargo, el 30 de mayo, la Virgen me asegura que el sacerdote un día creerá.

Y también un profesor de Génova que no tenía conocimiento de nada.

estatua de la inmaculada de stupinigi

 

EL RECLAMO DE MARÍA

La Virgen María, como suele hacer en sus apariciones, dirigió a Eugenio un pedido, en primer lugar sobre sí y a continuación para los demás.

Se trata de un reclamo a lo esencial de la vida cristiana: la conversión, la oración, la fidelidad a la misa festiva, la Confesión y Comunión, el Rosario, la vida de fe y de entrega.

No ecumenismo, no actualización pastoral, no hay pedido de revisión de las estructuras ni otras cosas similares.

En 1995.
.
En la fecha del aniversario de primera aparición (abril 11), la Inmaculada se muestra en compañía de dos arcángeles, y pide que confíen en ellos los que van ahí a rezar.
.
Y dice su nombre:
“Yo soy la Inmaculada Concepción de la Misericordia.”

El 11 de abril del cuarto aniversario va con un puñado de personas al Santuario de Nuestra Señora de la Confianza.

Al regreso, Eugenio presenta la imagen de la Inmaculada de la Misericordia pintada por la Canossiana Sor Teresina.

María aparece con tres Arcángeles.

Eugenio dice que: “Nuestra Señora, me ha informado sobre la presencia de una estatua entre las ruinas en el lugar de la prostitución…”

Eugenio es sensible a la belleza de María y a sus ornamentos, y los describe con asombro:

“Si supieras cómo te amo” – dice María – “atravesarías las montañas y correrías por las colinas para llegar a mis brazos” (4 agosto).

“Hagan espacio para la oración y tendrán su corazón lleno de alegría.
.
Limpien sus corazones de las cosas terrenales, límpienlos con la confesión, para que puedan recibir a Dios.” (6 octubre).

La función de un vidente no es fácil, y pronto Eugenio se convierte en signo de contradicción.

“Hay que sufrir” – dice María – “Se firme en la fe.”

La madre le sugiere para protegerse contra el diablo que use agua bendita.(1 diciembre)

 

EXALTACIÓN DE LA BELLEZA

Uno de los signos de la autenticidad de las apariciones es la desaparición del parpadeo de los ojos del vidente.

Este fenómeno, que se ha visto en una grabación de Medjugorje, indica que el vidente está extático y envuelto por la luz del paraíso, luz que no cansa los ojos, y los impregna de dulzura.

Eugenio, sin saberlo, confía esta experiencia:
.
“La Señora siempre aparece rodeada de una gran luz, y es muy bella.
Su saludo es siempre “sea por siempre alabado el Señor Jesucristo”.
.
Abre sus brazos y se apoya en una bola azul, envuelta en una nube blanca.

El vestido es de un blanco que emana una luz de pureza, y es llevado con mucha gracia.

El velo es blanco puro y le llega hasta los pies.

El cabello es de color castaño claro sus ojos profundamente azules con un toque de verde, la mirada es dulce y penetrante.

Su belleza no se puede describir.

La voz es calma, serena, armoniosa y penetrante, estaría horas y horas escuchándola sin cansarme de ella.

Su edad es entre veinticinco a treinta años.

Pero no es solo belleza lo que ve Eugenio.

El 27 de diciembre tiene una visión de Jesús en la cruz, y ha sido para él como si hubiera llevado en su cuerpo el peso de todo lo que El había sufrido.

dibujo inmaculada stupinigi

 

EL LUGAR Y LA CONSAGRACIÓN

El día del segundo aniversario, el 11 de abril, un jueves por la noche.
.
María Inmaculada, que normalmente aparece en el primer viernes del mes, anticipa la aparición y bendice a los que acompañan a Eugenio.
.
La Virgen pidió mirar al sol, que tiene la apariencia de un corazón que late.
.
Y dice:
“Sigan los signos del sol. Oren por las almas perdidas que frecuentan estos lugares para que encuentren la luz en Dios Todopoderoso. Recomiendo la asistencia a la Santa Misa”.

El lugar es un claro cerca del bosque frecuentado por prostitutas, homosexuales y pervertidos.
.
Los mensajes, mientras tanto, elevan el tono.
.
“Antes de cada Misa, detenganse un momento para adorar al Santísimo Sacramento en el Sagrario, con convicción y con ardiente amor, que vuestro corazón pueda ser un tabernáculo que custodie al más alto Sacramento. Les invito a consagrar a sus familias a Mi Corazón Inmaculado … “ (3 mayo).

Al mes siguiente, pide la consagración al Sagrado Corazón de Jesús (7 junio).

También pide que Se haga una procesión desde la iglesia hasta el lugar de las apariciones, y que por cinco veces vengan cada primer sábado del mes a rezar al mismo lugar.

Y añade:
“Traigan a sus hijos para que yo los bendiga y los custodie para un dulce futuro”. “Durante las vacaciones no abandonen la Iglesia. Vayan a misa y visiten la adoración al Santísimo Sacramento” (5 de julio 96).

 

LA CONVERSIÓN Y LA CRUZ

El 29 de julio Eugenio se encuentra en Valdobbiadene con Don S. XX, quien lo tranquiliza respecto a las apariciones. Eugenio confía en la conducción de María.

El 4 de octubre María reclama la conversión:
“Mi hijo está siendo crucificado por los malvados todos los días. Eso es lo que lo mantiene clavado en la cruz: desuniones matrimoniales, desunión entre el clero, las blasfemias, las transgresiones de los mandamientos, el aborto, la profanación de la Eucaristía”.

El 29 de noviembre, por sugerencia del p.Pio, Eugenio se consagra al Corazón Inmaculado de María.

El 6 de diciembre, la Virgen se aparece con el Niño.

En 1997.
.
Para la Cuaresma, la Virgen le invita a asistir a la Cruz de Jesús, mientras en Pascua invita a cantar la gloria de Dios Rey de Justicia, Creador de todas las cosas, Señor misericordioso (4 abril).

stupinigi inmaculada

 

LA ORACIÓN Y LA FE

El día 11 de abril, aniversario de la aparición, a pesar de las llamadas a la oración en la plaza, Eugenio se encuentra sólo con dos mujeres.

Rezan intensamente por muchas intenciones.

Tres arcángeles aparecen y a continuación la Inmaculada, quien con lágrimas en los ojos se lamenta:
“¿Dónde están todos mis hijos?”.
.
Y Eugenio dice: “No me creen” y pide un signo.

La Inmaculada sigue:

“Algunos creen, otros buscan su propia grandeza, otros creen sólo en el momento de dejar este mundo. Tu eres fuerte y nunca dudes de mi amor. A su tiempo en este lugar verá la nación el triunfo de mi Corazón Inmaculado”.

“-Lléveme contigo ahora!”, plantea el vidente.
Y María le contesta

“-Todavía no es el momento. La Iglesia de Turín tendrá que sufrir, si no se ora por ella. Te voy a dar un mensaje para el Obispo: El no puede negarme nada porque es mi hijo, y yo soy la Madre de la Consolación, Madre de la Iglesia y del Señor.”

El 4 de julio, la Virgen pide oraciones por los hijos, seducidos por Satanás.

El 16 de septiembre la Inmaculada aparece con el corazón en la mano rodeado de espinas, y dice:
.
“Mira cuanto sufre mi corazón por tantos hijos que abandonan su propia cruz para sumergirse en la lujuria desenfrenada. Sé tú mi consuelo …”.

El 27 de septiembre la Inmaculada encomienda a Eugenio un mensaje para el Obispo.

El vidente tiene vergüenza y es aconsejado por su padre espiritual, Don Giorgio XX, sobre el modo de comportarse.

Para la Fiesta de la Asunción Eugenio participa en la aparición de Schio con Renato Barón.

El día de la Inmaculada, María indica que los cinco senderos que enlazan con su misericordia: el perdón, la caridad, la humildad, el amor, la paz.

Y le habla sobre el tercer secreto.

En 1998. María:

“Todos son hijos de un único Padre. Proclamen y anuncien mi venida. Estoy aquí por el amor de Aquel que os ha creado y se entregó a sí mismo hasta sacrificar su vida” (2 de enero).

6 de marzo: “invita a formar cenáculos de oración, armados con el Rosario.”

3 de abril: “El mundo es un abismo, con una sola puerta, muchos se pierden, pocos se salvan.”

“Dios da a todos la libertad de elegir su propia salvación” (20 de junio).

“El tiempo se termina y el castigo esta cerca. Aún no lo entienden …” (Julio 3).

17 de agosto Eugenio va a Valdobbiadene por Schio.
María:
“El Padre Eterno me envía para guiarles hacia la luz del nuevo mundo”.
“Un mundo mejor, de paz, amor, misericordia, si comparten la herencia que se ha ganado en la Cruz” (4 de septiembre).

“Mi corazón está triste para los que no se convierten y no reconocen la gracia con la que el eterno Padre me envió a través del mundo … Se tratan de rebelar contra la naturaleza en la cual fueron creados. El brazo de mi Hijo no puede sostener en medio de tanta impiedad” (septiembre 16).

“Una vez más les suplico abrir sus corazones endurecidos a la conversión total” (octubre 2).

“Sean mensajeros del amor para que todos los hermanos se unan en torno a Jesús” (diciembre 4).

 

LAS VOCACIONES SACERDOTALES

En 1999. El año se abre con una fuerte indicación por las vocaciones.
.
“Hijos, las iglesias se estan vaciando, no hay casi vocaciones. El hombre se cree grande y no sabe que necesita la misericordia de Dios, la fuente de todo bien”.

“Que toda rodilla se doble ante Jesús Eucaristía, por lo tanto, queridos hijos, debe haber nuevos sacerdotes para consagrar la Eucaristía, y estará Jesús en medio de ti. La Inmaculada también tomó nota de un error liturgico: Las rodillas durante la celebraciones eucarísticas estan ahora tan duras como sus corazones.” (1 de enero).

El 3 de septiembre, la reunión tuvo lugar en las Clarisas de Moriondo. María dice:

“Yo soy tu Madre: siganme sin demora a la santidad.”

El 8 de septiembre la Inmaculada pide sufrimiento para la salvación de los hijos que se pierden, y dice al vidente:

“¿Estás dispuesto a ofrecer algo de su sufrimiento?”. La respuesta está llena de adhesión.

El 15 de septiembre María le dijo:

“Hijo, será difícil, pero no sin alegría. Yo te ayudaré yo misma”.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Una Aparición de los Últimos Tiempos: Inmaculada Concepción de la Misericordia, Italia (11 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia: Virgen de la Revelación, Italia (3 de sep y 12 abr)

$
0
0

Al día siguiente de la aparición, Bruno, el antiguo enemigo de la Iglesia, fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.

Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…

Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia.

Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”

virgen de la revelacion medio cuerpo

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»…

La Virgen toca el corazón de Bruno y este se convierte y se transforma en un fiel servidor suyo, en un valioso instrumento de evangelización.

He aquí una de las promesas de la Virgen:

«Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»

Como el agua de la piscina de Lourdes, la tierra de la Gruta de Tre Fontane, santificada por la presencia de María, obrará prodigios.

Esta aparición también se conoce como la Virgen de Tre Fontane por la ubicación de la Gruta.

 

EL VIDENTE

Bruno Cornacchiola nace el 9 de mayo de 1913, en Porta Metronia, Roma.

El ambiente en que vivía con sus padres y cuatro hermanos era de muy mal ejemplo y de una pobreza miserable. Su padre era alcohólico y pasaba temporadas en la cárcel.

Su madre lavaba ropa para sostener su familia, pero algunas veces seguía la misma conducta que su esposo.

Bruno tuvo muy poca instrucción académica, únicamente la enseñanza elemental.

A los catorce años hizo su primera comunión, pero luego de recibirla cayó por muy mal camino.

Años más tarde, el 7 de mayo de 1936, contrajo matrimonio con Yolanda Lo Gatto, por la Iglesia Católica.

bruno cornacchiola y familia

Poco después de su boda, estando ya en el partido de acción izquierda, sus amigos le convencieron que fuese a luchar en la guerra civil de España (1936-1939) al lado de los rojos (comunistas).

Atrás quedó su esposa Yolanda que estaba próxima a dar a luz.

Bruno fue a parar a Zaragoza, España. Los rojos estaban encendidos de odio contra la Iglesia y la perseguían brutalmente. Allí conoció a un alemán protestante quien empezó a instruirle.

Este lo puso en contra de la Virgen, de la Eucaristía, y creó en él un odio férreo a la Iglesia Católica y al Santo Padre.

Le decía que el Papa era la bestia del Apocalipsis y también le inculcó odio hacia los sacerdotes, religiosos y religiosas.

Llegó a tener un odio tan grande hacia todo lo que era la Iglesia Católica que cuando terminó la guerra de España se dirigió a Roma y, con la intención de matar al Santo Padre, compró un puñal y gravó sobre él: “Muerte al Papa”.

Al regresarse a su casa no tenía deseos de ver a su esposa ni a su niña a la que aún no conocía.

Cegado por su odio contra la Iglesia lo único que deseaba era decirle a su esposa que debía repudiar a la Iglesia Católica.

Su esposa no se dejaba convencer y eso provocaba que Bruno la maltratase.

Llegó un tiempo de tantos abusos que finalmente Yolanda accedió al cambio de religión, pero antes le hizo prometer que comulgaría con ella los nueve primeros viernes de mes, a lo cual el accedió.

Terminados los nueve primeros viernes se hicieron adventistas. El mantenía el hogar como tranviario.

 

COMIENZAN LAS APARICIONES

En abril del año 1947, Bruno tenía 34 años.

Los superiores de la asociación de la juventud misionera de Lacio, informaron que todos los líderes debían prepararse porque iban a tener una audiencia pública.

Bruno, siendo uno de los líderes, le tocaba hacer su presentación el trece de abril.

Así que el sábado 12 de abril, decidió llevar a su familia a un campo donde le permitiría estudiar la Biblia y para que los niños pudieran jugar.

Su esposa se había quedado en casa pues estaba esperando otro hijo.

De camino decidió quedarse en un campo aledaño a la abadía de Tre Fontane, Iglesia sobre el lugar donde fue decapitado San Pablo y, donde según la tradición, al caer la cabeza al suelo rebotó tres veces en el suelo e hizo tres fuentes.

Al bajar del autobús buscó un lugar para que jugasen los niños mientras el se sentó a la sombra de un eucaliptus para preparar su discurso para el día siguiente.

virgen de la revelacion de tre fontane

Mientras sus tres hijos, Juan Franco, Carlo e Isla, de cuatro, siete y diez años respectivamente, juegan a la pelota, Bruno busca en la Biblia de los protestantes pruebas que confirmen la parte de su conferencia que piensa dedicar a rebatir los dogmas referidos a la Madre de Jesús.

Son las tres y media de la tarde. Los niños, que han perdido el balón y no consiguen encontrarlo, recurren al padre.

Bruno interrumpe sus anotaciones, deja el cuaderno de los apuntes en el suelo, bajo el eucalipto, y va ayudar a sus hijos. El cuaderno quedará en el suelo.

Encontrada la pelota se puso a jugar con ellos y en uno de los tiros que hizo, la pelota, extrañamente se elevó alto y se desapareció.

Antes de salir a buscarla encargó a Carlos que recogiera todo, la niña fue a recoger flores para su mamá y a Juan Franco, el mas pequeño, lo dejó sentado.

Cada cierto tiempo gritaba para ver si Juan Franco todavía estaba adonde lo había dejado.

A la cuarta vez el niño no respondió entonces salió a buscarlo y lo encontró de rodillas con las manitas juntas al pie de la gruta, con sus ojos fijos en la gruta, sonreía y como que conversaba, entonces se acercó y oyó que decía: “Bella Señora, Bella Señora”

Le habló pero el niño no reaccionó. Buscó a Isla, y al llegar ella junto a la gruta cayó también de rodillas con las manos juntas y exclamó. “Bella Señora, Bella Señora”.

El se enojó pensando que se trataba de una broma, llamó a Carlos y él, al llegar junto a la gruta cayó de rodillas también y exclamó lo mismo.

Pensando que se trataba de un juego trató de levantarlos pero no podía porque estaban muy pesados.
.
Aterrado levantó sus ojos al cielo y gritó: “Dios mío sálvanos”.
.
Apenas pronunció ese grito todo en su alrededor se volvió oscuro y sintió un dolor agudo en sus ojos luego dos manos blancas se apoyaron sobre sus ojos quitando de ellos como un velo.
.
Cayó de rodillas y una luz muy grande iluminó la gruta y luego se formó la figura de una mujer de apariencia humana, vestida con una túnica blanca y ceñida en la cintura con un cinto rozado.
.
Los cabellos eran negros y ligeramente recogidos por una cinta verde esmeralda que llegaba, al igual que la túnica, hasta los pies descalzos; en su mano derecha sostenía un libro de pasta color ceniza (El libro de la Revelación: la Biblia).

La Virgen extendió el brazo izquierdo y le mostró una sotana negra y un crucifijo roto, los mismos que él un día había roto. Y con una voz bien dulce le dijo:

“Soy la que está en la Trinidad divina. Soy la virgen de la revelación. Tú me has perseguido, ¡ya basta!
.
Entra en el redil, el juramento de Dios es santo, los nueve viernes que hiciste antes de entrar en el redil de la mentira son los que te han salvado.
.
Obedece a la autoridad del Santo Padre.”

La Virgen habla bastante rato esa tarde de Abril.

Entre otras cosas, le habla de su Asunción al cielo (en aquel momento aun no había sido declarado el dogma).

Le dice «Mi cuerpo no podía marchitarse y no se marchitó».

Entonces le indica al vidente cómo podrá reconocer después a los dos sacerdotes que lo ayudarán a reconciliarse con Dios y con el Papa, a quien tenía intenciones serias de asesinar con un puñal.

En esta primera aparición la Virgen le reveló toda la doctrina Católica le pidió que se confesara y se reconciliara con la Iglesia, de una manera infusa recibió todos los conocimientos de nuestra fe Católica.

María le habló de los tres puntos blancos del amor y de la unidad.
.
Primero, la Eucaristía (hostia blanca y pura).
.
Segundo, la Inmaculada Concepción (blanca pureza de María).
.
Tercero, el Papa, vestido de blanco.

Por eso, él dice:

“He aquí la verdadera Iglesia de Cristo, la Iglesia que vive de Jesús Eucaristía, que reconoce a María Inmaculada y que obedece y defiende al Papa…
.
El que no quiere vivir esta unidad de amor y de obediencia con Cristo Eucaristía, María Inmaculada y el Papa, se opone a la voluntad de Jesucristo”.

Le confió mensajes específicos para los sacerdotes invitándolos a una vida de mayor obediencia al Magisterio, fe intensa a las verdades reveladas, mayor oración, acoger una forma propia de vestir, y un estilo de vida puro y digno de lo que son.

santuario de la virgen de la revelacion

Aquel día se sentía tan feliz que decía:

“Quien ha tenido la alegría excepcional de ver la belleza tan celestial de María no puede hacer otra cosa que desear morir para poder gozar de tanta felicidad en el cielo”.

Al regresar a su casa contó todo a su mujer, y los dos, después de buscar la ayuda indicada por la Virgen, volvieron a la Iglesia Católica. El 7 de mayo de 1947 abjuraron sus errores.

Al día siguiente de la aparición, Bruno fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.
.
Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…
.
Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia. Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”
.

Hubieron otras tres apariciones: el 6 de mayo, el 23 de mayo y el 30 de mayo.

En la aparición del 23 de mayo, Bruno fue con un sacerdote y un muchacho comunista a la gruta, éste sin saber nada de las apariciones al entrar en la gruta cae de rodillas, confiesa sus pecados, pide perdón y se convierte.

El día 30 de mayo la Virgen le pide a Bruno que vaya al convento de las hermanas Maestras Pías Filipenses y les diga que recen por los incrédulos y por la incredulidad del barrio.

El día 9 de diciembre de 1949 Bruno visitó al Papa entregándole en sus propias manos la Biblia protestante con la que había dado muerte a muchas almas infundiéndoles su errónea interpretación y el puñal con el que había pretendido matarlo.

Pidió perdón al Santo Padre y le contó todo.

El Papa le respondió que el arrepentimiento es el mayor perdón y le dio la bendición aprobando que el fuera a predicar la misericordia de Dios transmitida por medio de la Santísima Virgen.

 

FENÓMENO DEL SOL

El 12 de abril de 1980, (sábado de la semana de Pascua), a las seis de la tarde comenzó una Misa, concelebrada por ocho sacerdotes en la Gruta de la Aparición, junto a la famosa Abadía de Tre Fontane.

La concurrencia era numerosa, más de 3.000 personas que conmemoraban la aparición allí de la Virgen el 12 de abril de 1947, también aquel año sábado de la semana de Pascua.

El vidente, Bruno Cornacchiola, ya había anunciado, según le había manifestado la Virgen el 7 de noviembre de 1979, que en esa Misa iba a suceder algo extraordinario.

Efectivamente, al momento de la Consagración, de pronto se hizo posible mirar al sol de frente. Pietro Santiángelo, capellán de la Pía Asociación fundada por Bruno, relata los fenómenos prodigiosos que a continuación vio toda la multitud:

El sol se levantó hasta el cenit, dando vueltas alrededor de su propio eje y despidiendo rayos de todos los colores hacia todas partes, todo el mundo quedó asustado; unos lloraban, otros gritaban, otros suplicaban en voz alta a la Virgen.

Otro aspecto maravilloso fue la imagen de la Virgen, que se puso, en el momento de la consagración, de color rojo intenso, despidiendo rayos que atravesaban el techo de la gruta para unirse con los rayos que procedían del sol.

Fue un espectáculo grandioso, jamás visto, e inolvidable.

Y no duró unos segundos, sino media hora, hasta el final de la Misa.

gruta de la revelacion

Todos vieron lo mismo. En el disco del sol, cuya vista no hacía daño a los ojos, empezaron a formarse símbolos bien definidos: primero una M, que después fue transformándose en un corazón y a continuación en una hostia grande, en cuya superficie se formaron las siglas de la Eucaristía: JHS.
.
Después de la Misa los fenómenos del sol fueron desapareciendo y aquél volvió a su lugar, ya en el horizonte.
.
La luz de la Virgen duró toda la noche.

Bruno explicaba algo las razones de este prodigio:

“En los 33 años que han pasado desde la primera aparición y desde mi conversión, he recorrido todo el mundo para hablar de la Virgen.

He dado más de 7.000 conferencias, ahora tengo sesenta y siete años y no sé cuánto tiempo me queda.

Por tanto, en el mes de noviembre pasado, al pensar sobre mí vida, sentí el deseo de abandonar mi intensa actividad y dedicarme a la vida de contemplación y de oración.

Mi confesor aprobaba esta idea. Así, el 7 de noviembre del año pasado me fui a la gruta para dar gracias a la Virgen.

Al rezar el Rosario se me apareció Ella en su figura acostumbrada, tal como la vi en 1947 y 22 veces en años posteriores. Sentía una gran alegría.

La Virgen me habló de la conversión de los pecadores, de la situación espiritual de la humanidad y de otros temas de que ahora no puedo hablar”.

Al final me dijo:

“El próximo 12 de abril, aniversario del primer encuentro, caerá en el mismo día que en 1947: un sábado antes del primer domingo después de Pascua.
.
En ese día quiero manifestarme con gracias espirituales y materiales.
.
Además haré algo maravilloso en el sol, para despertar a los dormidos que han perdido la fe, y aún no creen en lo que Yo he hecho aquí”.

Pero la Virgen, no contenta con esta llamada de atención, que sin duda quiere que meditemos, volvió a intervenir dos años más tarde en la misma fecha: El 12 de abril de 1982, lunes de Pascua lunes del Ángel, en el lenguaje romano, tuvo lugar la acostumbrada celebración anual de la aparición de la Virgen en Tre Fontane.

Durante la Misa, a las 18 horas, comenzó la comunión de los fieles -más de los que se había previsto, hasta faltar formas-, y a esta misma hora comenzaron los fenómenos en el sol, que duraron más de una hora.

Todos vieron, mientras muchos aplaudían gozosos, el centro del sol verde esmeralda, rodeado de un halo rosa anaranjado en el que brillaban multitud de estrellas, como llamas.

El sol giraba, cambiaba de colores, parecía aproximarse aumentando de volumen, lanzaba ráfagas de luz que iluminaban a la gente y el paisaje de diversos colores.

Fue evidente e indiscutible la realidad del suceso milagroso (imposible atribuirlo a leyes naturales) percibido por toda la muchedumbre presente, entre ellos numerosos enfermos en sillas de rueda.

 

EL AVISO DE ESTA APARICIÓN FUE 10 AÑOS ANTES

La Virgen en 1937 había informado a la sierva de Dios Luigina Sinapi de las futuras apariciones en Tre Fontane.
.
La mujer fue al interior de la cueva y vio a la Virgen llorando con los ojos bajos; sorprendida miró alrededor y en un rincón, encontró los restos de un feto, casi con toda seguridad abortado y arrojado en ese lugar oscuro, lejos de ojos indiscretos.

Luigina, después de haber dado sepultura a los pobres huesos, la Virgen la miró tiernamente con un gesto de caridad y amor, y después le dice:

“Voy a volver a este lugar para convertir a un hombre que lucha hoy profundamente contra la Iglesia de Cristo y quiere asesinar al Santo Padre (…).
.
Ve ahora a San Pedro, ahí encontrarás una religiosa que te hará conocer a su hermano, que es un Cardenal. A él, tienes que llevar el mensaje.
.
Desde este lugar llegará a Roma el trono de mi glorificación. Debes decirle al Cardenal que pronto será el nuevo Papa.”

La Sinapi fue en busca de la mujer, descrita por Virgen, incluso la apariencia física, y encontró en San Pedro a la hermana del Cardenal Eugenio Pacelli.

La mística habló con el Cardenal, que la escuchó, con cierta desconfianza, las palabras de esa mujer sencilla, pero animada por una profunda fe.

Luigina Sinapi

Diez años más tarde, sin embargo, Eugenio Pacelli ascendió al trono papal con el nombre de Pío XII.

Tal vez por la profecía mariana, el nuevo Papa mostró una actitud de especial disponibilidad, y estuvo cada vez más convencido de su autenticidad.

 

DESPUÉS DE LAS APARICIONES

Hechos y curaciones sorprendentes se han dado desde que la gente comenzó a visitar la gruta.
.
Además del sorprendente aroma a rosas y a lirios- al igual que la tierra del lugar donde se apareció la Virgen al ponerla en lugares donde las personas sufren alguna enfermedad son sanados milagrosamente.
.
Muchas conversiones específicamente de dignatarios de la masonería, incrédulos, pecadores, incluso judíos que entran a la Iglesia Católica, cambios radicales en la vida y la fe de aquellos que por toda su vida vivieron réprobamente.

Los Papas han apoyado esta devoción sin declaraciones oficiales.

El mismo año de la aparición, el 5 de octubre de 1947, el Papa Pío XII bendijo una estatua de la Virgen que fue llevada triunfalmente hasta Tre Fontane por más de cien mil personas.

ingreso al santuario de la revelacion

El mismo Papa, el 1º de noviembre de 1950, proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de María a los cielos, del cual Ella le había hablado en la primera aparición.

Actualmente en Tre Fontane (Roma) existe un gran santuario, construido en 1957, cuya custodia está encomendada a los Padres Franciscanos.

Allí se realizan grandes milagros de curaciones y conversiones para gloria de Dios. El santuario está dedicado a la Virgen de la Revelación, es decir, a la Virgen de la Biblia.

En 1997, el Siervo de Dios, Juan Pablo II concede al Santuario el nombre de Santa María del Tercer Milenio de las Tres Fuentes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia: Virgen de la Revelación, Italia (3 de sep y 12 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Apareció para Pedir un Templo: Reina de las Victorias de Liveri, Italia (12 de abril)

$
0
0

El santuario de Santa María de la Pared (Santa Maria a Parete) tiene su origen en las apariciones de la Madre de Dios a una joven pastora de Liveri, llamada Autilia Scala.

El fresco, después de un largo período de abandono, fue redescubierto luego de las apariciones a la joven Autilia Scala, que se produjeron el 12 y 13 de abril de 1514.
.
Con lo cual Ella buscó la recuperación y la difusión del culto en su honor, en ese lugar.

Al pie del icono fue encontrada la famosa “Campana de Nuestra Señora”, al sonido de la cual el pueblo devoto asociadas con un flujo continuo de gracias por los casos graves y urgentes de la vida.

La imagen de la Reina de las Victorias se encuentra en un magnífico templo cubierto dentro y fuera de pinturas de un valor inestimable.

El peregrino que entra inmediatamente advierte un ambiente de espiritualidad y misticismo, la suave presencia de la madre celestial, y con confianza y filial abandono, se ve obligado a ceder sus problemas e inquietudes a su Inmaculado Corazón, en la certeza íntima de ser aceptado y cumplido.

Liveri di Nola es una ciudad de la Campania, en la provincia de Nápoles situada en la llanura entre el Monte Vesubio y los Apeninos, a unos 20 km de Capua.

 

LA APARICIÓN

La noche entre el 12 y 13 de abril de 1514, la Virgen de Nazaret, apareció a Autilia Scala llamada “de novilla” porque acostumbraba a llevar su rebaño a pastar en la colina donde surge el santuario.

santa maria a parete

La Virgen dijo a la muchacha:

“Autilia, te he elegido para una de las principales empresas, que cumplirás en mi nombre.
.
Dirígete al conde Enrico Orsini, en Nola, y dile que bajo ese arbusto a la derecha de mi mano, se encuentra enterrada una imagen mía, de muchos siglos.
.
Quiero que excave la tierra y se construya un templo en mi honor.”

Pero el conde no cree la historia contada por la niña.
.
Entonces, al día siguiente la Virgen se apareció y le ordenó volver a visitar al conde con una señal tangible de la visión.
.
Le toca la cara con la mano, y cinco rayos brillaron en la mejilla de la muchacha.

Esta vez, el Conde creyó en la niña y de acuerdo con el Obispo de Nola, Mons. Bruno, excavó bajo el arbusto y sacó a luz la sagrada imagen pintada sobre una pared antigua, entre dos ángeles, que fue identificada de inmediato como la Inmaculada Reina de las Victorias.

Mientras a sus pies se encontró una campana de aproximadamente 40 libras de peso, a cuyo sonido se atribuye la facultad de alejar las tempestades, los temporales y cualquier calamidad, mientras a su alrededor se lee la inscripción: SS. NICOLAS, CONFESSOR CHRISTI, MARIA VIRGO ORA PRONOBIS, KAROLUS DEI GRATIA REX SICILIAE.

La sagrada imagen de la Reina de las Victorias se compone de un fresco de la escuela italiana-bizantina, que data del siglo IX y representa a la Madre de Dios con las manos unidas en oración, vestida de manera real, con la cabeza cubierta y coronada.

Flanqueada por dos ángeles con expresión de profunda reverencia y servicio, ofreciendo el mundo a la Reina de las Victorias, la palma y el cetro, los signos de la eficacia y la universalidad de su mediación maternal.

En el brazo del crucero está el templete de la Virgen atribuido a Fanzago. La fachada actual data de 1937.

La luneta es la imagen de Nuestra Señora de Liveri

 

EL TEMPLO

El Santuario de Santa María de la Pared se encuentra en un bello lugar en la cima de una colina a la cual se llega a través de una avenida arbolada.

Al final de la avenida una escalera de piedra conduce a la iglesia.

 

Sería Carlos III de Anjou, quien sucedió a Carlos I en 1284, que construiría una capilla en ese lugar en honor a San Nicolás de Bari y a la Virgen María, del cual era devoto, por alguna victoria.

Luego de la aparición se erigió un templo de forma rectangular que recuerda a Bramante en San Pietro in Montorio en Roma, que fue construido por la magnificencia del Barón Marqués Girolamo Barone, Patrizio Nolano, hijo de Marcello y Lucrecia Filimarino, devotos de la Reina de las Victorias.

santuario di santa maria a parete liveri

El Templo de la Virgen, declarado Basílica, fue consagrado el 20 de enero 1861 por el arzobispo Ignazio Persico, obispo de Grazianopoli.

León X en 1519, muestra aceptación del origen divino de esta devoción, con un breve pontificio del 22 de abril.
.
Otros papas, como Gregorio XIII y Pío IX enriquecieron el santuario con indulgencias y privilegios.
.
Mientras que el Papa San Pío X, eleva el santuario a Basílica agregada al Vaticano.

Después de la supresión de las órdenes religiosas, la Iglesia, restaurada en 1706, fue incorporada al Fondo de Culto y luego cedida al obispo de Nola.

La persecución religiosa y el renacimiento vieron alternarse en el Santuario de Liveri, sacerdotes seculares y regulares con canónigos Lateranenses.

Mientras que a mediados de 1900, vemos la Iglesia gobernada por los Hermanos Franciscanos, quienes llevaron el culto a Santa María de la Pered a su esplendor original, cuando el santuario era meta de peregrinos de todas las regiones de Italia.

En el marco de la puerta principal está tallada el nombre del arquitecto del Templo: MAGISTER IO PAULUS DE AMBROSIO S. SEVERINO HOC OPUS FECIT 1551

Las campanas de la torre campanario (siglo XIX) fueron puestas por Fernando II de Borbón, mientras que trece altares de mármol adornan el templo.

Hay en el Templo pinturas de: Angelo Mozzillo, la escuela de Rafael, Francesco da Tolentino por Andrea de Salerno, Jacopo pastore de Montefuscolo, Bernardo Lama, Belisario Corenzio, Lise Siciliano, Guarzino, Ippolito Borghese.

El templo, de cruz latina con una única y amplia nave, con presbiterio y crucero con una cúpula decorada con obras del pintor Taglialatela (1907), con notable púlpito de nogal y artesonado de Fra Gaetano da Jesi.

El Boletín del Santuario de San María de la Pared en el número de marzo / abril de 1989, informaba:

“En la madrugada del 29 de enero ’89, un incendio que ha destruido el santuario de Santa María de la Pared, de la que se eliminaron todas las pinturas existentes”.

Casi milagrosamente, permaneció ileso sólo el Templete de Nuestra Señora.

La fachada actual data de 1937.

La luneta es la imagen de Nuestra Señora de Liveri

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apareció para Pedir un Templo: Reina de las Victorias de Liveri, Italia (12 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Jesús la Llamó a Construir Cruces Gigantescas: La Cruz Gloriosa de Dozule, Francia (12 abr)

$
0
0

En el año 1972 Jesús se apareció a Madeleine Aumont en Francia.

Pidiendo a la Iglesia Católica construir en Dozulé, Normandía, la Cruz Gloriosa gigante.

El edificio mas alto del mundo, para preservar al mundo de la catástrofe total.

cruz dozule

La Cruz es luminosa y alta como el Gólgota, de 738 metros con brazos de 123 metros.

“La Cruz Gloriosa tiene que ser comparada con la ciudad de Jerusalén por su dimensión vertical” (11a aparición.).

“La Cruz Gloriosa es el anuncio del próximo Regreso en la Gloria de Jesús Resucitado” (16a aparición).

Junto a la Cruz, Jesús pidió erigir el Santuario de la Reconciliación.
.
A través Madeleine Aumont Jesús anuncia Su Regreso Pendiente a la Iglesia Católica y al mundo e invita a la conversión.

 

 

DIOS HA ELEGIDO A OTRAS DOS VIDENTES PARA CONTINUAR SU PROYECTO DE LA CRUZ GLORIOSA: J.N.S.R. Y A CONCHIGLIA

El mensaje de Dozulé ha tenido continuidad con Je Ne Suis Rien (Yo No Soy Nada).

La Iglesia no ha erigido todavía la grande Cruz Gloriosa y Jesús a través de Je Ne Suis Rien (J.N.S.R.), ha pedido levantar en todo el mundo “Cruces a millares” de 7,38 x 1,23 mts, en escala exacta de 1/100 de la Cruz Gloriosa para preservar los lugares escogidos de las graves calamidades que amenazan el mundo y la humanidad, anuncio de Su Regreso Inminente.

El mensaje de Dozulé tiene cumplimiento en Conchiglia. Jesús pide que Conchiglia erija la última Cruz de Amor con la aprobación de la Santa Iglesia sobre el Cerro del Tepeyac (Ciudad de México), dónde María Santísima, Nuestra Señora de Guadalupe aparecio a San Juan Diego.

Dios ha confiado a Conchiglia la Misión de fundar el Movimento d’Amore San Juan Diego en honor de Maria Santisima, Nuestra Señora de Guadalupe, para la promoción y la difusión del Mensaje de Dozulé en todo el mundo

 

MADELEINE AUMONT

Madeleine Aumont, modista, nacida el 27 de octubre de 1924, casada el 14 de agosto de 1948, cinco hijos y seis nietos.

Nació en Pouteax-au-Auge, Francia, fue la segunda de tres hijos. A los 24 años de edad, se casó con Roland Aumont y tuvieron cinco hijos: dos mujeres y tres varones.

Alrededor de 1966, la parroquia local perdió a su sacerdote y, además, que tenían un problema con el transporte que causó que la familia dejara la práctica religiosa por varios años.

En un par de años, la familia se trasladaría a Dozule, un pueblo de Normandía. Sería dos años más antes que Madeleine volvería a la iglesia.

Su madre la convenció de la importancia de la práctica religiosa, por lo que Madeleine regresó a la iglesia haciendo una confesión y recibe la comunión en la pascua de Pascua de 1970.

Alrededor de las 4:40 am del 28 de marzo de 1972, Madeleine estaba a punto de decir que su oración de la mañana a la Santísima Trinidad, de pie en la ventana de la habitación mirando al cielo antes del amanecer.

Fue cuando vio una luz brillante y pensando que podría ser un platillo volador, se apartó de la ventana durante varios minutos.

Cuando ella volvió a su lugar en la ventana, la luz estaba allí con más luces formando los extremos de una gran cruz hasta que la cruz quedó completa con las líneas de luz en la sección transversal.

Ella dice, “que era enorme, maravillosamente hermosa y mas brillante que el día”.

Entonces, Madeleine oyó una gran voz haciendo eco: “Ecce Crucem Domini”, pero ella no sabía lo que significaba.
.
Es latín y significa “He aquí la Cruz del Señor”.
.
De repente, al lado de ella, una voz, suave y dulce dijo: “Tu harás la cruz conocida y la vas a llevar”.

El 29 de marzo de 1970 empujada por su madre que vivió hasta los 94 años, Madeleine vuelve a cumplir con el precepto pascual. Se confiesa y comulga el día de Pascua.

El domingo después de Pascua, después de haber comulgado, volviendo a arrodillarse en su silla

“algo se produjo que no podía explicarme … sentí como un desfallecimiento, estaba como ebria de gozo, de felicidad.. Me parecía descubrir otro mundo.”

Y esto duró hasta su vuelta a casa. Era el 5 de abril.

El domingo siguiente, el 12 abril de 1970 “esta alegría interior me poseyó, pero esta vez sentía una presencia que no era de este mundo… la presencia de Jesús, del Espíritu Santo, una fuerza sobrenatural me poseía, presencia suave … el mundo ya no existía. Mi cuerpo ya no existía, ya no quedaba más que Dios en mí y yo en Dios.”

El tercer domingo después de Pascua, 19 de abril, “este maravilloso gozo se reproduce aún”.

Ella decidió confiarse al Señor Párroco puesto que: “Ya no soy yo quien vive, es Jesús quien vive en mí.” El sacerdote le facilitó poder comulgar entre semana,

es tan largo esperar de un domingo al otro … nada puede sustituir una Misa.

Es Jesús-Hostia quien me salvó de la duda y en cada Misa veo realmente a Jesús a través del sacerdote, en sus gestos en vísperas de la Pasión, y veo al Espíritu de Dios venir al Altar para entregarse a todos nosotros.”

Todo se transformado si uno le ofrece todo a Dios cada mañana por “amor por El” que ha dado su Vida por cada uno de nosotros.

Cristo ha resucitado, realmente vivo : todos los días, yo vivo esta Resurrección….

No dejen nunca pasar una jornada sin rezar, sin pensar en Jesús, en todos aquellos que sufren, que lloran…

La plegaria nos une a Jesús, y nos da el gozo espiritual que ningún bien material puede reemplazar… ni la ciencia, ni la sabiduría humana, ni las hermosas palabras que puedan decirle pueden abrir el corazón de alguien no creyente a Dios.

La conversión no es obra del hombre, hace falta que Dios lo atraiga por su Espíritu.

Sin el Espíritu Santo el hombre no es nada, nada puede.

Es preciso rezar ‘por amor’ puesto que sin el Espíritu de Dios no somos nada.

Cuida de nosotros sin cesar, dígaselo a todos: Dios cuida de nosotros en cada momento y, si lo sabemos y lo hemos entendido claramente, podemos darle las gracias a Dios. Sólo Dios puede transformar así el corazón del hombre, pero para recibir gracias del Señor, hace falta rezar mucho con confianza, con fe.”

En mi espíritu, todo canta la alabanza del Señor, las flores, su esencia, los árboles, el rocío de la mañana, todo lo que existe, todo lo que vive, es el aliento de Dios, puesto que aquí, en esta tierra, todo canta las alabanzas del Señor…

Antes dudaba de la existencia de Dios, mi vida no tenía ningún interés, lúgubre, cinco niños que educar, la falta de dinero… pero desde este 12 de abril de 1970, para mí es la Resurrección de mi espíritu, de mi alma, las preocupaciones materiales volaron, esta paz interior se levanta por encima de todo lo que existe en esta tierra…

El Cielo está al final de nuestra vida terrestre …”

La cruz apareció varias veces y finalmente Jesús comenzó a aparecer para informar a Madeleine de su propósito y su misión para iniciar el trabajo de la Cruz Gloriosa de Dozule.
.
Su misión se extiende desde 1972 hasta 1978.

El Padre Víctor L’Horset fue su director espiritual al que Madeleine fue siempre obediente y siguió fielmente sus consejos.

cruces de dozule en toda la tierra

 

LA OBRA DEL PADRE MANCEAUX DE M.S.M. (MOVIMIENTO SACERDOTAL MARIANO)

El reverendo padre Manceaux, un teólogo, ha analizado el mensaje transmitido a Madeleine en detalle.

Los que conocen bien la Biblia se puede apreciar que numerosas palabras en el mensaje son citas implícitas de las Sagradas Escrituras. 120 han sido identificadas.
.
Es una prueba evidente de autenticidad que fue dada como un “signo único de Dios”:
.
“El único signo visible es la actitud de esta sierva y sus palabras, que son palabras de Dios, y esas palabras son irrefutables.”

Aún más sorprendentes son 17 citas en latín de los cuales 11 son citas implícitas de la liturgia gregoriana.

 

EL PADRE L’HORSET, EL PRIMER TESTIGO DE LAS APARICIONES, ROMPE EL SILENCIO

A petición de varias personas, y mis superiores jerárquicos haberme dado la libertad para hacerlo, me he decidido a publicar mi testimonio …

En primer lugar, no ver por qué alguien duda sobre por que el Señor ha elegido Dozulé. Dios es libre en su elección de las personas y lugares.

Si Él ha elegido Dozule para manifestar su presencia, si ha elegido a una humilde madre de familia para hacer un mensajero de ella, no es nuestro función pedirle que de cuenta de sus razones.

Si Dozule, Lourdes, La Salette o Fátima se han convertido en tierras sagradas, es simplemente porque el Cristo o la Virgen han manifestado su presencia allí a través de la libre gracia …
.
Si quiere reunir multitudes en los santuarios en esos lugares que Él ha elegido, ¿por qué no?
.
De lo contrario, habría que suprimir todos los santuarios y lugares de peregrinación que salpican la tierra de Francia y del mundo.

 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA “CRUZ GLORIOSA” DE DOZULÉ Y DEL SANTUARIO DE LA RESURRECCIÓN

¿Como construir una Cruz luminosa de 738m2

Desde 1992, un equipo de voluntarios estudio la posibilidad del proyecto de la Cruz Gloriosa, bajo la dirección de la asociación RESSOURCE.

Con ayuda profesional, compararon diversas soluciones antes de haber retenido la de una estructura autoportadora de acero de 738m de altura por 288m de ancho, correspondiendo a los dos brazos de 123m y al tronco de 43m.

El tronco esta constituido por 12 pilares portadores con un diámetro de 2m en la base y 40cm en la cima, emplazados en un circulo de 41,65m.

Una corona circular interior, constituida de 12 planos de triángulos equiláteros y enlazada con la primera por medio de tubos metálicos.

Los brazos tienen una estructura parecida al tronco de tal manera que hay en total 2664 triángulos equiláteros, es decir 3 veces 888.

Dos maquetas de esta Cruz han sido construidas. Una a escala 1/250 avo o sea 2,95m, esta en Saint-Aubin en Essonne.

La otra de 1/100 o sea 7,38m está implantada al exterior, en la comunidad de Lonlay le Tesson, en el Orne en Normandia, en el cruce de Puits au Héron.

Las soluciones para la iluminación con luz blanca, para dar una gran luminosidad a la Cruz de 738m fueron aceptadas.

Su montaje sobre el sitio ha sido examinado por empresas de construcción que han elaborado varias posibilidades de montaje a partir de elementos hechos en fábrica.

crzu brillante de dozule

 

¿ES FACTIBLE LA SOLUCIÓN?

La estructura ha sido objeto de un calculo de magnitud estática luego dinámica, en el Centro Técnico de Industrias de la Construcción Metálica (CTICM).

Este laboratorio oficial francés, analizo las fuerzas y las presiones en todas las barras bajo el efecto conjugado del peso y del viento.

Dando como resultado que todas las barras pueden ser realizadas técnicamente, teniendo en cuenta los espesores calculados que acarrean un peso total de la Cruz de 8800 toneladas.

Pruebas aerodinámicas, realizadas en Canadá en el laboratorio del profesor Davenport, en la Universidad del oeste de Ontario, dieron como evidencia un margen de seguridad de dos. Resulta que los problemas debidos al viento en esta estructura, son superables.

El Instituto de Soldadura francés ha analizado los matices de acero que serán retenidos y los modos de fabricación de los tubos.

En el Instituto se llevan a cabo soluciones realizables parecidas a aquellas que se utilizan para las plataformas petroleras en el mar.

Como conclusión parece entonces posible el construir tal Cruz que pueda durar más de mil años.

 

¿CONVIENEN AL PROYECTO LAS COLINAS DE DOZULÉ?

El lugar de implantación de la Cruz, según los mensajes, está situado al límite del territorio de Dozulé culminando a 113,50m y 111m.

Informes geológicos, mecánicos, climáticos, sobre este lugar han sido reunidos gracias a las búsquedas bibliográficas, sondeos eléctricos y perforaciones hasta 150m de profundidad.

La característica sísmica del lugar es buena, los vientos son moderados, ninguna especie protegida de animales y plantas se verá afectada con este proyecto.

Un proyecto de cimientos ha sido elaborado después, calculado en detalle, luego optimizado para absorber el esfuerzo del levante de la Cruz. Sin riesgo para el terreno de alrededor.

Los últimos cálculos efectuados a partir de los planos mostraron que la construcción de la Cruz puede ser considerada como posible.
.
Sin dificultades excepcionales teniendo en cuenta las circunstancias particularmente favorables: buena calidad de terrenos a partir de una profundidad de unos treinta metros y la ausencia de capa subterránea de agua.

Dando como resultado cimientos subterráneos de 123m de diámetro y de 54m de profundidad que dejan un espacio para instalación de unos 32000m2.
Cuatro niveles a la imagen del Arca de Noé están previstos:
Nivel – 0, a 103m de altitud, destinado para centro de acogida e informes
Nivel – 1, a 95m destinado para las conferencias y el audiovisual
Nivel – 2, a 87m destinado a los servicios, con acceso directo al exterior
Nivel – 3, a 63m destinado para la oración : la cripta y las 12 capillas formando la rosa de los creyentes.

 

EL SANTUARIO DE LA RECONCILIACIÓN, SIGNO DE UNIDAD

Jesús quiere reconciliar y unir en su Santuario a las iglesias descendientes de los once Apóstoles, Matías, Pablo, Bernabé, el apóstol de los apóstoles: María Magdalena y la reina de los apóstoles María.

Este Santuario es un lugar santo, sagrado, santificado, consagrado. Como muchas de las catedrales, se inspira en la morada de Dios en San Juan Ap. 21,22.

Su “medida humana” es el codo. Hay 144 codos de altura, de largo y de ancho. Que significa la perfección de la caridad.

Sus muros son de jaspe cristalino, tierra siena, y cristal transparente de luz.

Es “la morada de Dios”, “la Ciudad Santa”, “la Novia”, “el Jerusalén celeste” que “desciende de la casa de Dios”.

La igualdad de las tres dimensiones es simbólica del don del Cielo viniendo del Altísimo y de lo más grande de la caridad de Cristo, y de la grandeza del Amor del Espíritu Santo.

Esta igualdad aun es a imagen de la Creación en la Trinidad de Dios tres veces santo, y de la Encarnación del Hijo de Dios en la suavidad del aliento del Espíritu Santo.

El Santuario esta fundado como la Iglesia, sobre los doce apóstoles.

Este se abre para todas las naciones por sus doce puertas que tienen forma de perlas y llevan los nombres de las doce tribus del Pueblo de Dios.

Sus doce asientos de piedra preciosas, son todos como los Apóstoles, diferentes.

Cada uno de los Apóstoles lleva una de las piedras del pectoral del Gran Padre, que es para nosotros, el Cristo.

Doce en hebreo significa “la búsqueda de la palabra”.

Es la búsqueda bíblica de la Palabra de Dios.

Un ángel cuida cada una de las puertas del Santuario. Hay tres ángeles; como en la Biblia más los nueve coros de ángeles.

La cúpula corona el Santuario. Es a la imagen divina de la “tierra que desciende del cielo”, renovada por Dios.

Hay 90 codos de altura, es decir 45 metros. ¡Al cenit del planisferio estará Jerusalén, el polo del mundo!

El Santuario con el anillo de 1m se eleva a 123 m, longitud dada por Jesús a los brazos de la Cruz.

Y la Cruz de Jerusalén, que añade 7 m a la cima, cargan la flecha del santuario a 130 m (San Pedro en Roma culmina a 132,50 m).

La Cruz plantada en el sitio de Jerusalén alude a la iglesia del mundo, y las cuatro cúpulas pequeñas a los cuatro evangelistas o a las cuatro primeras diócesis de la Iglesia universal, única, santa, católica y apostólica de Roma, Constantinopla, Alejandría y Antioquía.

cruz de dozule grande

 

¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ EL PROYECTO EN LA REGIÓN DE DOZULÉ?

Actualmente, más de 15 000 peregrinos acuden cada año a las Colinas de Dozulé, lugar de la Cruz Gloriosa.

Un estudio turístico minucioso demuestra que el turismo religiosos en el mundo esta en fuerte crecimiento.
.
Una vez el proyecto construido; Dozulé atraerá entre 2,5 y 5 millones de turistas y peregrinos al año.
.
Esto favorecerá la afluencia para los otros santuarios y sobre todo el de Lisieux que recibe 1,5 millones de visitantes al año, y el de Mont Saint Michel que recibe 7 millones.
.
Los extranjeros que vengan a Dozulé, también efectuaran otras peregrinaciones y visitas.

La infraestructura existente en el sitio, autopistas, hoteles, áreas de campamento…, permitirán acoger un número importante de personas, mientras que los espacios disponibles en la comunidad de Dozulé y sus alrededores, permitirán disponer de las 15000 camas extras consideradas necesarias.

Dará como resultado una cifra de negocios consecuente para la región, 2,5 billones de francos al año, lo que permitirá crear de nuevo 8000 empleos durante la construcción y mantenerlos a continuación; los 5000 empleos perdidos durante los últimos 20 años en la comarca de Auge.

 

CRUZ GLORIOSA (DOZULÉ)

JESÚS promete el 28-3-1975, a su instrumento, en DOZULÉ (Francia) que: todo hogar que rece diariamente esta oración con confianza, será protegido contra todo cataclismo, y derramará en los corazones SU DIVINA MISERICORDIA.

 

ORACIÓN DIARIA

JESÚS de NAZARET triunfó de la MUERTE
SU REINO es ETERNO
Viene a vencer el mundo y el tiempo
Piedad, DIOS mío, por aquellos que TE blasfeman,
perdónales, ellos no saben lo que hacen.
Piedad, DIOS mío, por el escándalo del mundo, líbrales
del espíritu de Satanás.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que huyen de TI, dales el
gusto e la Santa EUCARISTÍA.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que vayan a arrepentirse al
pie de la CRUZ GLORIOSA, que allí hallen PAZ y
ALEGRÍA en DIOS nuestro SALVADOR.
Piedad, DIOS mío, para que llegue TU REINO, pero
sálvales, están a tiempo todavía… porque el tiempo está
próximo, y he aquí que YO VENGO. Amén.
¡VEN, SEÑOR, JESÚS!

(Rezar 1 Padre Nuestro y 10 Ave María)

Jaculatoria: ¡SEÑOR, derrama sobre el mundo entero los
tesoros de TU INFINITA MISERlCORDlA!

(Permitida su difusión. Pablo VI en A.A.S., 58.-1966. 1186)

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Jesús la Llamó a Construir Cruces Gigantescas: La Cruz Gloriosa de Dozule, Francia (12 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparición Aprobada por la Iglesia: Virgen de Cuapa, Nicaragua (15 abr y 8 may)

$
0
0

La Virgen María se aparece en 1980 a Bernardo Martínez en un pueblito de Nicaragua, así como también un ángel.

La primera aparición fue el 8 de mayo.

Virgen_de_Cuapa_

Las apariciones fueron reconocidas por el Obispo en 1982 y por la conferencia episcopal nicaragüense.
.
Y el lugar de las apariciones es Santuario Nacional y fue indulgenciado durante el jubileo del año 2000.

La Virgen hizo solo 5 apariciones en un período especialmente conflictivo de Nicaragua.

San Francisco de Cuapa es un pequeño poblado en el departamento nicaragüense de Chontales, a 125 kms. al este de Managua, capital de la nación.

La palabra “Cuapa” se deriva de “coatl pan”, que en el idioma indígena nahualt significa: “por encima de la serpiente”.

Al cristiano este nombre le hace pensar en la Inmaculada Concepción, patrona de Nicaragua, quien aplasta a la cabeza de la serpiente.

Bernardo Martínez nació en Cuapa, Nicaragua en 1931.

Su abuelita lo crío y educó cristianamente.

Era un campesino sencillo y humilde, piadoso y servicial, que le gustaba ayudar en la Iglesia como sacristán.

Desde muy niño Bernardo quiso ser sacerdote, pero no pudo lograrlo en su juventud.
.
Después de las apariciones, por un regalo preciosísimo de la Santísima Virgen, Bernardo, a los 64 años de edad, es ordenado sacerdote en la Catedral de León, Nicaragua, en 1995.
.
Muere como santo sacerdote en el año 2000 y se celebra la misa de resurrección en la misma catedral.

 

VICISITUDES DE BERNARDO

Bernardo contó al Sacerdote Jorge Rodríguez, en el Seminario donde esta recluido advirtiéndole que no podía revelar todo lo que le dijo MARÍA.
.
Que cuando el Obispo de Juigalpa, Monseñor Pablo Antonio Vega, lo autorizó a revelar el milagro y muchedumbres de romeros empezaron a acudir a Cuapa.
.
Y tres funcionarios del régimen sandinista lo fueron a ver, para ofrecerle, gratis, una hacienda de buenas tierras, con ganado.
.
La condición: decir que La Virgen era sandinista.

bernardo y la virgen de cuapa

Bernardo les explicó que él no podía faltar a la verdad.

Ellos transaron, bastaría que omitiera que era antisandinista. Bernardo contestó: “Yo no puedo traicionarla”.

Entonces, los diarios oficiales como Barricada y la televisión sandinista iniciaron una campaña acusándolo de loco, histérico y alucinado.

Una mujer llamada Sandra, comenzó a rondarlo y a susurrarle al oído concupiscencias así: “Quiero verte a medianoche”.

Los fieles católicos que protegían a Bernardo descubrieron fotógrafos al acecho.

Una mañana la policía sandinista invadió su casa y trató de secuestrarlo. Pero los devotos que dormían en la casa de Bernardo, se les enfrentaron.

La Iglesia para resguardarlo, trajo a Bernardo al Seminario donde se dedicó a cuidar el jardín y deleitaba con sus relatos a los seminaristas.

 

LOS MENSAJES DE CUAPA

El mensaje de la Virgen de Cuapa, es profundamente bíblico y corresponde a la sana doctrina de la Iglesia.

Hagan la paz ustedes, si ustedes no la hacen no habrá paz.

El mensaje de Cuapa ayuda a profundizar la devoción a la Virgen María sobre un fundamento bíblico y cristológico, así como la entiende nuestra Madre Iglesia.

Los puntos principales del Mensaje son:

Recen el Santo Rosario, todos los días. En familia. A una hora tranquila. Meditando los misterios.
.
Pidan fe, paciencia, fuerza para llevar la cruz.
.
Remueven la devoción de los Primeros Sábados.
.
Mediten en las Bienaventuranzas.
.
Ámense unos a otros y perdónense.
.
Hagan la paz ustedes; no se contenten con pedirla. Si ustedes no la hacen, no habrá paz.
.
Platiquen entre ustedes; entiéndanse, y nunca vayan a la violencia.
.
Nicaragua ha sufrido mucho, y seguirá sufriendo si ustedes no cambian.
.
No se aflijan: Yo estoy con ustedes aunque no me vean. Una Madre no olvida nunca a sus hijos.
.
Invóquenme con estas palabras: “SANTÍSIMA VIRGEN, vos sos mi Madre, la Madre de todos nosotros los pecadores.”

procesion virgen de cuapa 

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN SE ILUMINA

Las primeras señales de las apariciones empiezan a ocurrir el 15 de abril de 1980 en la iglesita de Cuapa donde Bernardo era sacristán.
.
Al llegar él a la sacristía se encuentra la imagen de la Virgen toda iluminada.

El propio Bernardo relata:

“Pensé‚ que eran los muchachos que jugando en la plaza habían quebrado las tejas y así era que entraba claridad sobre la imagen.

Me acerque‚ para ver y vi que no había ningún agujero en el techo; salí para ver si por las ventanas entraba luz de afuera y no vi nada; volví cerca de la imagen a ver si le habían puesto un rosario fosforescente, mire‚ las manos, los pies, el cuello…

No era nada de eso. La luz no salía de ninguna cosa, la luz salía de ella. Con la iluminación que ella daba se podía caminar sin tropezar.

Y era de noche, casi las ocho de la noche porque había llegado tarde.”

Desde ese momento los milagros empiezan a ocurrir en el corazón del humilde campesino.

Él que antes tendía a la ira, según su propio testimonio, y peleaba con las personas cuando algo no estaba bien, ahora se quedaba callado.

 

PRIMERA APARICIÓN

La primera aparición ocurre el día 8 de mayo de 1980. Bernardo decidió irse a pescar al río, camino de regreso con su pesca, se recostó a un árbol a rezar.

A las tres de la tarde ve un relámpago y, sin saber de dónde venía, caminó unos seis pasos y vio otro relámpago, entonces empezó a ver la imagen de la Virgen de La Asunción, conocida en Nicaragua como la Purísima o la Inmaculada Concepción.

Bernardo cuenta que

“la nube era blanquísima… daba resplandor en toda dirección, rayos de luz como el sol.

Sobre la nube estaban los pies de una bellísima señora. Los pies los tenía descalzos.

El vestido era blanco y largo. Tenía una cinta celeste en la cintura. Manga larga.

La cubría un manto color crema pálido con bordados de oro en la orilla. Las manos tenía juntas sobre el pecho.”

Entonces le dije:

“¿Cómo se llama Usted?”. Ella me contestó con una voz dulcísima que se llama María.

Vi cómo movía los labios. Entonces dije: ¡Es viva!. ¡Habló!. ¡Me ha contestado mi pregunta.

Le pregunto, entonces, que de dónde venía. Me dijo con misma dulzura:

“Vengo del cielo. Soy la madre de Jesús”, y yo inmediatamente le pregunto -acordándome de lo que el sacerdote me había dicho

“¿Qué quiere?”.

Ella respondió:

“Quiero que recen el Rosario todos los días”; “no quiero que lo recen solamente en el mes de Mayo.

Quiero que lo recen permanentemente, en familia… desde los niños que tengan uso de razón… que lo recen en una hora fija cuando ya no haya problemas con los quehaceres del hogar”.

Ella me explicó que al Señor no le gustan las oraciones que hacemos a la ligera o mecánicamente.

Por eso nos recomienda el rezo del rosario con la lectura de las citas bíblicas y que pongamos en practica la palabra de Dios.

Y continuó diciendo:

“Ámense: Cumplan con sus deberes. Hagan la Paz.

No pidan la paz al Señor porque si ustedes no la hacen NO habrá paz”

Después me dijo:

“Renueva los cinco primeros sábados. Muchas gracias recibieron cuando ustedes lo hicieron”.

Antes de la guerra nosotros lo hacíamos -nos confesábamos y comulgábamos cada primer sábado de mes- pero como Señor nos había librado de que hubiera derramamiento de sangre en Cuapa, ya no seguimos con esta práctica.

Después dijo:

“Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto.
.
Está amenazada a sufrir más todavía.
.
Seguirán sufriendo si ustedes no cambian.
.
Y después en breve pausa me dijo:
.
“Reza, ¡Hijo mío, el Rosario por todo el mundo.
.
Dile a creyentes y a no creyentes que al mundo lo acechan graves peligros.
.
Pido al Señor que aplaque su justicia; pero, si ustedes no cambian, abreviarán la venida de la Tercera Guerra Mundial”.

Después de decir estas palabras yo comprendí que tenía que decirlo a la gente y le dije:

“Señora, yo no quiero problemas tengo muchísimos en la Iglesia. Dígaselo a otra persona.”

Entonces me dijo Ella:

“No, porque el Señor te ha escogido a vos para que des el mensaje”.

Bernardo prefirió guardar todo en secreto. A los ocho días cuando iba en busca de una ternera, buscó otro camino que no fuera el de la aparición.

Después de caminar un rato, vio un relámpago y sintió el gozo de la primera vez; luego vino otro relámpago y enseguida vio a la Virgen.

Ella le dijo en tono amable pero de reclamo:

“¿Por qué no has dicho lo que te mandé a que dijeras?”.

Y Bernardo respondió:

“Es que tengo miedo. Tengo miedo de que se burlen de mí”.

Y entonces la Virgen le dijo:

“No tengas miedo. Yo te voy a ayudar; dile al sacerdote”. Hubo otro relámpago y luego desapareció.

santuario de cuapa 

 

SEGUNDA APARICIÓN

El 8 de junio Bernardo fue al lugar de las apariciones, más no sucedió nada. Pero a la noche tuvo un sueño en el que vio a la Virgen en el lugar de las apariciones.

Cuenta Bernardo que:

Era como de día. Yo estaba en el lugar donde la vi por primera vez. Recé el rosario.

Al terminar vi de nuevo los dos relámpagos y ella se presentó.

En el sueño, yo le dije: “Que quieres, madre mía?”.

Y después yo le dije algunos pedidos que tenía, porque ya la gente me encargaba cosas.

Me contestó diciendo: “Unas se van a realizar, otras no”.

Luego ella le señaló una zona del cielo y allí apareció, como en cine, una multitud de personas con vestidos hermosísimos.

Él lo describe así:

“Miré un grupo de personas, que, vestidas de blanco caminaban hacia donde sale el sol.
.
Cantaban. Los oía, pero no entendía las palabras. Tenían un gozo que yo jamás había visto”.
.
Luego apareció otro grupo, y la Virgen me dijo:
.
“Mira. Éstas son las primeras comunidades cuando empezó el cristianismo.
.
Son los primeros catecúmenos. Muchos de ellos fueron mártires.
.
¿Quieren ustedes ser mártires?. ¿Te gustaría a vos ser mártir?”.

Bernardo sigue relatando: “Yo no sabía lo que esto significaba pero le dije que sí.

Después vi otro grupo, vestido de blanco con rosarios luminosos en las manos. Se les veía en oración, rezaban el Padrenuestro y diez Avemarías. Yo rezaba con ellos.

Después vi un tercer grupo, todos vestidos de color café”. Luego de haber rezado me dijo la Señora: “Estos recibieron el rosario de mano de los primeros.”

Vino un cuarto grupo, pero estos venían vestidos como nosotros vestimos. Sentí de pronto que podía entrar en este grupo, porque vestían como yo.

Pero me miré las manos y me las vi negras, ellos, en cambio, como los anteriores despedían luz.

Entonces dije: “Señora con estos me voy porque están vestidos como yo”.

Ella me dijo: “No, todavía te falta, tienes que decir a la gente lo que has visto y oído.

Te he mostrado la gloria del Señor, y esto van a adquirir ustedes si obedecen al Señor, la palabra del Señor, si perseveran en el rezo del Santo Rosario y ponen en práctica la palabra del Señor”.

 

TERCERA APARICIÓN

Para la aparición que correspondía al 8 de julio la Virgen no vino al lugar de las apariciones, sino que Bernardo tuvo un sueño que tiene que ver con las peticiones y encargos que la gente le hacía.
.
En el sueño, Bernardo ve a un ángel y éste le dice que la oración que había él hecho, en el lugar de la aparición y donde la Virgen no llegó, había sido escuchada.

Entre las peticiones de mucha gente, se encontraba la de una señora que tenía un hermano preso, acusado injustamente; y el ángel trajo un mensaje para ellos.

El ángel dijo:

“Ve y dile a la hermana que el preso está muy triste; que le aconseje que no firme un documento; que lo van a presionar para que lo firme haciéndose responsable de un dinero; él es inocente.

Que ella no se aflija, que va a poder hablar con él a solas, que la van a tratar con amabilidad.

Que vaya el lunes al comando de Juigalpa a dar todos los pasos para sacarlo, porque ese día lo van a dar.

Que lleve mil córdobas porque le van a cobrar la multa”.

También le dijo al ángel que tenía dos recomendaciones para la Santísima Virgen de una prima y “le dije que se trataba de problemas en el hogar por el vicio del papá y del hermano y de problemas en el trabajo”.

No entró en más detalles.

El ángel le contestó diciendo: “Que las personas que los rodean tengan paciencia con ellos, que no les reclamen nada cuando ellos están ebrios”.

Después añadió: “Ve y dile a ellos que no sigan con ese vicio, que lo hagan poco a poco y que así se irá quitando el deseo”.

Luego le dijo que a su primo le avisara que le iban a robar, le iban a asaltar, le iban a tirar en un pie hiriéndole el talón izquierdo y que más tarde, lo iban a matar,

Entonces al oír esto, se asustó tanto que le dijo al ángel:

“¿No se revocará a esa sentencia contra mi primo rezando muchos rosarios?”.

El contestó: “No. De eso va a morir, pero se le puede prolongar la vida si él toma los consejos”.

Luego añadió para su prima: “Que no tenga miedo. Que se mantenga firme donde está.

Que no abandone el trabajo porque como profesora que tiene fe en el Señor puede hacer mucho bien a los hombres”.

Y continuó diciendo: “No den la espalda a los problemas y no maldigan a nadie”.

Bernardo, despierto del sueño, hizo lo que el ángel mandó. Todo salió como el ángel había dicho.

fiesta en santuario de cuapa 

 

CUARTA APARICIÓN

En agosto no hubo aparición, sino hasta el mes de septiembre.

Bernardo fue acompañado de mucha gente, al lugar de la aparición; y como era costumbre, al segundo relámpago veía a la Señora, solo que esta vez la vio como niña.

Bernardo la describió así:
.
“Ella era bellísima, pero niña. Era pequeña, vestía una túnica color crema pálido.
.
No tenía velo, ni corona, ni manto. Ningún adorno, ni bordado.
.
El vestido era largo, manga larga y estaba ceñido con un cordón rozado a la cintura.
.
El cabello le caía a los hombros y era color café. Los ojos también, aunque más claros, casi color miel. T
.
oda ella irradiaba luz. Se parecía a la Señora, pero era una niña. Era como una niña de ocho años”.

Cuando le habló, le dio el mensaje diciendo: “Quiero que recen el rosario, todos los días.

No quiero que lo recen solamente el mes de mayo”…

Entonces Bernardo le dijo: “Déjate ver para que todo el mundo crea.

Estas personas que están aquí quieren conocerte”, pero después de escucharme me dijo: “No. Basta con que vos les des el mensaje porque el que no va a creer aunque me mire no creerá”.

Entonces yo ya no insistí más con Ella de que se dejara ver, sino que le hablé del templo que la gente quería hacer en honor a Ella.

El Padre Domingo nos dijo que eso no lo podía decidir él, que se lo dijéramos a la Santísima Virgen.

Así fue cómo yo le hice esta pregunta. Porque un señor de Matagalpa nos había dado ya C$80.00 cordobas para este fin.

Ella me contesta diciendo: “No. El Señor no quiere templos materiales. Quiere los templos vivos que son ustedes.

Restauren el sagrado templo del Señor. En ustedes tiene el Señor todas sus complacencias”.

Y continuo diciendo: “Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense. Hagan la paz. No la pidan solo. Háganla!”.

Yo le dije pegunté que hacía con los C$80.00 córdobas que tenia en las manos. Pensaba yo si debía devolverlos.

Me dijo que los diera para la construcción de la capilla de Cuapa. Y añadió:

“De hoy en adelante no tomes ni un centavo para ninguna cosa”. Después me dijo que no dijera “iglesia” a lo material porque la iglesia y los templos somos nosotros; que esas son capillas o casas de oración.

Yo había pensado preguntado mi duda porque no sabia si seguir o no en el catecumenado. Lo hice para ver que‚ me aconsejaba.

Ella me dijo: “No. No salgas. Siempre sigue firme en el catecumenado.

Poco a poco vas a comprender todo lo que significa el catecumenado. E

n comunidad mediten las Bienaventuranzas alejados del bullicio”.

Después añadió: “No voy a volver el 8 de octubre, sino el 13”. Y la nube la elevo.

 

QUINTA APARICIÓN

Eran las 3 de la tarde del 13 de octubre cuando de pronto se formo un gran circulo luminoso en la tierra.
.
Todos sin excepción alguna, lo vieron; como un solo rayo que caía y marcaba este circulo luminoso en el suelo.
.
La luz venia de arriba. Baje la vista y vi a la Señora.
.
Esta vez la nube estaba sobre las flores que habíamos llevado y sobre la nube los pies de la Señora. ¡Bellisima!.
.
Ella extendió las manos y nos llegaron rayos de luz a todos.
.
Yo al ver a la Señora así con sus brazos extendidos dije a la gente: “Mirenla! Ahi esta !”.

santuario de la virgen de cuapa

Dijo Ella: “No. No todos pueden verme”.

Yo dije de nuevo a la gente: “La Señora esta en el montón de piedras sobre las flores”.

Entonces dije a la Señora: “Señora, que te miren para que crean! porque muchos no creen.

Me dicen que a mi se me aparece el Diablo. Y que la virgen esta muerta y hecha polvo como cualquier mortal. Que te vean, Señora!”.

Ella no me contestó nada. Se llevó las manos al pecho en actitud como la Imagen de la Dolorosa y como esa Imagen puso el rostro pálido, el manto cambio a un color gris, puso el rostro triste y lloro.

Yo también lloré. Yo temblaba al verla as y le dije: “Señora, Perdóneme por lo que le he dicho!.Yo soy culpable!. ¡Perdoneme!.”

Entonces me contesto diciendo: “Yo no estoy enojada ni me enojo”.

Le pregunte‚ yo: “Y por que llora?. La veo llorando.”

Ella me dijo: “Me da tristeza la dureza del corazón de esas personas. Pero vos tenes que hacer oración por ellas para que cambien”.

Mientras yo continuaba llorando, Ella dio el mensaje: “Recen el Rosario, mediten los misterios.

Escuchen la palabra de Dios en ellos dicha. Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense.

Hagan la paz. No pidan la paz sin hacerla porque si no la hacen no sirve para nada el que la pidan.

Cumplan con sus deberes. Pongan en practica la palabra del Señor. Busquen ser agradables a Dios. Sirvan al prójimo que así le agradan”.

Cuando termino de dar el mensaje, yo me acorde de las recomendaciones de las personas de Cuapa.

Le dije: “Señora, tengo muchas recomendaciones. Usted, Señora, las sabe todas”.

Entonces, me dijo ella: “Me piden cosas sin importancia. Pidan fe para tener fuerza para llevar cada uno su cruz.

Los sufrimientos de este mundo no se les pueden quitar. Los sufrimientos es la cruz que ustedes tienen que llevar.

La vida así es. Hay problemas con el marido, con la esposa, con los hijos, con los hermanos.

Hablen, platiquen para que resuelvan los problemas en paz. No vayan a la violencia. Nunca vayan a la violencia. Pidan fe para tener paciencia”.

Después me dijo: “Ya no me veras mas en este lugar”.

Yo pensé que definitivamente no la vería mas y me puse a gritar: “¡No nos dejes, Madre mía!”.

Entonces me dijo: “No se aflijan. Yo estoy con ustedes aunque no me miren. Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Ámense unos a otros. Pendonéense.

Hagan la paz porque si ustedes no la hacen no habrá paz. No vayan a la violencia. No vayan nunca a la violencia.

Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto y seguirá sufriendo si ustedes no cambian. Si ustedes no cambian abreviaran la venida de la tercera guerra mundial. Reza, reza, hijo mío, por todo el mundo. Al mundo lo acechan graves peligros.

Una madre no olvida nunca a sus hijos. Y yo no he olvidado lo que ustedes sufren.

Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Invóquenme con estas palabras: Santísima Virgen, vos sos mi Madre, La Madre de todos nosotros pecadores”.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición Aprobada por la Iglesia: Virgen de Cuapa, Nicaragua (15 abr y 8 may) aparece primero en Foros de la Virgen María.


La Gran Intercesora: Virgen del Sagrario de Tamazula, México (2 feb y 15 abr)

$
0
0

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán.

Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión:
.
-cuando una epidemia de cólera morbus,
.
-cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo,
.
-y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

El nombre de “Tamazula” proviene de Tlamazolan que significa: “Lugar de sapos”.

Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus. Se le agregó “de Gordiano” en honor al insurgente Gordiano Guzmán. Está a una altura de 1,120 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Tamazula de Gordiano está situado en la región sureste del Estado de Jalisco.

Limita, al norte, con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, con Zapotiltic, Tecalitán y Jilotlán de los Dolores; al este, con Manuel M. Diéguez y Valle de Juárez y al oeste, con Ciudad Guzmán y Gómez Farías.

Tiene aproximadamente 225 localidades, siendo las más sobresalientes: la cabecera municipal, Vista Hermosa, Contla, Soyotlán de Afuera y El Tulillo.

iglesia del sagrario de tamazula

 

EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA

Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de “Nuestra Señora del Sagrario” y el templo de la “Virgen de Guadalupe” de estilo colonial.

En los muros de la “Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario” se plasmó la obra titulada “La Virgen del Sagrario”, la cual fue elaborada en 1942.

nicho de virgen del sagrario tamazula 

HISTORIA DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Fueron los padres franciscanos los que trajeron a esta población la Imagen de la Virgen en 1563 por Fray Juan de Santamaría desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis, maestros escultores de la escuela de Vasco de Quiroga.

Esta hecha con pasta de caña de maíz, mide 57 cm. de altura.

Su frente es amplia, tiene la nariz recta, su boca es diminuta, los ojos son color azul negro.

Sus manos están juntas y lleva en ellas un cetro, en su manto lleva una llave.

Pisa sobre una media luna, descansa en una peana de 11cm. de alto, su mirada es tranquila y sonriente.

Cuando sale de peregrinación utiliza un sombrero.

Primero la Imagen fue colocada en la Capilla hospital del pueblo y tomó la advocación de “La Inmaculada Concepción” y en 1621 este nombre es cambiado por el de “Ntra. Sra. del Sagrario”.

En 1665, Fray Manuel Nuñez ordenó que la Imagen fuera trasladada al templo mayor dedicado a San Francisco de Asís, y sus fiestas eran celebradas el 8 de Diciembre, después en 1796 se cambiaron al domingo anterior al Miércoles de ceniza y por último al 2 de Febrero como se celebra actualmente.

Los años pasaron y el pueblo ya deseaba la Coronación Pontificia la cual se llevo a cabo el 2 de febrero de 1947.

La iniciativa la tuvo el Sr. Cura Ignacio Macias Campos, quien pidió al Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces don José Gabiri Rivera, en 1944 se hizo la solicitud al Arzobispo.

Y éste la mando a Roma en 1945, el aviso que se autorizaba la Coronación Pontificia llego el 14 de Noviembre de 1945 y el 9 de Febrero de 1946 se hace publica la carta de autorización.

ns del sagrario de tamazula

 

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En 1850 se desató la enfermedad del Cólera Morbus que hizo fallecer a miles de personas.

Así que la imagen salió de su Santuario y se dirigió al poblado de Zapotiltic y a la hacienda de Santa Cruz.

Al llegar la imagen a estos poblados inmediatamente cesó la mortalidad, después se dirigió a Ciudad Guzmán donde también cesó el avance de aquella mortal enfermedad exterminándola para siempre.

El 13 de Noviembre 1930 grandes lluvias torrenciales hicieron que los ríos cercanos al poblado de Tamazula se desbordaran y que los cerros que son parte de la Sierra comenzaran a desintegrarse provocando el riesgo de que la tierra cayera sobre la población.

Por tal motivo el Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces le rogó a Nuestra Señora que se detuvieran tantas lluvias.

Y pronto se observó que tal fenómeno natural fue desapareciendo considerándolo un milagro otorgado por la Santísima Virgen a esta población.

desfile virgen del sagrario tamazulz

 

LOS FESTEJOS

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la “Virgen del Sagrario”.

En los festejos de la “Virgen del Sagrario” se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.

También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.

Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Durante ese día ocurrieron fuertes y repetidos movimientos telúricos de consideración pero afortunadamente a pesar de su magnitud no hubo pérdidas que lamentar.

Desde ese día Tamazula quedo posando sus ojos en agradecimiento a la santísima Virgen del Sagrario.

Por tal motivo según escritos antiguos con fundamento se le hace el siguiente juramento a la Santísima Virgen el cual dice que se comprometen los fieles a una fiesta anual a nuestra Sra. Del Sagrario.

Efectivamente fue un milagro, ya que según la magnitud del fenómeno con epicentro en Tamazula la ciudad debió haber sufrido más que a nadie pero fue la menos afectada.

El 27 de abril de 1941 en el templo parroquial, las personas de Tamazula dejaron asentado el siguiente juramento que a la letra dice:

“los suscritos sinceramente e íntimamente agradecidos con nuestra excelencia Madre y Patrona la santísima Virgen del Sagrario, por habernos librado milagrosamente a nosotros y nuestras casas y villa de la destrucción el día 15 de abril.
.
Nos hemos reunido el día de hoy para consignar en el presente libro un testimonio solemne y público e imperecedero de nuestra gratitud y amor a la santa madre de Dios.

Para testimoniar además cada año todo lo expuesto nos comprometemos a nombre nuestro y de los ausentes a celebrar cada año el día 15 de abril, aniversario del cataclismo una solemne función a nuestra madre del Sagrario, para lo cual se forma una sociedad que cooperará con la cuota mínima de un peso, pudiendo dar más el que así lo quisiera.

En fe de nuestra conformidad con lo asentado firmamos a continuación Tamazula de San Francisco, abril 27 de 1941 PC. Ignacio Macías Campos y Pueblo en general”.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Gran Intercesora: Virgen del Sagrario de Tamazula, México (2 feb y 15 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Fátima de Alemania: Madre de Gracia de Neuweier, Alemania (16 de abril)

$
0
0

En 1960, la Virgen María se apareció a una monja y a una pareja.

Fue en una capilla solitaria dedicada a Fátima en un bosque de Neuweier.

Se presentó como Madre de Gracia, sanadora de los enfermos, refugio de los pecadores y consuelo de los afligidos.
.
Pidiendo que vuelvan a rezarle porque la han olvidado luego que la honraron con una estatua cuando los salvó de un peligro.
.
Si hacen esto, ella prometió protección siempre.

Posteriormente se formó un grupo de rezo del rosario en la Capilla de Fátima todos los domingos.

Neuweier es una municipalidad de Baden Baden, al sur de Alemania, que cuenta apenas con 3000 habitantes.

Es famosa por sus vides y su producción vitivinícola. Está sobre las laderas de la Selva Negra.

El 16 de abril de 1960, la Virgen se apareció por primera vez a Erwin Wiehl y su esposa, y a sor María.

Los tres estaban de paseo y de repente vieron un cartel: “Para la Capilla de Fátima”.
.
Siguieron esta indicación y llegaron a una gran estatua de Fátima, que mostraba una cara triste.

Y como era sábado los tres se sentaron en un banco fuera de la entrada de la capilla solitaria a orar el rosario.

Sor María de repente vio la estatua de Nuestra Señora lagrimear, y luego las lágrimas se convirtieron en Sangre.

La Sra. Wiehl no vio sangre.

Los tres observaron el movimiento de los labios de la estatua, pero sólo la hermana María escuchó las palabras que decían:

“Estoy muy contenta de que hayan seguido mi llamado.
.
Me siento muy triste porque estoy siempre en la soledad de este bosque.
.
Los hombres me han colocado en este lugar para honrarme en un momento de gran necesidad.
.
Pero pasado el peligro, se han olvidado de mi.
.
Siempre deben volver a orar conmigo porque yo soy la Madre de la Gracia.
.
Si vienen a menudo van a ser protegidos siempre, Ustedes y toda la comunidad de las zonas circundantes.
.
Vuelvan”

Dicho esto, sor María veía la figura luminosa de la Virgen levitar sobre la estatua como un ser vivo, mientras que la capilla estaba iluminada por la luz brillante.

La hermana trató de acercarse para ver la sangre de la Virgen que goteaba, cuando dijo de nuevo:

“Los ángeles han reunido Mi gotas de sangre.”

Inmediatamente después de la visión desapareció, y aparecieron dos ángeles con un cáliz, mientras que la estatua sonrió.

El cambio en la cara de la estatua también fue notado por Erwin.

 

LAS OTRAS APARICIONES

El 1º de mayo regresaron a la capilla en el bosque y de nuevo vieron a Maria Santísima que con una sonrisa dijo:

“Vengan aquí a menudo!
.
Yo soy la Madre de Gracia, la sanadora de los enfermos, el refugio de los pecadores, el consuelo de los afligidos.
.
Si me llaman yo estaré con ustedes.
.
Quiero que la gente venga en peregrinación y en procesión.
.
Vuelvan de nuevo al final del mes y voy a darles una gran bendición”.

El 25 de mayo, en el curso de otra aparición dijo,

“Estoy transmitiendoles la bendición de la Trinidad de Dios.”

A principios de junio, la Madre de Dios habló a la Hermana María de nuevo,

“Ve por el párroco de Neuweier y comunícale todo.”

Esa misma tarde, se dirigió a ver al párroco que escuchó pacientemente, prometió hacer una visita a la capilla y pidió recibir todo por escrito.

Sor María entregó un informe escrito al párroco que lamentablemente murió poco después y nunca se encontró el informe.

Los informes en poder del párroco no se encontraron y pasaron diez años sin hacerse nada.

El Sr. Wiehl escribió al Obispo responsable pero esto no garantizó una investigación.

Mientras tanto, algunos devotos habían formado un grupo de oración que recitaban el rosario por el Corazón de Jesús en la capilla parcialmente renovado.

El grupo de fieles se reúne todos los Domingos a las 14:30 en la Capilla de Fátima en el bosque.

Por fin la Madre de la gracia ya no estaba sola.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Fátima de Alemania: Madre de Gracia de Neuweier, Alemania (16 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Qué Sucede el Domingo de Resurrección (domingo final de Semana Santa)

$
0
0

Pascua es el día más importante del calendario cristiano.

Incluso más importante que la Navidad. 

pintura de la resurrección de jesus

Es un asunto fundante porque en él está fundada nuestra fe.
.
Ya que sin la Resurrección sería absurda y no tendría razón de ser nuestra fe.
.
Si Cristo no hubiera resucitado, la Iglesia no podría anunciar ninguna Buena Noticia de salvación para nadie.

¿Qué sucedió en este día? ¿Fue la resurrección de Jesús un hecho histórico real? ¿Cómo se celebra este día la Iglesia?

 

¿QUÉ PASÓ EN LA PASCUA?

Entre otras cosas:

  • Las mujeres fueron a la tumba para ungir el cuerpo de Jesús.
  • Vieron a los ángeles, que les dijeron que no estaba allí.
  • Se fueron a decir a los apóstoles, que inicialmente no les creyeron.
  • Pedro y el discípulo amado corrieron a ver la tumba y la encontraron vacía.
  • María Magdalena tuvo un encuentro con el Cristo resucitado.
  • Lo mismo tuvieron los discípulos en el camino a Emaús.
  • También lo tuvo Pedro, lo mismo que tuvieron todos los apóstoles, menos Tomás, que tendría uno más adelante.
  • ¡Jesús había resucitado de entre los muertos!

Para leer sobre los acontecimientos en el Nuevo Testamento, puede utilizar los siguientes versículos:

  • Mateo 28: 1-15
  • Marcos 16: 1-20
  • Lucas 24: 1-49
  • Juan 20: 1-31

 

¿FUE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS UN EVENTO HISTÓRICO REAL?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

639 El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real, que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento.

Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios:
.
“Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí:
.
Que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras.
.
Que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras.
.
Que se apareció a Cefas y luego a los Doce”.

El apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco.

sepulcro vacio

 

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA TUMBA VACÍA?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

640 En el marco de los acontecimientos de Pascua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío.

No es en sí una prueba directa. La ausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo.

A pesar de eso, el sepulcro vacío ha constituido para todos un signo esencial.
.
Su descubrimiento por los discípulos fue el primer paso para el reconocimiento del hecho de la Resurrección.

Es el caso, en primer lugar, de las santas mujeres, después de Pedro.

“El discípulo que Jesús amaba” afirma que, al entrar en el sepulcro vacío y al descubrir “las vendas en el suelo vio y creyó”.

Eso supone que constató en el estado del sepulcro vacío que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podido ser obra humana y que Jesús no había vuelto simplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro.

 

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS APARICIONES DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

641 María Magdalena y las santas mujeres, que iban a embalsamar el cuerpo de Jesús enterrado a prisa en la tarde del Viernes Santo por la llegada del Sábado fueron las primeras en encontrar al Resucitado.

Así las mujeres fueron las primeras mensajeras de la Resurrección de Cristo para los propios Apóstoles.

642 Todo lo que sucedió en estas jornadas pascuales compromete a cada uno de los Apóstoles – y a Pedro en particular – en la construcción de la era nueva que comenzó en la mañana de Pascua.

Como testigos del Resucitado, los Apóstoles son las piedras de fundación de su Iglesia.

La fe de la primera comunidad de creyentes se funda en el testimonio de hombres concretos, conocidos de los cristianos y de los que la mayor parte aún vivían  entre ellos.

Estos “testigos de la Resurrección de Cristo” son ante todo Pedro y los Doce, pero no solamente ellos.

Pablo habla claramente de más de quinientas personas a las que se apareció Jesús en una sola vez, además de Santiago y de todos los Apóstoles

643 Ante estos testimonios es imposible interpretar la Resurrección de Cristo fuera del orden físico, y no reconocerlo como un hecho histórico.
.
Sabemos por los hechos que la fe de los discípulos fue sometida a la prueba radical de la pasión y de la muerte en cruz de su Maestro, anunciada por Él de antemano.

 

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO PARA NOSOTROS?

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

651 “Si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe”.

La Resurrección constituye ante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo y enseñó.

Todas las verdades, incluso las más inaccesibles al espíritu humano, encuentran su justificación si Cristo, al resucitar, ha dado la prueba definitiva de su autoridad divina según lo había prometido. 

658 Cristo, “el primogénito de entre los muertos”, es el principio de nuestra propia resurrección, ya desde ahora por la justificación de nuestra alma, más tarde por la vivificación de nuestro cuerpo.

misa de pascua

 

¿CUÁL ES LA VERDAD DE FE DE LA RESURRECCIÓN?

La verdad de fe, toma en cuenta estas cuatro afirmaciones:

1 – La resurrección de Jesús no es una vuelta a su vida anterior, para volver a morir de nuevo.

Jesús entra en la vida definitiva de Dios; es “exaltado” por Dios; es una vida diferente a la nuestra.

2 – Jesús resucitado no es una “alma inmortal”, ni un fantasma.

Es un hombre completo, con cuerpo, vivo, concreto, que ha sido liberado de la muerte, del dolor, de las limitaciones materiales, con todo lo que constituye su personalidad.

3 – Dios interviene, no para volver a unir el cuerpo y el alma de Jesús, sino que ocurre un nuevo prodigio, una intervención creadora de Dios.

El Padre actúa con su fuerza creadora y poderosa, levantando al muerto Jesús a la vida definitiva y plena.

4 – No se trata de que Jesús resucitó “en la fe” de sus discípulos, o “en su recuerdo”.
.
Es algo que aconteció verdaderamente en el muerto Jesús y no en la mente o en la imaginación.
.
Jesús realmente ha sido liberado de la muerte y ha alcanzado la vida definitiva de Dios.

 

¿CÓMO SE CONMEMORA EL DÍA DE HOY?

La gran celebración de la Pascua fue en la noche del Sábado Santo.

Fue la Vigilia Pascua. En consecuencia, las celebraciones del Domingo de Pascua son más moderadas.

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis:

La misa es celebrada el día de Pascua con gran solemnidad.

Es conveniente que el rito penitencial, tome la forma de una aspersión con el agua de la Vigilia, durante el cual la antífona Vidi aquam, o algún otro canto de índole bautismal sea cantado.

Las fuentes en la entrada de la iglesia también deben llenarse con la misma agua.

 

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL “CIRIO PASCUAL”?

Paschales Solemnitatis explica:

El cirio pascual tiene su lugar apropiado, ya sea en el ambón o junto al altar y debe ser iluminado en todas las celebraciones litúrgicas más solemnes de la temporada hasta el domingo de Pentecostés, ya sea en la misa, en la mañana y en la oración de la tarde.

Después de la temporada de Pascua el Cirio se debe mantener con honor en el baptisterio, de modo que las velas de los bautizados se puedan encender en él en la celebración del Bautismo.

En la celebración de los funerales, el Cirio Pascual se debe colocar junto al féretro, para indicar que la muerte de un cristiano es su propia Pascua.

El cirio pascual no ha de encenderse ni permanecer en el santuario fuera de la temporada de Pascua.

 

¿CUÁLES SON LAS CELEBRACIONES POPULARES?

Este día de resurrección es alegre pero triste para los cofrades; alegre por la manifestación de la resurrección que sustenta la religión y triste porque la Semana Santa finaliza.

Hay pocas procesiones en el día de hoy.
.
Tampoco suele congregarse mucha gente porque en muchas ciudades comienzan a preparar las calles para volver a la rutina diaria.

Tras las últimas procesiones es habitual ir a disfrutar de la gastronomía propia de la ciudad.

conejo de pascua

 

¿Y CUALES SON LAS PECULIARIDADES GASTRONÓMICAS?

Una es la tradición de los huevos de Pascua, que desde el jueves es habitual comprarlos.

Los huevos de Pascua que hoy se regalan a los niños no es una tradición pagana, sino que tiene sus orígenes en la religión cristiana.

Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos.

Por lo que se estipuló que el día de pago fuese el domingo de Pascua.

Es entonces cuando a principios el siglo XIX, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate, que se comenzaron a regalar conmemorando estas costumbres tan antiguas.

La tradición de los huevos de Pascua va asociada a la imagen del conejo de Pascua que también tiene su peculiar leyenda:

Ésta cuenta la historia de una mujer que pintaba huevos para sus hijos en la Pascua.

Una vez decidió esconderlos en el jardín en distintos nidos.

Cuando los niños encontraron los huevos, un conejo saltó del nido.

Entonces, ellos pensaron que el conejo les había traído los huevos y así comenzó la historia.

Esta imagen se transmitió a los Estados Unidos por los inmigrantes alemanes que llegaron al Pennsylvania Dutch Country durante el siglo XVIII.

Los niños creían que si se portaban bien, el Oschter Haws, que era el nombre que daban al conejito, pondría huevos de colores.

Construían nidos en lugares apartados o escondidos de la casa, el granero o el jardín, para que éste pusiera sus huevos.

Más tarde empezaría la tradición de construir elaboradas cestas para poner los huevos.

 

¿LA PASCUA INSTITUCIONALIZÓ EL DOMINGO COMO DÍA FESTIVO Y DE DESCANSO?

El Domingo de Resurrección es el culpable de que los domingos sean los que se consideran festivos y de descanso en la semana.
.
Ya que como es una fiesta clave del calendario litúrgico, en los primeros siglos del cristianismo, se cambió gracias a ella el día dedicado al descanso y a la alabanza a Dios nuestro creador, del Sábado al Domingo.

En la religión judía en cambio, como no se reconoce la resurrección de Cristo, el día festivo sigue siendo el Sabbath o sábado.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: 

La entrada Qué Sucede el Domingo de Resurrección (domingo final de Semana Santa) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Se Quiso Quedar donde Apareció: Virgen de los Remedios de Cártama, España (23 de abril)

$
0
0

Un pastor halló lo que pensó era una linda muñequita.

Y decidió llevarla a su hija de regalo.

Pero cada vez que la lleva a su casa desaparecía y volvía a donde la encontró.

Cuando vieron que se trataba de una imagen de la Virgen María le levantaron una Ermita en ese lugar.

cara de virgen de los remedios de cartama

El nombre de los Remedios lo adquiere en 1579 como consecuencia de su intercesión en la epidemia de peste que sufría la región…

Cártama es un municipio situado en la provincia de Málaga, con una población cercana a los 20.000 habitantes.

Está situado a 17 km de Málaga y forma parte de su área metropolitana.

En la actualidad es una ciudad periférica de la capital, y su economía se basa en el cultivo de cítricos, una gran empresa cárnica y en una floreciente industria y comercio local favorecido por su situación de encrucijada de caminos.

La patrona del municipio es la Virgen de los Remedios, situada en la ermita del mismo nombre, con gran devoción entre los habitantes.

La ermita de Nuestra Señora de los Remedios, en Cártama, es un excelente ejemplo de imbricación social y religiosa que arranca en los momentos posteriores a la conquista cristiana (1485).

En que se sitúan los legendarios hechos del hallazgo de la Virgen en el lugar, que se consolida definitivamente cuando surge la advocación a Nuestra Señora de los Remedios, con motivo de la epidemia de 1579, y que llega hasta la actualidad en que la devoción permanece viva y con gran repercusión en la comarca.

nicho de la virgen de los remedios de cartama

 

HALLAZGO DE LA VIRGEN

Las tradiciones cuentan que la imagen de la virgen fue hallada por un pastor.

De padres a hijos viene contándose que un pastor de ovejas que vigilaba su ganado en los rugosos peñascos que se alzan ante el pueblo, halló un día una pequeña figurilla de delicada talla con un lindo rostro de muy suaves perfiles.

El pastor, se puso muy contento con el hallazgo pues creyó que era una preciosa muñeca y pensaba ofrecérsela a su hija como inesperado regalo, por lo que, junto a su escasa comida, le buscó un hueco en su zurrón esparteño.

Al llegar a su casa y buscar en el zurrón el regalo que había para la niña, no encontró la muñeca.
.
Dudoso de sí mismo, pensó que sólo a motivo de olvido o pérdida era posible achacar el suceso y se culpó de descuidado.
.
Amaneció otra vez y volvió el pastor al pastizal del cerro y, en el mismo lugar que el día anterior, grande fue su sorpresa, al volver a encontrar la graciosa escultura.
.
La puso de nuevo en el rústico zurrón, que afirmó y aseguró con la correa.

Cuál no sería su admiración y asombro al comprobar aquella tarde en su hogar, que de nuevo faltaba la imagen que con tanto cuidado guardó en su zurrón.

Por tres veces se había repetido el increíble fenómeno y cuentan que el pastor, hombre de fe sencilla y cristiano viejo, extrañado ante el caso, pensó que era una llamada del cielo.

Consultó con el cura del municipio y otras personas piadosas el posible milagro sucedido, para que ellas, gentes de mayor saber, resolvieran el asunto tan grave muy por encima de la ciencia y recursos del humilde pastor.

Reconocida en el propio lugar de la insistente aparición la delicada figurilla, resultó ser una pequeña imagen de la Virgen María.
.
Y todos estuvieron de acuerdo en que era una forma clara de que la Divina Señora había querido manifestar su voluntad de que en aquel monte rústico le fuera ofrecido culto y rendida devoción.
.
Levantándose en su honor una ermita y dándole el patronato señorío del pueblo y su comarca.
.
Cuenta la tradición secular, que la advocación y devoción primera de aquella imagen fue del Monte y posteriormente de los Remedios.

La actual advocación de los Remedios, nos remonta al último tercio del siglo XVI, en tiempo de una epidemia de peste devastadora.

El 23 de abril de 1579, se decidió por los habitantes del lugar procesionar la imagen de la Patrona, cesando aquella mortandad de entonces.

Agradecido el pueblo por el favor y remedio de aquel mal, acordó el Consejo Municipal, ante el notario eclesiástico y el obispo diocesano, “celebrar a partir de entonces y por siempre jamás, la función de acción de gracias cada 23 de abril.”

subidaa la ermita de la virgen de cartama

 

LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN

La festividad de Nuestra Señora de los Remedios se celebra en el mes de abril.
.
El día 22 de este mes se baja de su ermita, a hombros de los cartameños, hacia la iglesia del pueblo (San Pedro Apóstol).
.
En la cual permanecerá hasta el primer domingo de junio que volverá a su santuario.

Con la bajada de la Virgen se da comienzo a las fiestas del pueblo, las cuales durarán unos cuatro o cinco días aproximadamente.

El gran día de la Patrona, sin duda, es el 23 de abril en el cual se celebra su festividad.

Consistiendo esta en procesionarla, en su trono por dos de las calles principales del pueblo (Calle Arriba y Calle de Enmedio), saliendo de la parroquia y volviendo a la misma.

Son los mismos habitantes del pueblo, mediante turnos, tanto de hombres como de mujeres, los que se encargan de llevarla a hombros.

Estas fiestas van acompañada de una feria de ganado de gran tradición histórica, donde se barajan y cierran tratos, se efectúan trueques, además de convertirse en un acto social de especial importancia, y ser punto de encuentro y referencia de los ganaderos de la provincia y la región.

El primer domingo de junio tiene lugar “la Subía”, día en que la Patrona vuelve a su Ermita, permaneciendo allí hasta el año siguiente.

En el año 2002 la Junta de Andalucía declaró las Fiestas en Honor de la Virgen de Ntra. Sra. de los Remedios como de Interés Turístico Nacional de Andalucía, y en el año 2004 la Excma. Diputación Provincial de Málaga, como de Singularidad turística.

ermita de cartama 

 

LA ERMITA

El emplazamiento de la Ermita, en la cumbre de una colina denominada Monte de la Virgen, la convierte en referencia cultural del paisaje y en su interior.
.
Particularmente en la torre-camarín, hallamos una sobresaliente muestra del barroco andaluz que se ha relacionado con ejemplares de la categoría de los camarines de Nuestra Señora de la Victoria de Málaga y de la Virgen de los Remedios de Antequera.

Tras un largo recorrido por un serpenteante y empinado camino que se adapta a lo escarpado del terreno, se llega a la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios en la que conviven la sencillez y el carácter popular de su imagen externa con el recargamiento barroco de su ornamentación interna.

El primer espacio de congregación y de reposo después del ascenso, lo constituye un atrio de forma irregular al que se accede, superados tres escalones en rampa, a través de una reja de fundición.

En el lado norte de este atrio se dispone un mirador desde el que se percibe una amplia vista panorámica de la localidad de Cártama y de la Vega del Guadalhorce.

Atravesando un pórtico abierto en sus lados exentos por arcos de medio punto y cubierto por tejadillo a tres aguas, se halla el único acceso al interior: una portada con arco de medio punto entre pilastras que sostienen un entablamento interrumpido por el anagrama de María.

La Ermita posee una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón y fajones con decoración sobrepuesta dorada y medallón central, que apoyan en pilastras cajeadas de capiteles dóricos sobre los que cuelgan escudos imperiales.

Cartelas de hojarasca dorada con invocaciones al nombre de María jalonan los muros de la nave.

Los tramos de bóveda entre fajones ostentan un florón central entre recuadros de molduras mixtilíneas con decoración en su interior.

Del florón más próximo al presbiterio cuelga un angelito sosteniendo una corona de laurel y un huevo de avestruz.

La bóveda semiesférica que cubre el espacio cuadrado del presbiterio descansa sobre pechinas en las que aparecen pinturas de los cuatro Evangelistas enmarcadas con adornos dorados.

El intradós de la bóveda se divide en ocho gajos por estrechas fajas a modo de nervios que incluyen hojarasca y rosetas doradas.

Entre las fajas quedan molduras mixtilíneas de forma triangular que encierran decoración dorada de acantos.

En los muros laterales cuelgan unos pinjantes rodeados de acantos en cuyo fondo aparecen emblemas marianos.

En el lateral derecho del presbiterio, mirando hacia el altar, se abre un hueco de paso a la sacristía y casa de la santera y se alcanza la escalera de ascenso al camarín.

El punto focal de la iglesia es el camarín-torre, adosado a la cabecera, donde se alberga la diminuta talla de Nuestra Señora de los Remedios sobre templete de plata.

En el camarín, de planta hexagonal, sus ángulos se resaltan por pilastras dobladas que quedan casi ocultas por macollas que derraman tallos con flores, acantos y frutos.

Mientras que los paños entre pilastras están presididos por una venera dorada de la que arrancan largas y carnosas hojas de acanto entrecruzadas, que parecen surgir de cuernos de la abundancia y se enrollan sobre sí mismas abriéndose en cascada en la base.

En la bóveda, la abultada decoración vegetal lo cubre todo en una distribución radial que converge en el medallón hexagonal de la clave.

Aunque la construcción del inmueble posiblemente se remonte al siglo XVI, será en los años finales del siglo XVII o primeros del XVIII cuando, con la construcción del camarín y la redecoración del interior, se alcance la fisonomía de pleno barroco que actualmente ostenta.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Se Quiso Quedar donde Apareció: Virgen de los Remedios de Cártama, España (23 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Devoción a Jesús Resucitado: Divina Misericordia, Universal (1º dom Pascua)

$
0
0

En 1931, sor Faustina Kowalska tuvo una visión de Jesús que le dijo,

“Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la Inscripción: ‘¡Jesús, yo confío en Ti!.’”

panel de la divina misericordia en iglesia

“Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero.
.
Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá”.

“También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte.

Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.”

El 22 de febrero de 1931, santa Faustina Kowalska recibió esa primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario:

“En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco.

Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco.

Yo me quedé en silencio contemplando al Señor.

Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad”.

Cuando contó esto en confesión, el padre le dijo que seguramente Jesús deseaba pintar esta imagen en su corazón pero ella sentía que Jesús le decía

“Mi Imagen ya está en tu corazón.

Yo deseo que se establezca una fiesta de la Misericordia y que esta imagen sea venerada por todo el mundo.

Esta fiesta será el primer domingo después de Pascua.

Deseo que los sacerdotes proclamen esta gran misericordia Mía a los pecadores.”

Toda la serie de revelaciones de Jesús las escribió en su diario.

Durante casi 20 años, estuvo prohibida la devoción a la Divina Misericordia.

Desde el 15 de abril de 1978, la Santa Sede permitió la práctica de esta devoción.

Sor Faustina murió de tuberculosis, el 5 de octubre de 1938, en Cracovia.

Sus restos mortales yacen en la capilla del convento bajo la milagrosa imagen de la Divina Misericordia, fue beatificada el 18 de abril de 1993 y canonizada el 30 de abril del 2000 por S. S. Juan Pablo II.

Hoy se cuentan por decenas los Santuarios a la Divina Misericordia.

En la ciudad de Cracovia en la colina de Lagiewniki, está el principal Santuario de la Divina Misericordia, antigua capilla del Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, y la Basílica, bendecida por el Papa Juan Pablo II en 2002.

Allí están el cuadro de Jesús Misericordioso y las reliquias de Santa Faustina Kowalska, a quien el Papa Juan Pablo II llamó apóstol de la Divina Misericordia, que vivió y murió en el Convento.

Leer también:

divina-misericordia-y-faustina

 

SIGNIFICADO DE JESÚS MISERICORDIOSO

En su mensaje de la Divina Misericordia, Nuestro Señor quiere:

• Que confiemos totalmente en Él, que acudamos a Él en nuestros problemas.
• Que seamos misericordiosos con las personas que nos rodean
• Que hagamos al menos una obra de misericordia al día.

Nuestro Señor nos dice:

“…Debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo ni excusarte ni justificarte.

Te doy tres formas de ejercer misericordia al prójimo:

la primera- la acción,
la segunda- la palabra, y
la tercera la oración.

En estas tres formas está contenida la plenitud de la misericordia y es el testimonio irrefutable del amor hacia Mí.”

3-formas-misericordia

 

El hacer obras de misericordia es muy importante pues Nuestro Señor nos dice:

“A través de esta imagen concederé muchas gracias a las almas; ella ha de recordar a los hombres las exigencias de Mi misericordia, porque la fe sin obras, por fuerte que sea, es inútil.”

• Que se venere su imagen de Misericordia.
• Que oremos a las 3 de la tarde, hora de la Misericordia, hora en que Él expiró en la Cruz.
• Que recemos el Via Crucis en esa hora si podemos, o si no podemos aunque sea una pequeña oración.
• Que recemos la Coronilla de la Divina Misericordia, para aplacar la santa ira de Dios por tantos pecados que se hacen en todo el mundo.
• Que celebremos la Fiesta de la Misericordia, el primer domingo después del domingo de resurrección. Y Él prometió que las personas que se confiesen y comulguen en ese día reciben la absolución total de sus pecados.

Durante el retiro de octubre de 1936, Jesús le dio a Santa Faustina indicaciones explícitas sobre lo que constituye la verdadera devoción de la Divina Misericordia:

“Hija mía si es que Yo reclamo a la gente, a través tuyo la devoción de Mi Misericordia, debes ser tú la primera en distinguirte en esta confianza en Mi Misericordia.

Yo exijo de ti actos de misericordia, que deben realizarse por amor a Mí.

Tú debes mostrar misericordia a tu prójimo siempre y en todas partes.

No debes acobardarte ante esto o tratar de excusarte o de dispensarte de esto.

Te estoy dando tres medios de ejercitar misericordia con tu prójimo: el primero por obra, el segundo de palabra, y el tercero por la oración.

En estos tres grados está contenida la totalidad de la misericordia y es una prueba de tu amor por Mí.

Por estos medios una alma glorifica y da tributo a Mi Misericordia.

Si bien, el Primer Domingo de Pascua, es la Fiesta de la Misericordia, también deben haber otro actos de misericordia, y pido la adoración a Mi Misericordia en la Celebración Solemne de esta festividad y la veneración de esta imagen por medio de la cual yo concederé muchas gracias a las almas.

Todo esto como un recordatorio de la urgencia de Mi misericordia, porque aún la fe más fuerte, sin obras no tienen valor”.(742)

Las palabras con que Jesús habló a Santa Faustina al comienzo del retiro empezaron a tener efecto.

En la Fiesta de Cristo Rey, celebrada el 25 de octubre de 1936, la hermana escribió en su diario:

“Durante la Santa Misa, estuve tan envuelta en el fuego interior del amor de Dios y el deseo de salvar almas que no sé como expresarlo. Sentía que estaba en llamas.

Yo lucharé contra el mal, con el arma de la misericordia. Me quema el deseo de salvar almas.

Me cruzaría todo el largo y el ancho de la tierra y llegaría hasta el último confín, para salvar almas por medio de la oración y sacrificio, deseo que todas las almas glorifiquen la misericordia de Dios” (745).

“Que los más grandes pecadores (pongan) su confianza en Mi misericordia.

Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de Mi misericordia.

Hija Mía, escribe sobre Mi misericordia para las almas afligidas.

Me deleitan las almas que recurren a Mi misericordia.

A estas almas les concedo gracias por encima de lo que piden.

No puedo castigar aún al pecador más grande si él suplica Mi compasión, sino que lo justifico en Mi insondable e impenetrable misericordia” (Diario,1146)

“Hija Mía, ¿crees, quizá, que hayas escrito suficiente sobre Mi misericordia?

Lo que has escrito es apenas una gotita frente a un océano.

Yo soy el Amor y la Misericordia Misma; no existe miseria que pueda medirse con Mi misericordia, ni la miseria la agota, ya que desde el momento en que se da (mi misericordia) aumenta.

El alma que confía en Mi misericordia es la más feliz porque Yo Mismo tengo cuidado de ella” (Diario,1273)

“La perdida de cada alma Me sumerge en una tristeza mortal.

Tú siempre Me consuelas cuando rezas por los pecadores.

Tu oración que más me agrada es la oración por la conversión de los pecadores.

Has de saber, hija Mía, que esta oración es siempre escuchada” (Diario,1397)

“Escribe, hija Mía, que para un alma arrepentida soy la misericordia misma.

La más grande miseria de un alma no enciende Mi ira, sino que Mi Corazón siente una gran misericordia por ella” (Diario,1739)

“Ningún alma que se haya acercado a Mí, se ha retirado sin consuelo” (Diario, 1777)

jesus de la divina misericordia fondo

 

EXTRACTOS DE LOS MENSAJES DE NUESTRO SEÑOR

Sobre la Imagen,

“Ofrezco a los hombres la vasija con la que han de seguir viniendo a la fuente de la misericordia para recoger las gracias.

Esa vasija es esta imagen con la firma: Jesús, en Vos confío”

recipiente_confianza

 

Sobre la Coronilla,

“Alienta a las personas a recitar la Coronilla que te he dado…

Quien la recite, recibirá gran misericordia a su hora de la muerte.

Los sacerdotes la recomendaran a los pecadores como su último refugio de salvación.

Aún si el pecador mas empedernido recite esta Coronilla al menos una vez, recibirá la gracia de Mi infinita Misericordia.

Deseo conceder gracias inimaginables a aquellos que confían en Mi Misericordia.

Escribe que cuando reciten esta Coronilla en presencia del moribundo, Yo me pondré entre mi Padre y el, no como Justo Juez sino como Salvador Misericordioso.”

Sobre la Festividad,

“Yo quiero que esta imagen sea solemnemente bendecida el primer domingo después de Pascua.

Ese domingo ha de ser la Fiesta de Mi Misericordia.

En aquel día están abiertas las entrañas de Mi Misericordia.

Derramaré un mar entero de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia.

El alma que se confiese [dentro de ocho días antes o después] y comulgue [el mismo día] obtendrá la remisión total de culpas y castigos”

trestarde

La Hora de la Misericordia (las Tres de la Tarde),

“Te recuerdo, hija mía, que tan pronto como suene el reloj a las tres de la tarde, te sumerjas completamente en mi Misericordia, adorándola y glorificándola.

Invoca su omnipotencia para todo el mundo, y particularmente para los pobres pecadores; porque en ese momento la Misericordia se abrió ampliamente para cada alma.

A la hora de las tres imploren Mi misericordia, especialmente por los pecadores; y aunque sea por un brevísimo momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi desamparo en momento de agonía.

Esta es la hora de gran misericordia para el mundo entero.

Te permitiré entrar dentro de Mi tristeza mortal.

En esta hora, no le rehusare nada al alma que me lo pida por los méritos de Mi Pasión.”

Sobre la Novena,

“Deseo que durante esos nueve días traigas almas a la fuente de Mi misericordia, que de allí podrán tomar fuerza y consuelo y cualquier gracia que necesiten en las adversidades de la vida, especialmente en la hora de la muerte.”

cuadro de jesus de la misericordia

 

LA IMAGEN

El primer elemento de la Devoción a la Divina Misericordia que fue revelado a la Hermana Faustina fue la Imagen, el 22 de Febrero del 1931. Jesús se le aparece con rayos de luz irradiando desde su Corazón y le dice:

“Pinta una imagen según el modelo que vez, y firma: “Jesús, en ti confío”.

Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero.” (Diario 47)

“Prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerta.

Yo Mismo la defenderé como Mi gloria.” (Diario 48)

“Los dos rayos significan la Sangre y el Agua.

El rayo pálido simboliza el Agua que justifica las almas.

El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas…

Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando Mi Corazón agonizado fue abierto en la cruz por la lanza.

Estos rayos protegen a las almas de la indignación Mi Padre.

Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, por que no le alcanzará la mano justa de Dios.” (Diario 299)

“No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia.” (Diario 313)

NOVENA Y CORONILLA DE LA DIVINA MISERICORDIA

 

LA CORONILLA DE LA MISERICORDIA

La oración más importante de la advocación es la de la Coronilla de la Misericordia.

El viernes 13 de septiembre de 1935, el Señor le reveló a santa Faustina este poderoso medio para obtener la misericordia de Dios para el mundo.

Ella lo escribe así:

En la noche, cuando estaba en mi celda, vi un Ángel que era el ejecutor de la justicia de Dios.

Estaba vestido con una túnica brillante, su cara gloriosamente iluminada y una nube bajo sus pies.

En sus manos tenía truenos y relámpagos.

Cuando vi las señales de la ira divina, con las cuales cierto país de la tierra sería castigado de una manera particular, imploraba al Ángel, pero noté enseguida que mis plegarias eran impotentes contra la ira de Dios …

En el mismo momento vi a la “Santísima Trinidad”, que irradiaba Majestad y Santidad incomparables.

Al mismo tiempo oí interiormente palabras, con las cuales empecé a implorar fervorosamente por la salvación del mundo.

Y ¡Oh milagro! el Ángel era impotente contra esta oración y no podía ejecutar el justo castigo.

Las palabras con las que imploraba la misericordia de Dios eran las siguientes:

“Padre Eterno, yo te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo por nuestros pecados y los pecados del mundo entero. Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”.

A la mañana siguiente, cuando entraba en la capilla, escuché estas palabras interiormente:

“Cada vez que entres en la capilla, inmediatamente recita la oración que te enseñé ayer”.

Cuando había recitado la oración, escuché estas palabras dentro de mi alma:

“Esta oración sirve para aplacar la ira de Dios.

La rezarás por nueve días en tu rosario ordinario de la siguiente manera: al principio rezarás un Padre Nuestro, una Ave María y un Credo.

Después rezarás en las cuentas grandes: “Padre Eterno yo te ofrezco el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Tu Amadísimo Hijo y Señor Nuestro Jesucristo para implorar el perdón de nuestros pecados y de los del mundo entero” En los granos pequeños: “Por Su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”.

Al final rezarás tres veces: “Santo Dios, Santo Omnipotente, Santo Inmortal, ten Misericordia de nosotros y del mundo entero” (474_476).

Esta es la corona que Jesús le pidió a santa Faustina introducir a su comunidad y al mundo entero.

En 1936, el Padre Miguel Sopocko hizo imprimir esta corona (en la Editorial Cebolski en Cracovia) en el reverso de la estampa con la imagen de la Divina Misericordia que Eugenio Kasimierwsko pintó.

El Señor ha prometido que las almas que recen esta corona serán abrazadas con Su Misericordia durante su vida y especialmente en la hora de su muerte.

“Yo prometo al alma que venere ésta imagen que no perecerá …

Protegeré durante toda su vida, cual madre a su hijo, a las almas que propagaren el culto a Mi Misericordia.

En la hora de la muerte no seré para ellos Juez sino Salvador…” (Promesa hecha durante Sus apariciones (1931-1938) a Santa Faustina Kowalska en Plock, Polonia).

jesus de la miserticordia fondo

 

LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

¿Por que Cristo le dio énfasis en estos tiempos a una doctrina, la Divina Misericordia, que ha sido parte del patrimonio de la Fe desde el principio, así como pedir una nueva expresión devocional y litúrgica de ella?

Solo en el contexto de una revelación pública como es enseñado por el Magisterio podemos situar las palabras de la revelación privada dada a Sor Faustina.

“Prepararás al mundo para Mí última venida.” (Diario 429)

“Habla al mundo de mi Misericordia….

Es señal de los últimos tiempos después de ella vendrá el día de la justicia.

Todavía queda tiempo que recurran, pues, a la Fuente de Mi Misericordia.” (Diario 848)

“Habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia.” (Diario 965)

“Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia, pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi visita.” (Diario 1160)

“Antes del Día de la justicia envío el día de la misericordia”. (Diario 1588)

“Quien no quiera pasar por la puerta de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia”. (Diario 1146)

Además de estas palabras de Nuestro Señor la hermana Faustina nos da las palabras de la Madre de Misericordia, la Santísima Virgen María.

“Tu debes hablar al mundo de su gran misericordia y preparar al mundo para su segunda venida.

Él vendrá, no como una Salvador Misericordioso, sino como un Juez Justo.

Oh que terrible es ese día.

Establecido está ya es el día de la justicia, el día de la ira divina.

Los ángeles tiemblan ante este día.

Habla a las almas de esa gran misericordia, mientras sea aún el tiempo para conceder la misericordia.” (Diario 635)

santa faustina kowalska

 

MARIA FAUSTINA KOWALSKA 1905 – 1938

Elena Kowalska, nació en Glogowiec en 1905, cerca de Cracovia, en Polonia.

Unas pocas semanas antes de su vigésimo cumpleaños, entró a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Misericordia, adoptando el nombre María Faustina. En 1928 tomó los votos definitivos como monja.

Nació el 25 de agosto de 1905 como la tercera hija entre diez hermanos en la familia de Mariana y Estanislao Kowalski, campesinos de la aldea de Glogowiec.

En el santo bautizo, celebrado en la iglesia parroquial de Swinice Warckie, se le impuso el nombre de Elena.

Desde pequeña se destacó por el amor a la oración, la laboriosidad, la obediencia y una gran sensibilidad ante la pobreza humana.

A los 9 años recibió la Primera Comunión.

La vivió muy profundamente, consciente de la presencia del Huésped Divino en su alma. Su educación escolar duró apenas tres años.

Al cumplir 16 años abandonó la casa familiar para, trabajando de empleada doméstica en casas de familias acomodadas de Aleksandrów, Lódz y Ostrówek, mantenerse a sí misma y ayudar a los padres.

Ya desde los 7 años sentía en su alma la llamada a la vida religiosa, pero ante la negativa de los padres para su entrada en el convento, intentó apagar dentro de sí la voz de la vocación divina.

Sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente fue a Varsovia y allí, el 1 de agosto de 1925 entró en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia donde, como sor María Faustina, vivió trece años.

Trabajó en distintas casas de la Congregación.

Pasó los períodos más largos en Cracovia, Plock y Vilna cumpliendo los deberes de cocinera, jardinera y portera.

Para quien la observara desde fuera nada hubiera delatado su singular intensa vida mística.

Cumplía sus deberes con fervor, observaba fielmente todas las reglas del convento, era recogida y callada, pero a la vez natural, llena de amor benévolo y desinteresado al prójimo.

Su vida, aparentemente ordinaria, monótona y gris, se caracterizó por la extraordinaria profundidad de su unión con Dios.

Su espiritualidad se basa en el misterio de la Divina Misericordia, que ella meditaba en la Palabra de Dios y contemplaba en lo cotidiano de su vida.

El conocimiento y la contemplación del misterio de la Divina Misericordia desarrollaban en ella una actitud de confianza de niño hacia Dios y la caridad hacia el prójimo.

Oh Jesús mío —escribió— cada uno de tus santos refleja en sí una de tus virtudes, yo deseo reflejar tu Corazón compasivo y lleno de misericordia, deseo glorificarlo.

Que tu misericordia, oh Jesús, quede impresa sobre mi corazón y mi alma como un sello y éste será mi signo distintivo en esta vida y en la otra. (Diario 1242).

Sor Faustina era una fiel hija de la Iglesia a la que amaba como a Madre y como el Cuerpo Místico de Jesucristo.

Consciente de su papel en la Iglesia, colaboró con la Divina Misericordia en la obra de salvar a las almas perdidas.

Con este propósito se ofreció como víctima cumpliendo el deseo del Señor Jesús y siguiendo su ejemplo.

Su vida espiritual se caracterizó por el amor a la Eucaristía y por una profunda devoción a la Madre de la Divina Misericordia.

Los años de su vida en el convento abundaron en gracias extraordinarias: revelaciones, visiones, estigmas ocultos, la participación en la Pasión del Señor, el don de bilocación, los dones de leer en las almas humanas, de profecía y de desposorios místicos.

Un contacto vivo con Dios, con la Santísima Madre, con ángeles, santos y almas del purgatorio: todo el mundo extraordinario no era para ella menos real que el mundo que percibía a través de los sentidos.

Colmada de tantas gracias extraordinarias sabía, sin embargo, que no son éstas las que determinan la santidad.

En el Diario escribió:

Ni gracias, ni revelaciones, ni éxtasis, ni ningún otro don concedido al alma la hace perfecta, sino la comunión interior de mi alma con Dios.

Estos dones son solamente un adorno del alma, pero no constituyen ni la sustancia ni la perfección.

Mi santidad y perfección consisten en una estrecha unión de mi voluntad con la voluntad de Dios (Diario 1107).

El Señor Jesús escogió a sor Faustina por secretaria y apóstol de su misericordia para, a través de ella, transmitir al mundo su gran mensaje.

En el Antiguo Testamento —le dijo— enviaba a los profetas con truenos a mi pueblo.

Hoy te envío a ti a toda la humanidad con mi misericordia.

No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla con mi Corazón misericordioso (Diario 1588).

La misión de sor Faustina consiste en 3 tareas:

– Acercar y proclamar al mundo la verdad revelada en la Sagrada Escritura sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona.

– Alcanzar la misericordia de Dios para el mundo entero, y especialmente para los pecadores:

Por ejemplo a través de la práctica de las nuevas formas de culto a la Divina Misericordia, presentadas por el Señor Jesús: la imagen de la Divina Misericordia con la inscripción: Jesús, en ti confío, la fiesta de la Divina Misericordia, el primer domingo después de la Pascua de Resurrección, la coronilla a la Divina Misericordia y la oración a la hora de la Misericordia (las tres de la tarde).

A estas formas de la devoción y a la propagación del culto a la Divina Misericordia el Señor Jesús vinculó grandes promesas bajo la condición de confiar en Dios y practicar el amor activo hacia el prójimo.

– La tercera tarea es inspirar un movimiento apostólico de la Divina Misericordia que ha de proclamar y alcanzar la misericordia de Dios para el mundo y aspirar a la perfección cristiana siguiendo el camino trazado por la beata sor María Faustina.

Este camino es la actitud de confianza de niño hacia Dios que se expresa en cumplir su voluntad y la postura de caridad hacia el prójimo.

Actualmente este movimiento dentro de la Iglesia abarca a millones de personas en el mundo entero: congregaciones religiosas, institutos laicos, sacerdotes, hermandades, asociaciones, distintas comunidades de apóstoles de la Divina Misericordia y personas no congregadas que se comprometen a cumplir las tareas que el Señor Jesús transmitió por sor María Faustina.

Sor María Faustina manifestó su misión en el Diario que escribió por mandato del Señor Jesús y de los confesores.

Registró en él con fidelidad todo lo que Jesús le pidió y describió todos los encuentros de su alma con Él.

Dijo el Señor Jesús a sor María Faustina

“Secretaria de mi más profundo misterio, tu misión es la de escribir todo lo que te hago conocer sobre mi misericordia para el provecho de aquellos que leyendo estos escritos, encontrarán en sus almas consuelo y adquirirán valor para acercarse a mí” (Diario 1693).

Esta obra acerca de modo extraordinario el misterio de la misericordia Divina, atrae no solamente a la gente sencilla sino también a científicos que descubren en ella un frente más para sus investigaciones.

El Diario ha sido traducido a muchos idiomas, por citar algunos: inglés, alemán, italiano, español, francés, portugués, árabe, ruso, húngaro, checo y eslovaco.

Sor María Faustina extenuada físicamente por la enfermedad y los sufrimientos que ofrecía como sacrificio voluntario por los pecadores, plenamente adulta de espíritu y unida místicamente con Dios murió en Cracovia el 5 de octubre de 1938, con apenas 33 años.

La fama de la santidad de su vida iba creciendo junto con la propagación de la devoción a la Divina Misericordia y a medida de las gracias alcanzadas por su intercesión.

Entre los años 1965-67 en Cracovia fue llevado a cabo el proceso informativo sobre su vida y sus virtudes y en 1968 se abrió en Roma el proceso de beatificación, concluido en diciembre de 1992.

El 18 de abril de 1993, en la Plaza de San Pedro de Roma, el Santo Padre Juan Pablo II beatificó a Sor María Faustina. Sus reliquias yacen en el santuario de la Divina Misericordia de Cracovia-Lagiewniki.”

Fue canonizada por el Santo Padre Juan Pablo II el 30 de abril de 2000.

faustina kowalska jesus juan pablo ii

 

LAS INDULGENCIAS

El Sumo Pontífice Juan Pablo II, animado por un ardiente deseo de fomentar al máximo en el pueblo cristiano estos sentimientos de piedad hacia la Misericordia divina, por los abundantísimos frutos espirituales que de ello pueden esperarse, en la audiencia concedida el día 13 de junio de 2002 a los infrascritos responsables de la Penitenciaría apostólica, se ha dignado otorgar indulgencias en los términos siguientes:

Se concede la indulgencia plenaria, con las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice) al fiel que, en el domingo segundo de Pascua, llamado de la Misericordia divina, en cualquier iglesia u oratorio, con espíritu totalmente alejado del afecto a todo pecado, incluso venial, participe en actos de piedad realizados en honor de la Misericordia divina, o al menos rece, en presencia del santísimo sacramento de la Eucaristía, públicamente expuesto o conservado en el Sagrario, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, “Jesús misericordioso, confío en ti”).

Se concede la indulgencia parcial al fiel que, al menos con corazón contrito, eleve al Señor Jesús misericordioso una de las invocaciones piadosas legítimamente aprobadas.

Además, los navegantes, que cumplen su deber en la inmensa extensión del mar; los innumerables hermanos a quienes los desastres de la guerra, las vicisitudes políticas, la inclemencia de los lugares y otras causas parecidas han alejado de su patria; los enfermos y quienes les asisten, y todos los que por justa causa no pueden abandonar su casa o desempeñan una actividad impostergable en beneficio de la comunidad, podrán conseguir la indulgencia plenaria en el domingo de la Misericordia divina si con total rechazo de cualquier pecado, como se ha dicho antes, y con la intención de cumplir, en cuanto sea posible, las tres condiciones habituales, rezan, frente a una piadosa imagen de nuestro Señor Jesús misericordioso, el Padrenuestro y el Credo, añadiendo una invocación piadosa al Señor Jesús misericordioso (por ejemplo, “Jesús misericordioso, confío en ti”).

Si ni siquiera eso se pudiera hacer, en ese mismo día podrán obtener la indulgencia plenaria los que se unan con la intención a los que realizan del modo ordinario la obra prescrita para la indulgencia y ofrecen a Dios misericordioso una oración y a la vez los sufrimientos de su enfermedad y las molestias de su vida, teniendo también ellos el propósito de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres condiciones prescritas para lucrar la indulgencia plenaria.

Los sacerdotes que desempeñan el ministerio pastoral, sobre todo los párrocos, informen oportunamente a sus fieles acerca de esta saludable disposición de la Iglesia, préstense con espíritu pronto y generoso a escuchar sus confesiones, y en el domingo de la Misericordia divina, después de la celebración de la santa misa o de las vísperas, o durante un acto de piedad en honor de la Misericordia divina, dirijan, con la dignidad propia del rito, el rezo de las oraciones antes indicadas; por último, dado que son “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mt 5, 7), al impartir la catequesis impulsen a los fieles a hacer con la mayor frecuencia posible obras de caridad o de misericordia, siguiendo el ejemplo y el mandato de Jesucristo, como se indica en la segunda concesión general del “Enchiridion Indulgentiarum”.

Este decreto tiene vigor perpetuo. No obstante cualquier disposición contraria.
Dado en Roma, en la sede de la Penitenciaría apostólica, el 29 de junio de 2002, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles.

Luigi DE MAGISTRIS Arzobispo titular de Nova Pro-penitenciario mayor

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Devoción a Jesús Resucitado: Divina Misericordia, Universal (1º dom Pascua) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparición habla del Fin de los Tiempos: Mediadora de las Gracias de Marienfried, Alemania (25 abr)

$
0
0

Las apariciones de Marienfried son la continuación de las grandes apariciones marianas.

En 1946 la Santísima Virgen dijo en Marienfried, Alemania:

Yo soy la Gran Mediadora de Gracias.

El Padre quiere que el mundo le reconozca a su servidora esta cualidad.

Los hombres deben creer que como Esposa del Espíritu Santo, soy la fiel Mediadora de Todas las Gracias.”

nuestra señora de marienfried

Y pidió:
.
“Orad y ofreced conmigo. Rezad sin cesar. Rezad el Rosario.
.
Pedidle al Padre todas las cosas en nombre de mi Corazón Inmaculado: si eso es conforme a su gloria os lo acordará.
.
No le pidáis bienes pasajeros, sino gracias por las almas, la sociedad, los pueblos, a fin de que todos amen y veneren el divino Corazón.”

Dijo también:

“Los sucesores de los apóstoles y los sacerdotes deben consagrarse especialmente a mí, para que reposando en mis manos, los sacrificios que el Inefable espera de ellos crezcan en santidad y virtud.”

El mensaje de Marienfried habla del fin de los tiempos.
.
Representa en una dimensión grandiosa a la “Bestia” en oposición a la “Señora”  (Apoc. 12, 1-4)
.

Marienfried ha de ocupar un gran lugar en la historia de la salvación del mundo porque representa el coronamiento de las grandes apariciones de María.

En París de 1830 comenzó la serie de las grandes visitas de María.

Luego fue continuada por La Salette, Lourdes, Fátima y posteriormente Marienfried, que tiene un particular significado: el Apocalipsis se manifiesta aquí con una luz clarísima.

El mensaje finaliza con el grandioso himno del Coro Angélico que anuncia la victoria de Cristo.

Lo curioso es que esta aparición es más tardía que la advocación de Schoenstatt (1914), por lo que parece haber tomado la imagen de los seguidores del Padre Kentenich, ver aquí la historia.

 altar de la iglesia de marienfried

 

LA HISTORIA

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la pequeña ciudad alemana de Pfaffenhofen, el pastor y los feligreses de la iglesia católica local hicieron una promesa a la Madre de Dios: si su ciudad era conservada de la destrucción construirían una capilla en su honor.

Nuestra Señora oyó la plegaria y la ciudad fue salvada.

Para satisfacer su promesa el pastor y los feligreses fueron al cercano Marienfried para buscar un terreno para construir la capilla.

Fue en 1946, que las apariciones de Nuestra Señora le ocurrieron a una muchacha de 22 años llamada Barbara Reuss.

La primera aparición ocurrió de abril el 25 de 1946.
.
Un ángel apareció, y llamándose a si mismo “el ángel de la Gran Mediadora de Gracias” dijo a Barbara arrodíllense mientras que él hizo una plegaria a la Virgen María Santísima:
.
“¡Actúen como la Madre de Gracias; actúen como la Madre Tres Veces Milagrosa; la Madre Tres Veces Admirable de Gracia, la gran Mediadora de Gracias!”.

Mientras que el Ángel rezó apareció la Virgen Santísima.

Ésta no sería la única vez que la presencia de los Ángeles desempeñaría un papel prominente en Marienfried.

El 25 de junio de 1946, apareció la Madre rodeada de los ángeles, que se arrodillaron ante ella en reverencia profunda y después adoraron a la Santísima Trinidad.

La Virgen fue descrita como de “inenarrable belleza y luminosidad, con una pura y enceguecedora luz sobre su cabeza, que eran los rayos brillantes que formaban una triple corona.”
.
Cuando levantó su mano para dar una bendición ella se hizo increíblemente brillante y transparente.
.
Tan brillante era que Barbara no podía mirarla.

interior de la iglesia de marienfried

 

EL RESUMEN DE LOS MENSAJES

Los mensajes de la Virgen en Marienfried tiene mucho en común con los de Fátima.

Además del aspecto de los Ángeles que precedían la aparición de la Madre del Dios, muchas de las mismas exhortaciones realizadas aquí fueron dirigidas también a los tres niños videntes en Fátima.

La importancia del Rosario fue destacada así como la necesidad de vivir una vida de santidad, sacrificio y consagración al Corazón Inmaculado de Maria.

La Virgen habló también de la gran importancia de ofrecer actos del amor, de alabanza y adoración a Dios Padre y la Santísima Trinidad.

Nuestra Señora también subrayó la gran verdad que ella es Mediadora de Todas las Gracias, y declaró que “es la voluntad del Padre que el mundo reconozca esta situación.”

“Yo soy poderosa Mediadora de Gracias.
.
El mundo puede encontrar la misericordia solamente a través del sacrificio del Hijo con el Padre, y Uds. pueden lograr solamente el favor del Hijo a través de mi intercesión. Cristo es desconocido porque Yo no soy reconocida.
.
Porque las naciones rechazaron a su Hijo, el Padre vertió su cólera sobre ellas.
.
Es verdad que el mundo fue consagrado a mi Corazón Inmaculado, pero ésta consagración se ha convertido en una responsabilidad temerosa para muchos hombres.
.
Exijo que el mundo viva esta consagración.”

 “Yo soy el signo del Dios vivo.
.
Pongo mi Marca en la frente de mis niños (a quienes se consagran a mi Corazón Inmaculado).
.
La estrella (Lucifer) perseguirá a la Marca.
.
Pero mi Marca conquistará a la estrella.”

“¡Tengan confianza sin reservas en mi Corazón Inmaculado!.
.
Crean que yo puedo hacer todo con mi Hijo.
.
Pongan mi Corazón Inmaculado en lugar de sus corazones pecadores.
.
Entonces Él será quien les dará el poder de Dios, y el amor del Padre renovará la plenitud de Cristo en ustedes.
.
Cumplan mi petición de modo que Cristo pueda reinar como el Rey de la Paz.”

crucifixion en marienfried fondo

 

LO MÁS IMPORTANTE DE LOS TRES MENSAJES

Las apariciones de la Virgen en Marienfried, cerca de Paffenhofen en la república de Alemania, fueron en abril 25, mayo 25 y junio 25 de 1946.

Los mensajes más importantes son:

 

ABRIL 25 DE 1946

“Allí donde hay la fe es más grande y donde enseñan a gente que Dios concederá cualesquiera de mis deseos, allí traeré paz y cuando toda la gente crea en mi poder, habrá paz.

Pondré la marca en la frente de mis niños “.

 

MAYO 25 DE 1946

“El mundo fue dedicado a mi Corazón Inmaculado, pero para muchos esta dedicación se ha convertido en una carga terrible.

Yo anhelo que el mundo experimente esta devoción.

Que tenga una creencia ilimitada en mi Corazón Inmaculado.

Que crea en el poder eterno de mi Hijo.

Que cambien sus corazones pecadores por mi Corazón Inmaculado, entonces le será dado el Poder Divino, luego el amor del Padre renovará la imagen de Cristo en ustedes hasta el final.

Recen y hagan sacrificios por todos los pecadores.

Pónganse totalmente a mi disposición. Recen el Rosario.

Deseo trabajar en en su profundidad como la Mediadora del Perdón.

Contesten a mis súplicas y compartiré con ustedes la paz en el Corazón”.

 

JUNIO 25 DE 1946

“Yo soy la Mediadora de Todas las Gracias.

El Padre quiere que el mundo reconozca esa designación de su Sierva. Realizaré milagros en la profundidad de las almas.

Los Apostoles y los Sacerdotes que son especialmente devotos de Mí, deberán hacer grandes sacrificios que El, que es inescrutable, les exigirá, lo que aumentará su Santidad y Valor, porque Ellos se ponen en mis manos.”

“Ofrézcanme muchos sacrificios, hagan sus sacrificios en las plegarias.

Sean desinteresados; la única cosa importante es que la restauración del compromiso eterno será reconocida.

Pido que la gente satisfaga mis deseos puntualmente, porque es el deseo del Padre, porque es en su honor y será siempre ineludible.

El Padre nos hace saber que sucesos terribles acontecerán a los que no se sometan a Sus Deseos Santos.

Mis niños deben amar y alabar al Señor porque Él los ha creado a su semejanza”.

Después que María paró de hablar, ella fue rodeada de un número inmenso de ángeles.

Usaban túnicas blancas largas y se arrodillaron en tierra en una reverencia profunda.

Ellos hicieron una plegaria inusual, un homenaje a la Santísima Trinidad.

Cuando la plegaria fue terminada, el Ángel, que había estado presente desde el principio, solicitó repetir la plegaria.

El padre Humf y su hermana estaban presentes.
.
No vieron nada, excepto a Barbara mover los labios.
.
Oyeron claramente a Barbara decir su plegaria en un ritmo fluido en honor de la Santísima Trinidad.
.
Barbara oró con los ángeles la oración siguiente y el padre Humpf tomó nota en taquigráfica lo mejor que pudo.

“¡Te alabo a ti, Soberano eterno, Dios vivo, Omnipresente, juez Amoroso y Justo, Padre siempre Bueno!.

Tu radiante hija te adorará, alabará, honrará y obedecerá siempre”.

 iglesia de marienfried

 

EL SANTUARIO

Para la gente de Pfaffenhofen, la prohibición para hablar, instalada por el sacerdote de la parroquia, era una prueba muy dura.

Lo que Nuestra Señora habia dicho a la Vidente se verificó rapidamente:

“Vendrá un tiempo en que tu estarás muy sola y serás terriblemente calumniada, puesto que el demonio sabe cegar a los hombres de tal manera que también las mejores caerán”.

De la aparición no se hablaba en público. La Capilla estaba a disposición de todos los que vinisen a orar.

Un grupo de Schoenstatt tenía regularmente su reunión y celebración solemne en la Capilla.

Pero la vida religiosa entrega flores siempre.

Durante los 20 años siguientes a los hechos al menos 20 vocaciones sacerdotales o religiosas nacieron en esa parroquia.

El lunes de Pentecostés, el 20 de mayo de 1966 vinieron muchos peregrinos para celebrar el 20º aniversario de la Capilla.

En el año jubilar de 1970-71 la afluencia de peregrinos fue muy importante, la Capilla siempre resultaba pequeña para alojar a tantos visitantes, fue entonces que maduró la idea de construir un santuario.

Este pudo ser consagrado el 23 de julio de 1972.

En aquel año aumentó aún mas el número de peregrinos a Marienfried, la mayoría venía de lejos como Austra o Suiza.

Vinieron también sacerdotes con ellos porque el mensaje de Marienfried estaba en consonancia con los hechos de Schoenstatt, de Fatima, de Lourdes y del pensamiento de S. Luis Maria Grignion de Monfort.

Una particular fuerza de atracción provenía de Marienfried sobre los miembros de los grandes movimientos marianos, del movimiento mariano de Schoenstatt, de la Armada Azul de María (de Fátima), de la Legión de María y de Obra Angelica (Opus Angelorum).

Todas las restricciones de la parte de las autoridades eclesiásticas fueron levantadas a partir de 1966.
.
A partir de esta fecha puede celebrarse la Santa Misa en la Capilla y conservar el santo Sacramento (13 de setiembre de 1966).
.
Se obtiene el permiso eclesiástico para la estampa del Rosario de la Inmaculada y del himno al SS.Trinidad (27 de octubre de 1966), y para el mensaje de Marienfried, pero no se dice nada acerca del carácter sobrenatural del Mensaje
.

Después del incendio de la capilla del año 1973 fue propuesta la construcción de una nueva, que fue terminada en en 1974 y solemnemente bendecida por Mons. Stimpfle de Augusta el 5 de octubre de 1974, junto con la “casa de Marienfried”, y la casa para los clérigos que tiene cuartos para los invitados y salas para reuniones.

Los costos fueron cubiertos con el ofrecimiento de laicos.

La abundancia de los ofrecimientos demuestra la disposición de los peregrinos para dar a Marienfried.

Si bien los peregrinos vienen de todas partes, se detaca el peregrinaje de la Armada Azul de María (apostolado de Fátima).

En 1974, un obispo de la Armada Azul de María se hizo presente; el mayor representante del Movimiento – Fatima, obispo Venancio Pereira de en Portugal En su discurso dijo:

“Hace tiempo deseaba venir a Marienfried, porque Marienfried y Fátima estan estrechamente unidas.

Fátima luego de las apariciones se llama Valle de Paz y a Marienfried se la puede llamar Paz de María.

Ambos los lugares tienen la misión especial de Dios de llevar al mundo, a la iglesia, a las personas, a la humanidad; la paz tanto deseada “.

“El Santuario de Marienfried significa para mi una síntesis de la devoción a María en nuestro tiempo.

Pertenece a los Santuarios Marianos más importantes de la Iglesia Católica, adonde Nuestra Señora es venerada en formas múltiples.”

Aunque las apariciones de Marienfried no están aún aprobadas, no se las condena y conservan un status “de no constatación de la sobrenaturalidad”.

Aunque que no están afirmadas, las apariciones no se niegan y los fieles están libres de peregrinar al sitio de Mariano, según lo subrayado por el obispo de Augsburgo el 20 de marzo del 2000.

La Mediadora de Todas las Gracias riega bendiciones y gracias especiales de conversión, de reconciliación y de paz a sus hijos queridos en Alemania.

Fuentes:

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter.  es un servicio gratis:

La entrada Aparición habla del Fin de los Tiempos: Mediadora de las Gracias de Marienfried, Alemania (25 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Reaparece luego de Expulsados los Musulmanes: Nuestra Señora de Méntrida, España (25 de abril)

$
0
0

En 1270 la Virgen María se le aparece a un pastor.

Y le pide que la población vaya en procesión y desentierren una imagen suya que fue escondida en razón de la invasión musulmana por el siglo VIII.

ns de la nativifaf de mentrida

Al principio no le creyeron al pastor.
.
Pero luego la Virgen le entregó una carta de su puño y letra para el párroco.
.
El que creyó y el pueblo se encaminó al lugar y desenterró la milagrosa imagen.

Méntrida es una población española de la provincia de Toledo en Castilla-La Mancha, cuenta con uno de los conjuntos urbanos de origen medieval más interesantes de la provincia.

Su emplazamiento, en unos pequeños cerros próximos a la vega del arroyo de Méntrida, le confiere gran belleza.

En su conjunto destaca la iglesia parroquial de San Sebastián, de transición del gótico al renacimiento y elementos de los s. XV al XVII.

El término “Méntrida” podría derivarse de la forma antigua mentida que aún se conserva en catalán y occitano con el significado de ‘terreno en el que abundan los desprendimientos’ o ‘curso de agua intermitente’.

 

APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA EN EL MONTE DE BERCIANA

Una inmemorial tradición fija en los días 24 y 25 de abril de 1270 la aparición al pastor Pablo Tardío de una imagen de la Virgen María.
.
Que habría sido escondida por la comunidad cristiana de Berciana, allá por el año 719, por temor a que fuera profanada ante la invasión árabe.
.
Con intención de recuperarla en fechas más propicias.

La imagen fue traída con toda solemnidad a Méntrida y colocada en la primitiva parroquia de Santa María, siendo venerada primeramente con el título de Santa María de Berciana.

Para luego recibir culto con la advocación de Nuestra Señora de la Natividad.

Catorce años después, don Braulio Gómez, ejerciendo de teniente cura, escribió el relato del aparecimiento.

Aquel suceso influyó social y religiosamente en la pacífica vida aldeana, pues de los alrededores afluían devotos a rezar ante la milagrosa imagen.

Desde entonces, cada 25 de abril, la venerada imagen es conducida procesionalmente en típica romería al monte de su aparición, en cumplimiento de un antiguo voto, en número creciente de devotos, que admiran las viejas costumbres de la fiesta, que ha merecido ser declarada de Interés Turístico Regional.

procesion de mentrida

 

RELATO DEL APARECIMIENTO DE NUESTRA SEÑORA EN BERCIANA SEGÚN DON BRAULIO GÓMEZ, EN 1284

 

PRIMERA APARICIÓN EN ABRIL DE 1270

Vive este año de mil doscientos ochenta y cuatro del nacimiento de Nuestro Señor y Redentor Jesucristo en este Lugar de Méntrida, un hombre de sesenta años, Pablo Tardío llamado.

Empleábase éste en guardar cabras, a las que pastoreaba para la conservación de su vida, en los montes y dehesas de esta población de Méntrida cercanas; siempre que entraba con sus cabras en la dehesa de Berciana, sentía en su corazón no sé qué misteriosa novedad, que ya le causaba alegrías y ya le infundía temores.

Y esto le acaecía con mayor fuerza los sábados, pues en todos, por espacio de más de diez años, hacia un pequeño cerro, que está a la otra banda del arroyo, unas veces oía música que le alegraba.

Otras veces estruendos que le atemorizaban; por las noches advertía muchas candelillas encendidas que circundaban el pequeño cerro.

Juzgaba este pastor que era ilusión de sus sentidos o patrañas del enemigo, y así no hacía caso de ello, antes bien se encomendaba a Dios y a su Madre Santísima por medio de sus oraciones.

Un día que se aumentaba la música sintió en sí el pastor Pablo Tardío impulso superior de subir a la pequeña cumbre, para saber cual fuese la causa de tanto sonoro instrumento.

Púsose muy de veras en Dios, y con humildad y temor comenzó hacia la cumbre a caminar, y al llegar a ella, vio, advirtió y registró que estaba patente y al descubierto la Reina soberana de los cielos y tierra María Santísima Señora Nuestra.

A quien servía de alfombra el tronco pequeño de una cortada encina, estando María Santísima colocada sobre él, como sobre un trono de zafir.

Al ver tal prodigio, quedóse el pastor lleno de temor, admiración y espanto.

Admirábase de la hermosura y belleza con que la soberana Señora resplandecía y brillaba.

Causábale terror y espanto lo nuevo y peregrino de suceso tan elevado, como de sus ojos nunca visto ni aun de su entendimiento imaginado.

Enajenados los sentidos, no acertaba ni a hablar; y embarazadas las potencias con visión tan prodigiosa, no podía discurrir en lo que había de ejecutar.

Arrojóse humilde y reverente al suelo, adorando y besando la tierra, que pisaba tan soberana como prodigiosa Reina.

Estando Pablo Tardío postrado en el suelo, se dignó María Santísima a hablarle de este modo:
.
“Anda, Pablo, a Méntrida, da cuenta de lo que estás viendo.
.
De mi parte diles a los sacerdotes y justicia que vengan con reverente procesión a este sitio.
.
Y saquen una imagen mía, que está aquí oculta, para que la lleven a colocar a su iglesia.
.
Pues quiero enriquecerlos con ella, y de los peligros y ahogos sacarlos y libertarlos”.

Alentado el pastor Pablo Tardío con estas dulcísimas palabras de María Santísima, se levantó de la tierra y, puesto de rodillas, cándido y sencillo, la respondió de este modo:
.
“Señora, con mucha voluntad iré a Méntrida a dar tan grande nueva, haciendo lo que me mandas.
.
Pero no hay quien me guarde mis cabras, y se me perderán mientras voy y vengo”.

.
A este temor de Pablo Tardío, satisfizo la clementísima Reina diciendo:
.
“No temas que tus cabras se pierdan, yo seré pastora de ellas, ejecuta lo que te mando, que tu ganado a mi cargo queda”.

 

COMUNICACIÓN A LOS SACERDOTES Y JUSTICIA DE MÉNTRIDA

Obedeció el pastor a lo que la soberana Reina le mandaba y, dejando sus cabras, sin más réplica, corrió a Méntrida con acelerado paso.

Apenas entró en este lugar, cuando comenzó a dar voces comunicando el maravilloso suceso.

Llegó al teniente cura, que se llamaba Fortunato Vidal, intimóle la comisión que traía, y el cura, no dándole crédito, comenzó a reírse del pastor.

Instaba éste en su demanda.

Juntóse la justicia, Lope Rodríguez y Faustino Gómez; llegóse Antonio Moreno, padre de Misa, a todos declaraba Pablo Tardío el suceso y lo que les mandaba la Reina soberana de cielo y tierra, que quedaba en la dehesa de Berciana, y que fuesen a sacar su soberana imagen, que estaba allí escondida.

Ninguno de ellos, como de otros muchos que a la novedad se juntaron, quisieron creer al pastor, antes bien, hicieron de él burla y, de lo que decía, ningún aprecio.

Tratáronle de fatuo, tonto y novelero, y que como tal venía a engañar al pueblo con aquella fantasía, que había soñado, que se volviese a sus cabras a contarlas aquellas locuras y patrañas, y si no, que le pondrían como loco preso en una cadena.

procesion mentrida fondo

 

NUEVA APARICIÓN EN 25 DE ABRIL, CON ENTREGA DE SEÑAL

Comenzó a desabrochar botones de perlas el alba, y el pastor, de humilde confianza lleno, salió de su cabaña o choza.
.
Enderezó sus pasos a la pequeña cumbre de la dehesa y, al descubrir el tronco cortado de la encina, registróle florido y fecundo con la imagen sacrosanta de María Santísima, de la misma forma que antes se le había aparecido.
.
Consolóse muchísimo el afligido pastor, y postrado en tierra, la refirió lo que le había pasado en Méntrida.
.
“Señora, no me quieren creer; responden a lo que les dije de orden tuya, que es sueño, fantasía y mentira levantada de mi cabeza; que soy un tonto y que no se debe hacer caso de mi dicho”
.

A estas palabras se dignó la Purísima Virgen responderle:
.
“Toma esta carta, vuelve con ella a Méntrida, entrégala por señal, que a ella darán fe, y a todo lo que has dicho entero asenso y creencia”
.

Levantóse el pastor del suelo y, recibiendo con suma reverencia y acatamiento la carta de mano de Nuestra Señora, caminaba presuroso con ella a Méntrida; pero, al dar vista al lugar, le salieron los demonios en varias y horribles figuras al encuentro.

Procuraron detenerle y le instaban a que atrás volviese; pero como no pudieron, con golpes y empellones le maltrataron.

Apenas le vieron las gentes, cuando comenzaron a hablar unas con otras: allí vuelve el tonto y sobre tonto, porfiado; ello es sueño, y si no es sueño, está loco.

¿Hay mayor delirio, pues nos quiere persuadir de una cosa tan difícil de creer? ¡Ahora estuviera la Virgen María escondida en Berciana!.

Pero el pastor, con claras voces, prorrumpió en estas palabras: ¡Ea!, señores, ya me creerán lo que ayer, de parte de la Señora Reina María Santísima les dije.

Ahora me vuelve a enviar para que den crédito a lo que les digo, que vayan a Berciana a sacar y descubrir una imagen suya que está escondida.

Y para que sepan que es cierto y verdad lo que les refiero, tomen esta carta, que es la señal que me ha dado, para que os la entregue.

Tomó el cura la carta y, habiéndola leído delante de todos, ya de temor, ya de alegría y regocijo se quedaron como absortos y pasmados, mirándose unos a otros.

Luego que se recobraron de la admiración, que les causaba tan prodigiosa novedad, se postraron en tierra, dando gracias a la Reina y Señora María Santísima.

Dieron al pastor entero crédito; besaban y veneraban la carta como cosa bajada del cielo, y cada vez que esto ejecutaban, sentían en sus corazones júbilos y contentos.

Divulgaron el prodigio por todos los lugares circunvecinos, para que todos fuesen participantes de tan admirable portento.

 

EL PUEBLO CAMINA A BERCIANA AL ENCUENTRO DE LA IMAGEN

Ordenóse luego al punto una devota y arreglada procesión de los sacerdotes, justicia y plebe compuesta y, cantando la letanía de Nuestra Señora, caminaron presurosos, (aunque en orden puestos), del pastor Pablo Tardío guiados, a la dichosa dehesa de Berciana.

Llegaron al sitio y tronco cortado de la encina, pusiéronse todos de rodillas, derramando tiernas lágrimas y afectuosas súplicas.

Luego, cavaron con mucha reverencia a la misma raíz del cortado tronco de la encina y, a poca diligencia, hallaron una arquita de madera.

Sacáronla de la tierra, diciendo en altas voces: Aquí esta la imagen de Nuestra Señora, aquí está el tesoro que buscamos, y aquí está la efigie de Nuestra soberana Reina.

Abrieron la feliz arquita los dos sacerdotes, y vieron, ¡oh maravilla y prodigio!, dentro de ella, a esta nuestra poderosa y sacrosanta imagen de María Santísima, quien de su divino rostro despedía tantas luces y resplandores, que a todos causó admiraciones.

Y exhalaba tan subidos olores y fragancias, que a todos inundaron de tantos consuelos, que pasaron algunos de los circunstantes a quedarse absortos, pues, ni el olfato podía sufrir tanta abundancia de suavidades, ni los ojos tolerar tanta copia de luces como salían de la imagen de Nuestra Señora.

Estaba vestida la soberana imagen de Nuestra Señora con una camisita de antiquísimo lienzo, su juboncito antiguo de damasco, al parecer azul, del cual pendía una basquiña o saya de la misma tela, sin más adorno que una franja negra, cairelada, en la parte inferior, cuyo vestido hoy le tiene puesto.

Y me dicen todos haber intentado quitársele para ponerle otro, y no haber podido. Es más largo que la sacrosanta imagen, e ignoro el misterio.

Extendió el cura la mano a la sacrosanta imagen de Nuestra Señora, sacóla del arca, y enseñóla a la gente, que ya por verla se atropellaban unos a otros impacientes.

Pero, al verla en las manos del cura, todos se pusieron de rodillas, venerando a María Santísima en su imagen aparecida.

Lloraban de puro alegres y, más con lágrimas que con palabras, la daban gracias infinitas.

Volvieron luego la soberana imagen a su arquita y, cogiéndola el cura entre los brazos, la trajeron en procesión a Méntrida.

Colocáronla, metida en el arca, en el altar grande de la iglesia, en donde hoy se venera con mucha devoción, no sólo de todos los vecinos de este pueblo de Méntrida, sino también de otros lugares circunstantes y distantes, que vienen cada día a hacerla fiestas, a tributarla cultos y veneraciones y a pedirla en sus necesidades remedio, con quienes ha hecho muchos milagros.

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD

La antigua imagen de la Virgen de la Natividad fue quemada el día 16 de agosto de 1936, al comienzo de la Guerra Civil.
.
Dos años después, una nueva talla, obra del talaverano José Gallego, sustituyó a la destrozada, siendo venerada como Patrona de la Villa hasta 1950, año en que se decidió la ejecución de la actual imagen.

Lamentablemente, la imagen de 1938 fue robada del Cementerio, en cuya capilla ha estado depositada en los últimos tiempos, durante la noche del 25 al 26 de agosto de 1998.

La nueva imagen, obra de Juan José García de Arce, bendecida solemnemente el día 24 de abril de 1950, es una hermosísima talla de bulto redondo, de 71 centímetros de alto, dispuesta sobre una peana de 23 centímetros.

Posee brazos articulados y está tallada en madera de aliso, salvo la cabeza y las manos, realizados en madera de boj.

Representa la imagen de María 1nmaculada, en actitud orante, sobre una nube.

Toda ella está policromada. Esta escultura ha sido sometida a tres procesos de restauración, desde su realización hasta nuestros días.

ermita de metrida

 

ROMERÍA EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD

En la noche del 23 al 24 se lleva a cabo el anuncio solemne de la fiesta, que lo hace la mayordomía a son de clarines y tambores, recorriendo las calles del pueblo.

Ya el 24 de abril, muy de mañana, será el grupo de los danzantes quienes anunciarán con su alborada la proximidad de fiesta mentridana por excelencia.

Y lo recordarán nuevamente el chupinazo y el volteo general de campanas.

Luego –siguiendo una reciente costumbre–, en la puerta de la ermita tendrán lugar el pregón y la ofrenda floral, con la muestra de sargentos y danzantes, terminando el acto con la participación de la banda de música en su alegre recorrido por las calles del pueblo.

En la tarde, se organiza una solemne y concurrida procesión, para trasladar la venerada imagen de la patrona al templo parroquial, a la que acompañan los danzantes y la mayordomía.

Después, en la plaza mayor, se procede a la tradicional muestra de sargentos y danzantes con la recitación de los típicos dichos.

Concluye la jornada con la quema de una vistosa colección de fuegos artificiales.

 

DÍA 25 DE ABRIL: SAN MARCOS

Va escoltada por la mayordomía –el capitán portando gallardamente la bandera de la hermandad, el alférez con la bandera multicolor, sargentos y mochilleres– y el grupo de danzantes, bailando ante la hermosa carroza de la Virgen,

todos ellos vestidos a la antigua usanza, lo que contribuye a dar mayor vistosidad y colorido a esta ancestral romería, que conserva su tipismo, como en tiempos remotos.

Comienza la romería con la emotiva salida de la Virgen del templo parroquial a las ocho en punto.

La imagen de Nuestra Señora de la Natividad recorre luego lentamente las estrechas calles del pueblo, entre el fervor y entusiasmo de sus muchos devotos, que se agolpan junto a ella.

En las afueras de la población, junto al Pinote, en las proximidades del solar que ocupara la antigua ermita de San Ildefonso, la comitiva se detiene para hacer una salva a Nuestra Señora y despedirse ésta del pueblo.

Ya en Berciana, cuando la procesión da vista a la ermita, al cobijo de una vetusta encina se implora la bendición divina sobre los campos y las cosechas.
.
Poco después, al llegar al arroyo, la comitiva queda detenida a la espera de la santa imagen, que pasará bajo arcos adornados con guirnaldas, gallardetes y enseñas nacionales.
.
Una vez pasado el puente del arroyo, los danzantes reanudan sus bailes por la empinada cuesta que conduce al cerro de su aparición, animados con los sonoros instrumentos.

Allí, en la cima del montículo, junto a la ermita, tiene lugar la solemne concelebración eucarística presidida habitualmente por un sacerdote hijo del pueblo.

Promediada la jornada, el numeroso público forma un amplio círculo en la explanada de la vega para presenciar la Muestra de Sargentos y Danzantes, que está presidida por el párroco, el alcalde, el hermano mayor de la Hermandad de la Virgen y diversas personalidades –autoridades provinciales, regionales y nacionales– invitadas a la romería.

Terminada la muestra, las familias se dispersan por el monte para congregarse en torno a los tradicionales ranchos. Es el momento de degustar las buenas viandas, preparadas con todo esmero como manda la tradición.

El cordero es el plato fuerte, bien regado con los tintos y claretes de la tierra.

El rancio se reserva para el aperitivo, a base de embutidos y jamones, pero también para el exquisito complemento repostero: rosquillas bañás, retorcíos, perronillas, y un dulce etcétera.

Cuando declina el día, el campanillo de la ermita anuncia el momento de retornar al pueblo, y los romeros van apiñándose junto a la patrona, que se despide del monte con el mismo ceremonial con que entró.
.
Traspasado el histórico arroyo, el cortejo procesional reemprende el lento caminar hacia la parroquia con paradas en la cruz de Silva y puerta del cementerio.

Mientras tanto, otro grupo procesional sale de la parroquia al encuentro de la Virgen, llevando en carrozas las imágenes del Resucitado, San Marcos, San Juan Bautista y San Ildefonso, acompañadas del párroco, algunos sargentos y fieles, que darán la bienvenida a la patrona en la entrada del pueblo, en donde tendrá lugar el emotivo Recibimiento.

El jubiloso encuentro de ambas comitivas se produce junto a la cruz de Gabriel Rodríguez, con la actuación de todos los músicos y la intervención de los sargentos y danzantes, que irrumpen con sus bailes en medio de las dos agrupaciones.

Concluido el acto, ambas comitivas se encaminan hacia el templo parroquial.

La imagen peregrina de la Natividad hará su entrada en la iglesia en las primeras horas de la noche, despidiéndose de ella sus devotos, después de cantar el popular himno.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Reaparece luego de Expulsados los Musulmanes: Nuestra Señora de Méntrida, España (25 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Una Aparición Profetizada: Nuestra Señora del Buen Aire (Madonna di Bonaria), Italia (24 de abril)

$
0
0

En 1370 un niño encontró una gran caja en el follaje.

Que una vez abierta mostró una magnífica estatua de la Virgen con el Niño en su brazo.

Este prodigo había sido profetizado previamente que limpiaría la ciudad de Cágliari.

madona de bonaria recortada

La milagrosa imagen ha sido generosa en gracias.
.
Especialmente a los navegantes que la consideran su patrona.
.
Tal es así que Don Pedro de Mendoza eligió el nombre de Santa María del Buen Ayre para fundar el puerto que con el tiempo pasaría a llamarse Buenos Aires.

La advocación de la Virgen del Buen Aire es Anterior al descubrimiento de América.
.
Tiene su origen en Cagliari, Capital de la isla de Sardegna (Cerdeña) Italia.
.
De donde la tomaron los marinos españoles llevándola a España.
.
Y luego desde la Península al Río de la Plata posiblemente con la expedición de Don Pedro de Mendoza.
.
Quien bautizó con esa advocación a la actual Capital de la República Argentina.

En 1218, el caballero español don Pedro de Nolasco nacido en Barcelona en 1189 (hoy santo), fundó por indicación de la Santa Virgen María, la Orden de la Merced, para redimir cautivos de los sarracenos.

En 1323 los aragoneses desembarcan en Cerdeña, en un punto próximo a Cagliari, conocido como la colina del Buen Aire y conquistan la isla.

En señal de gratitud, construyen allí una iglesia que donan a la orden mercedaria.

La advocación de Nuestra Señora del Buen Aire data de 1370 a partir de un suceso marinero profetizado previamente.

beato carlo catalano

 

LA PROFECÍA DEL BEATO CATALANO

El beato fray Carlo Catalano, noble de Cagliari y fundador del convento de la Merced, hizo por entonces una profecía.
.
Un hecho prodigioso habría de acontecer en las costas de la gran isla después de su muerte.

El 25 de marzo de 1370 un buque cargado de mercancías navegaba en plena calma cuando, repentinamente, se desató una poderosa tempestad.

Fue tal el grado de peligro, que el capitán ordenó arrojar la carga al mar, pensando que aligerando las bodegas, lograría estabilizar a la embarcación.

Todo fue a dar a las embravecidas aguas, incluyendo una gran caja de madera cuyo contenido era ignorado por la gente de a bordo.

Ni bien la caja tocó el mar, la tormenta cesó.

La tripulación del buque no daba crédito a lo que sucedía, mucho menos cuando se percató que de todos los bultos arrojados, solo la caja se mantenía a flote.

Se intentó recuperarla, para lo cual el capitán ordenó aproximarse pero al hacerlo, la caja comenzó a alejarse hacia la costa sarda.

El barco la siguió hasta que, repentinamente, aquella se detuvo frente a la colina de Bonaria.

Marineros, pescadores y curiosos trataron de apoderarse de ella para llevarla hasta las playas pero al intentarlo, la caja volvió a alejarse mar adentro y se perdió de vista.

Unos días después, un niño que pasaba por la costa descubrió la gran caja entre el follaje y corrió hasta el convento mercedario situado en la cercana colina de Bonaria a dar la noticia.

Dos frailes se apersonaron en el lugar y encontraron el objeto encallado entre los juncos, ellos lograron abrirla en muy poco tiempo.

Grande fue la sorpresa cuando al abrir la caja encontraron en su interior una bella y celestial imagen de la Santa Madre magníficamente ataviada.
.
Con el Niño en su brazo izquierdo, una candela encendida en la diestra y un paño manchado de sangre sobre la manga derecha de su hábito.
.
Cubierta por un bello manto azul con flores doradas, amén de una túnica rosa.
.
Luego, se le colocó —debido a un hecho portentoso— una nave o carabela, cuyo palo mayor es el cirio.
.
Este está encendido porque así lo encontraron cuando abrieron la caja.

El niño, a su vez, portaba en su mano izquierda un globo terráqueo en tanto bendecía a los fieles con la derecha.

La imagen, tallada en madera de algarrobo, de 156 cms.

La hermosa talla de puro estilo griego bizantino, probablemente haya tenido como primitiva advocación, según señala don Guillermo Gallardo, la de la Candelaria.

A esta imagen, según opinión de algunos, se la bautizó con el nombre de Bonaria (Buen aire) porque Fray Carlos Catalán, mercedario, fundador del convento, había profetizado que con la llegada de una imagen de la Virgen se limpiaría la ciudad de malaria (repárese en la palabra).

Y «buenos aires soplarán en esta tierra»; según otros, se la bautizó con el nombre de Bonaria porque así se llamaba la colina sobre la cual se levanta el convento mercedario.

Los frailes se preguntaron dónde debían colocar la sagrada imagen.

Algunos opinaron que el lugar más adecuado sería el Altar Mayor, pero este se hallaba ocupado por la Virgen del Milagro.

Otros propusieron una capilla lateral y allí la dejaron.

Con gran estupor a la mañana siguiente, los religiosos encontraron a la Virgen del Buen Aire en el Altar Mayor y a la del Milagro en la capilla lateral.

Dos veces más volvieron a cambiar las imágenes de lugar y por dos veces, las hallaron cambiadas. Nadie osó volver a tocarlas.

Otro hecho prodigioso sucedió cuando una joven de la ciudad depositó frente a la imagen de Nuestra Señora una pequeña navecilla de marfil, sostenida por un cordel, en señal de gratitud por una gracia.
.
Esa navecilla señalaría, a partir de entonces, la dirección de los vientos y a ella acudirían los navegantes antes de aventurarse a la mar.

ns de bonaria de pie

Desde entonces es patrona de Cerdeña y en el lugar del milagro fue levantada una magnífica basílica que hasta el día de hoy maravilla a fieles y viajeros de todo el mundo.

Pronto se constituyó en Protectora y Patrona de los navegantes.

Su fama pasó a España, por acción de los padres mercedarios y de los mismos navegantes españoles.

Famosa fue la Cofradía de Mareantes de Sevilla, que tenía por titular a Santa María de los Buenos Aires, que no desconocía don Pedro de Mendoza, a quien en su testamento llama «Patrona y Abogada de todos sus fechos».

El 24 de abril de 1870, en ocasión del quinto centenario del hallazgo de la estatua, el simulacro de la Virgen – con decreto del Capítolo Vaticano – fue coronada durante una solemne ceremonia.

Siempre en esa fecha, el Papa Pio X estableció para aquel día litúrgico la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Bonaria.

 

LA BASÍLICA DE LA VIRGEN DE BONARIA

El santuario de Bonaria (en Plaza Bonaria), sede de la Orden de los Mercedarios, prepósito a la redención de los esclavos, es famoso por la caja de madera de la Virgen.
.
Que según la tradición arribó prodigiosamente a la playa de Bonaria en 1370.
.
Los regalos ofrecidos por los fieles a la Virgen de Bonaria, sobre todo ex votos, constituyen un museo que recientemente ha sido puesto en locales nuevos y modernos.

santuario de bonaria cagliari fondo

En la primera sala están los testimonios arqueológicos de la Colina de Bonaria.

Conocida por los Fenicios, la colina alojó una necrópolis del periodo tardo-púnico y romano.

Además, está también la historia del Castillo de Bonaria y de la Orden de la Beata Virgen María de la Merced, presente en Cerdeña desde los primeros años de 1300.

En el pasillo del claustro son expuestos unos cuadros votivos sobre todo de tema marino, que datan de los siglos XVIII-XIX y ex votos donados por fieles que se salvaron de la esclavitud o del naufragio.

En el pasillo se puede ver también la parte superior de una cisterna excavada en la roca, con bóveda de cañón, utilizada por los frailes del monasterio hasta comienzos del siglo pasado.

En la segunda sala encontramos los modelos de barcos más antiguos y preciosos de los que es rico el Santuario (actualmente hay unos 150).

Ellos constituyen una importante antología de la historia del arte naval, de la época de las galeras a la introducción del vapor y de las innovaciones de los barcos más modernos.

Los modelos de los buques de guerra expuestos en el museo son casi todos de factura artesanal.

En esta misma sala se pueden ver también unos cuerpos momificados de unos miembros de la noble familia de los Alagon, muertos a causa de la peste en 1605 y enterrados cerca del Santuario.

Está también el ancla de plata donada por la Reina Margherita en 1899 por el éxito de la expedición al Polo Norte, guiada por su hijo, el duque de Abruzzo, con el barco “Estrella Polar”.

En la tercera sala encontramos el tesoro del Santuario y los preciosos objetos sacros donados por reyes y eminencias.

Entre ellos, las coronas de oro regaladas por el rey Carlo Emanuele I y su mujer, los riquísimos paramentos ofrecidos por damas y los regalos de los papas Pio XI y Paulo VI.

santa maria del buen aire catedral de buenos aires

 

LLEGA A ARGENTINA

Se supone que de Cerdeña pasó este culto a Sevilla, donde existe una imagen de Nuestra Señora del Buen Aire que es venerada en el Palacio de San Telmo y otra en la iglesia parroquial de San Bernardo.

Al conocerse la historia de cómo la imagen había salvado a los marinos, y del milagroso desenlace, los navegantes comenzaron a venerarla y se convirtió en su patrona.

Uno de esos navegantes fue el español Pedro de Mendoza.
.
Este marino fue el primer Adelantado del Río de La Plata y en 1536 arribó a lo que llamó bahía de la Candelaria, en dicho río, sobre lo que hoy sería la bahía de la ciudad de Montevideo.
.
Luego decidió esperar intencionalmente hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, para arribar a la costa oeste y fundar, al desembarcar, el asiento de Nuestra Señora del Buen Aire.
.
Hecho que es conocido actualmente como la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires.
.
Dos religiosos llevaron además una imagen de la virgen.
.
La ciudad se abandonó posteriormente y Buenos Aires fue refundada en otra posición por Juan de Garay en 1580.

El Adelantado Pedro de Mendoza llega al puerto que llamará Santa María del Buen Aire, en un lugar todavía no precisado para fundar un asiento militar.

Que debería constituirse en un baluarte para defender del virreinato del Perú e impedir el avance de los portugueses que ocupaban las costas brasileñas.

Con once naves y unos 1500 hombres, 72 de los cien caballos o yeguas que habían embarcado (no traían animales domésticos ni cereales) se instalan en…¿Vuelta de Rocha?….¿en cercanías del Parque Lezama?….¿cerca de Retiro?…¿o en las proximidades de Puente Alsina, como pretende el Padre Furlong?.

Lo cierto es que la población no pudo subsistir al ataque de las tribus indígenas nómades y salvajes y en 1541 Domingo Martínez de Irala, que había quedado al frente de la expedición tras las sucesivas muertes de Pedro de Mendoza y Juan de Ayolas, inicia el éxodo hacia Asunción, con los pocos pobladores que quedaban.

Moría el sueño de fundar una ciudad, que concretaría el 11 de junio de 1580 Don Juan de Garay

Enrique de Gandía afirma:

“Don Pedro de Mendoza, como la mayoría de los navegantes andaluces de aquellos tiempos, tenía veneración por Nuestra Señora del Buen Aire.
.
Y es posible que haya tenido a bordo una imagen de la Virgen como la que existe en el Convento de los Padres Mercedarios de Cagliari (…).
.
La única que don Pedro de Mendoza pudo traer en su navío y dio su nombre a la actual capital de la Argentina (y con el tiempo a la actual provincia de Buenos Aires), era una Virgen de pie con un Niño Jesús en el brazo izquierdo y una navecilla con tres velas en la mano derecha.
.
La Virgen y el Niño llevan sendas coronas.
.
El manto de la Virgen era verde, y el corpiño, rojo.
.
El Niño sostenía un mundo con la mano izquierda y levantaba la derecha en acción de bendecir”.

José Torre Revello, por su parte, cree que la elección de esta advocación religiosa para el nombre de la nueva población puede haber surgido por sugerencia de los frailes Juan de Salazar y Juan de Almacián, que acompañaban a Mendoza y eran mercedarios.

Es decir, de la orden en cuyo monasterio de Cerdeña se veneraba a Nuestra Señora del Buen Aire.

El nombre oficial de Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire ya comenzó a reducirse, por economía lingüística, a poco de fundada la población.

Así, en las instrucciones del 20 de abril de 1537 dice “Nuestra Señora de Buenos Aires”, y en las del día 21, “Puerto de Nuestra Señora de Buenos Aires”.

En tiempos de la expedición de Garay aparece “Santa María de Buenos Aires”, “Puerto de Buenos Aires”, “Puerto de Santa María de Buenos Aires”.

En una carta de Hernando de Montalvo de 1585 aparece “Ciudad y Puerto de Santa María de Buenos Aires” e incluso “Buenos Aires”.

Es evidente que, más allá de los registros escritos, que siempre están más atentos a lo protocolar, el hablante de fines del siglo XVI debía decir simplemente “Buenos Aires”.

Pasaron casi 4 siglos sin que se hubiera levantado un templo en honor a la Virgen que veló el primer sueño de los fundadores de la Ciudad a la que bautizaron con su nombre.

Hasta que en 1911 por consejo de un anciano fraile Mercedario de Cagliari se inició en el Barrio de Caballito la construcción de la bellísima Basílica Nuestra Señora de los Buenos Aires para reparar tan inexplicable olvido.

Gracias a la meritísima labor local de Fray José Márquez, O. de M., se levanta un hermoso templo de estilo gótico italiano en honor de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en avenida Gaona y Espinosa, en la ciudad que lleva su nombre, al que el Sumo Pontífice concedió el título de basílica.

Por su parte la Ciudad de Cagliari, a través de su Club de Leones juntamente con el Club de Leones Belgrano (Buenos Aires), donó una artística estatua de Nuestra Señora de Bonaria réplica de la original, hecha en mármol de Carrara por el artista italiano Emilio del Fiandra, para ser entronizada en el puerto de Buenos Aires.

La solemne ceremonia que selló el “gemellaggio” entre ambas Ciudades se llevó a cabo el 22 de abril de 1968 en la dársena A de Puerto Nuevo.

Ambos monumentos, la Basílica de Nuestra Señora de Buenos Aires y la estatua donada por la Ciudad de Cagliari, documentan la hermandad entre dos Ciudades que tienen en común una herencia de más de 6 siglos, cuyas raíces más profundas y duraderas e asientan en una advocación mariano-mercedaria.

En la catedral metropolitana de Buenos Aires, cuyo título es la Santísima Trinidad, una imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires comparte el retablo del altar mayor con otra imagen de la Virgen, la Inmaculada Concepción.

Fuentes:


Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

 

La entrada Una Aparición Profetizada: Nuestra Señora del Buen Aire (Madonna di Bonaria), Italia (24 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aconsejaba Ordenarse con los Jesuitas: Nuestra Señora del Buen Consejo, España (25 de abril)

$
0
0

Procedente de Italia, y retrato sin duda de la de Genazzano.

Se venera la hermosa imagen de la Madre del Buen Consejo con devoción y grandeza en una capilla del magnífico templo de la calle de Toledo de Madrid, que perteneció al Colegio Imperial de la Compañía de Jesús.

Se ignora quién la trajo y en qué año, pero es seguro que lo fue en el siglo XVI.

ns del buen consejo chica

Es famosa por su consejo a San Luis Gonzaga y al Mártir Diego Luís de San Vítores para que entraran en la Compañía de Jesús…

La imagen se depositó en la iglesia de San Pedro y San Pablo, mandada construir por la emperatriz Doña María de Austria, hermana de Felipe II, en 1560, en la calle de Toledo, esquina a la de hoy Colegiata (antes de San Isidro, y anteriormente del Burro), en parte del terreno donde se levantó después el Colegio Imperial de los PP. Jesuítas.

El pueblo de Madrid comenzó luego á venerar con culto fervoroso y especial tan venerada imagen; y de las dos únicas capillas de que constaba el primitivo templo (pues los demás altares eran hornacinas, muy usadas en aquella época), dedicaron una á la Virgen del Buen Consejo.

Su efigie es de cuerpo entero y de talla, pintada la túnica de blanco y el manto de azul, con un graciosísimo Niño en el brazo izquierdo.

Y es muy de notar que los PP. de la Compañía de Jesús tuvieron siempre el buen sentido de no consentir en disfrazarla, vestirla ni recargarla de extravagantes adornos, como con mal gusto y poco criterio se ha hecho con otras respetables efigies de la Virgen, pudiéndose verla aun hoy día tal cual estaba en tiempo de San Luis Gonzaga.

San Luis Gonzaga

 

EL BUEN CONSEJO A SAN LUIS GONZAGA

En 1683 vivía en la corte de España, en el palacio de la Embajada genovesa, calle Ancha de San Bernardo (hoy Universidad Central), Don Fernando Gonzaga, príncipe de la casa de Mantua, marqués de Castellón y grande de España, con su esposa Doña Marta de Tana Santana, dama que había sido de la reina Doña Isabel de Valois, y sus hijos.

El primogénito de éstos era Luis, joven de quince años, menino del príncipe D. Diego en el palacio de Felipe II.

Desde sus primeros años se sentía Luis con vocación religiosa, pero ignoraba qué Orden sería la que abrazaría. Visitaba con frecuencia la capilla de la Virgen del Buen Consejo, donde tenía por confesor al P. Fernando Paterna.

Una mañana de Agosto de dicho año, en día próximo á la fiesta de la Asunción, se dirigió a ella con su ayo, y, después de confesar y comulgar con la devoción con que solía hacerlo tan angelical criatura, separado del ayo, quedóse solo en la capilla de la Virgen al pie de su altar en altísima oración y contemplación.

¿Qué pidió Gonzaga á la Virgen en aquellos momentos sublimes, después que hubo comulgado y oído Misa?.
.
De la suspensión y del arrobamiento vino á sacarle una dulcísima voz de la Virgen, pues mereció oír de la boca de la santa Imagen éstas palabras:
.
“Entra en la Compañía de mi Hijo”.
.
Palabras que llenaron de consuelo santo su noble corazón, y le determinaron á dejar la corte y los palacios.
.
Y después de vencer muchos obstáculos, como se dirá en su Vida el 21 de Junio, entró en la Compañía de Jesús en 1585, muriendo en ella en 1591.

Beato Diego Luis de Sanvitores 

 

EL BUEN CONSEJO AL BEATO DIEGO LUIS DE SAN VÍTORES

Este prodigio se confirma con este otro sucedido en 25 de Marzo de 1640.
.
En el que, según el testimonio del P. Juan de Villafañé, la milagrosa imagen del Buen Consejo habló varias veces y persuadió y mandó al venerable P. y mártir Diego Luis de San Vítores que entrase en la Compañía de Jesús.
.
Como lo testifica un escrito en el que se consignan las circunstancias de la vocación del referido mártir, el cual se guarda en el archivo provincial de la Compañía de Jesús en Toledo.
.
Y en él se asegura, según la tradición, que esta misma milagrosa Imagen había aconsejado al joven Luis su ingreso en la Compañía por estas palabras: Nuestra Señora del Buen Consejo, de quien está constante y firme la tradición que fue la misma que habló á San Luis Gonzaga diciéndole:
.
“HIJO, ENTRA EN LA COMPAÑÍA DE JESÚS”.

Así, con voz clara llamó esta santa imagen al puerto seguro de la religión a dos tan ilustres varones.

Y del mismo modo podríanse enumerar otros casos semejantes de sujetos á quienes, hablándoles la Virgen al corazón, suavemente los aconsejó y condujo á lograr igual dicha en la citada Compañía, como en otras Ordenes religiosas.

Muchos lo publican con tiernas voces y suaves lágrimas, afirmando que á la vista y presencia de esta imagen deben las primeras luces de su desengaño y de su retiro del mundo, sin dejar de confesar que, vacilando después entre la inconstancia y la firmeza de sus propósitos, sólo con volver á ponerse en su presencia cesó la batalla, publicándose la victoria en favor de sus piadosos deseos.

Por donde se ve que á esta imagen la comprende propiamente el renombre de Madre y Señora nuestra del Buen Consejo.

Visítenla con fe y confianza, y con el fervor de San Luis Gonzaga, las personas tibias en la fe, las que dudan en la elección de estado, las que quieren convertirse de veras á Dios, y por respetos mundanos no lo hacen, ó lo dilatan con peligro de su eterna salvación, y sentirán seguramente los divinos consuelos que la experiencia y la tradición confirman.

El P. Fr. Antonio de Santa María, en su Iglesia triunfante, al citar esta imagen del Buen Consejo con otras muchas de Madrid, dice (pág. 579):

«Es milagrosísima Señora, y a su protección acuden los consejos y los consejeros á pedir luz para los buenos sucesos del Consejo».
 colegiata del buen consejo

 

EL TEMPLO

El pequeño templo de San Pedro y San Pablo fue demolido en 1608, por ser sin duda muy reducido.
.
Y con solares vecinos empezóse á levantar en 1626, y quedó terminado en 1651, reinando Felipe IV, el hermosísimo templo y colegio de la Compañía, que hoy existen, con diseños y bajo la dirección de Francisco Bautista, coadjutor de la misma Compañía, y con los legados que la emperatriz de Alemania, Doña María de Austria, dejó á este colegio.
.
Fue dedicado á San Francisco Javier, y se llamó Imperial el colegio por haber aceptado su patronato dicha emperatriz.

Hasta su expulsión en tiempo de Carlos III estuvo este templo y su colegio en poder de los PP. Jesuítas.

Entonces se trasladaron á esta iglesia los restos de San Isidro y su santa Esposa, y el templo dejó el nombre de San Francisco Javier y tomó el de San Isidro, quedando convertido en Colegiata.

En 1815 se devolvió esta iglesia á los PP. Jesuítas (ya restablecidos), suprimiéndose los canónigos y quedando reducida la capilla á solo el coro bajo, que siguió con la Compañía hasta el degüello (de tristes recuerdos) de 17 de Julio de 1834, y la supresión de todas las Ordenes religiosas en 1835.

Desde esta fecha quedó sujeto al arzobispado de Toledo hasta 1885, en que por disposición del Papa León XIII, que felizmente gobierna la Iglesia, erigió el templo de San Isidro provisionalmente en catedral de la nueva diócesis de Madrid Alcalá, y en 1891 se constituyó la capilla de la Virgen del Buen Consejo en iglesia parroquial y titular de la parroquia nueva de su nombre, cuyo primer párroco lo es el Dr. D. Vicente Casanova Marzol.

A pesar de tantos cambios, la Virgen del Buen Consejo ha seguido y sigue en su capilla, que es recogida y devota como pocas de Madrid.

Además puede llamarse esta capilla pequeño templo, porque consta de cuerpo de iglesia, de crucero y media naranja, con su linterna, de buena arquitectura; con el retablo en cuyo centro está el trono de la Virgen.

Las gradas, el tabernáculo y el trono son de plata, y hacen lucir más el hermosísimo rostro de su efigie, que ostenta tan rara y singular modestia, que por ella es una de las imágenes más veneradas y estimadas de la corte.

Hay también para adorno otras muchas alhajas, un cáliz de oro y una rica custodia, para exponer el Santísimo Sacramento, de diamantes, esmeraldas y rubíes; con la circunstancia de haber sido una de las primeras que con joyas se dedicaron al Sacramento en Madrid.

El concurso y la asistencia de fieles á esta santa capilla es indecible; raro es el instante del día en que no se vean personas que devotamente recen y veneren á tan soberana Reina.

Allí se ve siempre rodeada de fieles que acuden confiados al pie del altar á pedir las gracias que le son necesarias, á llorar sus penas ó á darla gracias en las alegrías.

Por la mañana se ve casi siempre llena de gente que acude a oír las muchas Misas que allí se celebran.

Todos los sábados, según el P. Villafañe, por la tarde, concurría una de las capillas reales á cantar solemnemente la Salve.

En las festividades de la Virgen, y en las de otros Santos, se exponía el Señor durante toda la mañana.

En los días siguientes a la fiesta de la Asunción se celebraba la Novena, asistiendo la capilla real por mañana y tarde; iluminándose en el último día la santa capilla con más de cuatrocientas luces en el altar y en cornucopias elegantes; función que se repetía en la fiesta del Dulce Nombre de María.

El último día del año, por la tarde, a ejemplo de Roma, se cantaba solemne Te Deum en acción de gracias por los beneficios recibidos en aquel año; y todo el año ardía un cirio grande de cera á expensas de la devoción, sin que hubiese faltado en varios años.

Había también establecida en la misma capilla de la Virgen una noble Congregación de señoras, a la que pertenecía la grandeza de la corte, para dar culto continuo a tan excelsa Señora.

Todos los jueves por la tarde se reunían ante el Santísimo expuesto; después de un rato de meditación, predicaba un Padre de la Compañía los encomios á la Virgen y de la importancia de su devoción, y se terminaban tan piadosos ejercicios con letanía y salve y otras oraciones.

El papa Clemente XII concedió a esta Congregación el privilegio de que se pudiera celebrar Misa rezada el Sábado Santo en su capilla, terminados los divinos Oficios.

Actualmente se celebran las Flores de Mayo con gran devoción y mucho concurso de fieles; en el mes de Abril solemne novena, que termina en su fiesta; todos los sábados del año, y terminados los Oficios divinos de la tarde, va en procesión el cabildo catedral á la capilla, y se canta una Salve ante tan sagrada imagen.

Por último, en una de las estampas del altar de la Virgen se lee lo siguiente:

«Verdadero retrato de Nuestra Señora del Buen Consejo, llamada así por el que con voz sensible dio á San Luis Gonzaga. Se venera en su capilla del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de esta corte.

Son muchas las indulgencias concedidas á esta imagen, y las que pueden ganarse por cada Avemaria rezada ante sus estampas, y por sólo la invocación de su santísimo nombre.»

icono ns del buen consejo

 

ORACIÓN

Oh Señora mía, Santa María: hoy y todos los días y en la hora de mi muerte, me encomiendo a tu bendita fidelidad y singular custodia, y pongo en el seno de tu misericordia mi alma y mi cuerpo.

Te recomiendo toda mi esperanza y mi consuelo, todas mis angustias y miserias, mi vida y el fin de ella: para que por tu santísima intercesión, y por tus méritos, todas mis obras vayan dirigidas y dispuestas conforme a tu voluntad y a la de tu Hijo.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aconsejaba Ordenarse con los Jesuitas: Nuestra Señora del Buen Consejo, España (25 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Milagroso Traslado por el Aire: Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, Italia (25 abr)

$
0
0

La veneración de la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo se remonta al milagro de su trasladado a Italia desde Albania en 1467.

cuadro de ns del buen consejo en genazzano

La imagen fue coronada como “Nuestra Señora del Buen Consejo” en el año 1682 en la Basílica del Vaticano.
.
El Papa León XIII le dio un significado especial añadiéndola a la Letanía de la Virgen María.

Por centurias esta devoción ha prosperado en todas partes…

No sólo los peregrinos que se arrodillan ante la milagrosa imagen han encontrado el consuelo y consejo para sus necesidades temporales y espirituales, sino también los devotos de todas partes del mundo que oran ante una apreciada copia del original.

santuario del buen consejo en genazzano

 

LA IGLESIA DE GENAZZANO

La ciudad de Genazzano (60 km al sur de Roma), remonta al tiempo del Imperio romano.

Este lugar era escenario de fiestas en honra de los dioses, algunas de las cuales eran mero pretexto para orgías paganas.

Una de esas celebraciones se realizaba el día 25 de abril, en honor de la diosa Flora.

Después que Constantino el Grande diera libertad a la Iglesia, bajo el pontificado del Papa San Marcos (336) se edificó allí una primera iglesia dedicada a María Santísima, bajo la tierna invocación de Madre del Buen Consejo.

Posteriormente los Agustinos levantaron en un extremo de la ciudad un modesto convento.

Con el paso de los siglos la importancia de ese primitivo templo fue decayendo.
.
Hasta que, ya bastante deteriorado, de su antigua preeminencia sólo le restaban el nombre, un bonito bajorrelieve en mármol representando a la Virgen Madre del Buen Consejo.
.
Y el privilegio de ser punto de afluencia de peregrinos que venían a pedir gracias, que María Santísima continuaba prodigándoles maternalmente.

A mediados del siglo XIV, se confió el cuidado del antiguo templo a la Orden de los Eremitas de San Agustín.

No obstante, las dificultades financieras seguían impidiendo la tan urgente y ansiada reforma del templo de la Madre del Buen Consejo.

beata petruccia

 

LA PIADOSA PETRUCCIA

Nuestra Señora quiso valerse de una simple terciaria agustina para realizar un prodigio único en la Historia de la Iglesia.

Petruccia de Nocera, viuda desde 1436 y sin hijos, dedicaba la mayor parte de su tiempo a la oración y a ejecutar pequeños servicios en la iglesia de la Madonna del Buen Consejo.
.
Le dolía ver el estado del templo, y rezaba con fervor para que pudiese ser restaurado.
.
Por fin, decidió asumir ella misma la iniciativa.

Se ampliarían todas las dimensiones de la vieja iglesia, reedificando su estructura.

Pero a la mitad de las obras, Petruccia, que ya contaba 80 años de edad, constató que el monto que había ofrecido no alcanzaba para continuar los trabajos, y que nadie se había presentado para auxiliarla.

Así, al momento de agotarse sus recursos las nuevas paredes se elevaban irónicamente a poco más de un metro del suelo…

Entonces, algunos conocidos de la pobre terciaria comenzaron a enrostrarle la imprudencia que había cometido; otros se burlaban de ella, y hasta hubo quienes la reprendiesen severamente en público.

A todos ella se contentaba en decirles:

“No deis, hijos míos, tanta importancia a esta infelicidad aparente, pues os aseguro que antes de mi muerte la Santísima Virgen y nuestro Santo Padre Agustín terminarán la iglesia comenzada por mí”.

interior del santuario de genazzano

 

LA SANTÍSIMA VIRGEN LLEGA EL 25 DE ABRIL

El 25 de abril del año 1467 era sábado. La fiesta en honor de la Madre del Buen Consejo transcurría normalmente, con gran concurso de pueblo.

Cuando de repente, a eso de las 4 de la tarde, se dejaron oír los acordes de una melodía agradabilísima, que parecía venir del Cielo.

Todos se pusieron a escudriñar de dónde podían venir esos sones maravillosos.

Entonces, por encima de los tejados y de las torres de las iglesias, en el cielo primaveral y poético del Lacio, se dejó ver una pequeña nube blanca que desprendía rayos luminosos y venía bajando al son de una melodía excepcionalmente bella.

Poco a poco la nube de luz bajó hasta la misma iglesia de la Madre del Buen Consejo, donde quedó suspendida junto a la pared del fondo de la capilla inconclusa.
.
Al mismo tiempo las campanas de la vieja torre se pusieron a repicar por sí mismas, seguidas de inmediato, en un unísono milagroso, por todos los campanarios de Genazzano.
.
En pocos segundos la capilla quedó repleta de gente que, asombrada, acudía a admirar aquel fenómeno celestial.
.
La nubecita se fue disipando y dejó ver un objeto bellísimo, una pintura que representa a Nuestra Señora trayendo tiernamente a su Divino Hijo en los brazos.

En el local de la aparición ya se oían vivas desbordantes de alegría a la madre de Dios, al lado de gritos: “¡Milagro! ¡Milagro!”.

Muchas personas enfermas o probadas se sintieron inspiradas a pedir cura y consuelo a la imagen llegada milagrosamente, y de inmediato comenzaron a ser atendidas, como consta en documentos emitidos por las autoridades eclesiásticas locales.

La noticia se esparció por el Lacio y después a toda Italia. Multitudes fervorosas comenzaron a acudir para venerar aquella imagen, milagrosamente suspendida en el aire.

Comenzaron a llover las limosnas, como una respuesta providencial a la confianza inquebrantable de la buena Petruccia.

Sus esperanzas se veían ahora realizadas.

La Madonna del Paradiso, como fue llamada la imagen en el primer momento, logró así que las obras de la iglesia fuesen retomadas y en poco tiempo ésta adquiriera un aspecto majestuoso.

Esta historia se entronca con esta otra, que da cuenta de donde venía esa imagen.

videntes ven partir la imagen de scutari

 

DE SCUTARI A GENAZZANO

Entre los peregrinos llegados a Genazzano había dos personajes que provocaban extrañeza por sus ropas y por los trazos fisonómicos que los identificaban como extranjeros.
Uno de ellos era aún joven, y el otro ya adulto.

Venidos a Roma desde Albania a comienzos del año, contaron una singular historia a la cual inicialmente nadie quería dar crédito.

En enero de ese año de 1467 había muerto el último y gran monarca de los albaneses Jorge Castriota, más conocido como Scanderbeg.

Él había dado altas pruebas de fidelidad heroica a la Iglesia en la lucha contra los turcos que amenazaban aplastar la pequeña nación cristiana.

Desde su juventud había tomado parte en combates contra los musulmanes; en uno de ellos, en Croja, entonces capital de Albania, derrotó fragorosamente al propio sultán Amurat II.

Lamentablemente el pueblo albanés sufría desde hacía tiempo la influencia del cisma bizantino, y oscilaba entre la adhesión y el rechazo a la Santa Sede.

Así, a la muerte del fiel Scanderbeg, Albania pagó las consecuencias de su prolongada inconstancia y tibieza.

Los ejércitos turcos, viéndose libres del que llamaban “fulminante león de la guerra”, embistieron contra Albania y la ocuparon casi totalmente.

Solamente Scútari, que aún no había sido conquistada, resistía, pero su caída era sólo cuestión de tiempo.

Comenzó entonces el éxodo hacia países vecinos donde pudiesen mantener la fidelidad a la Santa Sede.

Entre ellos estaban Giorgio y De Sclavis, los dos protagonistas de esta historia.

Ellos también pensaban emigrar, pero algo los retenía todavía en Scútari.

Se trataba de una pequeña iglesia donde se veneraba una imagen de Nuestra Señora, misteriosamente descendida del cielo hacía doscientos años.
.
Se decía que había venido del Oriente, y por las gracias que concedía, su santuario se había hecho el principal centro de peregrinación de Albania.
.
El propio príncipe Scanderbeg lo había visitado varias veces con sus soldados victoriosos.

Ésta era la gran aflicción de Giorgio y De Sclavis: dejar la patria en el infortunio, abandonando con ella aquel don celestial, el gran tesoro de Albania.

Con lágrimas fueron un día al viejo templo para rogar a aquella santa Madre, en su dolorosa perplejidad, que Ella les diese el buen consejo que necesitaban.

Pues les parecía que debían preservarla de la furia mahometana, pero al mismo tiempo buscar en el exilio la seguridad para sus propias almas.

Esa misma noche la Santísima Virgen les hizo saber, en sueños, lo que esperaba de ellos.

Les mandó que preparasen todo lo necesario para dejar aquel país ingrato, al que nunca más verían.

Agregó que el milagroso fresco iba a retirarse de Scútari para escapar a la profanación, y que iría a otro país para continuar allí derramando sus gracias.

Por fin, les ordenó que siguiesen a la imagen adonde ésta fuese.

A la mañana siguiente los dos amigos ya estaban listos y fueron al santuario.
.
Aún sin saber el rumbo que los hechos tomarían, se arrodillaron ante la bienamada pintura.
.
De repente vieron, con indescriptible emoción, que ésta comenzaba a desprenderse de la pared donde se había apoyado desde su misteriosa venida de Oriente.
.
Y habiendo dejado su nicho, quedó un momento suspendida en el aire, hasta ser envuelta por una nube blanca.
.
Sin embargo continuaba visible para ellos a través de esta nube.
.
Después, saliendo del templo la imagen comenzó a apartarse de Scútari, desplazándose por los aires a buena altura del suelo.

Fue avanzando hacia el Mar Adriático, a una velocidad que permitía a los dos amigos seguirla.

Así anduvieron cerca de 40 km. hasta llegar a la costa.

Sin detener su curso, la imagen abandonó la tierra y avanzó sobre el mar, llevando detrás suyo a los fieles Giorgio y De Sclavis, que ahora caminaban sobre las olas como lo hiciera su Divino Maestro en el lago de Genezaret.

A la noche, la nube misteriosa que de día los preservaba de los ardores del sol con su sombra benéfica, los guiaba con su luz.

Así llegaron a las costas de Italia, y continuaron siguiendo la nube atravesando montañas, ríos y valles, hasta que días después avistaron las torres y las cúpulas de Roma.

Pero, llegados a las puertas de la ciudad, de repente la nube desapareció.

Entonces Giorgio y De Sclavis comenzaron a deambular por la ciudad, afligidos, preguntando de iglesia en iglesia y en las calles, si allí había posado una imagen venida del Cielo.

Pero no obtenían ninguna información que los pudiese reconfortar.

Fue entonces que corrió por toda Roma la asombrosa noticia de que una imagen de Nuestra Señora había aparecido en los cielos de Genazzano.

¡Cuál no fue su alegría cuando, llegados al local donde reposaba ahora la pintura milagrosa, constataron que era exactamente la misma imagen!

Postrados en señal de profunda veneración e intenso afecto, alabaron y agradecieron a la Virgen el inmenso favor que les había concedido.

En poco tiempo se comprobó que la extraordinaria historia de los dos albaneses era absolutamente cierta.

Los dos peregrinos fijaron su residencia definitiva en la ciudad y nunca más se apartaron de su Señora.

Allí se casaron, colocando sus vidas y su descendencia bajo la protección de la Madre del Buen Consejo.

madonna del buen consejo genazzano completa

 

LA IMAGEN Y LA INVESTIGACIÓN

Nuestra Señora tiene los ojos parcialmente bajos como si estuviera escuchando con intensidad. Su vestido verde oscuro está adornado con un borde de oro.
.
Su manto azul oscuro cubre su cabeza y sus hombros y cubre parcialmente al Niño Jesús, quien tiene una mano alrededor del cuello de su Madre.
.
Su mejilla toca la de ella, y su mano izquierda esta sosteniendo el cuello de su vestido.
.
El vestido rojo del Niño esta adornado con un borde de oro.
.
La expresión en ambos, Madre e Hijo es de una profunda atención.
.
El Niño Jesús parece que está listo para susurrarle algo a Su Madre.
.
Es una pintura sencilla pero atractiva.

En los últimos cuatro siglos innumerables peregrinaciones y muchos milagros han ocurrido en el santuario de Nuestra Señora, Madre Amorosa que es para todos un tesoro de la gracia divina.

Acude a ella con tus pequeños problemas; ve a ella con tus grandes problemas; confía en su guía.

Ella es verdaderamente Nuestra Señora del Buen Consejo. 

Cuando a Roma empezaron a llegar noticias constantes acerca de todos estos eventos extraños y maravillosos, el Santo Padre, el papa Paulo II, vio que era necesario un estudio y una investigación cuidadosos.

En julio de ese mismo año, se estableció una comisión especial para dicho estudio.

Uno de los dos obispos que la encabezaba era de una diócesis de Dalmacia y estaba bien familiarizado con la milagrosa Madonna venerada en Scutari.

Los registros de esta investigación todavía existen, y han sido corroborados por otros informes contemporáneos en los archivos del Vaticano.

Examinando la imagen, la comisión encontró que sí daba evidencias de un carácter milagroso.
.
El fresco no estaba pintado en lienzo o en madera, sino en una delgada capa de esmalte, de la textura de porcelana, comparable al grosor de una cáscara de huevo.
.
La comisión también verificó el hecho de que el fresco que por tanto tiempo se veneró en Scutari había, en efecto, desaparecido.
.
El espacio vacío de la pared del santuario, que corresponde exactamente a las dimensiones de la Madona del Paraíso, es prueba concluyente.
.
La misteriosa y claramente milagrosa transferencia fue asimismo innegable.
.
Ningún medio natural pudo haber separado el fresco en su totalidad, y sin dañarlo, de la pared misma en que fue pintada.

La mejor evidencia, sin embargo, falta por ser contada.
.
La imagen de la Madonna en aquel entonces, así como ahora, descansaba sin ningún tipo de apoyo o equilibrio.
.
Sólo una parte de la orilla inferior hace contacto con una cornisa que sobresale de la pared de la capilla.
.
Los miembros de la comisión verificaron este fenómeno pasando un alambre delgado alrededor y por detrás de la imagen de arriba hacia abajo.

En el informe se encuentra incluida una meticulosa investigación de 171 milagros, cuya explicación estaba fuera de lo natural.

Todos estos hallazgos convencieron al Papa de que, en efecto, había ocurrido una traslación semejante a la de la Casa de Loreto.

Las noticias de estos eventos se extendieron rápidamente y pronto la imagen invocada como Nuestra Señora del Buen Consejo se convirtió en objeto de peregrinaje perpetuo.

Desde su llegada hace más de 500 años, la imagen ha permanecido estacionaria en posición original.

La iglesia principal ha sido reconstruida dos veces.

El papa León XIII la agrandó y la embelleció, y así la elevó a la categoría de basílica menor.

Muchos papas han honrado personalmente esta milagrosa Madona.

Para dar ejemplo de unos cuantos: el papa san Pío V envió un corazón de oro como exvoto.

El papa Urbano VII personalmente fue en peregrinaje en 1630 para pedir el auxilio divino durante la plaga.

El papa Inocencio XI hizo coronar la milagrosa imagen. En 1753 el papa Benedicto XIV aprobó la Cofradía de Nuestra Señora del Buen Consejo, y él mismo fue su primer miembro. Muchos otros papas siguieron su ejemplo y se unieron a la Cofradía.

El papa Pío IX fue a Genezzano en peregrinaje en 1846, y varias veces invocó a esta madona; es más, tenía una imagen de ella en su estudio.

Como Papa, entronizó una bella copia de la imagen milagrosa sobre el altar de la capilla paulina en el Vaticano.

El papa León XIII fue especialmente devoto a Nuestra Señora del Buen Consejo.

El papa Pío XII escogió a esta milagrosa madona como la patrona de su pontificado.

Muchos santos también fueron devotos a esta madona. San Alfonso María de Ligorio fue a Genezzano en peregrinaje en 1746, y varias veces invocó a esta madona y hasta tenía una imagen de ella en su estudio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, una bomba atravesó el techo de la basílica y explotó en el santuario.

El altar principal fue destruido; el esmalte de las paredes adyacentes, cubiertas todas con pinturas y frescos, fue reducido a polvo.

Con todo, la pequeña imagen de Nuestra Señora permaneció perfectamente intacta y plácidamente segura en sus milagrosa suspensión.

Santuario de la Madonna del Buen Consejo en Ccutari Albania

Santuario de la Madonna del Buen Consejo en Scutari Albania

 

ORACIÓN A LA MADRE DEL BUEN CONSEJO

Virgen Santa, a Ti llegamos con nuestra incertidumbre para la búsqueda y encuentro de la Verdad y el Bien. Ven en nuestro auxilio, Madre del Buen Consejo.

Porque los caminos del mundo están llenos de errores que alteran nuestras mentes y nuestros corazones y nos podemos perder.
Tú, sede de la Sabiduría y Estrella del Mar, ilumina a los que dudamos y nos equivocamos, para que los falsos bienes no nos engañen; danos fuerza para resistir las pasiones y el pecado.

Intercede ante tu Divino Hijo, por nosotros ¡oh Madre del Buen Consejo!, para que amemos la virtud en los momentos inciertos y difíciles y abracemos todo aquello que nos lleva a Él.

Si tu mano nos sostiene, caminaremos firmes por los senderos de la vida, cumpliendo el Evangelio y, después de haber seguido libres y seguros en la vida terrenal, bajo tu maternal Estrella Luz de la Verdad y de la Justicia, gozaremos contigo en la vida futura de la Plena y Eterna Luz. Amén.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Milagroso Traslado por el Aire: Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, Italia (25 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Fruto de la Oración: Nuestra Señora del Buen Consejo, Corrientes, Argentina (25 abr)

$
0
0

Surgió de un hábil inmigrante italiano llamado Lorenzo Tomasella.

En el trayecto de su viaje en barco desde Italia con sus hijos, fue presa de una colosal tempestad que amenazó la vida de su familia de una muerte segura.

Entonces él promete levantar un Capilla a Nuestra Señora del Buen Consejo si llegan sanos y salvos a destino.

Finalmente así ocurrió y cinco años más tarde pudo cumplir lo prometido.

ns del buen consejo corrientes imagen chica

Lorenzo Tomasella talla en algarrobo escenas que reflejan su visión personal del infierno.
.
También pueden apreciarse varias figuras en la pared correspondiente a la Sacristía que han sido comparadas con imágenes de la Salamandra, “Cueva del Diablo”.
.
De ahí que la Capilla se la suele llamar “La Capilla del Diablo”.

 

LA HISTORIA

Don Lorenzo Tornasella había partido de Génova, el 31 de marzo de 1899 en el “Vapor Olvia”.

Llegaron a Buenos Aires el 30 de abril del mismo año.

El 16 de mayo ingresaron al Hotel del Inmigrante al que se accedía en barcazas ya que las dársenas no existían.

Con Don Lorenzo Tomasella viajaron sus hijos: Catalina (23 anos) José ya casado con Antonia Zoilo, viajó con otro pasaporte. Constante (20 años), Juan 18 años), Santiago (15 años), Rosa (11 años), Maria (10 años). Arcángela (7 años).

Después de una fuerte tormenta que hace zozobrar la embarcación que los traía a este continente.
.
Ante la desesperación que le generó esta circunstancia, le pide ayuda a la Virgen María Bajo la Advocación del Buen Consejo.
.
Y le promete que cuando llegara a América levantaría un templo en su honor.

Don Lorenzo Tomasella y sus hijos, luego de Buenos Aires continuaron el viaje a Goya en la Provincia de Corrientes en barco y se instalaron en Colonia Carolina.

capilla del buen consejo en corrientes 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

Según el testimonio de Arcángela

“como en Colonia Carolina no había Iglesia, Don Lorenzo decidió construir una Capilla, con ayuda de sus hijos”

Durante el desempeño del padre José Rodríguez, se tramitó con fecha 25 de junio de 1904, la solicitud de Don Lorenzo Tomasella para erigir en Colonia Carolina, en un terreno de su propiedad, una Capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Consejo.

El Obispo de Paraná Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo, le autorizó la bendición de las Primeras Piedras del futuro oratorio.

Dice Arcángela:

“Comenzamos el trabajo el Viernes Santo. Mis hermanos decían: “¿para que vamos a trabajar hoy? Vamos a respetar la fecha”, pero papá les contestaba que “lo nuestro es cosa de Santos”.

Para el 17 de mayo de 1909 el padre Rodríguez informaba a su Obispo que
.
“esa Capilla esta terminada y mide 12 metros de largo por 4 metros de ancho, tiene un pequeño altar mayor de material y en él se ostenta una imagen tallada de la Santísima Virgen del Buen Consejo.
.
Tiene igualmente una Sacristía y una torre con dos pequeñas campanas.
.
Creo que la Capilla esta en condiciones de bendecirse”.

Se encuentra ubicada a 15 km de la ciudad de Goya en la 1º Sección, Paraje Colonia Carolina.

En uno de sus viajes en busca del cuerpo de su esposa que había quedado en Italia, trajo dos campanas grabadas con su nombre y la fecha.

El campanario tiene 6 metros de alto, rematado en punta y coronado por una cruz de hierro.

En el 1904 cuando finaliza la construcción de la capilla, hace la donación de la misma al Obispado de Paraná.

crucifijo en capilla del buen consejo corrientes

 

EL MILAGRO DE SU NIETA

Un segundo hecho sucede mientras la construcción de la Iglesia y tiene características de milagro.

Una nieta de Don Lorenzo cayo y quedó bajo las ruedas de un carro que transportaba 1000 Kg. de tierra cuando se estaba rellenando el terreno para la construcción de la capilla.

La niña resultó ilesa y Lorenzo impresionado por lo sucedido siguiendo su vocación por el arte dibujó la escena con la leyenda “Creo que Dios existe Salvador”.

José, el 4º hijo, recuerda:

“En un rincón del campo había un pequeño desnivel y se lo relleno con tierra que se transportaba en un carro tirado por bueyes.
.
Una de mis hijas, Luisa, que apenas caminaba, quedo bajo la rueda del carro cargado de tierra. Sentimos el llanto cuando ya había pasado la rueda sobre su cuerpo.
.
Pero Luisa resultó ilesa.
.
Por ello agrega “el nos llevó a que creyéramos en un verdadero milagro.
.
No obstante, ví cerca una quijada de vaca, que coloqué debajo de la rueda, hice pasar el carro cargado y el hueso se rompió, lo que certificó que todo lo que ocurrió fue un milagro.
.
Por eso papá hizo un dibujo donde ilustra este hecho.
.
Este dibujo se conserva en la Capilla de Nuestra Señora del Buen Consejo.”

imagen en capilla del diablo en corrientes

 

LA CAPILLA

En sus momentos libres Don Lorenzo diseñaba esculturas, muchas de las cuales aun se conservan.

La obra de Lorenzo Tomasella fue la demostración de un artesano que puso de manifiesto su habilidad para tallar en madera, por ejemplo la imagen de la Virgen y el niño que se encuentran entronizados en el altar.
.
Este Altar tiene 3 m de altura, totalmente tallado con madera de la zona.
.
Las imágenes están hechas con troncos de lapacho, modeladas con un pequeño cuchillo y una talladora, sus únicas herramientas que aun se conservan.

Motivado por lecturas fantásticas llenas de parábolas, talló escenas del infierno en un gran retablo en sobrerrelieve y bajorrelieve, donde serpientes y seres diabólicos rodeaban a quienes eran llevados a ese ambiente.
.
Eran escenas del juicio final, evidente influencia de la literatura preferida por el: La Divina Comedia.

Talló crucifijos, candelabros, altares, diablos de diversos tamaños. E

n el retablo había un diablo negro que contaba los pecados, el fuego lo abrazaba, reflejos simulaban el infierno, víboras y animales de diversos tamaños y la presencia de una figura de hombre en un lugar del retablo como indicando la relación del mal y de las miserias del hombre.

Tenía una puerta para cerrar el retablo y arriba del mismo una inscripción referida al infierno.

Talló también un Cristo, un reloj con péndulo, además, un busto de su esposa que colocó en la capilla.

Quizás por esta muestra tan definida donde manifiesta su proceso de conversión y sus ideas sobre el infierno es que esta capilla fue definida como la Capilla del Diablo, original nombre puesto por la población y los visitantes.

A pesar de los saqueos que ha sido sometida la Capilla, pueden apreciarse varias de las figuras de la pared correspondiente a la sacristía que han sido comparadas con imágenes de la Salamandra (cueva del diablo según la creencia profana del sur de Latinoamérica y explica la denominación del lugar).

La capilla estuvo clausurada a partir del año 1970 y reabierta al culto en 1977.

En ella se encuentra una de las campanas que trajo Don Lorenzo Tornasella de Italia, la otra fue donada a la Capilla de la Virgen del Carmen de Isabel Victoria.

El 25 de junio de 2007, el Poder legislativo de la Provincia de Corrientes, declaró Monumento Histórico e integrante del Patrimonio Cultural a la Capilla “Nuestra Señora del buen Consejo” situada en Colonia Carolina, Dpto. Goya.

Fuentes:

 

Entre tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Fruto de la Oración: Nuestra Señora del Buen Consejo, Corrientes, Argentina (25 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Llevada por el Viento :Virgen de los Reyes de El Hierro, España (25 de abril)

$
0
0

La Virgen llega a la isla de El Hierro en 1546.

A consecuencia de un misterioso viento (algunos dicen falta de vientos) que no permitía a una embarcación salir de la bahía por muchos días.

Ya sin provisiones los tripulantes canjearon la imagen de la Virgen por alimentos, y no bien ésta bajo del barco soplaron los buenos vientos.

La tradicional bajada cuatrienal de la ermita se instituyó en honor a la intercesión de Nuestra Señora ante una gran sequía en 1740…

El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias (España).

Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Su capital es Valverde, municipio donde se sitúan el Puerto de la Estaca y el aeropuerto insular.

Además de Valverde, El Hierro cuenta con otros dos municipios: Frontera y El Pinar.

El Hierro fue conquistado por Juan de Bethencour, quien la anexionó a la Corona de Castilla.

Hasta finales del siglo XVII, en la Isla no existía casi la agricultura; la mayoría del pueblo se dedicaba a la ganadería.


 

LA LLEGADA DE LA VIRGEN DE LOS REYES

La historia comienza un día de invierno de 1546, en La Dehesa, donde se encontraban unos pastores apacentando a su ganado, cuando la proximidad de un barco llamó su atención.

El velero traspuso la punta de Orchilla. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que girase y volviera sobre su propia estela a penetrar nuevamente en el Mar de las Calmas.

Los pastores, extrañados, observaron como los tripulantes maniobraban con las velas hasta que lograron enfilar nuevamente la proa del barco rumbo a occidente y rebasaron otra vez la punta de Orchilla.

Al poco de haberlo hecho, la nave tuerce el rumbo y regresa a la bahía por segunda vez.

Este comportamiento tan raro se repitió una y otra vez, hasta que los aborígenes decidieron avisar al alcalde Bartolomé Morales, el cual bajó al día siguiente, con un grupo de hombres armados, para ver qué sucedía.

Mientras, la nave continuaba intentando abandonar el Mar de las Calmas sin conseguirlo, porque cada vez que lo intentaba el viento cambiaba de dirección y le devolvía a pocos metros de tierra firme.

Los marineros estaban igual de confusos que los pastores.

Así, cuando vieron a un grupo de isleños que se acercaban a la orilla, echaron una barca y fueron a su encuentro, informándoles de lo que sucedía.

Tras un rato de charla, volvió cada uno a su tarea: los pastores a sus cabras y los marineros a luchar contra aquel viento circular.

De este modo, pasaron los días, las semanas… y la nave continuaba su extraordinaria navegación en redondo.

El agua y los alimentos de a bordo se acabaron y el capitán del barco llamó a Bartolomé Morales para que le vendiese comida.

El capitán le comentó que no tenía dinero para pagarle, pero que a cambio podría darle una imagen de la Virgen María que tenía en el barco.

Alcalde y capitán se pusieron rápidamente de acuerdo.

El trato se cerró el día 6 de enero de 1546.

Entonces comenzó a soplar una brisa que impulsó a la nave hacia el oeste, al tiempo que los herreños depositaron la imagen en una de las cuevas del Caracol, que desde entonces se la conoce como Cueva de la Virgen.

Los vientos no cambiaron esta vez y el barco fue empequeñeciéndose en el horizonte hasta desaparecer.

En aquella cueva recibe la imagen el cariñoso homenaje de los pastores, quienes en memoria del día que la obtuvieron decidieron darle el nombre de Virgen de los Reyes.

El historiador D. Bartolomé García del Castillo narra de esta forma el canje de la imagen por agua y comida:

Los pastores ante aquella oferta, adornada con pretendidos milagros relatados por el capitán, después de tratar con aquel el precio de la venta de dicha Imagen, entregándole a cambio agua, carne, queso y lana, y tras ocho días de esa densa calma que casi siempre sigue a las tormentas y que allí retuvo al bajel, alejóse el barco.

En poder de los pastores deja a ellos la Sagrada Imagen.

Describir el alborozo de aquellos humildes campesinos es imposible.

Llenos de júbilo condúcenla al “Caracol” y en una cueva que, entre otras, había allí, y que desde entonces es conocida por “Cueva de la Virgen”, la depositan provisionalmente.

En aquella cueva recibe la Excelsa Señora el cariñoso homenaje de los pastores, quienes en memoria del día que la obtuvieron la llaman Virgen de los Reyes.

No pasó mucho tiempo desde su llegada, para que la Virgen de los Reyes fuera venerada por todos y aclamada como su protectora y patrona de La Dehesa y de sus ganados.

Acuerdan celebrarle una fiesta anual el 25 de abril, fiesta que desde entonces se conoce como la Fiesta de los Pastores.

Los pastores nombraron un mayordomo al que cada año entregaban el primer cordero que les nacía y el primer queso que fabricaban.

Lo que hace que, día a día, crezca el patrimonio de la Virgen, por lo que deciden construir una ermita que albergará a la imagen y a los pastores, que pasan en su interior las noches de frío rezando y pidiendo protección para ellos y sus familias.

La primera misa se celebró el 25 de abril de 1577. Desde ese momento, cada año, desde casi todos los caseríos de la Isla acudían en romería para venerar la imagen.

Algo que llama la atención de esta Virgen son, a parte de su tamaño (es muy pequeñita), sus grandes ojos abiertos y luminosos, parece que nos mira.


 

LA BAJADA DE LA VIRGEN

Los orígenes de esta fiesta cuatrienal se remonta a la prolongada sequía que se produjo en 1740, que provocó la pérdida de las cosechas y que los animales murieran de hambre y sed.

Los pastores decidieron conducir a la imagen hasta Valverde para dedicarle una novena.

Muy pronto llovió y, como símbolo de agradecimiento, se firmó el voto de llevar en peregrinación a la Virgen desde su santuario, en La Dehesa, hasta Valverde cada cuatro años.

La primera Bajada tuvo lugar en 1745.

Durante 28 km. la Virgen de Los Reyes es trasladada desde la Ermita de Los Reyes hasta la Villa de Valverde entre bailarines y manteles en el suelo. Todo es de todos.

En esta fiesta de extraordinario sabor folclórico desempeñan un papel fundamental los bailarines, que se van incorporando a la procesión a medida que la Virgen pasa por los pueblos del obligado y tradicional itinerario.

Se mezclan los ritmos de tambores, pitos y chácaras con lágrimas y rezos, esta Virgen es muy especial para los herreños.

El camino de la Virgen se divide en rayas. Al llegar a cada territorio, el pueblo al que pertenece tiene el honor de transportar el camarín de la Virgen hasta la siguiente raya, tardando lo más posible en llegar hasta allí.

Una vez en Valverde se sucederán diferentes actos, culminando con la subida. La Virgen de Los Reyes desandará lo andado para volver a su Ermita de La Dehesa.

José Padrón Machín, en su libro “El Hierro, séptima isla” relata el origen de la bajada.

Hacia el año 1740 asolaba la Isla una pertinaz sequía.  Se perdieron las cosechas y los animales morían de hambre y sed por falta de pastos y de agua en las fuentes.

Para invocar el auxilio de la Virgen, los pastores pensaron en llevarla a la iglesia matriz de Valverde con el fin de hacerle un novenario.

Ellos mismos la conducirían a hombros en el largo camino, pero las autoridades les denegaron el permiso.

Ante tal negativa, varios pastores salen de incógnito y conducen la sagrada imagen hasta la Villa, atravesando la cumbre por ocultos senderos.

La dejan en una cueva que está a la entrada del pueblo y acuden al párroco para decirle que en dicho lugar hay una prenda que debe recoger. Intrigado el sacerdote, fue al punto indicado por los pastores y se encontró con la imagen de la Virgen de los Reyes.

Ante el inaudito hecho consumado, se decide bajarla en procesión hasta la iglesia parroquial.

En aquel instante empezaron a verse los primeros nubarrones y, al poco tiempo, empezó a llover de forma torrencial. Los herreños vieron en este hecho un favor más de su divina Madre.

Pocos días después, concretamente el 29 de Enero de 1741, tendría lugar el “VOTO DE LA VIRGEN” que daría lugar a las “BAJADAS”, siendo la primera a virtud de tal VOTO, la de 1745.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Llevada por el Viento :Virgen de los Reyes de El Hierro, España (25 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live