Quantcast
Channel: 04 Abril – Foros de la Virgen María
Viewing all 205 articles
Browse latest View live

Un Milenio de un Milagro Eucarístico: Santuario de la Santa Duda de Ivorra (Abril)

$
0
0

A un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra, situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España), hay una antiquísima capilla llamada Santa María, la cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

 

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

 

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida, que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus.

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda, un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo. Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver. Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

 

Retablo de la Santa Duda

 

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar, examinó el hecho. Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro, guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio: la primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010), autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV. Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña, tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular. Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol: un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación. En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762. El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona. El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso. El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

 

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces. La adoración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

 

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda. Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol. Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época. Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveidos por los bienes de la Cofradía; que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistes como les citadas.

 

Relicario de la Santa Duda

 

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación. En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762. El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936. De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso. El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

 

Interior del relicario de la Santa Duda

 

El de Ivorra es el milagro eucarístico más antiguo de Europa, si exceptuamos uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs) y el famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario. En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos. Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

 

Nuestra Señora de ivorra

 

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o “Diumenge de Pasqüetes”, con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el dia 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España). El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

 

Ubicación de Ivorra

 

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida. Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

 

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

 

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población. También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII. Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV. La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

 

Cristo de Ivorra

Cristo de Ivorra

 

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762. Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco, con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a os peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

 

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

 

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg. Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Un Milenio de un Milagro Eucarístico: Santuario de la Santa Duda de Ivorra (Abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.


Famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia: Virgen de la Revelación, Italia (3 de septiembre y 12 de abril)

$
0
0

Al día siguiente de la aparición, Bruno, el antiguo enemigo de la Iglesia, fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.

Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…

Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia.

Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”

virgen de la revelacion medio cuerpo

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»…

La Virgen toca el corazón de Bruno y este se convierte y se transforma en un fiel servidor suyo, en un valioso instrumento de evangelización.

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»

Como el agua de la piscina de Lourdes, la tierra de la Gruta de Tre Fontane, santificada por la presencia de María, obrará prodigios.

Esta aparición también se conoce como la Virgen de Tre Fontane por la ubicación de la Gruta.

 

EL VIDENTE

Bruno Cornacchiola nace el 9 de mayo de 1913, en Porta Metronia, Roma.

El ambiente en que vivía con sus padres y cuatro hermanos era de muy mal ejemplo y de una pobreza miserable. Su padre era alcohólico y pasaba temporadas en la cárcel.

Su madre lavaba ropa para sostener su familia, pero algunas veces seguía la misma conducta que su esposo.

Bruno tuvo muy poca instrucción académica, únicamente la enseñanza elemental.

A los catorce años hizo su primera comunión, pero luego de recibirla cayó por muy mal camino.

Años más tarde, el 7 de mayo de 1936, contrajo matrimonio con Yolanda Lo Gatto, por la Iglesia Católica.

bruno cornacchiola y familia

Poco después de su boda, estando ya en el partido de acción izquierda, sus amigos le convencieron que fuese a luchar en la guerra civil de España (1936-1939) al lado de los rojos (comunistas). Atrás quedó su esposa Yolanda que estaba próxima a dar a luz.

Bruno fue a parar a Zaragoza, España. Los rojos estaban encendidos de odio contra la Iglesia y la perseguían brutalmente. Allí conoció a un alemán protestante quien empezó a instruirle.

Este lo puso en contra de la Virgen, de la Eucaristía, y creó en él un odio férreo a la Iglesia Católica y al Santo Padre.

Le decía que el Papa era la bestia del Apocalipsis y también le inculcó odio hacia los sacerdotes, religiosos y religiosas.

Llegó a tener un odio tan grande hacia todo lo que era la Iglesia Católica que cuando terminó la guerra de España se dirigió a Roma y, con la intención de matar al Santo Padre, compró un puñal y gravó sobre él: “Muerte al Papa”.

Al regresarse a su casa no tenía deseos de ver a su esposa ni a su niña a la que aún no conocía.

Cegado por su odio contra la Iglesia lo único que deseaba era decirle a su esposa que debía repudiar a la Iglesia Católica.

Su esposa no se dejaba convencer y eso provocaba que Bruno la maltratase.

Llegó un tiempo de tantos abusos que finalmente Yolanda accedió al cambio de religión, pero antes le hizo prometer que comulgaría con ella los nueve primeros viernes de mes, a lo cual el accedió.

Terminados los nueve primeros viernes se hicieron adventistas. El mantenía el hogar como tranviario.

 

COMIENZAN LAS APARICIONES

En abril del año 1947, Bruno tenía 34 años. Los superiores de la asociación de la juventud misionera de Lacio, informaron que todos los líderes debían prepararse porque iban a tener una audiencia pública.

Bruno, siendo uno de los líderes, le tocaba hacer su presentación el trece de abril.

Así que el sábado 12 de abril, decidió llevar a su familia a un campo donde le permitiría estudiar la Biblia y para que los niños pudieran jugar.

Su esposa se había quedado en casa pues estaba esperando otro hijo.

De camino decidió quedarse en un campo aledaño a la abadía de Tre Fontane, Iglesia sobre el lugar donde fue decapitado San Pablo y, donde según la tradición, al caer la cabeza al suelo rebotó tres veces en el suelo e hizo tres fuentes.

Al bajar del autobús buscó un lugar para que jugasen los niños mientras el se sentó a la sombra de un eucaliptus para preparar su discurso para el día siguiente.

virgen de la revelacion de tre fontane

Mientras sus tres hijos, Juan Franco, Carlo e Isla, de cuatro, siete y diez años respectivamente, juegan a la pelota, Bruno busca en la Biblia de los protestantes pruebas que confirmen la parte de su conferencia que piensa dedicar a rebatir los dogmas referidos a la Madre de Jesús.

Son las tres y media de la tarde. Los niños, que han perdido el balón y no consiguen encontrarlo, recurren al padre.

Bruno interrumpe sus anotaciones, deja el cuaderno de los apuntes en el suelo, bajo el eucalipto, y va ayudar a sus hijos. El cuaderno quedará en el suelo.

Encontrada la pelota se puso a jugar con ellos y en uno de los tiros que hizo, la pelota, extrañamente se elevó alto y se desapareció.

Antes de salir a buscarla encargó a Carlos que recogiera todo, la niña fue a recoger flores para su mamá y a Juan Franco, el mas pequeño, lo dejó sentado.

Cada cierto tiempo gritaba para ver si Juan Franco todavía estaba adonde lo había dejado.

A la cuarta vez el niño no respondió entonces salió a buscarlo y lo encontró de rodillas con las manitas juntas al pie de la gruta, con sus ojos fijos en la gruta, sonreía y como que conversaba, entonces se acercó y oyó que decía: “Bella Señora, Bella Señora”

Le habló pero el niño no reaccionó. Buscó a Isla, y al llegar ella junto a la gruta cayó también de rodillas con las manos juntas y exclamó. “Bella Señora, Bella Señora”.

El se enojó pensando que se trataba de una broma, llamó a Carlos y él, al llegar junto a la gruta cayó de rodillas también y exclamó lo mismo.

Pensando que se trataba de un juego trató de levantarlos pero no podía porque estaban muy pesados.
.
Aterrado levantó sus ojos al cielo y gritó: “Dios mío sálvanos”.
.
Apenas pronunció ese grito todo en su alrededor se volvió oscuro y sintió un dolor agudo en sus ojos luego dos manos blancas se apoyaron sobre sus ojos quitando de ellos como un velo.
.
Cayó de rodillas y una luz muy grande iluminó la gruta y luego se formó la figura de una mujer de apariencia humana, vestida con una túnica blanca y ceñida en la cintura con un cinto rozado.
.
Los cabellos eran negros y ligeramente recogidos por una cinta verde esmeralda que llegaba, al igual que la túnica, hasta los pies descalzos; en su mano derecha sostenía un libro de pasta color ceniza (El libro de la Revelación: la Biblia).

La Virgen extendió el brazo izquierdo y le mostró una sotana negra y un crucifijo roto, los mismos que él un día había roto. Y con una voz bien dulce le dijo:

“Soy la que está en la Trinidad divina. Soy la virgen de la revelación. Tú me has perseguido, ¡ya basta!
.
Entra en el redil, el juramento de Dios es santo, los nueve viernes que hiciste antes de entrar en el redil de la mentira son los que te han salvado.
.
Obedece a la autoridad del Santo Padre.”

La Virgen habla bastante rato esa tarde de Abril. Entre otras cosas, le habla de su Asunción al cielo (en aquel momento aun no había sido declarado el dogma).

Le dice «Mi cuerpo no podía marchitarse y no se marchitó».

Entonces le indica al vidente cómo podrá reconocer después a los dos sacerdotes que lo ayudarán a reconciliarse con Dios y con el Papa, a quien tenía intenciones serias de asesinar con un puñal.

En esta primera aparición la Virgen le reveló toda la doctrina Católica le pidió que se confesara y se reconciliara con la Iglesia, de una manera infusa recibió todos los conocimientos de nuestra fe Católica.

María le habló de los tres puntos blancos del amor y de la unidad.
.
Primero, la Eucaristía (hostia blanca y pura).
.
Segundo, la Inmaculada Concepción (blanca pureza de María).
.
Tercero, el Papa, vestido de blanco.

Por eso, él dice:

“He aquí la verdadera Iglesia de Cristo, la Iglesia que vive de Jesús Eucaristía, que reconoce a María Inmaculada y que obedece y defiende al Papa…
.
El que no quiere vivir esta unidad de amor y de obediencia con Cristo Eucaristía, María Inmaculada y el Papa, se opone a la voluntad de Jesucristo”.

Le confió mensajes específicos para los sacerdotes invitándolos a una vida de mayor obediencia al Magisterio, fe intensa a las verdades reveladas, mayor oración, acoger una forma propia de vestir, y un estilo de vida puro y digno de lo que son.

santuario de la virgen de la revelacion

Aquel día se sentía tan feliz que decía:

“Quien ha tenido la alegría excepcional de ver la belleza tan celestial de María no puede hacer otra cosa que desear morir para poder gozar de tanta felicidad en el cielo”.

Al regresar a su casa contó todo a su mujer, y los dos, después de buscar la ayuda indicada por la Virgen, volvieron a la Iglesia Católica. El 7 de mayo de 1947 abjuraron sus errores.

Al día siguiente de la aparición, Bruno fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.
.
Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…
.
Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia. Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”
.

Hubieron otras tres apariciones: el 6 de mayo, el 23 de mayo y el 30 de mayo.

En la aparición del 23 de mayo, Bruno fue con un sacerdote y un muchacho comunista a la gruta, éste sin saber nada de las apariciones al entrar en la gruta cae de rodillas, confiesa sus pecados, pide perdón y se convierte.

El día 30 de mayo la Virgen le pide a Bruno que vaya al convento de las hermanas Maestras Pías Filipenses y les diga que recen por los incrédulos y por la incredulidad del barrio.

El día 9 de diciembre de 1949 Bruno visitó al Papa entregándole en sus propias manos la Biblia protestante con la que había dado muerte a muchas almas infundiéndoles su errónea interpretación y el puñal con el que había pretendido matarlo.

Pidió perdón al Santo Padre y le contó todo. El Papa le respondió que el arrepentimiento es el mayor perdón y le dio la bendición aprobando que el fuera a predicar la misericordia de Dios transmitida por medio de la Santísima Virgen.

 

FENÓMENO DEL SOL

El 12 de abril de 1980, (sábado de la semana de Pascua), a las seis de la tarde comenzó una Misa, concelebrada por ocho sacerdotes en la Gruta de la Aparición, junto a la famosa Abadía de Tre Fontane.

La concurrencia era numerosa, más de 3.000 personas que conmemoraban la aparición allí de la Virgen el 12 de abril de 1947, también aquel año sábado de la semana de Pascua.

El vidente, Bruno Cornacchiola, ya había anunciado, según le había manifestado la Virgen el 7 de noviembre de 1979, que en esa Misa iba a suceder algo extraordinario.

Efectivamente, al momento de la Consagración, de pronto se hizo posible mirar al sol de frente. Pietro Santiángelo, capellán de la Pía Asociación fundada por Bruno, relata los fenómenos prodigiosos que a continuación vio toda la multitud:

El sol se levantó hasta el cenit, dando vueltas alrededor de su propio eje y despidiendo rayos de todos los colores hacia todas partes, todo el mundo quedó asustado; unos lloraban, otros gritaban, otros suplicaban en voz alta a la Virgen.

Otro aspecto maravilloso fue la imagen de la Virgen, que se puso, en el momento de la consagración, de color rojo intenso, despidiendo rayos que atravesaban el techo de la gruta para unirse con los rayos que procedían del sol.

Fue un espectáculo grandioso, jamás visto, e inolvidable. Y no duró unos segundos, sino media hora, hasta el final de la Misa.

gruta de la revelacion

Todos vieron lo mismo. En el disco del sol, cuya vista no hacía daño a los ojos, empezaron a formarse símbolos bien definidos: primero una M, que después fue transformándose en un corazón y a continuación en una hostia grande, en cuya superficie se formaron las siglas de la Eucaristía: JHS.
.
Después de la Misa los fenómenos del sol fueron desapareciendo y aquél volvió a su lugar, ya en el horizonte.
.
La luz de la Virgen duró toda la noche.

Bruno explicaba algo las razones de este prodigio:

“En los 33 años que han pasado desde la primera aparición y desde mi conversión, he recorrido todo el mundo para hablar de la Virgen.

He dado más de 7.000 conferencias, ahora tengo sesenta y siete años y no sé cuánto tiempo me queda. Por tanto, en el mes de noviembre pasado, al pensar sobre mí vida, sentí el deseo de abandonar mi intensa actividad y dedicarme a la vida de contemplación y de oración.

Mi confesor aprobaba esta idea. Así, el 7 de noviembre del año pasado me fui a la gruta para dar gracias a la Virgen. Al rezar el Rosario se me apareció Ella en su figura acostumbrada, tal como la vi en 1947 y 22 veces en años posteriores. Sentía una gran alegría.

La Virgen me habló de la conversión de los pecadores, de la situación espiritual de la humanidad y de otros temas de que ahora no puedo hablar”.

Al final me dijo:

“El próximo 12 de abril, aniversario del primer encuentro, caerá en el mismo día que en 1947: un sábado antes del primer domingo después de Pascua.
.
En ese día quiero manifestarme con gracias espirituales y materiales.
.
Además haré algo maravilloso en el sol, para despertar a los dormidos que han perdido la fe, y aún no creen en lo que Yo he hecho aquí”.

Pero la Virgen, no contenta con esta llamada de atención, que sin duda quiere que meditemos, volvió a intervenir dos años más tarde en la misma fecha: El 12 de abril de 1982, lunes de Pascua lunes del Ángel, en el lenguaje romano, tuvo lugar la acostumbrada celebración anual de la aparición de la Virgen en Tre Fontane.

Durante la Misa, a las 18 horas, comenzó la comunión de los fieles -más de los que se había previsto, hasta faltar formas-, y a esta misma hora comenzaron los fenómenos en el sol, que duraron más de una hora.

Todos vieron, mientras muchos aplaudían gozosos, el centro del sol verde esmeralda, rodeado de un halo rosa anaranjado en el que brillaban multitud de estrellas, como llamas. E

l sol giraba, cambiaba de colores, parecía aproximarse aumentando de volumen, lanzaba ráfagas de luz que iluminaban a la gente y el paisaje de diversos colores.

Fue evidente e indiscutible la realidad del suceso milagroso (imposible atribuirlo a leyes naturales) percibido por toda la muchedumbre presente, entre ellos numerosos enfermos en sillas de rueda.

 

EL AVISO DE ESTA APARICIÓN FUE 10 AÑOS ANTES

La Virgen en 1937 había informado a la sierva de Dios Luigina Sinapi de las futuras apariciones en Tre Fontane.
.
La mujer fue al interior de la cueva y vio a la Virgen llorando con los ojos bajos; sorprendida miró alrededor y en un rincón, encontró los restos de un feto, casi con toda seguridad abortado y arrojado en ese lugar oscuro, lejos de ojos indiscretos.

Luigina, después de haber dado sepultura a los pobres huesos, la Virgen la miró tiernamente con un gesto de caridad y amor, y después le dice:

“Voy a volver a este lugar para convertir a un hombre que lucha hoy profundamente contra la Iglesia de Cristo y quiere asesinar al Santo Padre (…).
.
Ve ahora a San Pedro, ahí encontrarás una religiosa que te hará conocer a su hermano, que es un Cardenal. A él, tienes que llevar el mensaje.
.
Desde este lugar llegará a Roma el trono de mi glorificación. Debes decirle al Cardenal que pronto será el nuevo Papa.”

La Sinapi fue en busca de la mujer, descrita por Virgen, incluso la apariencia física, y encontró en San Pedro a la hermana del Cardenal Eugenio Pacelli.

La mística habló con el Cardenal, que la escuchó, con cierta desconfianza, las palabras de esa mujer sencilla, pero animada por una profunda fe.

Luigina Sinapi

Diez años más tarde, sin embargo, Eugenio Pacelli ascendió al trono papal con el nombre de Pío XII.

Tal vez por la profecía mariana, el nuevo Papa mostró una actitud de especial disponibilidad, y estuvo cada vez más convencido de su autenticidad.

 

DESPUÉS DE LAS APARICIONES

Hechos y curaciones sorprendentes se han dado desde que la gente comenzó a visitar la gruta.
.
Además del sorprendente aroma a rosas y a lirios- al igual que la tierra del lugar donde se apareció la Virgen al ponerla en lugares donde las personas sufren alguna enfermedad son sanados milagrosamente.
.
Muchas conversiones específicamente de dignatarios de la masonería, incrédulos, pecadores, incluso judíos que entran a la Iglesia Católica, cambios radicales en la vida y la fe de aquellos que por toda su vida vivieron réprobamente.

Los Papas han apoyado esta devoción sin declaraciones oficiales. El mismo año de la aparición, el 5 de octubre de 1947, el Papa Pío XII bendijo una estatua de la Virgen que fue llevada triunfalmente hasta Tre Fontane por más de cien mil personas.

ingreso al santuario de la revelacion

El mismo Papa, el 1º de noviembre de 1950, proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de María a los cielos, del cual Ella le había hablado en la primera aparición.

Actualmente en Tre Fontane (Roma) existe un gran santuario, construido en 1957, cuya custodia está encomendada a los Padres Franciscanos.

Allí se realizan grandes milagros de curaciones y conversiones para gloria de Dios. El santuario está dedicado a la Virgen de la Revelación, es decir, a la Virgen de la Biblia.

En 1997, el Siervo de Dios, Juan Pablo II concede al Santuario el nombre de Santa María del Tercer Milenio de las Tres Fuentes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia: Virgen de la Revelación, Italia (3 de septiembre y 12 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Apareció una fuente con Agua Sanadora: Madre de Dios de Pochaev, Rusia (17 Abril y 21 septiembre)

$
0
0

El 17 de abril de 1340 un monje fue a orar en la cima del Monte de Pochaev.

De repente apareció una columna de fuego.

Algunos pastores la vieron y se unieron al monje en oración.

Cuando la llama había cesado vieron a la Virgen en el monte.

Cuando la aparición desapareció la huella de su pie derecho había quedado incrustados en la roca y nació una fuente de agua.

A mediados del 1500 es quye llega el ícono de la Madre de Dios a Pochaev y luego los milagros se han sucedido a los largo de los siglos…

El Monte de los Pochaev, que forma parte de los Cárpatos, es un lugar de belleza natural y durante siglos ha tenido muchos visitantes y peregrinos.

Un monasterio fue establecido allí en el siglo XIII. Se cree que la palabra Pochaev viene de una antigua palabra eslava, caridad.

Según la tradición, alrededor del año 1340 dC, uno de los monjes ascendió a la cumbre del monte Pochaev a orar, cuando de repente se vio una columna de fuego que ardiente.
.
Llamando a los demás monjes a unirse a él, se situó en la oración.
.
El fuego también fue visto por unos pastores que estaban cuidando los rebaños de la zona, entre ellos Iván Bosoi [“los descalzos”], que se unió a los monjes en la oración.
.
Se vio rodeada por las llamas y de pie sobre una roca, a la Santísima Theotokos, la Madre de Dios.
.
Cuando finalmente la aparición desapareció, vieron que el lugar de la Theotokos había sido derretido, dejando la huella de su pie derecho incrustado en la roca.
.
Apareció a lo largo de la huella un manantial de agua clara.

Este primer caso daría lugar a muchos otros eventos sobrenaturales a través de la especial presencia de la Santísima Virgen a esta región.

Muchos de estos milagros son el resultado de la veneración del icono de Nuestra Señora de Pochaev.

El ícono llegó a la región como un regalo institucional a Anna Goiskaya, una importante mecenas de la Iglesia, en 1559.

pochaev - Huella pie de la Virgen

 

LOS MILAGROS DEL ICONO

El carácter milagroso del icono se presentó casi de inmediato, ya que sólo un corto tiempo después el hermano ciego de Anna recuperó la vista.

Luego de la muerte de Anna en 1644 gran parte de sus bienes fueron donados, incluido el icono a un Monasterio Basiliano cercano.

Después que algunos obstáculos legales fueran resueltos, el icono fue finalmente colocado en la Iglesia hermana de la Dormición de la Virgen.

Las crónicas del monasterio registran numerosos milagros durante la estancia del icono alli. Dos de estos milagros son muy notables.

El primero tuvo lugar en 1675, los turcos musulmanes invadieron la zona y asediaron al monasterio.
.
En respuesta, los monjes, junto con las personas que buscaron refugio en el monasterio.
.
Y comenzaron a cantar el Himno Akathistos ante el ícono de Pochaev, suplicando la asistencia y la protección de la Madre de Dios.
.
Para el asombro de los turcos, apareció una visión por encima de Pochaev, se vio a la Santísima Virgen, en una brillante luminosidad, acompañada de San Job.
.
La radiante Virgen puso su velo de protección sobre el monasterio y fue rodeado por una multitud de ángeles vestidos para la batalla, con espadas.
.
Los invasores trataron de atacar a los ángeles lanzando miles de flechas al aire, pero las flechas cayeron matando a los hombres que habían disparado contra ellos.
.
Los turcos levantaron el asedio y huyeron en el terror.

El segundo milagro notable fue durante la construcción de una gran iglesia en Pochaev en el 1780.
.
Un monje corrió a la iglesia exigiendo que todo el mundo saliera.
.
Después de que cerca de doscientos trabajadores habían abandonado la iglesia, el techo se derrumbó.
.
En total, 139 milagros se hayan registrado en las cronicas del monasterio.

icono pochaev 

CARACTERÍSTICAS DEL ICONO

El icono de la Madre de Dios de Pochaev es uno de los más venerados por los cristianos ortodoxos, especialmente en Ucrania, Bielorrusia, Rusia y los Balcanes. Reside permanentemente en Pochaev en el Monasterio de la Dormición de la Theotokos, en el sudoeste de Ucrania.

El icono es ampliamente conocido por las curaciones de enfermos y otros milagros.

La imagen, realizada en tempera en estilo bizantino, representa a la Madre de Dios portando una corona que con ternura tiene la cabeza inclinada hacia su Hijo, a quien tiene en su mano derecha.
.
En su mano izquierda, sostiene su velo, con el cual cubre los pies del divino niño.
.
Jesús es representado impartiendo la bendición a aquellos para los que Él es “el Camino, la Verdad y la Vida.”

A ambos lados y en la parte inferior del icono hay imágenes en miniatura de siete santos.
.
A la derecha, el profeta Elías y, por debajo de él, el mártir Menas, mientras que el protomártir Esteban y el Venerable Avraamius aparecen a la izquierda.
.
En la parte inferior del icono se encuentran las imágenes de la Gran Mártir Catherina y los mártires Parasceve e Irene.

Este es un icono tierno, Jesús y María tienen sus rostros en contacto. El rostro de María se describe como “hermoso pero triste”.

El icono es de 29 x 23 cm, y está realizado en ciprés de tono rojo. El origen del icono permanece siendo un misterio.

En 1869, el icono fue cubierto con un metal dorado, tachonado de piedras preciosas y rodeado de un marco en forma de estrella, los rayos de los cuales son incrustaciones de perlas y diamantes.

monasterio de la santisima trinidad

 

CORONACIÓN DEL ICONO

Después de una investigación, el icono fue coronado por el Papa Clemente en 1773.

Sin embargo, en 1831 el zar Mykola dio el monasterio de monjes ortodoxos, y expulsó a los Basilianos. En 2001, el icono fue trasladado temporalmente de Pochaev a la Cátedra de la Trinidad (Monasterio de San Daniel) en Moscú.

El flujo de los milagros del icono continúa hasta nuestros días. Para dar cabida a los muchos miles de peregrinos llegan a Pochaev a rezar a la Madre de Dios ante su milagrosa imagen.

El icono Pochaev se lleva en procesión festiva en las fiestas de la Natividad y de la Dormición de la Madre de Dios.
.
Así como en la conmemoración en que la Santísima Virgen protegió el monasterio de los turcos en 1675.
.
Hay aproximadamente 300 testimonios de milagros del icono de la Madre de Dios de Pochaev.

Pochaev templo

 

EL MONASTERIO DE POCHAEV

No hay registros escritos de la creación y la historia temprana del Monasterio de Pochaev.

De acuerdo con la tradición histórica, sin embargo, el hermoso desierto de los sub-Cárpatos donde se encuentra el monasterio fue el retiro de varios discípulos de San Methodius, evangelizador de los eslavos [855 dC], hacia el final del siglo IX.

Varios siglos más tarde, durante la invasión mongol de Rusia, dos monjes del monasterio de las Cuevas de Kiev se establecieron en la zona después que los mongoles habían saqueado su ciudad.

Los primeros escritos de la vida monástica en el Monte Pochaev no oficiales, se encuentran en el siglo XVI en los documentos de los reyes polacos Segismundo I y Segismundo II, que se refieren a “un monasterio del rito griego en el monte de Pochaev”, ya “muy antiguo y famoso”.

Se menciona a la ortodoxa aristócrata Anna Goiskaya, viuda de un juez local, Goisky Basilio, así como de la vida del venerable San Job de Pochaev abad del Monasterio de Pochaev desde 1596 hasta 1651.

En 1559, cuando en la petición del Patriarca griego el Neophite Metropolitano llegó a Rusia en busca de apoyo financiero para la Iglesia de Constantinopla, trajo con él un antiguo icono bizantino de la Madre de Dios.

Desde su casa de Moscú viajó a Volhyn, donde aceptó la invitación de Anna Goiskaya para disfrutar de su hospitalidad en su castillo en Orel, no lejos de Pochaev.

En agradecimiento por su generosidad, como una bendición a Anna, le dejó el icono que había traído de Constantinopla.

Anna primero puso el icono en su capilla privada, donde permaneció durante mas de treinta años.
.
Durante esos años, los funcionarios comenzaron a notar que a veces brillaba el icono con una misteriosa luz, y había comenzado a manifestar milagros.
.
Anna misma era propenso a no creer en los cuentos de su servicio hasta que vio el icono luminoso que emana una luz radiante.

En 1597, Anna Goiskaya dio el milagroso icono como regalo al Monasterio de Pochaev, Monasterio, ahora encabezado por el venerable abad de San Job, además de tierras y materiales de apoyo.

Ya con el icono en la santa casa, bajo la guía de San Job fue erigida una iglesia de piedra en honor a la Dormición de la Theotokos, que la misma Goiskaya ricamente amuebló con todo el material necesario.

Después de la muerte de Anna Goiskaya, su heredero, un sobrino que en la Reforma se había convertido al luteranismo, saqueó el Monasterio Pochaev y tomó el icono.
.
Expresando su desprecio a la santa imagen, y de los Ortodoxos que participaban de los servicios, su esposa gritó insultos al icono.
.
Por ello, fue duramente castigada por un demoníaco tormento.
.
El sufrimiento de la pobre mujer sólo se detuvo cuando ella finalmente regresó la imagen sagrada a su legítimo lugar en el monasterio.

Durante casi 100 años en el siglo 18 y principios de siglos 19 [1721-1831], el Monasterio Pochaev estuvo en manos de los griegos católicos.

Durante ese tiempo, se construyó el majestuoso triple altar de la Catedral de la Dormición, se construyó [1771-1783] por cuenta de Nicholas Potocki, y el icono se trasladó allí en 1791.

En 1831, el Monasterio Pochaev volvió de nuevo a los cristianos ortodoxos.

Dos años más tarde, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa elevada el monasterio a la categoría de “Santuario”, equiparando en estatura con las religiosas Cuevas Kiev, la Santísima Trinidad y San Sergio, cerca de Moscú, y en particular, San Alexander Nevsky en San Petersburgo, cuyas tradiciones de canto y de la lectura fueron adoptadas en Pochaev.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apareció una fuente con Agua Sanadora: Madre de Dios de Pochaev, Rusia (17 Abril y 21 septiembre) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparición en India: N.S. de la Divina Misericordia, India (8 dic, 2º dom pascua)

$
0
0

En el estado de Kerala, dentro de una comunidad católica del rito Siro Malabar, que está en comunión con Roma, se produjo en 1999 la aparición de la Virgen María como Nuestra Señora de la Divina Misericordia, y su santuario se ha convertido en un importante centro de peregrinaje mariano bajo la Eparquía de Kothamangalam.

 

Mientras en occidente obispos y sacerdotes tratan de acallar cualquier aparición mariana constriñéndola lo más posible, en otros lugares las toman como una oportunidad para atraer fieles y “pastorear el rebaño”, poniéndose al frente de la comunidad en que se suscitó.

Pongámoslo en perspectiva.

 

QUE ES LA IGLESIA SIRO MALABAR

Los occidentales sabemos muy poco del catolicismo fuera de occidente, y esta aparición es un buen momento para aprender.

La Iglesia siro-malabar es una Iglesia católica oriental en comunión con la Santa Sede. Es la segunda Iglesia católica oriental por número de fieles, alrededor de 6 millones.

Hoy en día es la mayor comunidad de los antiguos cristianos de Santo Tomás en la India. Según la tradición, la Iglesia fue fundada por el apóstol Santo Tomás.

En el siglo IV, un establecimiento de judíos cristianos fue fundado en Kottayam al sur de la India por Thomas Kanai bajo la jurisdicción de los católicos de la Iglesia asiria del Oriente.

Regresaron a Roma en el siglo XVI de la herejía Nestoriana. Más de 3 millones de Católicos Siros Malabareses se pueden encontrar en el estado de Kerala en el Sur Oeste de la India. Hoy el rito que es casi indistinguible de la misa latina.

estatua-de-jesus-en-la-india-comparada-con-un-hombre

La Eparquía Siro Malabar de la India ha sido noticia en estos últimos años por dos cosas:

La Primera. El lunes 30 de septiembre de 2013, el Cardenal George Alencherry, cabeza de la Iglesia católica siro malabar, bendijo la estatua de la India más alta de Jesús en Sagar, en el estado de Madhya Pradesh (MP).

La estatua de Jesús de la Misericordia se encuentra a 15 Km. al oeste de la ciudad de Sagar en el pueblo llamado Khajuria Guru.

Pesa 1,5 toneladas y mide 13 metros de alto, 5 metros de ancho y 1 de profundidad. Los rayos del corazón de Jesús son de 6.4 metros de largo.

En la base está la inscripción “Jesús, en ti confío”, en inglés.

Lo curioso es que la idea de la monumental estatua llegó a la mente del obispo Anthony Chirayath de Sagar, quien el 5 de octubre de 2007, durante una visita a San Francisco (EE.UU.), vio en una visión un santuario de la Divina Misericordia. Y oyó un mensaje interior que le ordenaba la construcción de un santuario en Sagar dedicado a la Divina Misericordia. En su visión, vio a miles de personas de todas las religiones que acudían a los pies de Jesús y obtener múltiples bendiciones.

La segunda. El 14 de julio de 2011 murió Elizabeth Anikuzhikattil, llamada Aleykutty por sus amigos, a los 94 años en Kerala, una de las zonas con más cristianos al sur de la India. Junto con su marido Luke tuvieron 15 hijos y 10 de ellos entraron en vida religiosa.

De los ocho hijos, seis se ordenaron sacerdotes. El mayor, Mathew, es el obispo católico siro-malabar de Idukki, una diócesis con 170 sacerdotes, donde 260.000 personas (un tercio de la población) son católicos de rito siro-malabar.

De sus siete hijas, cuatro son religiosas: dos hermanas del Sagrado Corazón, una salesiana y una franciscana misionera de María.

 

APARICIÓN EN 1999 EN LA EPARQUÍA DE KOTHAMANGALAM

Desde marzo de 1999 la Madre Celestial ha aparecido a una niña de ocho años llamada Chippy y dio mensajes acerca de la santificación de la vida y la salvación de las almas.

Nuestra Señora dijo:

“Yo soy la Madre de la Misericordia. He venido con mi Hijo a Thodupuzha para el mundo entero. La Salvación en su plenitud llega a aquellos que confían en el Hijo a través de la Madre”

Para conocer a fondo esta aparición leer aquí (en inglés).

 

LUGAR SELECCIONADO POR DIOS

La Misericordia de Dios es la necesidad del momento. Este lugar es especialmente seleccionado para derramar su Misericordia Divina rompiendo todas las limitaciones, especialmente cuando se sigue lo que es enseñado por la Santa Madre en este Santuario, según lo que se publica en el santuario.

Miles de testimonios y milagros, así como el flujo interminable de peregrinos de diversas partes del mundo, son la prueba para esta intervención divina.

Nuestra Señora dijo:

“Este lugar es especialmente seleccionado por el Dios Todopoderoso, y las velas, que se encienden aquí, están ardiendo delante del Padre Celestial”.

friso del santuario de la divina misericordia en la india

 

EN LA DIÓCESIS DE KOTHAMANGALAM

La casa y los locales han sido santificados obedeciendo los mensajes y las direcciones de la Santa Madre.

Más tarde, una gruta ha sido construida de acuerdo con el deseo de nuestra madre.

Por instrucciones de la Santa Madre la casa junto con la gruta fueron entregadas a la Diócesis de Kothamangalam.

Su señoría, Mar George Punnakkottil, Obispo de Kothamangalam es el lider y el P. Rev. José Monippilly, el Rector del Santuario. Las Hermanas SABS velan por el Santuario y cuidan a los peregrinos que vienen de lejos y de cerca. Pertenecen al rito Siro Malabar que está en comunión con Roma.

Su señoría Mar Dr. George Punnakkottil, bendijo la gruta y celebró el Sacrificio Eucarístico.

 

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Nuestra Señora de la Divina Misericordia invita a todos a llevar una verdadera vida cristiana basada en los Diez Mandamientos, las leyes de la Iglesia, la Palabra de Dios, la vida sacramental, las enseñanzas y las tradiciones de la Iglesia y Veneración de la Santa María y de los Santos.

De acuerdo con la Santa Madre, obedecer los Diez Mandamientos en la letra y el espíritu es la piedra angular de una vida cristiana fructífera. Ella enseñó en contra de muchos vicios arraigados profundos y prácticas erróneas entre los fieles.

 

LA SANTIFICACIÓN DE LA VIDA Y LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS

La Santa Madre le habla al mundo acerca de la salvación de las almas y la necesidad de la santificación de la vida.

Como ha instruido la Madre de Dios, uno tiene que orar por los muertos, sólo después de hacer un arrepentimiento y una Confesión Sacramental.

Para obtener la Divina Misericordia de Dios fueron revelados dos medios por la Santa Madre. Esto es:

A) dedicar a nuestros parientes vivos y muertos y ancestros, ofreciendo a las personas de forma individual en el Santuario,

B) y recitar la Coronilla de la Divina Misericordia diariamente por estas almas.

Nuestra Madre aconseja visitar el santuario una vez a la semana durante nueve semanas consecutivas.

Los peregrinos han testificado que han recibido muchas bendiciones, sanación y protección especial con el uso del Rosario bendecido por la Virgen y el uso del agua bendita para beber y bañarse.

rezando el rosario

 

ORAR DIARIAMENTE POR LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS

A menudo Nuestra Señora ha revelado que las almas que no han alcanzado la salvación eterna están en medio de grandes sufrimientos y tienen que someterse a purificación para alcanzar la visión beatífica de Dios.

La iglesia enseña y nos anima a orar por las almas de los difuntos. Y estamos obligados a hacerlo.

Este proceso de alcanzar la santidad es necesario para entrar en la alegría del cielo, y se puede acelerar a través de nuestras oraciones, sacrificios y penitencias.

 

LAS FIESTAS

Dos fiestas se celebran solemnemente en este Santuario. El primer domingo después de la Pascua (designado como el segundo domingo de Pascua en los libros litúrgicos) la Fiesta de la Divina Misericordia, y el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Las dos fiestas son precedidas por nueve días de novena de la Divina Misericordia.

Una procesión solemne de velas recita la Coronilla de la Divina Misericordia, y el Rosario se lleva a cabo en los días de fiesta.

Otras fiestas de la Virgen se celebran con Cadena de Rosarios, Novena de la Divina Misericordia y Santa Misa.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición en India: N.S. de la Divina Misericordia, India (8 dic, 2º dom pascua) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Milagrosa Patrona: Virgen del Valle de Catamarca, Argentina (8 dic 2da. de Pascua)

$
0
0

En la Gruta de Choya, en Catamarca, fue encontrada la Imagen de la Virgen del Valle.

Fue entre 1618 y 1620, en poder de unos indígenas a quien veneraban.

virgen del valle medio cuerpo

Esa imagen fue sacada de la gruta pero siempre volvía misteriosamente.
.
Luego se construyó una de las Basílicas más importantes de Argentina, arraigándose fuertemente las peregrinaciones y la difusión de sus milagros.

La Gruta, está enclavada en el faldeo del Ambato, cadena montañosa ubicada al oeste de la Capital de la provincia de Catamarca.

El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos estaba situado a 1 km del actual homónimo.

Desde el centro de la ciudad, luego de cruzar 7 kilómetros hacia el noroeste se llega a este histórico lugar.

La Virgen del Valle de Catamarca en Argentina es Patrona Nacional del Turismo, Patrona Nacional del Paracaidismo, Patrona del Noroeste Argentino, Patrona de Catamarca.

Gruta Virgen del Valle Catamarca

 

COMO ENCONTRARON LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SEÑORA

Un indio, de los jornalizados al servicio del vizcaíno Don Manuel de Salazar, Comisario de los Nativos y Juez para los españoles, en el silencio de la tarde percibe voces apagadas y un rumor de pisadas en la arena movediza y cálida de la estrecha quebrada que corría en la hondonada.

Allí ve aproximarse y luego pasar un reducido grupo de indiecitas. Caminaban recelosas como temiendo que alguien las sorprendiera. Iban conversando mitad kakan, mitad castellano.

El indio no pudo comprender lo que decían pero algo muy importante y vio que llevaban lamparillas listas para ser encendidas y algunas vistosas y fragantes flores de la montaña.

Al despuntar el alba del día siguiente, retornó a sus tareas y lo visto la tarde anterior volvió a preocuparlo por lo que regresó afanoso hacia aquellos parajes. Pronto dio con las huellas. Unas pocas, frescas; las más, ya de cierto tiempo.

Contando desde el pueblo de Choya, habría caminado unos cinco kilómetros, remontó la quebrada como unas quince cuadras, cuando de pronto apareció, en una pendiente muy inclinada y a unos siete metros de altura, un nicho de piedra bastante disimulado entre garabatos y chaguares pero al que podía llegar con relativa facilidad.

Hacía aquel lugar se dirigía el frecuentado sendero. Lleno de asombro continuó investigando y vio cómo, al pie del nicho y su pendiente, había ramas quebradas y hasta espacios bien talados donde evidentemente habían encendido fogatas e incluso bailado sus hermanos las tradicionales danzas tribales.

Allá al fondo de la gruta se descubría una Imagen de la Santísima Virgen María, era pequeñita, pero muy linda, era como algunas que había visto en casas de los españoles.
.
Esta era de rostro morenito y tenía las manos juntas.
.
Cerca de la Imagen, se advertían muchas candilejas todas apagadas y algunas semiocultas por la abundante y fina arena que el viento iba juntando entre las piedras.

De esto, pasaron seguramente algunas semanas, quizá hasta meses, cuando el indio seguro ya de su descubrimiento, se determinó a dar cuenta del mismo a su amo.

Un día se le acercó y le narró todo.

gruta de la choya

 

SALAZAR LLEVA LA IMAGEN A SU CASA Y ÉSTA VUELVE A LA GRUTA

¿Cómo había ido a parar en aquellos lugares una imagen de la Virgen María?

Salazar decidió cerciorarse personalmente de la veracidad de aquel extraño relato, yendo al lugar descrito por el indio.

Se dirige con el nativo al lugar y nicho mencionados.

Llegó hacia el anochecer con el fin de sorprenderlos en lo que él imaginaba, desenfreno y desorden.

Nada de eso. Sí un silencio expectante y completo y verdadero recogimiento.

Al llegar el Administrador del Valle, trepa con el indio hasta la entrada de la gruta, y la encuentra tal cual su servidor se la había descrito.

No cabía duda; era la Imagen de la Reina del Cielo, soberana en su advocación de la Pura y Limpia Concepción.

De inmediato dispone no dejar un momento más la Imagen en aquella agreste y desolada cueva.

Y del modo más amable pero firme manifiesta a los presentes que la llevará consigo a sus “heredades” de Motimo.

Los indios comienzan a expresar quedadamente su descontento y dicen a media voz:

“Si es nuestra, nosotros la queremos. Ella nos cuida, siempre nos defiende”, Salazar insiste en su determinación y allí mismo, tomándola delicadamente en sus manos, la lleva reverente a su casa.

Salazar le construye una humilde repisa donde la ubica, quedando a buen recaudo. Los miembros de la familia y sus allegados rivalizarían con Don Manuel en adornarla con hermosas flores, sin descuidar los cirios encendidos al caer de la tarde de los sábados, cuando reunidos todos rezarían devotos el Santo Rosario.

Al amanecer de un día de tantos, como acostumbraba hacerlo, antes de comenzar sus faenas, se llega a visitar a la “Madrecita Morena” que reinaba en su casa desde una repisa.

Pero no la encuentra. Al preguntarle a su esposa, Beatriz, tampoco sabe cosa alguna.

La noche anterior (asegura) estaba la imagen en su repisa y no sabía que hubiera entrado persona alguna a la casa.

¿Estaría de nuevo en su gruta?. ¿Porqué no buscarla allí? ¿A lo mejor, algún indio audaz habría entrado de noche a su casa, llevándosela a pedido de los nativos pobladores de Choya?

Se dirige a la gruta y llegando al lugar trepa decididamente hasta el mismo sitio del que sacara la imagen… y ¡Oh prodigio!.
.
Allí estaba, tal cual la viera la primera vez. Pero ahora sin flores, ni cirios.
.
No había signo alguno, ni rastros de pisadas humanas que dijeran que alguien hubiera estado allí antes que él.

Llegado a la población y a la casa, la coloca en su sitio; y día y noche multiplica la vigilancia.

Pero todo fue inútil. Varias veces tuvo que viajar a la gruta de Choya a “capturar a la Fugitiva” y traerla de nuevo a su casa.

virgen del valle de pie

 

LA IMAGEN DE LA GRUTA DE CHOYA

No hay ningún dato preciso para asegurar cuál fue el origen de la Imagen o cómo llegó a la Gruta de Choya.

Dicen los historiadores: “Esto nomás constituye un auténtico prodigio”.

Según describe el historiador de Catamarca, el sacerdote Antonio Larrouy: Representa a la Virgen en el misterio de su Concepción Inmaculada, de pie, la media luna bajo sus plantas, las manos juntas ante el pecho, mirando el cielo sonriente.

En conformidad con una antigua costumbre española, la Imagen fue vestida con ropas de tela desde los principios y vestida ha quedado siempre.

Las vestiduras constan de túnica blanca y largo manto azul.
.
No dejan visible más que el óvalo del rostro y las manos que sobresalen de una hendidura de la túnica y ocultan un conjunto formado por tres piezas.
.
Un pedestal de 24 cm de alto.
.
Una peana de 10 cm.
.
Y la Imagen que mide 42 cm desde la cabeza hasta los pies.
.
La altura total es de 78 cm y el peso de 5280 kg. incluido el pedestal.
.
Este es de algarrobo negro torneado y dorado; hecho en 1870 en sustitución de otro ya envejecido.
.
Sobre él esta atornillada la peana.

Su traje modelado en relieve, y pintado, comprende manto, pelo, cinturón y vestido.

Todo está pintado al estofado; es decir, dorado primeramente por debajo y pintado luego de los colores por encima.

El manto rojo con puntitos de oro por dentro, es exteriormente azul, sembrado de estrellitas, siempre de oro y realizado con un galón de lo mismo; cae por detrás hasta el suelo; dejando despejada la frente envuelve la cabeza, y los cabellos de color castaño claro se perciben sólo en ambos lados del cuello y un poco sobre los hombros.

Por decreto Vaticano de 1889 se concede la coronación de la Imagen de la Virgen del Valle de Catamarca en virtud de los innumerables prodigios que realizó en toda la región del noroeste argentino.

Hubieron varios juramentos a la Imagen, el último lo hacen representantes de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, después de la Procesión de las Bodas de Diamante de la Coronación, en 1995.

Se realizó en el frente de la Catedral Basílica.

Catedral Virgen del Valle de Catamarca

 

EL SANTUARIO

Desde el hallazgo de la venerada Imagen de nuestra Señora del Valle -más o menos por el año 1620- hasta poco más de la mitad del siglo XIX, fueron varios los templos construidos en su honor.

El primero fue en el antiguo Motimo, hoy San Isidro (cabecera del Departamento Valle Viejo) al que conocemos como La Ermita de la Virgen.

Pero, su casa definitiva y más hermosa, es la actual Catedral Basílica, su Santuario, que atrae a miles de peregrinos, hijos fieles que buscan en Ella amor y consuelo.

En 1860 se firmó un contrato con el arquitecto iltaliano Luis Caravatti para la construcción de un Santuario digno de nuestra Reina.

Aunque todavía no estaba concluida la obra, el 4 de diciembre de 1869 se realizó una ceremonia muy solemne, durante la cual se inauguró el Santuario de Nuestra Señora del Valle

Este templo es uno de los más importantes en su tipo que hay en Argentina.

La fachada, con su imponente atrio que avanza hacia la vereda está enmarcada entre dos altas torres en sus extremos laterales, que culminan en un reducido frontis triangular, lo que da solemne grandiosidad al edificio sacro.

El templo tiene una gran nave principal y dos laterales y cuenta con varias capillas intercomunicadas (tres en el costado sud y cuatro en el norte).
.
Los pisos fueron construidos con sólidos tablones de algarrobo, hoy de mosaicos marmóreos con decoraciones geométricas.

En 1869, la iglesia tenía sólo tres naves, pero surgieron dudas acerca de la solidez de la estructura.

Por ello, por iniciativa del Vicario Segura y por consejo de técnicos, se levantaron las capillas laterales y los arbotantes volantes de los costados.

La cúpula muestra una magnífica representación de la Asunción de María a los Cielos.

Está flanqueada por las imágenes de los autores de los cuatro Evangelios.

Con motivo de las fiestas del cincuentenario de la Coronación de la imagen de la Virgen del Valle, en 1941, el Obispo de Catamarca Mons. Carlos Hanlon mandó pintar las artísticas telas de Orlando Orlandi tomados de la historia de los prodigios de la Santísima Virgen del Valle.

El 4 de octubre de 1909, se crea el Obispado de Catamarca.

El 5 de febrero de 1910, Bula de Erección de San Pío X, dada en Roma, la Iglesia Matriz, pasa a Iglesia Catedral.

El 5 de abril de 1941, con motivo de la conmemoración de las bodas de Oro de la Coronación de la Sagrada Imagen del Valle, el papa Pío XII, otorga el título de “Basílica Menor” al Santuario, pedido concedido por cablegrama.

La gruta de la Virgen también es un lugar muy visitado por devotos de la Virgen María.
.
En los días de “Las Fiestas de la Virgen” (diciembre y abril o mayo) y durante el año se ofician los Misterios divinos de la Santísima Eucaristía.

Bajada Virgen del Valle

 

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

MILAGRO DEL JARRO: Un hombre estaba a punto de morir cuando recordó a Nuestra Señora del Valle y le rogó por su vida, prometiéndole peregrinar a su Santuario.

Poco después recuperó su salud sin alguna explicación visible, a tal punto que sus vecinos se sorprendieron al mirarlo trabaja la tierra como antes.

Pasado un tiempo, decidió cumplir su promesa a la Virgen, así que comenzó su largo viaje a Catamarca por las extensas salinas.

En la iglesia contó a un sacerdote que él había recuperado su salud por segunda vez gracias a la “ayuda” de la Virgen, había hecho un viaje muy largo y difícil por las Salinas Grandes, sin agua para beber cerca.

Por esa razón él y su mulo se morían de sed.

Entonces, otra vez, le rogó a la Virgen pidiéndole ayuda y Ella le respondió milagrosamente. Dijo con lágrimas en los ojos que “… de un jarro plateado que apareció repentinamente en el camino, salía mucho agua, como si fuera una fuente que fluye del corazón de la tierra, para que podamos ambos satisfacer nuestra sed”.

Él sacó de su bolso el jarro plateado y lo entregó al sacerdote. Era el jarro plateado que había desaparecido del Santuario de la Virgen. Esta jarro se llama actualmente “El Jarro Milagroso” o el “Jarro de la Virgen”.

RESUCITA A UN NIÑO: A Don Ignacio Moreno Gordillo, conocido y respetado vecino de Santa Cruz le fallece un hijo.

Es así que sus padres cargan con el cuerpo rumbo al Valle para depositarlo a los pies de la Virgen, y prometen que si vivía lo consagrarían a su exclusivo servicio como sacerdote y capellán del Santuario.

Una vez depositado el cuerpecito ya rígido, a los pies de la Portentosa Imagen, éste comienza a moverse, se anima y revive.

SANA A UN CIEGO: el Presbítero Dr. Pedro Ignacio Acuña había quedado ciego, el cura de la Matriz y el clero deciden llevar en procesión la Imagen de la Virgen a la casa del enfermo, postrado de rodillas oró en silencio un corto tiempo, y después habló en voz alta a la Virgen para pedirle que si convenía le devolviera la vista perdida, y si no le diera resignación para soportar aquella desgracia.

Aun no había terminado de hablar cuando comenzó a inquietarse y luego de un instante de silencio manifestó que comenzaba a distinguir la Imagen. Al poco rato veía perfectamente.

EXTERMINIO DE PLAGAS: Corría el año 1764. Se había desencadenado una devastadora e invencible plaga de gusanos, de tal manera que se tenían por perdidas las cosechas de algodón.

En la Misa del 25 de Marzo, los colonos pidieron en sus plegarias por el exterminio de las plagas y la salvación de sus cosechas. Al otro día, ¡no podían creerlo!.

Los algodonales estaban verdes, lozanos, frondosos, no había plantas marchitas.

El gusano había desaparecido por completo, sin dejar rastros de su destructor paso.

Otro tanto sucedió pocos años después con una plaga de langostas.

Los vecinos concurrieron a una Misa de rogativas a Nuestra Señora suplicándole su intercesión, luego llegó la noticia de que la temible manga de langostas había levantado vuelo hacia el sur.

MILAGRO EUCARÍSTICO: Al Sr. Roque Navarreta la única alternativa que le habían dado los médicos era someterse a diálisis día por medio con urgencia. Roque decide ir “cerca de la Virgencita del Valle, porque sé que Ella me va a sanar”.

Participa de la Santa Misa con su hermano que ya que había pedido por la salud de Roque en las intenciones de las misas anteriores.

Luego de la consagración, el sacerdote Pbro. San Nicolás, realizó la genuflexión y entonces de la patena se elevó el Hostión y se colocó en posición vertical, como si una mano invisible lo sostuviese, se estabilizó a la altura del hombro de una persona y se dirigió hacia el corredor central, llegó hasta la tercera o cuarta fila, giró, se dirigió hacia dónde estaba Roque por atrás de él, pasó por su costado y luego descendió hasta su pie derecho.

En ese momento, Roque sintió que lo tocaron. Su hermano atinó a levantar el Hostión y se lo acercó al sacerdote.

A pesar de que la Forma había sido partida en el momento de la consagración, los asistentes la vieron completa mientras se desplazaba por el aire.

Terminada la misa, lo acercaron al sacerdote, quien lo bendijo en modo especial, ya que sabía que se trataba de la persona por quien se pedía en misas anteriores.

Ese martes de octubre se retiraron los análisis, y el médico pudo constatar… que no tenía rastros de la colonia de virus en su organismo.

virgen del valles catamarca en la gruta

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL VALLE DE CATAMARCA

Fue compuesta y mandada publicar por el Sr. Obispo de Tucumán, Dr. D. Pablo Padilla y Bárcena.

S.S. León XIII, con fecha de 29 de Agosto de 1899, concedió 200 días de indulgencia a los que rezaren esta oración.
.
Y S.S. Pio X, el 30 de Mayo de 1905, concedió 500 días por cada día que se rezare, y una indulgencia plenaria al mes a los fieles de la República Argentina que la rezaren todos los días.

Oh, amabilísima Madre mía; que bajo el hermoso título de Virgen del Valle, y por medio de tu coronada imagen, venerada en tu santuario de Catamarca, derramas abundantemente los dones de la gracia, te ruego, Madre mía, me obtengas de tu divino Hijo Jesús, un vivo dolor de mis culpas y esa pureza de espíritu y de corazón que conduce al perfecto amor de Dios.

A ti, que nada deseas tanto como que Jesucristo reine en los corazones de los hombres, y que los derechos de su divina soberanía sean reconocidos y acatados, te ruego, amadísima Madre mía, mires siempre con amor y compasión a tu favorecido pueblo de Catamarca, a la Diócesis de Tucumán, a su Pastor y ministros del altar, a sus governantes y magistrados y a toda la Nación Argentina, a fin de que tu dulce Jesús sea conocido y amado por todos sus hijos, y su reinado social establecido y afianzado.

Presenta, dulcísima Madre mía, al Eterno Padre, con esta mi pobre súplica, la sangre y amor del Corazón de Jesús, tus propios dolores y merecimientos y los de todos los bienaventurados, para desagraviarle de las injurias y ofensas que diariamente recibe.

Intercede por el Romano Pontífice y por la Iglesia toda, a fin de que sean abreviados los días de prueba, y brille pronto el triunfo de la verdad, de la justicia y de la caridad; y por todos los infieles herejes y pecadores, para que se conviertan y vivan.

En fin, Madre mía, otórgame la gracia de amarte siempre como hijo agradecido, y no desagradar jamás a Jesucristo con mis ingratitudes, para que así pueda gozar de tu dulce compañía en el cielo. Amén.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Milagrosa Patrona: Virgen del Valle de Catamarca, Argentina (8 dic 2da. de Pascua) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La mayor fiesta popular cristiana en Asia: el Nazareno Negro, Filipinas (9 ene)

$
0
0

La milagrosa talla de un Cristo negro bajo el peso de la cruz.

La Arquidiócesis de Manila recibe alrededor de 12 millones de peregrinos para la tradicional procesión del Nazareno Negro.

Celebración que comienza el 1 de enero y termina el 9 con la gran procesión por las calles de la capital. 

nazareno negro de filipinas

La estatua del Nazareno Negro representa Jesús, inclinado bajo el peso de la cruz.
.
Fue traída a Manila por un sacerdote agustino español en 1607 a bordo de un buque procedente de México. 

Según la tradición, el barco se incendió durante el viaje, pero la imagen de Cristo se salvó milagrosamente del fuego virando al negro. 

A pesar del daño, la población de Manila decidió preservar y honrar la imagen. 

Desde entonces, la estatua se llama el Nazareno Negro y la creencia popular dice que muchas personas se han sanado de enfermedades al tocar la superficie. 

A través de los siglos, el aura que rodea a la imagen milagrosa de Cristo se ha convertido en uno de los símbolos del pueblo filipino.

En los últimos años los obispos han dado una copia de la estatua a los cristianos de Mindanao, demasiado lejos para asistir a la misa y la procesión de Quiapo.

Las principales celebraciones se llevan a cabo en Cagayan de Oro, el 9 de enero, la fiesta del Nazareno, y el Viernes Santo.

 

HISTORIA DE LA IMAGEN Y LA DEVOCIÓN

Nuestro Padre Jesús Nazareno, se venera en la Basílica Menor del Nazareno Negro en Quiapo (Manila, Filipinas).

Black_Nazarene_altar

La imagen es de madera y de tamaño natural.

La talla original fue hecha por un carpintero mexicano anónimo en 1606, y llegó a las Islas Filipinas a través un galeón desde Acapulco (México).

La tradición popular atribuye el color del Nazareno Negro al incendio del barco que lo transportaba que ennegreció la talla.

Pero otra versión atribuye la peculiaridad a que el artesano mexicano que talló la escultura quiso estampar la misma tonalidad de su piel a la obra.

En 1650 el Papa Inocencio X aprobó el culto a la imagen y autorizó la Cofradía de Nuestro Santo Jesús Nazareno.

El Papa Pío VII dio su bendición apostólica a la imagen del Cristo y a su culto en 1880 y concedió la indulgencia plenaria a los que piadosamente rezaran ante la imagen.

Registros antiguos revelan que había dos imágenes idénticas del Nazareno Negro en Manila.

La primera se encontraba en la Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Bagumbayan y posteriormente trasladada al distrito de Intramuros cuando la antigua iglesia fue demolida.

Este Nazareno Negro fue bombardeado y destruido en la Batalla de Manila en 1945.

La otra talla fue regalada por los sacerdotes agustinos recoletos a la actual Basílica del Nazareno Negro de Quiapo, y ha sido a menudo confundida por muchos como la primera imagen destruida durante la guerra.

Para proteger la imagen, la Basílica de Quiapo encargó una réplica.

La cabeza y las manos de la imagen original se encuentran ahora en un nuevo cuerpo, mientras que el torso antiguo contiene la nueva cabeza y las nuevas manos.

Ambas imágenes se utilizan para las procesiones, alternando cada dos años excepto en 2007, cuando la estatua entera se puso de nuevo en su conjunto por su 400 aniversario.

Todos los viernes del año se conoce localmente como el “Día de Quiapo”, este día está dedicado al Nazareno Negro, con una novena que se celebra no sólo en la propia Basílica del Nazareno Negro sino también en otras iglesias de todo el país.

 

PROCESIÓN DE LA RÉPLICA DEL CRISTO NEGRO

Hay tres procesiones anuales de la imagen del Cristo Negro; el 9 de enero, el Viernes Santo y el Día de Año Nuevo.

jesus nazareno negro filipinas

La más multitudinaria es la del 9 de enero.
.
En la que millones de devotos acuden a su basílica para celebrar la procesión multitudinaria que tiene una duración de varias horas.
.
Y en ella es tradición que los fieles aglomerados intenten subir al trono para tocar el Cristo y de este modo ser bendecidos.

Esta procesión es también famosa por la gran cantidad de estampidas y muertes por asfixia y aplastamiento que generalmente se producen.

La procesión del 9 de enero conmemora el traslado de la imagen a su actual templo basilical.

La procesión del Viernes Santo contrasta con la del 9 de enero, al ser una procesión notablemente solemne y silenciosa.

 

LA BASÍLICA MENOR DEL NAZARENO NEGRO

También llamada “Parroquia de San Juan Bautista” o “Iglesia de Quiapo”, es una basílica menor de rito católico romano que se encuentra en el distrito de Quiapo en pleno centro de la ciudad de Manila (capital de las Islas Filipinas).

La iglesia es famosa justamente porque en su interior se venera la célebre imagen del Cristo Negro de Manila.

La basílica pertenece actualmente a la Archidiócesis de Manila y recibe a millones de peregrinos durante todo el año.

quiapo-church

El 29 de agosto de 1586, el Gobernador General Santiago de Vera fundó el distrito de Quiapo.

Los misioneros franciscanos construyeron la primera iglesia de Quiapo, con materiales de caña y nipa.

La iglesia original fue quemada en 1639 y fue reconstruida con un edificio más sólido, pero fue de nuevo parcialmente destruida por un terremoto de 1863.

Bajo la supervisión de los padres Eusebio de León y Manuel Roxas, una tercera iglesia fue terminada en 1899.

El 30 de octubre de 1928, la iglesia sufrió un incendio que casi la destruye por completo, más tarde sería reconstruida de nuevo.

El Cardenal Jaime Sin bendijo la parroquia el 28 de septiembre de 1987.

La basílica fue remodelada y ampliada en 1984 para dar cabida a más devotos.

En 1988 la Iglesia de Quiapo fue declarada basílica menor por el Papa Juan Pablo II, el nuncio apostólico en Filipinas, Monseñor Bruno Torpigliani, bendijo el altar de San Lorenzo Ruiz, el 1 de febrero de 1988.

En la actualidad la Basílica de Quiapo tiene un programa semanal de novenas todos los viernes dedicadas al Nazareno o Cristo Negro y al que asisten miles de devotos todos los días.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Iglesia católica en Filipinas es la venta ambulante e ilegal de productos de hierbas abortivas y demás pociones que se venden fácilmente por los alrededores del santuario.

En Filipinas el aborto está ilegalizado pero aún así la televisión filipina y los medios de comunicación relatan a menudo historias de fetos muertos que son encontrados en el lugar.

El cardenal Gaudencio Rosales, ha emitido varias excomuniones canónicas para las mujeres que realizan aborto intencional cerca de la basílica.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La mayor fiesta popular cristiana en Asia: el Nazareno Negro, Filipinas (9 ene) aparece primero en Foros de la Virgen María.

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante

$
0
0

Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.

Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.

Pero sucedió algo inesperado y milagroso. 

Fachada del Monasterio de la Santa Faz

Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.

Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.

La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.

La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.

Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.

Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.

Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.

Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión

Imagen de la Santa Faz

Imagen de la Santa Faz

Leer también:

 

LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN

Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.

El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.

El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.

Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,

Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.

El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.

Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.

Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó  que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.

A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.

Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.

Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España

Relicario de la Santa Faz

 

VERA ICON

A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.

Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.

Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.

Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.

Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.

El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo

Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.

Se han repasado las manchas de sangre de la cara.

Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.

Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.

Monasterio de la Santa Faz en Alicante

 

EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.

De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.

Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.

El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.

El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.

Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero

En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.

Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.

A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía  allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.

En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia

También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia 

Interior del Monasterio de la Santa Faz

 

LA GUERRA CIVIL

En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.

Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.

La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.

Luego  sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.

Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.

Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.

Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.

Romeria de la Santa Faz

 

LA PEREGRINA

Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.

Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.

La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.

Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.

Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.

Procesión de la Santa Faz

Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.

También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.

La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.

La Santa Faz en Procesión

Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.

Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.

La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.

Fuentes:


Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante aparece primero en Foros de la Virgen María.

Curación por Agua de una Fuente: Manantial de Vida, Turquia (17 abr)

$
0
0

El Manantial de Vida es a la vez la fiesta de una iglesia histórica en Constantinopla.

Y de un icono de la Madre de Dios (Virgen María).

Que es venerado por la Iglesia Ortodoxa Oriental y las Iglesias orientales católicas que siguen el rito bizantino.

mog-life-giving-spring

Fuera de la ciudad imperial de Constantinopla, cerca de la Puerta de Oro (Porta Aurea) se solía encontrar un bosque de árboles.
.
Allí hay un santuario que desde los primeros tiempos se había dedicado a la Virgen y una fuente de agua milagrosa.

 

LA LEYENDA

La tradición que rodea la fiesta se refiere a un soldado llamado Leo Marcellus, que más tarde se convertiría en el emperador bizantino León I.

El 4 de abril de 450 cuando Leo estaba pasando por el bosque, se encontró con un ciego que se había perdido.

Leo se apiadó de él, lo llevó a la vía, lo sentó a la sombra y se puso a buscar agua para dar al hombre sediento.

icono life giving

Leo escuchó una voz que le decía,

“No se moleste, Leo, en buscar agua en otros lugares, está aquí!”

Mirando alrededor, no podía ver a nadie, y tampoco podía ver nada de agua.

Entonces oyó la voz de nuevo,

“Leo, emperador ve al bosque, tome del agua que encontrará y déle al hombre sediento.
.
Luego tome barro y póngalo en los ojos del ciego…
.
Y construya una iglesia aquí … que todos los que vengan aquí encontrarán respuestas a sus peticiones “.

“Entonces usted sabrá quién soy, quién que durante tanto tiempo ha bendecido este sitio.
.
Pronto le ayudaré a erigir aquí una iglesia que llevará mi nombre.
.
Y todos los que vengan aquí con fe en Mi nombre tendrán respuesta a sus plegarias.
.
Y serán completamente curados de sus enfermedades.”

Leo hizo lo que le dijo, y cuando los ojos del ciego fueron ungidos recobró la vista.

El ciego sin una guía, entró en Constantinopla, glorificando la gracia de la Madre de Dios.

Esto ocurrió durante el reinado del emperador Marciano (391-457).

El Emperador Marciano fue sucedido por León Marcellus (457-473).

Se acordó de la aparición de la Virgen, y ordenó que la fuente sea limpiada del fango; terraplenes fueron construidos para aislar la corriente que brotaba de los otros manantiales cercanos.

Y el agua fue confinada en una piscina circular grande de piedra, por encima de la cual se construyó una iglesia dedicada a la Madre de Dios.

El emperador León llamó a este manantial, el “Manantial de Vida”, porque fue revelado por la gracia milagrosa de la Virgen.

Cien años después de Marciano, reinó el emperador Justiniano el Grande (527-565), un hombre muy dedicado a la fe ortodoxa.

Durante mucho tiempo sufrió de edema, al no encontrar la ayuda de los médicos, ya se consideraba condenado a muerte. Una noche oyó una voz que decía:

“Tú, oh rey, no puedes volver a la salud a menos que bebas de mi manantial.”


El rey no sabía de que manantial hablaba la voz, y cayó en la desesperación. Luego, durante el día, la Virgen se le apareció y le dijo:

“Levántate, oh rey, ve a Mi manantial, y bebe de el, y serás saludable, como lo eras antes.”

El enfermo actuando conforme a la voluntad de la Señora encontró el manantial, bebió de su agua, y pronto recuperó la salud.

Cerca de la iglesia construida por Leo, el emperador agradecido erigió una nueva iglesia magnífica, donde más tarde se fundó un monasterio populoso

Es imposible contar todos los milagros que se derivaron del manantial de vida y llevando gracias a los reyes, a los patriarcas, así como a la gente común.

El poder de la gracia actúa el día de hoy a través del agua del manantial.

Ese poder es experimentado personalmente no sólo por los ortodoxos, sino también por los católicos, armenios, e incluso por los turcos.

virgin_of_the_lifegiving_spring_marek_czarnecki1

 

LA IGLESIA

Después de que él se convirtió en emperador, León construyó una iglesia dedicada a la Virgen del Manantial de Vida sobre el lugar donde se ubicaba la fuente.

Después de la Caída de Constantinopla en 1453, la iglesia fue derribada por los turcos, y las piedras utilizadas para construir una mezquita del sultán Bayacid.

Sólo una pequeña capilla se mantuvo en el sitio de la iglesia.

Veinte y cinco escalones conducían hasta la capilla, que tenía una ventana en el techo para dejar que la luz entrara y estaba rodeado de una barandilla.

El sitio de la iglesia fue cubierto con tierra y piedra triturada, de manera que los cimientos de la iglesia desaparecieron de la vista.

Los hermosos alrededores se convirtieron en un cementerio musulmán.

Un centinela turco, situado en las ruinas de la iglesia, prohibía a los cristianos no sólo reunirse en el lugar, sino incluso a acercarse allí.

Poco a poco, el rigor de esta prohibición fue cesando y a los cristianos se les permitió construir una pequeña iglesia allí.
.
Sin embargo, en 1821, como resultado de la revolución griega, fue destruida también, y la propia fuente tapada y enterrada bajo los escombros.
.
Una vez más los cristianos limpiaron las ruinas, abrieron de nuevo la fuente, y una vez más el agua corrió en ella.

Más tarde, entre las piezas rotas en una de las ventanas se encontró, ya medio podrido por el tiempo y la humedad, un panel en el que se registraron diez milagros que se produjeron por manantial de vida durante el período 1824-1829.

En 1833, el sultán otomano reformista Mahmud II dio permiso a los cristianos de reconstruir la iglesia.

Cuando los cimientos de la iglesia original fueron descubiertos en el curso de la construcción, el Sultán emitió un segundo edicto permitiendo no sólo la reconstrucción de la capilla, sin de una gran iglesia de acuerdo a las dimensiones originales.

La construcción fue terminada el 30 de diciembre de 1834, y el Patriarca ecuménico, Constantino II consagró la iglesia el 2 de febrero de 1835, con gran pompa, el Patriarca celebrando con 20 obispos y un enorme despliegue de fieles la dedicó a la Santísima Madre de Dios.

Muy cerca se construyó un hospital y la casa de limosnas.
.
Incluso los musulmanes hablaban con gran respeto del Manantial de Vida y de la Virgen, que a través de él derrama su gracia. “Grande Santa María entre las mujeres”, es como se refieren a la Santísima Virgen.
.
El agua del Manantial de Vida ellos le llaman el “agua de Santa María”.

El 6 de septiembre de 1955, la iglesia fue destruida de nuevo por los musulmanes durante un motín.

Otra pequeña capilla fue reconstruida en el sitio, pero la iglesia aún no ha sido restaurada a su tamaño anterior.

La fuente aún fluye hasta nuestros días y es considerada por los fieles porque tiene propiedades milagrosas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

LA FIESTA

La fiesta se celebra el Viernes Brillante, es decir, el viernes siguiente a Pascua (Semana Santa).
.
Es la única fiesta que se puede celebrar durante la Semana de Pascua, todas las otras conmemoraciones que tienen lugar durante este tiempo suelen ser transferidas a otro día.

Los himnos y oraciones de la fiesta se combinan con los himnos pascuales, y con frecuencia se realiza una Bendición de las Aguas después de la Divina Liturgia del Viernes Brillante.

Hay también una conmemoración del icono de la Madre de Dios, Manantial de Vida, observada el 4 de abril (para las iglesias que siguen el tradicional calendario juliano, 4 de abril en la actualidad cae el 17 de abril del moderno calendario gregoriano).

 

EL ICONO

Este icono tiene una apariencia maravillosa y reconfortante.

Representado es un cáliz de piedra enorme, de pie en un depósito ancho, lleno de agua.

El depósito lleno de agua de la vida escucha a los que tienen sed.

La imagen del icono incluye a la Virgen María con su hijo parado dentro de un cáliz de piedra que presumiblemente representa el agua viva que es Cristo.
.
Esta “agua viva” está contenida en la cruz que todos los que le siguen deben llevar como El lo hizo.

En la Iglesia primitiva, la pila bautismal era en realidad en forma de una cruz, como la cruz de este icono y los cristianos entraban en la base de la cruz y salían por la parte superior, y luego volvían a entrar por la izquierda de la cruz y salían por la derecha de la cruz, entonces el sacerdote, que estaba de pie en medio de la cruz / pila bautismal, les daba la comunión.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Curación por Agua de una Fuente: Manantial de Vida, Turquia (17 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.


María se Aparece a una Sordomuda: Madre de la Divina Providencia de Pancole, Italia (1º abr)

$
0
0

En el año 1668, la Virgen apareció a Bartolomea Ghini, sordomuda, nacida en Pancole el 22 de agosto 1642 y bautizada el mismo día.

El primer milagro fue que pudo hablar y oír.

Y que su hambre fue consolada porque su despensa se llenó de pan, aceite y vino.

El segundo milagro fue durante la noche del 13 y 14 de julio de 1949.
.
Los alemanes en retirada minaron el Santuario que quedó destrozado, pero la imagen de la Virgen se mantuvo milagrosamente ilesa.

El Santuario de Pancole está a 5 Km de San Gimignano, en la carretera a Certaldo.

San Gimignano es un pequeño pueblo amurallado de origen medieval, erigido en lo alto de las Colinas de la Toscana, en Italia, se localiza a a 35 minutos de la Ciudad de Siena y de la ciudad de Florencia.

En el mismo lugar donde ahora se encuentra una pequeña iglesia había una edificación donde Pier Francesco Fiorentino había pintado la imagen de la Virgen María amamantando al Niño (probablemente entre 1475 y 1499).

Posteriormente, la edificación fue olvidada y el techo se derrumbó, en 1668 estaba cubierto por hiedras hasta desaparecer de la vista.

En la segunda mitad del siglo XVII, toda la Valdelsa estaba experimentando un período de miseria y hambre debido a la sequía.

 

LA APARICIÓN

El primero de abril de 1668, la sordomuda Bartolomea Ghini había llevado su rebaño a pastar cerca de la edificación abandonada.

Bartolomea Ghini estaba especialmente triste y lloraba con desesperación. Pero aunque tenía hambre, de su corazón y en medio de lágrimas, fluía una profunda oración.

En ese momento apareció una hermosa señora que le preguntó el motivo de tanta tristeza.

Madonna di Pancole

Cuando Bartolomea le cuenta la razón, la señora le dijo que vaya a su casa porque encontrará la despensa llena de pan y aceite, y la bodega llena de vino.

Bartolomea en ese momento se dio cuenta que había hablado y corrió a casa para llamar a sus padres, quienes también se sorprenden al oír hablar a su hija y al abrir la despensa y encontrarla despensa llena.

Todos los aldeanos fueron presurosos a la edificación donde había aparecido la misteriosa dama, pero sólo encontraron un montón de ruinas.

Inmediatamente con hoces y rastrillos erradicaron las plantas para descubrir que en una pared había una imagen de la Virgen con Jesús en brazos, la que fue reconocida por Bartolomea como la Señora que se le había aparecido.

En la tarea de desmalezar la edificación, la imagen de María fue rayada en la cara con un rastrillo, signo que es aún visible.

Desde entonces, se decidió a venerar la Virgen con el título de Madre de la Divina Providencia.

 

EL SANTUARIO

La noticia atrajo a una multitud de peregrinos que llevó ofrendas y material de construcción para la edificar una iglesia para que la imagen estuviera protegida.

santuario de pancole

Gracias a esa cooperación, la iglesia fue consagrada y erigida en sólo dos años (el trabajo terminó en 1670).

En 1923 la iglesia fue elevada a la dignidad del Santuario Diocesano.

El 14 de julio de 1944 los alemanes en retirada minaron la iglesia que fue casi completamente destruida: sólo se salvó la pared posterior donde estaba la sagrada imagen.

La reconstrucción del Santuario fue encomendado en principio al Ingeniero Dino Loni, que propone un edificio de estilo neoclásico con planta central con una alta cúpula, de pequeño tamaño pero muy impresionante.

Pero al final fue reconstruido según el modelo anterior bajo la dirección del Arquitecto y Profesor Severino Crott.

El Santuario fue consagrado el 19 de octubre de 1949.

El 12 de octubre de 1997, la regencia del edificio fue trasladado del clero secular a los Siervos del Inmaculado Corazón de María.

En 2000, el santuario ha sido elegido como lugar jubilar para la concesión de indulgencia plenaria.

Además de la Virgen María amamantando al Niño, de Pier Francesco Florentino, al interior se conservan dos esculturas de madera policromadas del siglo XVII que representan a Santa Giulitta y San Gimignano, provenientes de la iglesia de San Quirico.

También son conservados cientos de ex votos, pequeñas tablillas pintadas dejadas como signo de devoción de los fieles.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada María se Aparece a una Sordomuda: Madre de la Divina Providencia de Pancole, Italia (1º abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Fueron Dos Apariciones: Nuestra Señora del Castaño de Ripalta, Italia (2 de abril)

$
0
0

El 2 de abril de 1779, la Virgen se apareció unos pastores.

Que pastaban sus ovejas cerca de una antigua iglesia en ruinas.

Situada en el centro de un bosque de castaños en el territorio de Ripalta.

Cerca de un castillo medieval detrás Borghetto di Vara, en la provincia de La Spezia.

ns de ripalta

Entre 1778 y 1779 la Virgen apareció a varias personas en las ruinas de una antigua iglesia del siglo XII, que se derrumbó por las fuertes lluvias de 1752.  

Según la tradición, en aquel antiguo camino que se conoce como “vía romea”, un grupo de monjes habían construido una iglesia al lado de un hospicio.

La imagen de Nuestra Señora de la Castaña, también del mismo período de la iglesia, fue salvada por un sacerdote.

Esta imagen hace referencia a una antigua aparición.

La Virgen se representa con el niño Jesús en sus brazos sentada en el tronco de un castaño.

María se apareció por primera vez a tres jóvenes pastores de Padovarma que estaban pastando la grey cerca de las ruinas de la iglesia.
.
Tenía al niño en sus brazos y era muy encantadora.
.
Se posó sobre un árbol de castaño, del que descendió en varias ocasiones, dejando al niño.
.
De esto no se conoce la fecha, pero fue decenas de años antes.
.
Reaparece en el mismo lugar el Miércoles Santo en 1779.

El 2 de abril de 1779, Domenico Malatesta de 24 años iba a Sarzana en Borghetto.

Alrededor de las 21 junto al puente de Bocca di Pignone, encontró a una mujer campesina de su edad.

Caminaron a lo largo de un tramo de carretera hasta llegar cerca del frente de la iglesia en ruinas.

De pronto, la campesina cayó de rodillas mirando hacia el bosque por encima de la carretera y empieza a rezar con devoción y reverencia.

santuario de madonna de ripalta

El joven le preguntó por qué y le dijo, señalando hacia el bosque, que era la Madonna.
.
Entonces Domenico la vio de ropas blancas, con un pañuelo blanco atado en la cabeza, sonriente, dulce y amorosa.
.
El joven trató de dar algunos pasos hacia adelante para poder ver mejor, pero la visión desapareció y con ella también desapareció la joven campesina.

En 1779 se colocó la primera piedra de la nueva iglesia.

Las cuadrillas de trabajadores, durante la hora del almuerzo, vieron una luz brillante y una figura femenina vestida de blanco moviéndose en los bosques cercanos.

La devoción a Nuestra Señora del Castaño de Ripalta, sigue floreciendo, sobre todo entre las poblaciones de la Liguria.

Aunque robos recientes han despojado a la iglesia, como a muchas otras, de algunos objetos de valor.

Incluyendo la imagen de la Virgen sentada con el niño a los pies de un castaño.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Fueron Dos Apariciones: Nuestra Señora del Castaño de Ripalta, Italia (2 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Apariciones que Vieron 250 mil Personas: Nuestra Señora de la Luz, Zeitun, Egipto (2 abr)

$
0
0

Zeitun, también llamado El-Zeitoun, es un distrito en las afueras de El Cairo, Egipto.

Allí, Nuestra Señora la Virgen María se apareció sobre el techo de una Iglesia Copta.

Construida para conmemorar la presencia en la zona de San José con la Virgen María y Jesús cuando la huida de Herodes.

las apariciones de sitoun

Las apariciones (cientos de ellas), ocurrieron especialmente por las noches.
.
Nuestra Señora siempre estaba rodeada de luz.
.
Comenzaron el 2 de abril de 1968 y fueron hasta finales de 1970.
.
Está aprobada por las Iglesias Católica y Ortodoxa.

La Iglesia Copta celebra 32 días de fiesta en honor de la Bendita Virgen María.

El último día cae el 2 de Abril, y conmemora a la Virgen con el título “Nuestra Señora de la Luz”.

Mas de un millón de personas vieron personalmente a la Virgen.
.
Entre ellas el presidente de Egipto, Abdul Nasser, quien era marxista declarado.
.
Esta escena fue retratada y filmada muchas veces, expuesta en televisión.
.
Y hasta publicada en la tapa del New York Times.

La policía local al principio pensó que se trataba de una broma sofisticada.

Por lo que rastrearon la zona por un radio de 15 millas para asegurarse que nada pudiese estar proyectando la imagen.

No encontraron nada.

La Virgen no dio ningún mensaje, pero su presencia fue muy elocuente para inspirar y fortalecer la fe.

Un año después del comienzo de las apariciones, el patriarca cóptico local declaró que no tenía duda de que la Madre de Dios se aparecía sobre el techo de la iglesia cóptica de Santa María.

 

LAS APARICIONES

Al atardecer del día 2 de abril, a las 8:30 PM, dos mecánicos de religión musulmana que trabajaban en un garaje enfrente de la iglesia, vieron en el techo de ésta lo que les pareció una monja vestida de blanco en lo alto de la cúpula.
.
“Pensamos que era una monja que se iba a tirar del tejado”
, declararon.
.
Uno de ellos salió corriendo a buscar al párroco de la iglesia, mientras el otro avisó a un equipo de socorro.
.
En realidad fue el sacerdote el primero en caer en la cuenta de que estaban ante un fenómeno “sobrenatural” que nada tenía que ver con suicidios de monjas.

apariciones de zeitoun

La Virgen estuvo inmóvil y visible durante un buen rato hasta que desapareció.

Y como el hecho volvió a repetirse en días sucesivos, al atardecer se reunía ante la iglesia una gran multitud, tanto de cristianos coptos como de musulmanes para contemplar el celestial espectáculo.

Algunos, sabiendo que la aparición no era puntual, venían provistos de sillas para aliviar la espera.

Las autoridades, siempre dispuestas a aumentar los fondos del erario público o los propios, despejaron y limpiaron el garaje y colocaron en él gran cantidad de sillas que alquilaban a precios módicos para poder ver con comodidad la aparición.

La duración de las apariciones variaba notablemente de unas noches a otras.

Al principio estaba más tiempo, a veces varias horas seguidas.

La noche del 8 de junio de 1968 la aparición se vio ininterrumpidamente desde las 9 de la noche hasta las 4.30 de la madrugada.

Entre la gran multitud de asistentes hubo muchas curaciones inexplicables que se atribuyeron a la aparición.
.
Las autoridades eclesiásticas instituyeron un Comité Médico Papal, dirigido por el doctor Shafik Abdel-Malek.
.
Que obtuvo de abundante material sobre los exámenes practicados a las personas que decían haber sido curadas repentinamente de graves enfermedades.
.
Los beneficiados con estas Curaciones no sólo eran los miembros de la iglesia copta, sino también los musulmanes que acudían en gran número cada noche.

Uno de los primeros videntes, un Musulmán, Farouk Mohammed Ata, quien estaba recibiendo tratamiento para un caso de gangrena, al día siguiente cuando fue al hospital para su próxima operación, fue descubierto y certificado que el estaba totalmente sanado, (según reporte de Watani, un periódico Egipcio, el 21 de Abril de 1968).

Los hechos tuvieron tal notoriedad que las autoridades nacionales se interesaron por ellos.

Y el Ministerio encargado de promover el turismo hizo circular por todas las cancillerías del mundo un escrito en el que se informaba sobre lo que estaba ocurriendo en Zeitun y se animaba a cónsules y embajadores a que lo usasen para promover el turismo.

Uno de los hechos más notable fue la gran cantidad de conversiones realizadas.

fotos de apariciones de zeitoun

 

CARACTERÍSTICA DE LAS APARICIONES

Las apariciones ordinariamente venían precedidas por luces misteriosas que solían comenzar un cuarto de hora antes de que Nuestra Señora se aparezca.

No sólo la Virgen está rodeada de luz, sino que en torno a ella hay muchos puntos fluorescentes o luces centelleantes.

Estas luces aparecen a veces encima de la iglesia y otras en unas nubes que se forman encima de la cúpula y que la cubren como un dosel.

De las nubes salían grandes fogonazos de luz.

Las luces parecen una lluvia de estrellas o como si cayesen diamantes del cielo.

A veces se veían unas misteriosas nubes luminosas balanceándose encima de la iglesia cuando en todo el cielo no había ninguna otra nube.

En una ocasión una de estas nubes, que tenía un olor a incienso, penetró en el templo a través de los vitrales de la cúpula y se extendió también por encima de toda la multitud que rodeaba la iglesia.

Otro interesantísimo detalle del que hablan los testigos es el de los “pájaros” que precedían y acompañaban a la aparición.

Uno de los directivos del zoo de El Cairo aseguró que no eran estrictamente palomas pero desconocía qué clase de pájaros eran.

En realidad se trataba de unos pájaros muy raros, según los diversos testimonios:

“Eran luminosos”; “volaban a gran velocidad”.
.
“Nunca movían las alas cuando volaban, aparecían y reaparecían repentinamente, corno si fueran palomas pero más grandes”, “en ocasiones se convertían en puntos de luz”.
.
“Volaban siempre en formación, como una escuadrilla; a veces triangularmente y alguna vez en cruz”.
.
“En una ocasión, se presentaron ellos solos sin la aparición”.
.
“Nunca se posaban y estaban en perpetuo movimiento, se les ha visto desintegrarse en el aire como si fuesen de vapor”
.

Las aves describían círculos por encima de María o formaban cruces en el cielo.

Las características de la aparición eran verdaderamente curiosas:

A veces estaba estática, pero lo normal era que hiciese movimientos un poco parecidos a los de un robot.

Movía la cabeza como si estuviera saludando, inclinaba el tronco, movía los brazos en señal de bendición y alguna vez se vio que tenía un ramito de olivo en una mano y lo ofrecía a la multitud.

Era frecuente que apareciese en un sitio del tejado, permaneciese allí durante un tiempo, desapareciese y al poco rato volviese a aparecer en la otra parte del templo”.

En una ocasión adoptó la forma de una gran bola de luz y sólo se le veía medio cuerpo como si fuese una pintura sin relieve.

Aquella imagen se fue elevando en el aire hasta disolverse en el resplandor de la Luna que entonces brillaba encima de la Iglesia.

Muchas veces descendía una bruma sobre los asistentes.

Mientras en otras oportunidades todo el lugar fue invadido por un masivo perfume a incienso, como si miles de incensarios se encendieran frente a la Iglesia del culto Ortodoxo, instantáneamente.

También otros fenómenos luminosos se producían durante las apariciones, como la iluminación de la Cruz de la Iglesia, o la presencia de una Cruz de Luz sobre María durante su aparición.

No se veían los pies de la Virgen María cuando se movía a lo largo del techo lo hacía de lado.

A veces se ve una corona de luces alrededor de la cabeza y, luego, a los pocos instantes, ya no la tiene.

Solía aparecerse sola, pero a veces iba acompañada:

“Se la ha visto con el niño Jesús en brazos y en una ocasión vino acompañada de su Hijo ya crecido, de unos doce años.

También se apareció una vez en compañía de San José”.

aparicion de zeitoun

 

EL DISCERNIMIENTO DEL FENÓMENO

Estas apariciones atrajeron largas multitudes por las noches, algunas veces hasta 250.000 personas.

Ellos eran Cristianos, Judíos, Musulmanes, no creyentes y muchos otros, esto fue un regalo de la Virgen para todas las naciones.

Los Musulmanes que observaron las apariciones exclamaban utilizando un pasaje del Koran: “María, Dios te ha escogido; te ha purificado; te ha escogido entre todas las mujeres”.

Las apariciones finalmente terminaron en 1971 dejando una atmósfera de unidad y paz; mucha gente recibió sanaciones milagrosas allí.

Debido a que la Iglesia sobre la que apareció María pertenece al Culto Cristiano Griego Ortodoxo, fueron sus autoridades quienes debieron discernir sobre la autenticidad de las apariciones.

Kyrillos VI, el patriarca ortodoxo formó una comisión para investigar las apariciones.

Algunos de los miembros de la comisión fueron testigos de un humo violeta fragante que se elevaba de la iglesia durante las apariciones de la mujer envuelta en un brillante globo de luz.

Las apariciones fueron aprobadas primero por el Patriarca de la Iglesia Copta en Egipto, y después recibieron aprobación de la Iglesia Católica Romana.

El Cardenal Stephanos de la Iglesia Católica hizo todas las investigaciones y las sometió al Papa Paulo VI en Mayo de 1968, quien las aprobó como una visitación de la Madre de Dios.

Algo muy importante de estas apariciones es el hecho de que Nuestra Señora fue visible por todas las personas presentes y permitió que se le tomaran fotografías.

Aunque no dejó mensajes en estas apariciones, Nuestra Señora se apareció muchas veces en posición de rezar como si nos estuviera invitando a rezar.

Las palomas volaban a veces haciendo el signo de la cruz, para que la Cristiandad fuera mostrada a millones de personas de diferentes denominaciones religiosas para la Gloria de Dios.

 

LA HISTORIA DE NASSER

Diariamente, en todas las Iglesias Coptas a través de todo el mundo, los Coptos rezan por el reencuentro de todas las Iglesias Cristianas.

Ellos rezan por Egipto, por su Nilo, por sus cosechas, por su presidente, por su ejército, por su gobierno, y por sobre todo por su gente.

Ellos rezan por la paz mundial y por el bienestar de la raza humana.

cuadro en las pariciones zeitoun

Existe una historia que el Presidente Nasser, en 1968, estaba por legislar que el país de Egipto fuera un permanente y exclusivo Estado Islámico.

Nasser escuchó de la Aparición de la Bien Amada María sobre la Iglesia Cóptica en Zeitoun, el lugar que conmemora el sitio donde El Señor Jesús y sus Familiares se quedaron cuando buscaron refugio en el antiguo Cairo.

Este lugar está lleno de historias y los ecos con Milagros.

Nasser llevó a miembros de su gobierno a través de la ciudad a ver esta gran cosa.

Él estaba sorprendido no solo por ser testigo de la Aparición a él mismo, pero ver a sus camaradas verlas también. Ésta duró alrededor de treinta días.

Nasser cambió su conducta y declaró a Egipto una sociedad abierta para las creencias religiosas.

Hasta estos días existe una larga contingencia de Cristianos, Hindúes, Budistas, y hasta Judíos en Egipto.

Egipto puede comenzar a ser el centro de la cultura en el Medio Oriente y el hogar para todas las Creencias.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Apariciones que Vieron 250 mil Personas: Nuestra Señora de la Luz, Zeitun, Egipto (2 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Imagen Milagrosa Abre y Cierra los Ojos: Santa María de la Cruz de Crema, Italia (3 de abril)

$
0
0

En 1490 una joven mujer es golpeada mortalmente por su esposo.

Y se le aparece la Virgen para consolarla.

En el lugar de la aparición se producen inmediatamente grandes milagros.

cruz de crema

La comunidad erige una Iglesia a Santa María de la Cruz y comienza la segunda fase de los milagros.
.
La imagen abre y cierra los ojos durante mas de tres siglos, experiencia que ha sido testificada por muchas personas.

La Villa de Santa María de la Cruz pertenece a la municipalidad de Crema, en la provincia de Cremona, región de Lombardía.

Se encuentra a 3 kilómetros y medio de la misma ciudad de Crema.

Era el año 1490. Crema y su distrito políticamente dependían de la República de Venecia.

Eclesiásticamente la ciudad dependía del obispo de Piacenza, y parte del actual distrito de Santa María de la Cruz dependía del obispo de Cremona.

 

BARTOLOMÉ Y CATALINA

El Bergamasco Bartolome Pederbelli, apodado Contaglio, había abandonado precipitadamente su casa en el Valle Imagna, en Cornabusa, culpado por asesinato.

No se sabe cuándo o cómo o por qué sucedió.

Se refugió en Crema, donde se dedicó al comercio de textiles.

techo basilica de crema

Allí conoció y se casó con Catalina de Uberti el 13 de febrero 1489.
.
Catalina pertenecía a la famosa familia de Uberti de Florencia.
.
Era de ánimo gentil y tenía fuerte devoción a la Virgen.
.
Sabemos que era huérfana de padre en 1486.
.
Vivía en la casa paterna con la viuda de su hermano Giandoménico y sus hijos.
.
Sabemos que estaba bajo la tutela de su hermano Cristóforo.
.
El cual arregló, de acuerdo a las costumbres de la época, su matrimonio con Bartolomé Contaglio sobre la base de 700 liras imperiales, en una dote que debía pagarse en dos años.

Pero después de un año de matrimonio, estalló la tragedia familiar.

Bartolomé molesto con la novia por el hecho de que su cuñado Cristóbal se negó a adelantar la dote o por otras razones que ignoramos, comenzó a odiar a Caterina.

El resultado de este odio terminó en crimen.

 

EL DELITO

Bartolomé, ya sea por negocios o caprichos, a menudo se ausentaba de Crema.

El 3 de abril de 1490 regresó decidido a llevar a Caterina con su familia a Bérgamo.

Dijo que su madre estaba enferma, que sus familiares querían conocer a la novia, y muchas otras cosas.

basilica-santa-maria

Caterina se dejó convencer.

Tomó las mejores joyas y al anochecer, salió a las puertas de la ciudad para ir a dormir con su marido para salir temprano al día siguiente.

Bartolomé la obligó a subir a su caballo y se dirigen hacia Bérgamo.

Cuando están lejos de Crema, y estando seguro de que las puertas de la ciudad fueron cerradas, se desvió a un camino que lo llevó al río Serio.

Deteniendo su caballo en el bosque obliga a Caterina a desmontar. Había oscuridad y lluvia.

Bartolomé se precipitó contra la mujer aterrorizada, sacó el anillo y comenzó a darle violentos golpes de espada.
.
Caterina defendió su cabeza con la mano derecha, que fue cortada y tirada lejos.
.
Estaba a merced de la ira de su esposo, que la golpeó brutalmente catorce veces en la cabeza y el cuerpo con la espada y la daga.
.
El homicida, finalmente recoge las joyas, saltó sobre un caballo y huyó hacia la noche. De él no supo nada más.

 

LA APARICIÓN

La desventurada Caterina agonizando en un charco de sangre invoca a la Virgen, buscando la gracia de recibir los santos sacramentos antes de morir.

aparicion de la virgen en crema

Inmediatamente a su lado vio una mujer pobremente vestida, que la tomó por el brazo y le dijo:

“Levántate, hija, y no dudes”.
.
La herida sangrante se detiene de repente.
.
“¿Pero, ¿quién eres?”, dijo Caterina.
.
Y la Virgen dijo: “Yo soy a la que has llamado. ¡Sígueme!”.

La acompañada a una granja habitada y luego desapareció.

Las puertas de la ciudad estaban cerradas y Caterina pasó la noche rodeada de los cuidados que los pobres.

Al día siguiente, Domingo de Ramos, la consternada familia la trasladó a la ciudad, a la casa de Felipe Tensini, el suegro de una hermana. Su hermano Cristoforo estaba ausente.

Fue asistida por el médico Cristoforo de Marco Barbiero, fue interrogada por el juez Martino de Mastellari.

Y recibió con fe y emoción los santos sacramentos por el sacerdote Felipe di San Bennedetto.

De repente, la hemorragia se torna imparable y Caterina fallece pacíficamente, perdonando a su marido.

Fue enterrada el mismo día en la iglesia de San Benedetto en Crema.

 

LOS MILAGROS

El pequeño Marazzi es curado repentinamente el 3 de mayo de 1490 de una dolorosa herida en el pie izquierdo, justo en el lugar donde un mes antes había aparecido la Virgen para salvar a Caterina Uberti, y regresa a su casa alabando a la Virgen junto a su madre.

curas rezando en la imagen de crema

La fama del milagro se conoce por todas partes, toda la región sabe del niño y su dolorosa enfermedad, todos lo han visto arrastrarse dolorosamente con muletas.

Ahora todos van a ver el milagro y el niño es objeto de interés por parte de la autoridad religiosa.

Andrea Robatti, Vicario del Obispo de Piacenza, dijo en una carta dirigida al obispo, que durante años vio todos los días el niño enfermo, su vecino, y que podría testificar de su curación milagrosa.

La fama del milagro trae la creencia de que la tierra bañada por la sangre de Caterina Uberti es tierra santa, así como la piedra caliza que pisaron los divinos pies de María.
.
La gente se apresura, las curaciones se multiplican.
.
Y en los corazones de los habitantes de crema aparece la visión de un magnífico santuario en lugar de la pequeña cruz de madera, para proclamar la gloria de María.

Se erige rápidamente un altar y un techo temporal para proteger los muchos objetos que se ofrecen, entre ellos un bajo relieve, que ofrece el caballero Gianfrancesco Cotta y que representa a la Virgen y el Niño que se coloca en su altar.

Al día siguiente, en solemne procesión llega todo el clero y se celebra una misa solemne.

Los milagros siguen: ese mismo día un niño mudo de Romanengo recupera la palabra, y el tercer día el número de milagros se cuenta en ochenta.

El Ayuntamiento se reúne y nombra una comisión de ciudadanos notables para preservar el lugar sagrado, para proteger las ofertas que se hacen “por causa de los milagros de esos días realizados por la Virgen María” y decide erigir en ese lugar una Iglesia con el título de Santa Maria de la Cruz.

 

LA IMAGEN MUEVE LOS OJOS

El 18 de mayo de 1490, en torno a la puesta de sol, muchas personas también notables, entre ellos el párroco de S. Martino, el sacerdote de la parroquia de San Pietro de Crema, el párroco de la Catedral y otros se encuentran en la oración ante la imagen en terracota que representa a la Virgen.

altar de crema

Cuando al fijar la mirada, vieron los ojos de la Virgen que se abrían y se cerraban de manera que el movimiento era perceptible.
.
Alegría y temor invade a los presentes, y se producen escenas de increíble emoción.
.
El mismo reportero, al día siguiente envía el informe al obispo.
.
Sobre todo porque muchos ya habían declarado y jurado que habían visto a la misma imagen mover los ojos y llorar el 5 de mayo 1490.

 

EL CÍRCULO BRILLANTE

El regente veneciano de entonces, Nicolò Friuli, no toleraba el entusiasmo de la multitud.

El 18 de junio de 1490, por la tarde, él mismo se persuadió de hacer una inspección sobre el lugar de la tragedia.

Fue entonces que una visión extraordinaria le sucedió a él y a todos los presentes.

interno santa maria della crocce

En un cielo despejado apareció alrededor del sol un arco iris circular, que fue tres veces hasta el lugar de la aparición y regresó para desaparecer definitivamente.

Friuli lloró por la maravilla y el remordimiento, y luego se convirtió en un promotor de la Comisión para la construcción de un gran templo.

Se dice que el templo fue construido con forma circular en la memoria de esa visión.

Friuli, en una solemne ceremonia el 6 de agosto de 1490, puso la primera piedra que dio inicio a la construcción del santuario.

 

EL TEMPLO

El proyecto del templo se encomienda al arquitecto Giovanni Battaglia, un seguidor del estilo de Bramante, que combina elementos tradicionales lombardos con el nuevo gusto clásico.

La forma redonda de la Iglesia parece recordar el halo luminoso visto en repetidas ocasiones caer del cielo en el lugar de la aparición el 18 de junio 1490, mientras que estaban proyectando la Iglesia.

El papa Alejandro VI, con la Bula Papal del 6 de marzo de 1494, agregó el Consejo de Administración del Santuario al Consejo de Administración Mayor de Crema en beneficio de los pobres que sufren.

La Bula habla de “grandes y numerosos milagros.”

La construcción se terminó a principios de 1500.

En 1514 durante el asedio de Crema de parte de Maximiliano Sforza, la Iglesia es utilizada como una fortaleza militar y despojada de todos sus tesoros.

Pero incluso cuando la guerra termina, el Santuario es abandonado casi totalmente por los fieles debido a la seguridad de las callejuelas, infestada de bandidos y ni siquiera se atreven a salir de la ciudad.

Después de muchas vicisitudes dolorosas, los Carmelitas asumieron oficialmente el cuidado del Santuario (1694).

Comenzó en 1706, justo detrás del templo, la construcción del Convento y el gran campanario añadido en 1710.

Durante su estancia le dieron la esplendor y una gran actividad al Santuario.

Sólo en el primer semestre de 1800, especialmente a través de la labor del Obispo de Mons. Tomasso Ronna, el santuario vuelve a la vida, con la solemne coronación de la estatua de la Virgen.

 

SIGUE MOVIENDO LOS OJOS

Durante más de tres siglos la imagen de Nuestra Señora que los partidarios en 1490 habían visto abrir y cerrar los ojos, y llorar, es visto que baja las pestañas.

santa_maria_de_la_cruz_de_crema

El 26 de abril de 1869 algunos sacerdotes que visitan el templo admirando los méritos artísticos, se sorprenden mirando la apertura y cierre los ojos de la Virgen y el Niño.

Uno de estos sacerdotes Don Silvio Noce, testigo directo, describe el hecho en el informe publicado con el permiso de la Curia, en junio de ese año.

Junto con Don Pablo Stramezzi, profesor del seminario que le acompaña, en una clara tarde de abril, en una visita al Santuario, el predicador de los Ejercicios Espirituales para Hijas de la Caridad Canossiane, Don Bartolomé Borsieri, Párroco de Bordolano Cremonese. Así escribe:

“El M. R. párroco local abrió de inmediato el venerable lugar, donde se ve la estatua de María que se apareció a Caterina Uberti.

Precisamente en medio del fondo de oro de los nichos en la parte superior, está la imagen del milagro.

El Predicador permanecía en silencio con los ojos fijos, como éxtasis, en la imagen, cuando se produce el milagro y exclama:

“Pero no ven que mueve los ojos ahora? ¡Oh que maravilla!.

Ahora los baja, ahora los sube.

No sólo los ojos de la Virgen se mueven, sino también los del Niño.

Y vimos claramente … que en un cuarto de hora el milagro se repitió varias veces…”.

El hecho se repite de nuevo el 5 de mayo y tres meses después a muchas personas, y siguió sucediendo.

Las reacciones de la gente son las más dispares: entusiastas en su mayor parte, pero también escépticos e incrédulos.

Se constituye una comisión que lleva a cabo una intensa investigación: se consiguen unos cuatrocientos testimonios, la mayoría con declaraciones juradas, que se registran en los archivos de la Curia de Crema.

El profesor Giovanni M. Cavalleri, Bernabita, renombrado estudioso especializado en física óptica, inventor y creador de varios instrumentos ópticos.

Concluye en su informe del 16 de octubre de 1869 que:

“lo que afirman los testigos sobre la apertura y cierre de los ojos de la Virgen y el Niño, que giran vertical y horizontalmente, no puede de ninguna manera ser causada por el juego de luces, o … en general por cualquier ley física conocida”.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Imagen Milagrosa Abre y Cierra los Ojos: Santa María de la Cruz de Crema, Italia (3 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparición con Mensajes Apocalípticos: Nuestra Señora de los Dolores de Talavera, España (4 de abr)

$
0
0

Se trata de una aparición muy controvertida.

Especialmente por las contradicciones del vidente y su posterior posicionamiento como Consejero Espiritual.

Desde el 4 de Abril de 1985, dice que Jesús y la Santísima Virgen María, se aparecen en la “Finca de Nazaret”, (Talavera, Toledo, España), a José Luis Manzano, transmitiendo a través de él centenares de mensajes.

Anunciaron un Aviso, un gran Milagro, una Señal, tres días de Tinieblas, y la Segunda Venida de Jesucristo.

Nuestro Señor Jesucristo y la Stma. Virgen María, bajo la advocación “Nuestra Señora de los Dolores”, dieron centenares de mensajes a los fieles.
.
Quienes diariamente se reunían en la “Finca de Nazareth” para rezar el santo rosario.
.
También hubo mensajes considerados privados.

La “finca“, unos 500m² y una casita, está a dos kilómetros de Talavera (Toledo), 110 kms. al suroeste de Madrid.

Los mensajes son alocuciones estando el vidente José Luís Manzano García , nacido en 1972, en estado de trance o semitrance, eran públicos, ante el público presente.

Actualmente en su sitio web, José Luis Manzano se define como Soldado de Dios y agrega:

Me llamo José Luis Manzano. Nací en TOLEDO, en el seno de una familia humilde y trabajadora el día 26 de Septiembre de 1972.

Al nacer tuve una complicación que pudo acabar con mi vida; de todas formas, estaba en los planes de Dios.

Mi vida siempre transcurrió tranquila y apacible hasta el día 4 de Abril de 1985 (Jueves Santo) donde tuve una aparición de un Ángel del Señor, y posteriormente, la visita de María Santísima, la Madre de Jesús.

 

LA SANTÍSIMA VIRGEN

Quiere que sus mensajes recorran toda España, y el mundo entero:

«Y quiero que mis mensajes recorran toda España; … para despertar a España y a mis hijos. Tú hijo mío, ocúpate de destruir al anticristo, aquél que intenta destruir lo de Dios.» (Mensaje 21-2-88.)

«Haced todo lo posible porque mis mensajes vayan por todo el mundo.» (Mensaje 8-6-87.)

«Que mis hijos propaguen mis mensajes. Yo quiero que las almas se enteren de que estoy aquí esperándoles. Y que se arrepientan.» (16-6-88.)

«Todo aquél que propague mis mensajes será premiado en el Reino de los Cielos.» (12-7-88.)

 

ANUNCIA DESÓRDENES

La Iglesia que pasará por momentos de incertidumbre y de crisis provocado por sus propios hijos:

«En la Iglesia Católica Apostólica y Romana va a haber grandes cambios. … Esos cambios no son para bién. …

Van a cambiar las Leyes que Dios puso por las que ellos creen más convenientes; y os digo que la Iglesia se va a derrumbar sobre sí misma. …

El maligno, Satán, será el causante de tan terrible destrozo y aniquilación, puesto que muchas almas consagradas así mismo, serán dirigidas hasta el abismo, porque muchas almas consagradas, en vida, no han trabajado al servicio de Dios sino al servicio del maligno.» (21-1-90.)

«La santa Iglesia va a cambiar, dará un cambio grande. …

Ese cambio no será para bien: Cambiarán las Leyes hijo mío, e intentarán ellos hacerlo a su gusto. …

A su paso se olvidarán de que un día Dios ya puso sus Leyes para siempre. Entonces será cuando todo empiece. No olvidéis la profecía:

“Satán, la serpiente antigua, arrastrará al abismo con él, miles de almas consagradas que en vez de cumplir con Dios cumplen con Satán.”

Se han olvidado de la promesa que hicieron ante Dios. Se han olvidado que ante Dios dijeron: “Señor solo vivo para Tí y camino para Tí; he aquí a tu siervo, he aquí a tu esclavo”.» (3-2-90.)

«Ahora que ellos quieren y miran el secreto de Fátima, podrán leer y comprobar que en el folio tercero dice con claridad: La Iglesia cambiará en los Ultimos Tiempos“. …

En los que tienen fé viva, se despertará un gran extrañismo porque la Iglesia cambiará.

Pondrán leyes contrarias y después todo será difícil para la Iglesia; pero Dios, como buen Padre, siempre irá a la cabeza de aquellos fieles cristianos que lo amen.» (Mensaje 22-7-91.)

«Mi Iglesia se está oscureciendo y pronto vendrá abajo. Eso significará que el fin ya está aquí y vosotros os vais a preparar para recibirlo, porque el gran Guerrero, Yo y mi Madre y vuestra fé, os prepararemos.» (Nuestro Señor J. C., 16-4-95.)

 

ANUNCIA UN GRAN MILAGRO Y UN AVISO DE DIOS A LA HUMANIDAD

«Antes de que todo ocurra habrá un Milagro; muchas almas verán la verdad y se convertirán, pero muchas; … de Talavera habrá muchas almas que se conviertan; el gran Milagro saldrá de aquí viéndose en todo el mundo.» (7-8-88, noche)

«De este lugar saldrá el gran Milagro igual que de este lugar saldrá aquél que llevará a las almas hasta la Nueva Valán, la Nueva Jerusalén.» (18-11-89.)

«Algo se avecina al mundo, algo muy grande … es el principio de la conversión de muchas almas.

Es algo que hará ver el poder que tiene Dios sobre el mundo. … Aquéllos que tienen sentimiento y saben comprender se darán cuenta, cuando esté encima, que proviene del Padre…» (18-11-89.)

«Se avecina algo grande en el mundo. …

Algo grande que dará mucho que hablar entre las almas que habitan en tu mundo.

Se verá la grandeza de Dios, se verá su poder omnipotente y la vez se verá todo aquéllo que muchos ya han olvidado:

Las Leyes que Dios dictó a Moisés para que se las diera al hombre.» (Mensaje 3-2-90.)

 

ANUNCIA LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Como en La Salette, Fátima, Kibeho, Akita, Unbe, Garabandal, etc.: relajamiento moral, catástrofes naturales, TRES DIAS DE TINIEBLAS, y la Segunda Venida del Señor Jesús. P

ero Ella no da fechas concretas:

«Ya está al llegar la Segunda Venida de Cristo a la Tierra. Por eso tened cuidado.

Antes de que Él llegue se levantarán falsos profetas y muchos dirán ‘Yo soy Cristo’, pero vosotros esperad la señal del Cielo.» (Mensaje 23-8-86.)

«Como Sodoma y Gomorra hijos míos: la tierra quedará cubierta por nubes de fuego, muchas ciudades serán destruidas.

Las TINIEBLAS es una cosa y el CASTIGO es otra.

Las Tinieblas son como una especie de aviso, después se hará un milagro que se verá aquí hijo mío, y se verá en todo el mundo; pero ese milagro…» (5-6-87.)

«Yo no digo el día en que va a ocurrir, ni la hora, ni el mes, ni el año, sólo digo lo que va a ocurrir, lo que será de las almas.» ( Mensaje 6-6-87.)

«Hijos míos, estos son los Ultimos Tiempos, y quiero que se me escuche, pero los humanos no quieren de mi palabra porque piensan que no es la verdadera.

Los han confundido tanto que no quieren oir la voz de su Creador.» (26-3-88.)

«Yo no he dicho fecha; … que las almas no se confundan. Cuando llegue todo, una cruz se verá en el cielo, muy grande…» (Mensaje 29-6-88.)

«En la Tierra ya están los doce apóstoles de Jesús. …

Los apóstoles de Jesús preparan la Nueva Venida, pero Santiago encaminará a las almas hacia la Nueva Jerusalén.» (16-7-89.)

 

ANUNCIA TRES DÍAS DE TINIEBLAS

«Habrá un día de tinieblas, después cuarenta días normales. Después vendrá otro día de tinieblas, después otros cuarenta días normales; y después vendrá otro día de tinieblas; después cuarenta días normales.

Y después el Castigo.

Cerrad las ventanas, coged alimentos, … bendecid velas, crucifijos y todo lo que sea religioso; … si oís a vuestros vecinos gritar, no salgáis.» (12-1-86.)

«En las Tinieblas vendrán ángeles exterminadores, pasarán por cada puerta y por cada casa, e irán exterminando las almas que no se arrepintieron cuando Dios les dió el Aviso.» (6-6-87.)

«Cuando Yo hablo del Castigo, de las Tinieblas, no fijo fecha hijo mío; y cuidado: el Castigo es una cosa y las Tinieblas otra. …

Las Tinieblas es como un aviso, y el Castigo es el final del aviso. No confundáis.» (Mensaje 31-1-88.)

 

ANUNCIA UN CASTIGO

De Dios a la humanidad y la Segunda Venida de Jesús:

«La hora de mi Venida está cerca, pero Yo tendré misericordia del mundo hijo mío: Un castigo espantoso dará testimonio próximamente de mi Poder.

Los Angeles serán los ejecutores de este castigo. …

Ellos se encargarán de aniquilar a todos los que se burlaron de Mí y que ni siquiera creye-ron en mis revelaciones y mensajes.

Huracanes de fuego se formarán en las nubes extendiéndose so-bre toda la Tierra. Tempestades, terremotos.»

«Vendrá una lluvia de fuego sin interrupción empezando durante una noche muy fría. …

Aquéllos que esperan en Mí y crean mi palabra, no me deberán tener miedo porque Yo no les abandonaré; ni tampoco olvidaré a los que propaguen mis mensajes.» …

«Aquéllos que estén en estado de gracia y busquen la protección de mi Madre tampoco serán perjudicados. …

La noche será muy fría, rugirá el viento, poco después de algún tiempo oiréis muchos truenos, muchos, y una cruz muy grande quedará en el cielo y esa cruz se verá desde cualquier lugar de la Tierra.

Entonces deberéis cerrar todas las puertas y ventanas, no hablaréis a nadie que se encuentre fuera de vuestra casa.

Os arrodillaréis delante de la Imagen de mi Madre y delante de un crucifijo, os arrepentiréis de vuestros pecados y pediréis protección a mi Madre.»

«No miréis fuera durante el terremoto porque la Ira de mi Padre es santa.

Aquéllos que no hicieran caso de este aviso morirán inmediatamente; el viento traerá gases venenosos que se esparcirán por toda la Tierra. …

Al término de tres noches se acabarán los terremotos y al siguiente día el Sol brillará de tal manera… …

Los Angeles del Cielo traerán consigo a la Tierra el Espíritu de Paz y un sentimiento inmenso de gratitud embargará a aquéllos que sobrevivan a ese terrible Juicio de Dios.» (Nuestro Señor Jesucristo, 27-5-88.)

 

LA SEÑAL, LA GRAN CRUZ RELUCIENTE

«Aparecerá una gran cruz en el cielo que se verá desde los cuatro puntos cardinales de la Tierra.

Esa cruz durará OCHO días en el cielo, y cuando la cruz ya no se vea empezará todo.» (5-6-87)

«Todo está a punto y nadie se da cuenta. Dios Padre está dando ya las señales. …

Antes de que esto ocurra seréis avisados: aparecerá en el cielo una gran cruz muy iluminada, muy grande, y se podrá ver en todo el mundo.» (Mensaje 31-1-88.)

«Esa cruz saldrá antes de que todo eso ocurra, OCHO días antes. … Y a partir de ese día que saldrá la cruz,

Yo avisaré desde cualquier lugar donde Yo estoy, que todo ha llegado.» (22-8-88.)

En esos días de dolor, Tinieblas y Castigo, reinará una oscuridad total. Solo se verá la luz de las velas bendecidas y los objetos bendecidos.

Los primeros sábados y domingos de mes bendice a estos efectos:

«Levantad los objetos hijos míos. Mi bendición especial, la que tanto esperábais: Yo bendigo estos objetos con el fin de que luzcan aquellos días que vendrán sin luz; y lo bendigo…» (Mensaje 7-8-88.)

«¡Levantad todos los objetos! Todos serán bendecidos para los días señalados por el Señor, brillarán con Luz inmensa y las almas no tendrán miedo a lo que ocurra, solo temerán al Señor con amor…» (Especial para Talavera, 4-9-88.)

José Luis Manzano

 

PIDE ORACIÓN Y SACRIFICIO

Rezar por los sacerdotes. Que los sacerdotes y religiosos vistan el santo hábito, la sotana; y rezar por los demás pues muchas almas se condenan porque no tienen quien rece por ellas:

«Rezad por ellos, porque muchas almas se han perdido en el abismo porque no tenían quien rezara por ellas.» (Mensaje 23-8-86.)

«No seáis egoistas y pedid por las almas de los demás porque hay muchos que mueren y van al abismo; y todo es… PADRE ETERNO: Porque no ha habido nadie que ha rezado por ellos.» (2-11-86.)

 

PIDE RESPETO

A Jesús Sacramentado, presente en la Sagrada Forma, comulgando en la boca y de rodillas, nunca en la mano:

«Yo he mandado que se tome la Eucaristía de rodillas, en honor al Rey del Cielo.» (16-11-86.)

«Nadie es digno de tocar al Señor Jesús, mi Hijo, nada más que el que tiene las manos consagradas para tocarlo.

Nadie es digno que ante su presencia esté de pié; un pecador hijo mío se arrodilla delante de su Dios…» (Mensaje 12-7-88.)

 

LOS QUE LE SIGUEN A ELLA Y A SU HIJO

No tienen nada que temer, Ella les ayudará:

«Cuando veáis esa cruz tan grande en el cielo empezad ya hijos míos a rezar, … delante de un crucifijo o delante de una imagen mía; y arrepentíos de todos vuestros pecados.» (12-6-88.)

«Las almas que me siguen no deben tener miedo al Castigo, porque Dios Padre no les hará nada.

Sin embargo hijo mío, las almas que no me siguen serán destruidas.» (Mensaje 5-6-87)

«Yo estaré con vosotros. … Una Madre nunca abandona a sus hijos ni en lo bueno ni aún en lo malo, siempre está al lado de sus hijos.» (12-6-88).

«En esas noches que caiga fuego del cielo habrá almas que serán destruidas. …

Y aquéllas almas que hayan amado a Dios, y estén delante de un crucifijo de mi Hijo y delante de una imagen mía que no teman, porque Dios…» (Mensaje 2-8-88.)

«El brazo de Dios va a caer sobre la humanidad.

Cuando caiga todo será destrozado, menos las almas que aman al Señor y le siguen…» (7-8-88.)

«Aquéllos que me aman y de verdad me aman que no teman, que Yo nunca les abandonaré.» (2-9-88)

«Aquéllos que creyeron en mi palabra, aquéllos que confiaron en mis dichos, en mis consejos, aquéllos llegarán a la Nueva Jerusalén.» (16-7-89.)

«Aquél que no quiera entrar en el rebaño será expulsado, porque dicho está: “A nadie se le puede obligar, pero la sinceridad y la confianza va por delante de todo”.» (N. Señor J.C., 8-2-97.)

José Luis Manzano

 

MENSAJE ESPECIAL PARA ESPAÑA 20, 21, 27 y 28-Febrero-1988

Anuncia la llegada de un Guerrero que derrotará y destruirá al anticristo que va predicando por España:

«España, … por tí ha pasado el anticristo, y las almas consagradas no se han dado cuenta.

Las almas consagradas niegan este Lugar de aparición; pero cuando lean y oigan mis mensajes verán que Yo les avisé…» (Mensaje 20-2-88.)

«Todo se dijo y las almas consagradas no nos quisieron escuchar.

Les dijimos que faltaba poco para que viniera el anticristo; les dijimos lo que debían de hacer y no escucharon.» (21-2-88.)

«España, … sobre tí vendrán cinco años de hambre y muchas almas no lo creen; pero cuando estén encima hijo mío, todo serán gritos de perdón.

Pero ya será demasiado tarde.» (27-2-88.)

«Cuando el anticristo sea derrotado su grito se oirá en toda la Tierra; pero a la vez aquél que le ha derrotado, que será ese gran Guerrero, también dará un grito, pero un grito de alabanza.» (28-2-88.)

 

SU INMACULADO CORAZÓN TRIUNFARÁ

«Y mi Inmaculado Corazón triunfará en España, igual que triunfará en el Mundo.» (Mesaje 6-6-87.)

«La Venida de mi Hijo está por llegar y también el triunfo de mi Inmaculado Corazón. Sufro, … pero Yo quiero que mis hijos no olviden… PADRE ETERNO: que les queremos.» (27-5-88, noche.)

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:

La entrada Aparición con Mensajes Apocalípticos: Nuestra Señora de los Dolores de Talavera, España (4 de abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Devoción Salvó al Pueblo de una Epidemia: Virgen de las Cruces de El Guijo (4 abr)

$
0
0

Esta advocación procede del siglo XIV.

Y creció su devoción por el auxilio de la Virgen en la epidemia que asoló a los Pedroches.

Del cual salieron salvos los tres pueblos que la veneran: El Guijo, Torrecampo y Santa Eufemia.

virgen de las cruces

Fue el gran Rey y Santo Fernando III quién fundó el Santuario.
.
Y desde esta época, el pueblo de El Guijo cumple con el voto que se hizo entonces.
.
Y el Domingo de Resurrección se celebra una solemne función religiosa precedida por la procesión de la imagen por los alrededores de la ermita.

El Guijo es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía, sobre un terreno de origen volcánico.

Se encuentra situado a 100 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

El historiador R. Córdoba estima que El Guijo pudo surgir a lo largo del siglo XIII, al despoblarse el cercano villar de Santa María, ubicado posiblemente en el cerro de Majadaiglesia, junto a la actual ermita de la Virgen de las Cruces.

En 1293 se integró en el señorío de Santa Eufemia, al que permaneció ligado en las siguientes centurias.

 

LA DEVOCIÓN

El origen de esta devoción se remonta a los años de 1548 al 1560.
.
En los que Santa Eufemia, junto con los vecinos de El Guijo y Torrecampo, salió indemne de una epidemia que asoló la comarca de Los Pedroches.
.
Los tres pueblos veneraban la Imagen en el actual Santuario de la Virgen de las Cruces (El Guijo).

La ermita fue fundada el Rey San Fernando III, y luego de la epidemia, el pueblo cumple el voto de una ceremonia religiosa y romería el domingo de Resurrección.

Cada tres años la imagen se traslada en procesión desde su Ermita hasta El Guijo y permanece allí por una semana.

 

LA IMAGEN

Es una figura de talla completa.

Su cara fue añadida posteriormente a la imagen primitiva, fechada a finales del S. XVIII.

La imagen de la Virgen que se venera el El Guijo, tiene al niño Jesús apoyado en el brazo derecho y en la mano izquierda ostenta una cruz de tres brazos, y una rosa, símbolos de su advocación.
.
El niño, muestra en su mano derecha un pájaro.

virgen de las cruces de el guijo

La Sagrada imagen y su niño son de talla de madera policromada de color blanco en la saya y granate en el manto.

Y permanecieron unidos hasta 1858 que fueron separados para facilitar vestir a la Virgen y al niño, toda vez que según los mantos antiguos, siempre se ha venerado a la Virgen con diferentes vestiduras.

 

MANTO DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

El manto de la Virgen de las Cruces fue estrenado el 12 de Abril de 1998 y se expone en un mueble en la sacristía de la ermita.

Los bordados del nuevo manto son originales y diseñados por Don Antonio Villar e inspirados en el Renacimiento francés.

La toca de sobremanto lleva bordados de estilo barroco y la saya con bordados en oro a juego con el manto y perfilada en seda granate.

El ajuar consta de: SAYA bordada en oro en aplicación sobre tisú de plata, MANTO bordado en aplicación sobre terciopelo granate, TOCA DE SOBREMANTO, aplicación sobre maya de oro, TÚNICA DEL NIÑO bordada en aplicación sobre tisú de plata.

Fue confeccionado en el Taller de Bordados de Don Antonio Villar (Córdoba) en 1998 por encargo de la Hermandad.

El color blanco de la saya y el color granate del manto, corresponden a los colores que posee la talla original de la imagen de la Virgen de las Cruces.

 

LAS TRES CRUCES DE LA VIRGEN

De “las tres cruces”, dice frecuentemente que representan las tres cruces sobre el Calvario, pero más probable es que representen a los “tres poderes”: la iglesia, al mundo y al Cielo.

El número tres se repite en la mística cristiana muchas veces: en Dios con su división en tres personas, según el dogma de la Santísima Trinidad.

Y se extendía hasta el reparto geográfico del mundo en tres continentes, conocidos: Europa, Asia y Africa ; el reparto del mismo entre -los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet; la adoración del Niño Dios por los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, a quienes se consideraba embajadores de las tres partes del mundo y, por lo tanto, representantes de toda la Humanidad; sus dones -oro, incienso mirra- eran símbolos del ofrecimiento que se hacía a Dios a través de la representación de los tres continentes.

Esta división tripartita caló muy profundamente durante el Medievo en toda la cultura occidental, desde la división cósmica del mundo en Cielo, Purgatorio e Infierno, hasta la organización antropológica del hombre en tres facultades: Memoria, Entendimiento y Voluntad, pasando por la concepción espiritual de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

Las tres cruces, también se conocen con los nombres de Cruz papal o cruz triple de los pueblos de occidente.

procesion virgen de las cruces de el guijo

 

CADA TRES AÑOS

A lo largo de la historia y de manera extraordinaria, se ha traído la imagen al pueblo para implorarle su protección frente a diferentes males que asolaron a El Guijo: sequía, langosta, peste…

Y las letras de las canciones muestran claramente el fervor mariano de los Guijeños/as

“Por esas Cruces, dulce Abogada oye a tu pueblo que triste clama.
Madre bendita, ten compasión, pide a tu Hijo nuestro perdón”.

Antiguamente, durante la procesión se cantaban las letanías a los santos y letrillas de la época como las cantadas el 21 de Septiembre de 1914:

“En romería extraordinaria te dirigimos esta plegaria.
La Europa gime en ruda guerra; castigo grande que tanto aterra
Por esta causa, noble Señora llena de pena la España llora”.

Los devotos de la Virgen la acompañaban descalzos en señal de penitencia.

En la actualidad, uno de cada tres años, finalizada la Romería del Domingo de Resurrección, se traslada la imagen en procesión desde el Santuario hasta el Pueblo de El Guijo.
.
Donde es recibida con gran júbilo por todos los vecinos y permanece en el pueblo hasta el domingo siguiente en el que se vuelve al Santuario.

Durante la Semana que permanece en el Pueblo, no deja de tener visitas en la Parroquia de Santa Ana y el Miércoles se tiene la costumbre de “Velar a la Virgen” durante toda la noche.

El Lunes de Pascua se realiza la procesión de la imagen por el Pueblo que adorna sus calles para el paso de la Virgen y esta, se detiene en las casas donde hay enfermos para que puedan verla y rezarle.

Durante la procesión es costumbre disparar salvas de pólvora desde los balcones de las casas.

Cuando llega el momento de la despedida se le solía cantar:

“No sé como separarme de tu vista, ¡Madre mía! y es que la pena mía puede la vida quitarme; ya que no puedo quedarme dejote mi corazón; mírame con compasión que vivir sin ti no puedo; adiós, y contigo quedo, dulce objeto de mi amor”.

 

ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

A 6 km. de El Guijo, situada sobre el bellísimo y bucólico paraje natural llamado “El Soto”, se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de las Cruces.
.
Los muchísimos y variados restos arqueológicos hallados en esta zona nos da una idea de la importancia que tuvo este lugar desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.

Construida sobre el antiguo Cordel de la Mesta y abrigada por el espeso bosque de centenarios olmos, se alza la ermita.

Aunque fue reformada en época barroca, su primitivo estilo fue gótico y su construcción data del S. XVI.

Al igual que la iglesia de Santa Ana, tiene nave única y su cabeza es de planta cuadrada.

En la sacristía se puede contemplar una pila bautismal construida en el suelo en forma de cruz, provista de dos escalones, su profundidad es de 0,8 m. y su anchura la misma.

Este baptisterio y los basamentos cilíndricos que se encuentran delante de la entrada testifican la presencia de una antigua iglesia visigoda en el mismo lugar donde hoy se alza la actual ermita.

Excavaciones llevadas a cabo en los años 1981 y 1983, pusieron al descubierto una sepultura paleocristiana junto al exterior de la ermita y restos de muros pertenecientes, tal vez, a la antigua basílica.

En su entrada presenta cuatro rudas columnas de granito con fustes cilíndricos.

La ermita, reformada en época barroca, es de una sola nave dividida en tres tramos, el presbiterio de época posterior es de planta cuadrada.

Ésta se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas, mientras que la nave lo hace con bóveda de cañón con lunetos.

Los arcos fajones apoyan sobre grandes pilastras que se proyectan al exterior mediante contrafuertes.

A la altura del primer tramo y en el lado correspondiente a la Epístola, se encuentra una pequeña estancia con entrada disimulada por las pinturas que la adornan, y que actualmente se utiliza como sacristía.

A la fachada antecede un pórtico de arquerías sobre columnas, con capiteles al parecer de material de acarreo.

El exterior se cubre con un tejado a dos aguas, coronado por una espadaña de un solo vano.

Como se ha comentado anteriormente, en los terrenos circundantes a la ermita hay sepulturas de inhumación de época tardorromana, la mayoría saqueadas.

En la primera campaña de excavaciones (1981) realizada por Marcos Pous hubo hallazgos de materiales prehistóricos, celtíberos, romanos y tardorromanos.

interno ermita virgen de las cruces el guijo

 

RETABLO BARROCO DE LA VIRGEN DE LAS CRUCES

Bajo la bóveda de la capilla mayor podemos observar un hermoso retablo barroco presidido por Ntra. Sra. de las Cruces.

El retablo barroco de la ermita de la Virgen de las Cruces de El Guijo, fue restaurado en 2006 por la empresa TALLERES DE ARTE GRANDA (Alcalá de Henares Madrid).

En el año de 1986 se aprueban los primeros estatutos de la Hermandad que desde unos años antes organizaba los actos de culto a la Virgen y fomentaba la devoción a nuestra Madre.

A finales de Abril de 2006, se inició la restauración del retablo barroco de la ermita con un presupuesto de 21.808€ con la colaboración de todo el pueblo mediante la aportación de donativos y las contribuciones económicas del Ayuntamiento, CajaSur y Prasa.

 

HIMNO A LA VIRGEN DE LAS CRUCES

Virgen Santa de las Cruces
nuestra patrona serás
todo El Guijo, a ti te aclama
protectora celestial
Serás tu nuestra bandera
serás tu nuestro blasón
tu serás Virgen Bendita
de este pueblo el corazón
Nuestros padres te cantaron
al pié de tu Santo Altar
y a tus plantas te juraron
de Jesús la fe guardar

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Devoción Salvó al Pueblo de una Epidemia: Virgen de las Cruces de El Guijo (4 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Icono Pintado por San Lucas: Panagia Glykophilousa, Monte Athos, Grecia (5 abr)

$
0
0

El icono la Panagia Glykophilousa, “del dulce beso” representa a la Virgen María acariciando a su hijo, ellos parecen estar besándose.

En las representaciones bizantinas, el Niño acaricia su mejilla, mientras ella parece triste, al parecer por la contemplación de su futura pasión.

Panagia--Eleousa-ou-Glykophilousa--detail-

Es uno de los iconos salvados de la controversia iconoclasta y traído milagrosamente Athos.
.
Y se encuentra en el Monte Athos, en el Monasterio Ortodoxo Philotheou.
.
Este monasterio fue fundado en el siglo X y está dedicado a la Anunciación de la Virgen.
.
Su Katholicon fue construido en 1746 y sus frescos fueron terminados en 1752.

 

EL ICONO

Este icono, que se encuentra a la izquierda del Katholikon, representa a la Virgen “abrazando dulcemente” a Jesús.
.
Se cree que el icono fue pintado por el apóstol san Lucas en los dos lados.
.
La cara externa del icono representa Virgen besando suavemente el Niño Jesús con alegría y la parte interior representa la Crucifixión.

Según la tradición, en la época del emperador León II Isauro -durante el período de la controversia iconoclasta (726-842)- Victoria, la esposa del patricio bizantino Simeón, ella misma una devota cristiana, lanzó el icono al mar para salvarlo de la destrucción.

panagia glyco fillousa

El icono navegó a través del estrecho de los Dardanelos y atracó en la orilla oriental del monte, donde fue descubierto por el abad de Philotheou.

Y fue recibido con gran honor y regocijo por el Abad y los padres del Monasterio, que habían sido advertidos de su llegada por una revelación de la Virgen.

En el lugar donde el icono fue encontrado, en el anclaje debajo de la monasterio, apareció una surgente de agua bendita, que desde entonces ha sanado a muchos paralíticos y muchas mujeres estériles.

Allí, cada año en el lunes de la semana santa, hay una procesión y bendición con agua bendita.

Entre los milagros atribuidos al icono está también el rescate, en 1817, de un barco que transportaba peregrinos.
.
Estaba en peligro de hundimiento en la isla de Imbros, durante una terrible tormenta.
.
La Virgen se apareció en ese momento y, sosteniendo la proa ella misma, permitió al buque llegar a un puerto seguro.

 

EL SANTO MONASTERIO PHILOTHEU

En las vertientes orientales del Monte Athos, que descienden hasta el Golfo Strymonic, y a una distancia de subida de media hora hacia el monasterio de Karakallou, se encuentra el Monasterio de Philotheou, rodeado de huertos.
.
Construido a una altitud de 330 metros, ofrece una vista panorámica, sobre todo hacia el norte.
.
En el horizonte se puede distinguir, por encima de las colinas cubiertas de árboles, el monasterio de Pantocrátor, situado a cinco horas de distancia a pie del Philotheou.

Según la tradición, se encontraba aquí, en los tiempos antiguos, un Asclepeion, mientras que siglos más tarde, un pequeño asentamiento monástico fue construido en el mismo lugar.

No se sabe cuando este lugar fue convertido en una comunidad monástica de gran tamaño.

La tradición sitúa la fundación del monasterio hacia el final del primer milenio, y menciona como los fundadores a tres monjes, los contemporáneos de Athanasius el Athonita: Arsenius, Dionysius y Philoteo, este último dio al monasterio su nombre.

Según la fuente histórica, en un documento de la Protepistatis Nicéphoros, que data de 1015, ya el nombre de un tal George de Philotheou es mencionado.

En el segundo Typikon de 1046 también aparece un Lucas, del Monasterio de Philotheou, según él, ocupa el puesto decimosegundo en la jerarquía de la Santa Montaña, una posición que mantiene hasta hoy.

Los medios financieros para la construcción de sus grandes edificios fueron proporcionados por el emperador Nicéforo III Botaniates (1078-1081), que desde entonces ha sido honorado como el segundo fundador del monasterio.

Además de los regalos materiales, el emperador donó al monasterio numerosas reliquias de santos y mártires.

Un precioso regalo especial es un clavo que se dice se utilizó en la crucifixión de Cristo.

Dos siglos más tarde, el emperador Andrónico II (1282-1328) Androncus III (1328-1341) y John V (1354-1391) aportaron fondos para el mantenimiento del monasterio.

Después de la caída de Constantinopla y la caída del imperio bizantino, los regalos de los emperadores bizantinos cesaron, y el apoyo financiero del monasterio fue asumido por los gobernantes rumanos.

En el siglo XIV, San Teodosio, posteriormente Metropolitana de Trebisonda, y el hermano de San Dionisio, fundador del monasterio del mismo nombre, fue un monje del monasterio.

Un documento que data de 1483, indica que varios eslavos vivían en el monasterio.

En ese momento, el gobernante serbio Stephan Dusan envió grandes cantidades de dinero, y, como muestran documentos de 1346, ordenó que los monjes serbios y búlgaros debían ir a Philotheou, que entonces estaba casi totalmente desierto.

Durante un largo tiempo estos monjes constituían la mayoría de la comunidad monástica.

Después de un nuevo período de decadencia y de las reglas de Iberia, George Leontinos y su hijo Alejandro, fueron mecenas del monasterio, y llevaron espléndidos regalos que ayudaron a los monjes a restaurar Philotheou.

“Este monasterio fue restaurado gracias a la generosa asistencia del Temeroso de Dios Emperador de Iberia”, se lee en la inscripción tallada en mármol, sobre la entrada, en conmemoración de ese acontecimiento (1540).

Sin embargo, la situación financiera empeoraba continuamente y como los conquistadores turcos habían establecido un impuesto sobre la tierra, gran parte de la propiedad del monasterio tuvo que ser sacrificada para sufragar los gastos.

En 1573 Philotheou también vendió la propiedad de Stavronikita al obispo Gregorio Geromerius, que más tarde lo convirtió en un gran monasterio.

Durante los primeros años de la dominación turca, en el siglo XVI, el abad Dionisio, conocido como el Beato Dionisio del Olimpo, logró convertirlo en un monasterio cenobítico.

Sin embargo, la reacción de los monjes de habla búlgara fue tal, que se vio obligado a abandonar el monasterio.

En alrededor de mediados del siglo XVII, los zares de Rusia dieron permiso a los monjes para ir allí cada siete años en misiones de limosna.

La política de apoyo a los monasterios también fue seguida por los príncipes griegos de las provincias del Danubio.

En el siglo XVIII el misionero de la moderna Grecia, San Cosme de la Etolia fue monje en Philotheou.

Sólo mediante la concesión de importantes subvenciones anuales, sin embargo, podría llegar la solución al problema financiero de Philotheou.

Un devoto de la regla de Valaquia, Gregory Ghikas, garantizó estas subvenciones anuales para el monasterio, a condición de que se envíe a Valaquia una de sus reliquias, la mano derecha de San Juan Crisóstomo.

Un nuevo período de prosperidad entonces comenzó para el Monasterio de Philotheou, que terminó con el gran incendio de 1871. Casi todo el complejo fue incendiado, a excepción del Katholikon y la biblioteca.

Esta vez, el ritmo de la restauración fue muy lento, pero gracias a muchos benefactores y donantes, la reconstrucción fue finalmente completada.

En las últimas décadas la llegada de monjes jóvenes y entusiastas ha sido grande y la comunidad monástica ha sido considerablemente fortalecida.

Un hecho al que también contribuyó la conversión de Philotheou de un monaterio idiorrítmico a uno cenobítico.

Esto dio lugar a la restauración de todo el complejo.

El Katholikon fue construido en 1746 sobre las ruinas del anterior, y como se puede leer en la inscripción en la pared de la derecha del coro, sus paredes fueron pintadas en 1752.

El esonarthex y las paredes del esonarthex fueron adornadas unos años más tarde, en 1765, con escenas maravillosas del Apocalipsis, mientras que el suelo de mármol y el iconostasio se completaron casi un siglo después (1848 y 1853 respectivamente).

La iglesia está dedicada a la Anunciación, que se conmemora el 25 de marzo en el calendario juliano.

El campanario, incorporado al katholikon -una característica que no se da en toda la arquitectura del Monte Athos- lleva la fecha 1764.

Los frescos que adornan el magnífico refectorio, que se atribuyen a la Escuela de Creta, afortunadamente se han conservado.

El Phiale delante de la iglesia es de mármol blanco tallado.

La construcción de todos estos edificios se completó gracias a los gobernantes de Rumania, Constantine Mavrocordatos y Gregory Ghikas, que proporcionaron grandes sumas de dinero.

Sus sucesores siguieron prestando fondos, y así fue posible para el monasterio la reconstrucción después del terrible incendio de 1871.

Además del fragmento de la Vera Cruz, un regalo del emperador Nicéforo III Botaniates, en la sacristía de Philotheou también se conserva la mano derecha de San Juan Crisóstomo, un regalo del emperador Andrónico II.
.
Aquí también se guardan numerosas reliquias, cruces, ornamentos y vasos litúrgicos, iconos, sobre todo portables, de los cuales el más preciado del monasterio es el icono milagroso de la Virgen Glykophilousa.
.
Otro icono bien conocido atesorado en Philotheou es el de la Virgen Gerontissa.

La biblioteca contiene 250 manuscritos, dos rollos litúrgicos, y unos 2.500 libros impresos (de los cuales unos 500 están en ruso y rumano) que se han preservado, varios de ellos escritos en pergamino.

Particularmente precioso es el iluminado Philotheou, cod 33, del siglo X que contienen la representación más antigua conocida de uno de los evangelistas y ejecutado después de la controversia iconoclasta.

Dentro del recinto del monasterio hay seis capillas, dedicadas respectivamente, a los Arcángeles (1752), a San Juan Bautista (1776), a Santa Marina, a los Cinco Mártires, a San Crisóstomo y a San Nicolás.

Fuera de las murallas hay otras tres capillas, una en el cementerio, una en los jardines y una en una kathisma.

Los tres Kellia que pertenecen al monasterio están habitadas en la actualidad.

El Monasterio desde 1973 ha seguido la regla cenobítica.

En la actualidad tiene cerca de 60 monjes.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Icono Pintado por San Lucas: Panagia Glykophilousa, Monte Athos, Grecia (5 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.


La Famosa Virgen Negra: Nuestra Señora de la Anunciación de Moulins, Francia (5 abr)

$
0
0

La Virgen Negra de Nuestra Señora de la Anunciación está sentada en majestad.

Mientras el niño se enfrenta y bendice al espectador, como en las más antiguas esculturas.

Pero de su rodilla derecha no desde el centro de su regazo, lo que sugiere una fecha alrededor de 1250.

Eso encajaría con la creencia popular de que San Luis donó la estatua, o que un caballero Borbón la trajo de una cruzada.

En el año 1400 fue sellada con una cubierta de protección.

Y también se utilizó para ser vestida, como las vírgenes de España.

notre dame du moilins

A la Virgen de Moulins se atribuye haber salvado a la ciudad del incendio de 1655.
.
El que terminó abruptamente cuando alguien lanzó el manto de la Virgen en las llamas.
.
Y también se atribuye salvarlos de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
.
La imagen fue coronada por la autoridad de la Iglesia el 22 de mayo de 1910.

En la catedral hay un hermoso tríptico de alrededor de 1500 realizado por un Maestro de Moulins.
.
El panel central muestra a la Virgen en la gloria, con la luna bajo sus pies, símbolo de la Inmaculada Concepción.
.
Los paneles laterales muestran a los donantes de rodillas junto a sus santos patronos, Pedro y Ana.

Moulins es una comuna del departamento de Allier en la región Auvergne, en el centro de Francia.

Está ubicada a lo largo de la margen derecha del rio Allier, afluente del Loira.

 

EL NACIMIENTO DE LA CATEDRAL DE LA ANUNCIACIÓN

La basílica Notre-Dame de la Anunciación de Moulins (Allier) es la catedral de la Diócesis de Moulins.

virgen de moulins

Sustituye una capilla del fin del siglo X originalmente dedicada San Pedro. La “Colegiata de los Borbones” fue construida en la época medieval.

La parte más antigua del actual edificio, fue construido en estilo gótico, su primera piedra fue colocada en 1468 por Inés de Borgoña Madre de Jean II, Duque de Borgoña, y viuda del Duque Charles I de Bourbon.

Las obras se terminaron en 1450.

El Colegiata fue elevada a catedral 1823 al crear la Diócesis de Moulins.

Al primer obispo, Antoine de La Grange de Pons se debe el inicio dela expansión de esta iglesia y su sucesor, Pierre de Dreux-Brézé el llevar a cabo la importante labor.

El aumentó al doble del tamaño la nave central y los dos laterales y la fachada al añadir dos flechas de 81 metros de altura.

Estas adiciones se hicieron del estilo neogótico en imitación del gótico de París del siglo XII.

El arquitecto parisino Jean-Baptiste Lassus comenzó el trabajo que fue continuado por Eugenio Millet y Paul Selmersheim después de la muerte de Lassus en 1857.

Muchos vitrales representan a los Borbones, la vida de Santa Catalina, la de Santa Bárbara, la crucifixión o el Árbol de Jesé, proporcionan una letanía de obras de arte.

La catedral es particularmente famosa por su tríptico la “Madonna en gloria”, una obra maestra del siglo XVI hecha por un artista que nunca ha sido identificado, Maestro de Moulins.

Pero también se puede admirar la Madonna negra del siglo XI, un grupo escultórico que representa el gótico “la lamentación de Cristo.”

El tesoro de la Catedral contiene un Relicario de Cristo de marfil del siglo XVII, un tríptico de Aubery, y otro de Belén atribuido al flamenco Joos Van Cleve.

La catedral fue consagrada en 16 Octubre 1923 y erigida en Basílica Menor en 1949.

Esta iglesia está sujeta a la clasificación de Monumento histórico desde 1875.

Fue fundada en 1386 por Louis II, Duque de Borbón e instalado en una capilla dedicada a Nuestra Señora bajo el título de la Anunciación.

 

LA VIRGEN NEGRA DE MOULINS

La estatua de la Virgen Negra representa a Notre Dame sentada en un trono con dos paneles.
.
Su mano izquierda sostiene la base de un lirio roto, y su derecha rodea a su hijo sentado en su regazo.
.
Este último, apoya contra su pecho el libro de los Evangelios y con la otra bendice.

Esta estatua fue traída de Tierra Santa por un Señor de Bourbón y ofrecida por Louis IX.

Es una Virgen en Majestad del siglo XI que fue ensamblada en el siglo XV.

Está colocada en un Capilla donde también se puede ver un bajo relieve de madera policromada, contando la muerte de la Virgen.

Los archivos municipales de preservan la memoria de un milagro por el que la Virgen María, protegió del fuego a Moulins el 21 Noviembre de 1655, pronto apagado por un audaz creyente que arrojó al fuego el manto de la estatua.

Existía la costumbre de hacer arder en el atrio de Notre-Dame una rueda de cera, interpretado por algunos como un símbolo solar de la regeneración.

La estatua fue coronada como el 22 Mayo 1910.

El 8 Diciembre 1946, el futuroPapa Juan XXIII, Mons. Roncalli, Nuncio Apostólico de París, bendiJo un ex-voto colocado en la catedral en reconocimiento de la protección de la Virgen Negra de Moulins durante los años de la ocupación alemana.

 

EL TRÍPTICO DEL MAESTRO DE MOULINS

El tesoro de la catedral que tiene la sacristía es el famoso tríptico de la Virgen en la gloria (alrededor de 1501) de un “Maestro de Moulins, cuya identidad aún se desconoce a pesar de que varios se lo atribuyen al pintor Jean Hey.

triptico moulins

El tríptico fue encargado por el duque Pierre II y su esposa Ana de Francia para la collegiata, o según otros historiadores de arte, para la capilla privada de los Duques.

El panel central representa a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
.
Mientras que en los dos paneles laterales figuran los donantes, representados de rodillas y acompañados de sus santos patronos respectivos, y de su hija Susana de Borbón: Pedro II de Borbón presentado por San Pedro y Ana de Francia y de su hija Suzanne presentado por el Santa Ana.
.
Sobre su parte externa, el tríptico se adorna con una Anunciación tratada en grisalla.

El panel central muestra a la Virgen María en la gloria, sentada en un trono y sosteniendo en su regazo al Niño Jesús.

Está rodeada por catorce ángeles repartidos en ambos lados.

Dos de ellos apoyan una corona sobre la cabeza de María, seis mirando con devoción, y otros dos en la parte inferior de la tabla, tienen una filacteria.

El primero señala con el dedo mientras que el otro indica a la Virgen como para significar que el texto se refiere a la misma.

La inscripción en latín menciona el papel de la Virgen en la fe catolica «Hæc est illa de qua sacra canunt eulogia, sole amicta, Lunam habens sub pedis, Stellis meruit coronare duodecim».

En el centro de los círculos concéntricos que aparecen detrás de María, se encuentra un sol que pone de manifiesto la singularidad de su personalidad y la dimensión divina de su destino.

Figura flotando en el aire, ella descansa sus pies sobre una media luna.

La corona suntuosa que dos ángeles se preparan para poner sobre su cabeza termina con doce estrellas (sólo siete son visibles sobre la tabla, pero pueden ser distinguidas otras cinco joyas ocultas por la perspectiva).

La Virgen no esta realizada en la tradicional iconografía mariana azul, sino que tiene un manto rojo fuerte que recuerda la pasión de Cristo, como en la Virgen de Hans Memling y de Jan van Eyck, un signo de la influencia de la el arte primitivo flamenco en la obra del Maestro de Moulins.

Ella inclina humildemente su cabeza en actitud de meditación profunda, mientras que el Niño Jesús dirige su mirada al mundo, bendiciendo con la mano, sugiriendo que ya es consciente de su misión espiritual.

 

LA HISTORIA DE LA IGLESIA

En 990 cuatro hermanos, Wion, Lambert, Berard y Guillaume, vendieron al Priorato de Souvigny una capilla dedicada a San Pedro situada en Molinis. Esta es la primer mención.

En 1097 el Papa Urbano II confirmó las donaciones hechas para el convento de Souvigny, a la capilla de Molinis.

En 1100 la capilla se convirtió así en una iglesia, lo que sugiere que la población había aumentado.

Probablemente fue cerca del castillo de los futuros duques de Borbón.

En 1386 el obispo de Nevers, Maurice de Froment, instala una collegiata directamente dependeinte de la Santa Sede en una capilla dedicada a Nuestra Señora bajo el título de la Anunciación.

En sustitución de la capilla de finales del siglo X fue construida la “Colegiata de los Borbones” al fin de la época medieval.

La parte más antigua del actual edificio fue construido en estilo Gótico, su primera piedra fue colocada en 1468 por Inés de Borgoña, Madre de Jean II, Duque de Borgoña, y viuda del Duque Charles I de Bourbon.

El trabajo fue probablemente iniciado por Jean Poncelet, maestro de de Jean II. Lamentablemente tuvieron que suspender en 1508.

Ellos continuaron bajo el duque de Pierre II de Bourbon y su esposa, la Duquesa Ana de Francia, hija de Louis XI.

La capilla fue construida y 1540, y cerrada al oeste por un sencillo frontón adornado con un roseta, lo que sirvió como fachada para el edificio hasta 1854.

Este edificio forma parte del coro de la actual Catedral.

Moulins fue eregida como una diócesis en 1822.

El primer obispo, Antoine de La Grange de Pons, estableció su sede episcopal de Notre Dame y decidió ampliar la iglesia que quedó pequeña.

Su sucesor, Pierre-Simon-Louis-Marie de Dreux-Brézé emprendió una amplia labor para completar la construcción.

La catedral fue consagrada en 16 Octubre 1923 y erigida en Basílica Menor en 1949.

El coro es la parte más antigua y más agradable de la construcción.

De proporciones esbeltas, un estilo homogéneo y armónico, que combina la elegancia de las masas y los refinamientos de las líneas flexibles con detalles sabrosos.

Vista desde fuera, tiene la forma de una pirámide en aumento a dos pisos sobre una base cuadrada.

El nivel más bajo corresponde a los tejados de las capillas, arriba en el nacimiento del coro.

El interior da una idea de la audacia con que los arquitectos de la época gótica supieron superar las dificultades.

Limitada al este por la calle que obliga a restringir el desarrollo del coro, el coro no tiene capillas, simplemente transformado en una galería rectangular ambulatoria.

En el ángulo interior del sur, se eleva una elegante escalera del siglo XIV que conducía el vestuario de los canónigos.

La terminación de la catedral la hizo el sitio más importante del siglo XIX en Allier.

Resuelto por el obispo de Moulins, Antoine de Pons de la Grange, la nueva catedral resultaba demasiado pequeña, y las obras fueron finalizadas por su sucesor, Pierre de Dreux-Brézé.

Estas adiciones se hicieron en el estilo arquitectónico neogótico bajo la influencia de Viollet-Le-Duc.

El arquitecto parisino Lassus – a quién le debemos la restauración de De Notre-Dame de Chartres- selecciona el modelo gótico de la Ile-de-France del siglo XIII para ampliar la collegiata, que es gótica.

La ruptura es aún más pronunciada con el edificio original por el hecho de que no se emplean los mismos materiales.

La superficie de la nave de la colegiata se duplicó y se añaden las dos naves laterales, coronada por dos flechas en la parte superior de piedra caliza de 81 metros.

El altar mayor de Notre Dame, tiene sobrepuesta una cúpula y a diferencia de lo más ampliamente utilizado en el momento fue instalada en frente del coro, y no el fondo del ábside.

El altar fue trasladado a la parte inferior del coro después de 1937.

Volvió a su lugar después de las reformas iniciales sobre la base de el Concilio Vaticano II.

Las estatuas de santos o de los obispos, que adornan la fachada son la obra de los escultores Chenillon, Fromanger, Denécheau, Gaudran Michel Pascal.

Los frescos de la galería, pintados con cera son de Lameire.

Comenzó el trabajo Esmonnot, fue continuado por Eugenio Millet y Paul Selmersheim después de la muerte de Lassus en 1857.

Las muchas ventanas de la catedral son de la época gótica.

La mayoría representan a sus donantes agrupados.

En el siglo XV era común que los notables financiaran los vitrales y que estos donantes se hicieran representar en estas obras, a veces con su familia inmediata.

Estos vitrales son valiosos en todos los aspectos.

Ellos son los más brillantes ornamentos de la Colegiata y diseñados por pintores de vidrio de talento del final del siglo XV y principios del XVI.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada La Famosa Virgen Negra: Nuestra Señora de la Anunciación de Moulins, Francia (5 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Aparición que es Devoción entre Capuchinos y Franciscanos: Divina Pastora de las Almas, España (6 abr)

$
0
0

Las primeras imágenes de Jesucristo, que encontramos en las catacumbas de Roma, lo representan como el Buen Pastor.

Llevando sobre sus hombros una oveja.

Según esto, es natural que a su madre, la Virgen, se la denomine la Divina Pastora de las Almas.

Bajo esa advocación se presentó a San Juan de Dios en 1515, también a S. Pedro Alcántara, a Santa María Francisca de las cinco llagas, a Sor María de Jesús y otros.
.
Pero la aparición que inició formalmente la advocación fue la que tuvo Isidoro de Sevilla en 1703.

Es de admirar cómo la Virgen quiso anunciarse a los corazones y preparar los caminos a la nueva devoción manifestándose repetidas veces vestida con el encantador y sensible traje de pastora.

San Juan de Dios fue el primero, de quien se tiene noticia, que recibió esta gracia celestial.
.
Siendo soldado en la plaza de Fuenterrabía, cuando estaba cercada por los franceses en 1515, yendo una vez él solo en busca de provisiones para las tropas, le derribó el caballo en que montaba, haciéndole perder el sentido el terrible golpe.
.
Al volver en sí y verse en peligro de caer en manos de las fuerzas enemigas, acudió con fervorosa confianza a la Madre de los desamparados.
.
La que amorosa y compasiva, se le apareció en traje de pastora y le dio un vaso de agua que le calmó la ardiente sed que le consumía.

¿Quién sois señora? – dijo San Juan.
.
Yo soy, aunque en tan humilde traje, la Reina de los cielos y la tierra, que he venido en tu ayuda.

Y desapareció la celestial visión, dejando confortado y seguro de todo peligro al piadoso soldado que no tardaría en merecer por su caridad heroica el glorioso dictado de Padre de los pobres.

Entre otras apariciones de la Divina Pastora, se cuentan la que tuvo S. Pedro de Alcántara, la de Santa María Francisca de las cinco llagas, la de Sor María de Jesús y otras.

 

LA APARICIÓN PRINCIPAL DE LA ADVOCACIÓN

Su origen se debe al Padre Isidoro de Sevilla, religioso Capuchino español, que nació en 1662 en Sevilla.

DivinaPastora1

En 1681 ingresa en la Orden Capuchina y se ordena sacerdote en 1687, dedicándose a la predicación.

Es él quien comienza a sacar los Rosarios por las calles.

La noche del 15 de Agosto de 1703, cuando estaba orando en el coro bajo, tras altar mayor de la Iglesia de los Capuchinos de Sevilla, la Santísima Virgen le premió su fervor apareciéndose con traje y aspecto de Pastora, mandándole predicar la devoción a ella bajo este título.

Al día siguiente de la aparición, el Padre Isidoro se entrevistó personalmente con un famoso pintor, Don Alonso de Tobar.

A quien encargó la reproducción en un lienzo de lo que había visto.

Dándole el fraile una idea detallada de cómo debería ser el cuadro de La Virgen:

“En el centro y bajo la sombra de un árbol, la virgen santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura.

La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura.

Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío.

En la mano izquierda sostendrá al niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo.

Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran…”

El 8 de Septiembre de 1703, el Padre Isidoro presentó ante el pueblo sevillano el cuadro de la Divina Pastora, organizando una grandiosa procesión desde la parroquia San Gil hasta la gran alameda de Hércules.

Allí, bajo un álamo secular, colocó el hermoso cuadro de La Divina Pastora, improvisó cerca de él un púlpito y predicó un elocuente sermón glosando la frase del Libro de los Cantares:

“Oh, Tú, la más hermosa entre las mujeres, sal fuera y sigue las huellas del rebaño y apacienta a los cabritos junto a las cabañas de los pastores”.

Interpretó y desarrolló estas preciosas palabras con tanto fervor, que el pueblo sevillano conmovido y rebosando entusiasmo, rompió en vítores, aclamaciones y cánticos de amor a la hermosa Virgen.

Que dejando su manto de realeza y majestad, se ceñía la humilde pellica pastoril, para mejor estrechar contra su pecho a sus amadas ovejas e infundir mayor confianza a los pecadores.

A raíz de este acontecimiento, se fundó en Sevilla La Hermandad de La Divina Pastora en la Parroquia de San Gil y después en San Marino, que organizaban famosos Rosarios en los que el estandarte de La Virgen, era llevado triunfante por las calles de la ciudad andaluza.

En 1729, Felipe V y su corte llegaron a Sevilla, visitaron el convento de Los Capuchinos y el Padre Isidoro les dio a conocer la nueva devoción por él fundada; constituyendo tal hecho un fasto nacional que repercutió en toda España.

Los reyes, príncipes, infantes y la nobleza no sólo se habían afiliado en Sevilla a la Hermandad de la Divina Pastora, sino que costearon las funciones de la novena consagrada a su imagen.

En 1750 moría en Sevilla el Padre Isidoro y en 1755 ingresó en ese mismo convento el que con el tiempo sería el misionero más popular de su época, el Beato Diego José de Cádiz, que en todas sus misiones por la geografía española llevaba desplegado el estandarte de La Divina Pastora, como su patrona y guía.

La devoción y culto de la Divina Pastora para las provincias capuchinas de España, fueron aprobados por su Santidad Pío VI el día 1 de Agosto de 1795, señalando para el rezo y fiesta de la nueva Advocación, la del segundo domingo después de Pascua.

Los Capuchinos en sus misiones populares, siempre han sido entusiastas propagadores de la devoción a su ilustre Patrona de modo que la imagen de la Virgen está presente en todos los altares de sus iglesias.

El trasiego de misioneros de unos conventos a otros, fue extendiendo la devoción por toda la península.

Lo que llevó a que en 1863, le fuera presentada al Papa Pío IX una súplica firmada por muchos Cardenales, Arzobispos, Obispos y superiores de otras muchas órdenes religiosas para poder celebrar la fiesta de La Divina Pastora en todas aquellas diócesis que así lo quisieran, a lo que el Sumo Pontífice accedió gustoso.

 

CANTO A LA DIVINA PASTORA

Durante 1918, los misioneros Capuchinos permanecieron en San Juan de la Mata, donde La Divina Pastora tuvo tanta acogida, que el día 27 de Abril de este mismo año, los hombres y mujeres de esta villa, con gran devoción, glosaron cantos en su honor y engalanaron las calles para acompañada en triunfante procesión por todo el pueblo.

divina pastora de triana

Desde entonces, año tras año, el segundo domingo después de Pascua, los vecinos de San Juan de la Mata junto con aquellos que un día tuvieron que marchar, celebran con gran devoción y alegría las Fiestas en honor a su patrona con este popular canto:

Adiós Pastora del alma mía,
llegó la hora ya de marchar,
pero mi alma, siempre a tu lado
Pastora mía, siempre estará.

Cuando la lluvia da en los cristales
y se oscurece la luz del sol.
para los pobres, Pastora mía
a tus favores imploro yo.

Cuando en los valles en primavera,
en varias flores refleje el sol,
te haré yo un canto, Pastora mía,
sencillo y tierno como el Amor.

 
DIVINA PASTORA EN MÁLAGA (ANDALUCÍA)

La devoción a la Divina Pastora de las Almas surge en Málaga a los pocos años de su eclosión en Sevilla de la mano de fray Isidoro en 1703.
.
La imagen, atribuida por diversos estudios al imaginero José Montes de Oca, data de los años treinta del siglo XVIII.

Una crónica de 1791 recogida por el ilustre malagueño Narciso Díaz de Escovar en su publicación periódica ‘Efemérides malagueñas’ afirma que “el 4 de mayo de 1791 se celebraron en el barrio de Capuchinos grandes fiestas en honor de la Divina Pastora”.

Díaz Escovar señala que los frailes capuchinos, cuya presencia en la ciudad está documentada desde comienzos del siglo XVII, “dedicaban notables funciones religiosas a la Divina Pastora, especialmente al llegar la época de su novena”.

Se creó la Hermandad y a ella pertenecían los vecinos más distinguidos y piadosos del barrio, que pagaban una pequeña cuota”, prosigue la nota de Díaz de Escovar, lo que indica que la Hermandad, que posteriormente pasó a denominarse Congregación de la Divina Pastora de las Almas, ya existía como tal a finales del siglo XVIII.

La expulsión de los frailes capuchinos a mediados del siglo XIX, con la desamortización, no mermó el culto a la Virgen y, a mediados de esa centuria, se relanzó su Hermandad y la organización de la novena.

En 1865, un sacerdote conocido como el padre Félix organizó coros que cantaban en las misas las coplas dedicadas a la Pastora.

El beato Marcelo Spínola y Maestre fue un gran impulsor de la devoción pastoreña durante su etapa de obispo de Málaga, a finales del siglo XIX.

En el año 1906 se aprobaron nuevos estatutos para la Congregación de la Divina Pastora de las Almas de Málaga. Además, perduran documentos sobre la novena en ese año y anteriores.

En 1920, llegó a predicarla el padre Tiburcio Arnaiz.

Durante la República hubo un intento por parte de la milicia de demoler la iglesia pero, según las crónicas, los republicanos del barrio de Capuchinos se opusieron porque dentro estaba su Patrona.

En 1930, los cultos cambian de fecha y se celebran en junio en vez del mes de mayo.

Durante la Guerra Civil se interrumpen las manifestaciones religiosas en honor de la Pastora malagueña, pero se conserva su talla, al instalarse junto al templo un hospital militar.

La Orden Tercera de San Francisco retomó de forma modesta el culto a la Divina Pastora de las Almas hasta que la Congregación fue reorganizada en el año 1948, de la mano de Don José Claros López, que fue nombrado Hermano Mayor Perpetuo.

Este breve repaso histórico confirma que la devoción a la Divina Pastora de las Almas ha permanecido prácticamente inalterable desde mediados del siglo XVIII en el barrio de Capuchinos, del que es Patrona y Protectora.

En 1970, la imagen se convirtió en titular principal de la parroquia creada en 1951 en el templo con el nombre de Santa Teresa de Jesús.

Además, la Divina Pastora es Patrona del Deporte Nacional, lo que ha fomentado la relación de su Congregación, desde que se reorganizase en 1948, principalmente con diferentes entidades deportivas de la ciudad de Málaga.

 

CAPILLA DE LA DIVINA PASTORA (CÁDIZ)

La iglesia, o mejor, la Capilla de la Divina Pastora está situada en la Calle Sagasta de la ciudad de Cádiz (España).

Esta deliciosa muestra del arte barroco gaditano queda como escondida y embebida en la masa del conjunto urbano, pero cuando se descubre su impresión queda para siempre.

La capilla fue fundada al final de primer tercio del siglo XVIII, justo en 1736, por el capuchino fray Isidoro de Sevilla y fue dedicada a la Divina Pastora.
.
Para establecer en ella una de las Compañías Espirituales del Stmo. Rosario, que fueron fundados por el capuchino Fray Pablo de Cádiz.

El 24 de noviembre de 1734, Fray Isidoro de Sevilla, solicita al Ayuntamiento un sitio donde poder construir una Capilla, y éste, por acuerdo de 19 de enero de 1735, le concedió un terreno frente al Convento de Religiosas de Santa María.

divina pastora de cadiz

A Fray Isidoro no le gustaba el sitio, debido a los temporales que combatían, por lo que pidió permiso al Ayuntamiento para venderlo y comprar otro, hecho que se consuma en el Campo de las Cererías de la entonces Calle de Capuchinos, comenzando las obras este mismo año.

En 1736 se levantó una primera construcción, que al año siguiente es sustituida por la actual, que a su vez sufrió varias reformas en su estructura.

Entre 1754 y 1755 se reformó la cúpula y se añadieron las capillas laterales; en 1757 se eleva la espadaña y en 1762 se termina el conjunto de las obras levantándose la portada.

El 16 de julio de 1964, el Obispo, D. Antonio Añoveros, erigió esta Capilla en Parroquia, cuya inauguración, el 8 de diciembre de 1965, coincidiría con la clausura del [Concilio Vaticano II], siendo encomendada a los Padres Capuchinos a través de su primer párroco, D. José Araujo González.

El Vicario General, Dr. Álvarez Moya, el P. Provincial de los Capuchinos de Andalucía y otros sacerdotes concelebraron la Santa Misa en la Parroquia de San Lorenzo, de donde salió procesionalmente el Stmo. Sacramento para quedar definitivamente en el nuevo templo parroquial.

 

FACHADA E INTERIOR

La fachada de la capilla está resuelta según una portada central, que forma como un cuerpo adelantado hacia la calle y sobresaliendo del plano de la propia fachada.

Esta portada tiene tres huecos superpuestos, abultados en sus trazados y con una pequeña figura en las claves.

El hueco inferior es la puerta de entrada de medio punto, adornada con la figura de un ángel, que simula sostener unas molduras, las cuales vienen a entroncar con la repisa que, en el hueco superior, sirve de apoyo a una imagen de la Virgen Titular.

Este hueco también es de medio punto; sus jambas descansan en peanas y está adornado con la figura de una cabeza de león.

El último hueco, adornado con una cabeza de ángel con una hoja de fondo, es un óculo circular ajustado por sus costados con sendas volutas, gruesas y grandes abajo, con quiebro para apoyo de copas, y de pequeño tamaño en lo alto.

Lo que más sorprende nada más entrar en el recinto es la gran altura de espacio en comparación con la poca superficie de suelo.

Esta impresión se acrecienta con los fantásticos retablos de madera tallada, que dominan los límites del espacio dejando tan sólo al descubierto de la arquitectura los soportes y arcos –totalmente desprovistos de ornato—, los cuales apoyan la bóveda de media naranja.

Esta bóveda, también sin adorno alguno, está rodeada, en su arranque, por una sencilla barandilla de hierro.

La planta de la capilla habría que considerarla como de cruz griega. Se cubre mediante bóvedas de medio cañón en los brazos y cúpula sobre pechinas en el crucero, disponiéndose tribunas sobre las capillas laterales y atrio.

En el cabecero, el presbiterio con su altar mayor, que tiene un inmenso retablo que forra materialmente el fondo, paredes y techo.

En los brazos, otros dos enormes retablos que vuelven a cubrir por completo la pared.

La entrada se hace bajo el coro alto, cuya barandilla abalaustrada se prolonga por los lados de la capilla hasta llegar al altar mayor.

 

RETABLO Y CÚPULA

El altar mayor se desarrolla según un fantástico retablo, dividido en tres calles, separadas por estípites.

La calle central se abre de modo escénico para dar vista a la imagen titular de la Divina Pastora, la cual, en su camarín, con iluminación contrastada, puede destacar de todo el acompañamiento de santos y santas, ángeles y arcángeles, que se sitúan estratégicamente sobre rizadas peanas, difíciles pilastras, ensortijadas curvaturas, perdidos entre rica hojarasca, escudetes, pilastrillas, estípites, perifollos y un laberinto de impostas, molduras, arquitrabes, frisos y cornisas de este ejemplar de madera tallada.

La imagen de la Divina Pastora, fechable hacia 1730, que se atribuye a José Montes de Oca.

En las calles laterales se sitúan las imágenes de San José y San Francisco de Paula y en el ático el arcángel San Miguel, flanqueado por San Antonio y San Bernardino. Arriba, en todo lo alto, el Padre Eterno bendice tan prodigiosa exaltación.

Fue realizado en madera dorada a partir de 1753 por Julián Jiménez.

Finalmente, hay que hacer mención de la cúpula multicolor que cubre la bóveda de la capilla.

Esta cúpula recubierta de azulejos con dibujos geométricos de colores y tejas lomudas o árabes vidriadas, también en colores, es un caso tanto singular.

El remate de la cúpula se ha terminado de forma un tanto caprichosa, con una falsa linterna quebrada, todo revestido de piezas cerámicas vidriadas.

En los azulejos se ve el tema de la estrella de ocho picos en blanco sobre fondo de color, utilizado también en el remate de la cupulita de la salida a la azotea de la capilla del Sagrario de la Catedral Vieja.


Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Aparición que es Devoción entre Capuchinos y Franciscanos: Divina Pastora de las Almas, España (6 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

La Previa de Semana Santa: Viernes de los Dolores de María (viernes anterior a Domingo de Ramos)

$
0
0

El Viernes anterior al Domingo de Ramos se celebran la tradición de  los Dolores de María.

En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa, al iniciarse allí los desfiles procesionales.

Ese día los católicos manifiestan su fervor religioso a los Dolores de Nuestra Señora rezando el Stabat Mater.

Y también el AVEMARÍA DOLOROSA:

Dios te salve, María, llena eres de dolores; Jesús crucificado está contigo. 

Digna eres de llorada y compadecida entre todas las mujeres, y digno es de ser llorado y compadecido Jesús, fruto bendito de tu vientre.

Santa María, Madre del Crucificado, da lágrimas a nosotros crucificadores de tu Hijo, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

 Estas son oraciones sobre los dolores de María:

altar de viernes de dolores

 

LAS VISIONES RESPECTO A LOS DOLORES DE MARÍA

Marchesse, en su “Diario de María”, refiere una antigua tradición según la cual esta devoción comenzó en los tiempos apostólicos.

Pocos años después, dice, de la muerte de María, cuando San Juan seguía llorandola, plugo a Nuestro Señor manifestársele acompañado de su Madre.

Los Dolores de María y sus frecuentes visitas a los Santos Lugares de Pasión, era motivo continuo de las meditaciones del Evangelista, como quien había sido quince años hijo-custodio de la Madre de Jesús.

A la cual oyó que, como pago de aquel fiel recuerdo, había solicitado de su Hijo una gracia especial en favor de cuan­tos con igual fidelidad conmemorasen los dolores sufridos por ella.

Nuestro Señor accedió a la petición de su Madre, otorgando cuatro gracias especiales a los que practicasen esta devoción:

alcanzar, algún tiempo antes de morir, perfecta contrición de todos sus pecados;
.
una especial asis­tencia a la hora de la muerte;
.
grabar profundamente en su espíritu los misterios de la Pasión;
.
y una eficacia especial de cuanto en su recuerdo se pidiese María.

Pero hay más manifestaciones.

En el séptimo libro de sus Revelaciones, refiere Santa Brígida que en Santa María la Mayor, en Roma, se le manifestó el inmenso aprecio que en el cielo se hacía de los dolores de la Santísima Virgen.

A la Beata Benvenuta, religiosa dominica, le fue concedida la gracia de sentir en su alma el dolor que tuvo Nuestra Señora durante los tres días que creyó perdido al Niño Jesús.

De la Beata Verónica de Binasco, refieren los Bolandistas que Nuestro Señor le dijo que las lágrimas derramadas por los do­lores de su Madre le eran más agradables que las derramadas por su Pasión.

En su Historia de los Servitas, refiere Gianio que, elegido Papa Inocencio IV, miró con cierta prevención aquel Instituto, recién fundado por entonces junto a Florencia.

Deseoso de proceder con toda circunspección en el asunto, encargó examinarlo a San Pedro Mártir, religioso dominico, el cual, durante su tarea, tuvo una visión.

En la cima de una montaña elevada, florida y bañada de viva luz, se le apareció la Madre de Dios en un trono y rodeada de ángeles que ofrecían guirnaldas de flores, y siete azucenas de singular blancura que la Santísima Virgen estre­chó un momento en su pecho, tejiéndolas luego como corona y ciñéndosela a su cabeza.

Estas siete azucenas, según la interpretación de San Pedro Mártir, figuraban los siete fundadores de la Orden de los Servitas.

A quienes la misma Santísima Virgen había inspirado la idea de crear un Instituto nuevo para el culto de los dolores por ella sufridos en la pasión y muerte de Jesús.

Un día que Santa Catalina de Bolonia lloraba meditando los dolores de la Santísima Virgen, vio de pronto a su lado dos ángeles que lloraban con ella.

Según San Alfonso María Ligorio, Nuestro Señor reveló a Santa Isabel de Hungría que Él concedería cuatro gracias especiales a los devotos de los dolores de Su Madre Santísima:

Aquellos que antes de su muerte invoquen a la Santísima Madre en nombre de sus dolores, obtendrán una contrición perfecta de todos sus pecados.

Jesús protegerá en sus tribulaciones a todos los que recuerden esta devoción y los protegerá muy especialmente a la hora de su muerte.

Imprimirá en sus mentes el recuerdo de Su Pasión y tendrán su recompensa en el cielo.

Encomendará a estas almas devotas en manos de María, a fin de que les obtenga todas las gracias que quiera derramar en ellas.

Todo un libro voluminoso pudiera llenarse con la historia de visiones y revelaciones relativas a los dolores de María.

Quien busque documentación copiosa la encontrará en el Diario de María del oratoriano Marchesse, y en el Martirio del Corazón de María, del jesuita Sinischalchi.

virgen con jesus luego del descendimiento fondo 

 

EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN

Para indagar sobre el origen de esta festividad tenemos que remontarnos hasta la edad media en Europa, cuando la piedad popular había inspirado ya el arte gótico.

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, preparada por la literatura ascética del siglo XII, fue introducida primeramente en Alemania por el Sínodo Provincial de Colonia en 1423 e inserta en el viernes de la tercera semana después de Pascua.

Benedicto XIII en 1727 la extendió a toda la Iglesia con el título de “Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María”, poniéndola el viernes después de la dominica de la Pasión, es decir, el sexto viernes de Cuaresma, el viernes anterior a la Semana Santa, para recordar los dolores que padeció la Santísima Virgen María durante la pasión de su Hijo.

La Orden de los Siervos de María, fundada en Florencia en 1240, difundió mucho el culto de la Dolorosa y obtuvo del Papa Inocencio XI (1676-1698), una fiesta propia de la tercera dominica de septiembre, después Pío VII la extendió a toda la Iglesia. Pío X la asigno establemente al 15 de septiembre.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista, esta devoción fue introducida a México por los primeros frailes franciscanos, dándola a conocer a los indígenas recién conversos mediante el “teatro evangelizador”, que era un medio eficaz para conquistarlos a través de las imágenes, ya que la comunicación verbal no era posible, debido a que no hablaban las lenguas aborígenes.

Los evangelizadores le dieron interés principal a la Liturgia, y con ella al conjunto de formas externas, gestos, signos, símbolos, etc., con que habrían de realizarse las celebraciones religiosas, dadas las circunstancias novedosas en el habrían de desarrollar la tarea evangelizadora.

La suntuosidad del culto prehispánico fue tomada en cuenta por los religiosos, quienes trataron de promover mediante nuevo resplandor los ritos antiguos, tan elaborados en ceremonial y ornato.

En la capital de la Nueva España, durante los siglos XVIII y XIX, el viernes de Dolores también se realizaba un colorido paseo conocido como “Jamaica de las flores”, en el que todo el pueblo, pobres y ricos, se reunían en la Acequia de Roldán o el Canal de la Viga para comprar las flores que venían desde las chinampas de Iztacalco o Santa Anita.

Por la noche del mismo viernes las familias capitalinas y las de la región del Bajío, acostumbraban mostrar sus “incendios”, colocados en las salas de sus casas, convidando a propios y extraños un vaso de agua fresca para aliviar los calores de la primavera y compartir de cerca los misterios de la Pasión de Jesucristo.

Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas “duplicadas”, esto es, que se celebren dos veces en un mismo año.

Por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

cartel semana santa fondo

 

MANIFESTACIONES DEL VIERNES DE DOLOR

Algunas de las manifestaciones de estos días son misas, peregrinaciones y procesiones de la Virgen Dolorosa.

Panamá.  En la histórica ciudad de Natá de los Caballeros, se da inicio la celebración de la Semana Mayor con el Viernes de Dolores, cuya imagen data del Siglo XVI.

La antiquísima procesión contempla los dolores de María por el posterior descenso de su hijo.

Colombia. En Popayán, Colombia, se celebra la Procesión de la Virgen de los Dolores en la cual la Virgen está acompañada por dos imágenes: El Cristo de San Agustín y el San Juan.

Esta noche se da inicio a las tradicionales, fervorosas y solemnes procesiones que se celebran durante la Semana Santa y que son Patrimonio Nacional y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

España. En España dan comienzo en muchos lugares las procesiones de Semana Santa.

Andalucía. En Sevilla procesionan, aún sin “pisar” la Carrera Oficial un total de seis hermandades.

En Loja (Granada) el Viernes de Dolores Procesiona la Santísima Hermandad de la Virgen de los Dolores, de la orden Servita, esto es el inicio de la Semana Santa en Loja

Castilla-La Mancha. En Ciudad Real, donde tiene lugar la procesión de la Virgen de los Dolores de Santiago, conocida popularmente como la Perchelera, que recorre las calles de su barrio anunciando a toda la ciudad la proximidad de las fechas de la Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo.

Del mismo modo ocurre en la ciudad de Hellín (Albacete) cuando al anochecer se celebra el conocido “Vía Crucis de las Antorchas” que recorriendo el Camino de las Columnas llega hasta la Ermita del Monte Calvario, donde después se procede a la veneración del Crucificado y a las 00:00 da comienzo la 1º Tamborada, dando así inicio a las celebraciones de la Pasión de Cristo.

Castilla y León. En León, también es celebrado el día de su patrona saliendo a procesión la Virgen del Camino.

En Salamanca, donde culmina la novena a la Dolorosa de la Cofradía de la Vera Cruz, celebrándose un Vía Matris con la procesión de dicha imagen.

Región de Murcia. Murcia, al igual que otros puntos de la Región, comienza su Semana Grande de Pasión con el Viernes de Dolores, en la que abre el cortejo de la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores, con sede en la Iglesia de San Nicolás de Bari de la Capital Murciana.

Cartagena, que celebra el día de su Patrona, la Virgen de la Caridad, vive en la madrugada de este día la que muchos consideran cronológicamente la primera procesión de la Semana Santa española, que parte a las cuatro de la madrugada de las inmediaciones de la Catedral y que es organizada por la Cofradía del Cristo del Socorro.

Lorca. Empieza su Semana Santa, día grande de la Cofradía de la Hermandad de Labradores o paso azul de Nuestra Señora de los Dolores.

Águilas, igualmente tiene lugar la procesión de su patrona, la Virgen de los Dolores.

México. En México se venera a la Virgen de los Dolores de Soriano, en Colon, Querétaro, donde llegan hasta 100.000 personas ese día a la basilica de Virgen de los Dolores de Soriano.

Al igual, dentro de la ciudad de Querétaro se celebra el Viernes de Dolores en, con una peregrinación de los fieles desde la Parroquia Del Misterio De Pentecostés hasta la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la colonia Villas Del Sol en el municipio de Querétaro, al llegar los fieles a la capilla se celebra la eucaristía y al final la veneración de la cauda de la virgen (los peregrinos pasan por debajo de la cauda).

Perú. En Lima, Perú la Santísima Virgen de la Soledad tiene su día festivo el Viernes antes del inicio de la Semana Santa, siendo visitada por numerosos fieles desde la mañana hasta la noche, ganando numerosas indulgencias concedidas por el Romano Pontífice, Los Arzobispos, Obispos y Párrocos de la Archidiócesis primada. Constituye el principal centro de devoción a los Dolores de María en todo el territorio peruano.

altar de los dolores fondo

 

EL ALTAR A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

En algunos países, como México, es tradición hacer un altar a la Virgen de los Dolores.

En una parte visible de la casa o del negocio, se pone una mesita sobre la cual coloca un santo Cristo y bajo la cruz una imagen o un cuadro de Nuestra Señora de los Dolores.

Hay altares muy grandes y otros pequeños, pero todos tienen la finalidad  de que “con María acompañemos a Cristo, en su dolorosa pasión”

Los adornos básicos son dos: los trigos que  se hacen germinar en un lugar oscuro para que tengan un color verde tierno, y las naranjas con  dos banderitas moradas sobrepuestas.

A esto se pueden añadir velas o veladoras.

Frente al altar se invita a rezar el santo Rosario y la oración de nuestra Señora de los Dolores que dice así:

“Dios nuestro, que quisiste que la Madre de tu Hijo compartiera con él, de pie junta a la cruz, sus sufrimientos, haz que todos nosotros, asociados con la Virgen en la pasión de Cristo, participemos también en la gloria de la resurrección. Por Nuestro Señor Jesucristo”.

Además otras oraciones  y cánticos en honor de santa María que conozcan las personas que asisten.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:

La entrada La Previa de Semana Santa: Viernes de los Dolores de María (viernes anterior a Domingo de Ramos) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Una Aparición que Sangró: Santa María de la Gracia de Spezzano Albanese, Italia (6 abr)

$
0
0

La historia cuenta que un día, cuando el pueblo era todavía joven, dos niños albaneses fueron a hacer pastar su ganado cerca de una cascada.

Cuando uno de ellos fue a llenar su jarra en la cascada, vio a la Virgen con el Niño rodeada de luz.

Llamó a su amigo, y juntos admiraban la belleza, preguntándose si eran de yeso o de carne.

cuadro de la madonna de la grazie spezzano albanese

Para resolver la cuestión, uno de ellos le dio con un palo.
.
Produciéndose un derrame de sangre que pegó en la cara de él mismo y lo cegó.
.
Cuando le pidió perdón a Ella, lo sanó y le pidió que le dijera al sacerdote que quería una capilla ahí.

Alrededor de 1470, albaneses se establecieron en esta zona de la punta de la bota italiana.

La ciudad de Spezzano con su Santuario de Nuestra Señora de las Gracias domina la llanura de abajo.

Ampliada y reformada a lo largo de los siglos, la iglesia construida a petición de la Virgen se convirtió en un Santuario de la Diócesis, un lugar oficial de peregrinación, en 1951.

Detrás del altar se encuentra una estatua de cal, arcilla, paja y piedras de la Virgen sentada con el Niño en su rodilla derecha, probablemente de los años 1300.

La fiesta de Nuestra Señora de las Gracias empieza en Semana Santa.

El lunes hay una bendición de los tractores, una misa bizantina y una misa de medianoche.

El martes, el día de la fiesta principal, el arzobispo dice la misa solemne, la gente lleva la estatua a través de las calles en sus hombros, y después de una Misa de clausura, hay una exhibición de fuegos artificiales.

Spezzano Albanese es un municipio situado en el territorio de la provincia de Cosenza, en Calabria, (Italia).

 

LA LEYENDA SOBRE EL ORIGEN

Respeto al santuario se conoce una leyenda cuyas raíces se entrelazan con la historia del lugar.

Las referencias a la gente de Albania, inmigraron en el siglo XV al sur de Italia (en buen número para Spezzano) para encontrar refugio por la invasión turca.

La leyenda también pone de manifiesto la especial devoción a Nuestra Señora por parte de los albaneses de Spezzano.

Madonna_Grazie_Statua_inamovibile

Se dice que dos niños, residentes de la entonces pequeña aldea estaban pastando sus cabras en los bosques.
.
Uno de ellos fue en busca de alimentos y, de repente, fue golpeado por un resplandor brillante de gran tamaño.
.
Llamó al otro para mostrarle el fenómeno, y ambos quedaron impresionados por la belleza inmóvil de una gran señora sentada en un trono con un niño en el brazo derecho y un libro en la mano.

La Señora -es decir Virgen – dice de construir una capilla dedicada a ella.

La noticia se extiende rápidamente a través de la pequeña aldea, que ahora surge alrededor del sitio de la aparición. Mucha gente visitó el lugar para presenciar el gran acontecimiento.

La devoción llevó a todo el municipio a responder a esta petición, y la pequeña capilla de la Gracia fue construida.

Nuestra Virgen es también llamada en Arbreshe “Shen María Mishi” (Virgen hecha de carne).

Los vestidos de la Virgen son de color azul claro bordados en oro, los del niño son de color rojo y oro, como el libro que está con su mano izquierda.

Muy característico, en la celebración es el uso de la “corona de don Ferdinando Guaglianone”, que recuerda el sentido de la devoción Spezzanesi históricamente presente en la comunidad.

Esta corona (un conjunto de oraciones) se compone de versos cantados en coro y oraciones recitadas por el sacerdote oficiante.

 

LA CIUDAD Y EL TEMPLO

Spezzano Albanese es una pequeña ciudad agradable situada en una meseta rodeada por montañas imponentes y por el azul del mar Jónico.

Rica en eventos es su historia que se remonta a la antigua tierra de Calabria y de la vecina Albania.
.
El primer documento encontrado hasta ahora, sobre Spezzano Albanese es una solicitud planteada por los ermitaños de San Agustín de Terranova da Sibari, en 1451, que querían poner en orden y vivir en la iglesia en ruinas de la “Virgen de Spezzano”.
.
Tal vez, y probablemente se trataba de una ermita, alrededor de la cual también había una “granja”, en una zona densamente poblada por campesinos al servicio de los príncipes de Bisignano, los capitanes de este territorio.

La granja de Spezzano, alrededor de 1471, año en que se establece la fecha de la llegada de Albaneses, es repoblada por estos refugiados que escapan de su lugar de origen después de haber luchado con Skanderbeg, alrededor de un cuarto de siglo en contra de los invasores turcos.

Un gran número de refugiados se asientan en la vecina San Lorenzo del Vallo, mientras que otros se refugian cerca del Santuario existente.

iglesia Madonna delle Grazie Spezzano Albanese

La vida de los Albaneses en ‘Spixana’ (de esta manera se llamaba la pequeña ciudad en Arbreshe) debería ser difícil debido a la inestabilidad económica, las enfermedades, los bandidos, los impuestos y sobre todo por el rito bizantino, que no gustaba al clero latino de la Diócesis de Rossano.

En este contexto de pobreza material y humana la tradición de la Virgen forma parte.

En el siglo XVII Spezzano se convierte en un centro modesto, teniendo en cuenta que en 1607 la iglesia de San Pedro y San Pablo se abrió al culto y que en la segunda mitad del siglo se menciona acerca la de San Juan Bautista (Shenjanji) y Santa María de Constantinopla .

A pesar de la presencia de estos lugares de culto, el verdadero amor por la Virgen de la gente de Spixana no disminuyó, por el contrario fue elegida la Patrona de la pequeña ciudad.

Probablemente de origen Basiliano, a continuación iglesia agustina, la Iglesia de Santa María de la Gracia se presenta en forma basilical de tres naves, de modelo arquitectónico jónico-barroco.

A la pequeña capilla se añadieron tres naves, el campanario y un atrio de entrada rodeada de tres majestuosos portones de hierro forjado.

El interior tiene tres naves cubiertas de mármoles polícromos.

Bajo el Arzobispo don Antonio Fronzino (1763-1803), la Virgen de Spetiano tomó el nombre de “Santa. Maria de la Gracia”, mientras que la estatua que la gente lleva en procesión se realizó en Nápoles en 1789.

Después de la Revolución Francesa y el período napoleónico, se inicia para la pequeña ciudad y su iglesia un período de prosperidad favorecida por el Santo Patrón.

Sacerdotes distinguidos como don Antonio Fronzini, Don Vincenzo M. Cucci, Don Paolo Nociti, el Guaglianone, don Francesco Gullo, es decir, desde el siglo XVII hasta hace unos años, dieron brillo e hicieron a la iglesia Spixana es más bella a través de su genio y su acción pastoral.

Bajo el Arzobiso Don Ciccio Gullo el 5 de agosto de 1951, con una solemne ceremonia la iglesia Santa María de la Gracia, se convirtió en santuario mariano: el lugar es una meseta agradable, rodeado por el verde maravilloso del país Spixana.

La avenida de piedra se llevó a cabo, como el erudito G. Angelo Nociti nos informa (1832-1899) en una crónica, en 1853.

Más tarde el edificio santo sufrió cambios como podemos ver por la fecha grabada en el mármol, situado en los frescos de la entrada o en las puertas de aguja: 1836 – 1914 – 1929.

Otras obras se llevaron a cabo en 1966, el año en que la casa del peregrino fue abierta, bajo la custodia de los padres Orionitas, gracias a las contribuciones de los emigrantes y al trabajo gratuito ofrecido por los trabajadores locales.

 

EL FESTIVAL

La fiesta de Nuestra Señora de Gracia se ha conservado hasta el día de hoy en Spezzano.

La preparación para la celebración tiene lugar en Cuaresma con los “sábados de la Virgen”, el día de Pascua da inicio la gran fiesta.

El Lunes del Angel se llevan a cabo varias Misas en honor de la Virgen (algunas incluso se celebran especialmente para los jóvenes), y es el pico de afluencia de peregrinos de la vecindad.

La noche del lunes es animada por grupos de canto, que se realiza en el gran espacio delante de la “Casa del Peregrino”.

Aquí se organizan exposiciones de pinturas que representan a la “Santa Virgen de la Gracia”, realizadas por los fieles y se ofrecidas al santuario.

El día de la fiesta, el martes después de Pascua, se celebra una Santa Misa, presidida por el Obispo local.

Por la tarde, es característica la procesión con la estatua de la Virgen, que viene de la ermita y es traída a través de las calles del pueblo con el acompañamiento de la banda de música y coros tradicionales.

Al volver al templo, se celebra una misa al aire libre.

Sigue un concurso de canto, además de los carruseles clásicos de encantamiento, una especie de subasta de beneficencia de animales y de regalos ofertados por los fieles.

El día termina con fuegos artificiales.

Al día siguiente, el festival concluye con una misa de Acción de Gracias

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada Una Aparición que Sangró: Santa María de la Gracia de Spezzano Albanese, Italia (6 abr) aparece primero en Foros de la Virgen María.

María Aparece para salvar del Hambre: Virgen de la Basella, Italia (8 de abril)

$
0
0

El 8 y el 17 de abril 1356 apareció la Virgen a Marina Cassone, una campesina quinceañera.

Durante la noche entre el 7 y 8 de abril se había producido una fuerte helada que devastó el campo.

A la mañana la chica corrió al campo del padre para ver los daños causados.

cuado madonna della basella

Observó la destrucción de los cultivos, y se puso a llorar.
.
En ese momento apareció una señora con un niño de la mano.
.
Que la alienta, diciendo que después de nueve días vuelva al mismo lugar que le dirá lo que quiere de ella.

A Alrededor de tres kilómetros de la ciudad de Urgnano, situada en el lado derecho del río Serio, se encuentra la aldea de Basella.

Está en la Provincia de Bergamo, en la Lombardía, a 11 kms de la ciudad de Bergamo y a 45 kms de Milan.

Allí se halla el santuario que conmemora la aparición de la Virgen en el lejano 1356.

Se la conoce como la Virgen de la Basella y como Nuestra Señora de la Helada.

A pesar de la aparición, la Madonna ya estaba en casa en ese lugar, según los descubrimientos arqueológicos realizados.

De las excavaciones, salen a la luz los restos de los cimientos de una iglesia y un altar que dan testimonio de la presencia allí de una comunidad cristiana dedicada a la Virgen.

Al parecer se trataba de un pequeño pueblo de campesinos diezmado como consecuencia de una inundación que le obligó a emigrar a otros lugares.

 

LAS APARICIONES

Durante la noche entre el 7 y 8 de abril de 1356, una terrible helada afecta a la mayoría de Bérgamo y la gente prevé una sombría perspectiva de hambruna.

aparicion de madonna della basella

A la salida del sol de la mañana triste, una niña de 15 años, Marina Casone va, con un triste presentimiento en su corazón, para ver los daños causados por las heladas en el campito que era el único recurso para la familia.

Los cultivos ya en yema, estaban quemados.

Un lamentable espectáculo, y la muchacha rompe a llorar e instintivamente llama a María: “Virgen Santa”.

La Señora aparece entonces con un niño de la mano y le pregunta suavemente:
“Marina, ¿por qué lloras?”.

“Pero vea usted, señora, los daños de las heladas? Los pobres morirán de hambre!” Respondió con prontitud a la niña.

La Señora la conforta, “¡Oh, no! La cosecha no será dañada, y será más abundante que en otros años.”

Marina insiste incrédula “Pero, ¿quién eres?”.

Y la señora concluye: “Ven a este lugar en nueve días y te revelaré todo.”

Nueve días más tarde, el 17 de abril, Marina puntualmente concurre por la mañana. La Señora llega a la cita y dice:

“Has hecho bien Marina en mantener la promesa.

Yo soy la Madre de Dios, y he aparecido aquí para consolarte a ti y a tus paisanos. En este lugar ya había una iglesia consagrada a mí.

Di a tus compañeros que está aquí que excaven y encuentren las ruinas.”

La muchacha tímidamente dice: “Virgen mía, nadie me creerá.”

La Santísima Virgen entonces recoge tres piedras y las coloca en el suelo y dice:

“Bajo estas piedras se encuentra un altar dedicado a mí.

Tu dirás que apenas se consagre la Iglesia, un joven sacerdote celebre misa, y que cada quince días renueven aquí el santo sacrificio por las almas de los muertos enterrados aquí”.

Le solicita hacer un voto de perpetua virginidad.
.
Y que como signo de devoción a esta iglesia, le pide que confeccione un vestido rojo y celeste y lo traiga todos los domingos para venir a la iglesia.
.
Además que elija nueve vírgenes con las cuales estar en la iglesia de Urgnano el próximo Domingo de Ramos y hasta el momento de la Resurrección de Cristo.
.
Entonces irá todos los domingos con estas niñas a la iglesia e irán a visitar todas las iglesias en el territorio de Urgnano.

 

EL SANTUARIO

La noticia vuela rápidamente de boca en boca.

La gente sencilla cree las palabras de Marina, pero algunos consejeros y cónsules de la Comuna tienen desprecio de la historia.

Algunas personas, comienzan a excavar por debajo de las tres piedras que la hermosa dama ha puesto como punto de referencia.

Delante de sus ojos, salen a la luz el altar y las ruinas de una antigua iglesia que estuvo enterrada durante siglos.

Examinando cuidadosamente los hechos, el Obispo de Bérgamo, Lanfranco de Silvestri, el 1º de mayo de ese año 1356 coloca a la primera piedra del nuevo santuario dedicado a la Virgen, ante una gran multitud.

El entusiasmo es tal que en sólo cinco meses la construcción se ha completado.

El santuario se convirtió en el destino de peregrinaciones continuas.

En solemne procesión llegan fieles en decena de miles de todos lados caminando descalzos, en silencio a lo largo de la ruta, como una señal de penitencia.

Es la Virgen que se revela para todos como la Madre del consuelo.

En el lugar donde los pies de la Virgen se posaron, ponen una estatua de mármol de Carrara que representa a la Virgen con el niño Jesús de la mano, y Marina de rodillas en frente.

Y escrito en letras grandes las palabras que recuerdan la aparición: “Yo soy la Madre de Dios que apareció aquí para tu consuelo”.

En el próximo siglo el condottiero Bartolomeo Colleoni hizo ampliar el santuario y la construcción de un convento confiado a los frailes dominicos para celebrar los ritos sagrados y ayudar espiritualmente a los peregrinos.

Todo continuó hasta 1784, cuando el monasterio fue suprimido por la República de Venecia.

Cien años después la iglesia fue restaurada, y en 1920 el monasterio fue confiado a los Padres Pasionistas. En 1921 se hizo la ceremonia de coronación de la estatua del santuario.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

La entrada María Aparece para salvar del Hambre: Virgen de la Basella, Italia (8 de abril) aparece primero en Foros de la Virgen María.

Viewing all 205 articles
Browse latest View live